Compendio 3
Compendio 3
3 créditos
Profesor Autor:
Titulaciones Semestre
Sexto
Educación Básica
Tabla de contenido
Resultado de aprendizaje de la asignatura ....................................................... 3
Introducción…………………………………………………………………………...3
Bibliografía ………………………………….…………………………………..23
1
ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJES
2
ENFOQUE DE LOS PROBLEMAS DE APRENDIZAJES
INTRODUCCIÓN
En la educación hay muchos factores que dificultan el proceso de enseñanza
aprendizaje, en la que los docentes deben conocer bien la etiología de las
mismas, para que así busquen estrategias que ayuden a superar aquellos
problemas.
Por esta razón este compendio está centrado en describir, señalar las diferentes
causas que originan los problemas de aprendizajes en los estudiantes, con o sin
discapacidad, dejando abiertas varias inquietudes para que usted desde su
formación pueda resaltar las dificultades con sus procedencias.
3
TEMA 1: PRINCIPALES CAUSAS QUE GENERAN LOS PROBLEMAS DE
APRENDIZAJE EN EL AULA
4
vulnerables: las neuronas del corte cerebral sufren daño irreparable si se les
priva de oxígeno por más de cinco minutos.
5
Las influencias ambientales
Por otra parte, las reacciones emocionales desempeñan una función esencial
en la percepción. Se ha comprobado con niños de preescolar y primer grado
de primaria, la relación entre conflictos y perturbaciones emocionales y
problemas conductuales, con los trastornos en la percepción visual, retraso en
la lectura e incluso trastornos del habla.
Discapacidad e impedimento
ara detectar con mayor seguridad los problemas o incapacidades que pueden
interferir con el aprendizaje, hay que establecer en primer lugar la diferencia
entre una discapacidad y un impedimento. Una discapacidad consiste en la falta
de habilidad o incapacidad para realizar una función específica como ver, oír o
caminar. Un impedimento es una desventaja en una situación particular y en
6
ocasiones como resultado de una discapacidad; por ejemplo el estar ciego
(discapacidad visual) se convierte en un impedimento al realizar tareas que
requieran de la vista, pero deja de serlo si las actividades que se desarrollan
sólo necesitan del oído o del tacto.
Deterioro visual
Consiste en una afección ocular que puede localizarse en distintas partes del
ojo, o bien en una lesión en el nervio óptico o en el área occipital del cerebro,
que impide que la persona vea normalmente. A quienes lo padecen los objetos
pueden parecerles apagados, borrosos, fuera de foco, con manchas oscuras
que flotan ante ellos o como si estuvieran cubiertos por una nube; en algunos
casos, el sujeto no ve nada. A partir de 1973 fueron divididos en dos categorías:
los ciegos y los débiles visuales. Los primeros pueden ser educados con el
uso del Braille y de dispositivos táctiles y auditivos. Los débiles visuales tienen
que utilizar materiales que complementen su visión residual, como los libros de
7
letra grande y la iluminación especial. Por fortuna, el deterioro visual sólo afecta
a una pequeña porción de la población escolar.
Casi todos los sujetos con deterioro visual pueden ver; sólo una reducida
proporción carece totalmente de la vista. Además, poseen sus otros sentidos y
son capaces de llevar una vida normal Los niños con este padecimiento pueden
permanecer al margen de experiencias tempranas significativas si no se les
permite que desplieguen toda su actividad y aprovechen al máximo sus
sentidos. Es común que estas limitaciones perjudiquen el desarrollo de la
formación de conceptos y del lenguaje. Las vivencias propias de la niñez y de
la época preescolar son esenciales para que dicho desarrollo sea normal.
Deterioro auditivo
8
Sería incorrecto afirmar que los niños con deterioro auditivo son iguales a los
demás. Esto no es así. Es más, un deterioro auditivo puede dar lugar a
problemas de la percepción, del habla, de la comunicación, cognoscitivos,
sociales, emocionales, de aprendizaje, intelectuales y vocacionales. Por otro
lado, a veces son juzgados equivocadamente como retrasados mentales, por las
conductas que manifiestan, tales como el no responder al llamárseles, no
reaccionar ante ruidos muy fuertes, emitir vocalizaciones extrañas y presentar
dificultades de equilibrio, entre otras.
9
motivación de la utilización del lenguaje oral apoyado con gestos para su mayor
enriquecimiento.
Por último, no hay que olvidar la conveniencia de que las palabras estén en un
contexto lingüístico correcto, dentro de oraciones simples, pero usuales y
adecuadas.
Inestabilidad psicomotriz
Consiste en una incapacidad del niño para inhibir o detener sus movimientos y
su emotividad, más allá del periodo normal de oposición o inconformidad por
alguna situación.
11
números o confunden las palabras. Otros, siendo brillantes, talentosos,
motivados, con gran facilidad de adaptación y bastantes conocimientos en
muchos temas, carecen de capacidad matemática. Y también tenemos a
aquellos que presentan problemas de conducta que influyen negativamente
en su aprovechamiento.
Niño Maltratado
El empleo de castigos físicos para modificar la conducta del niño es algo que
ya debió quedar en el olvido; una de las muchas razones para ello es que con
demasiada facilidad se convierte en abuso o maltrato. Si esto llega a ocurrir es
lógico que se vean afectados la vida en el hogar y el desempeño en la escuela.
El maltrato puede asumir cuatro categorías: maltrato físico, abuso sexual, abuso
o abandono emocional, y abandono físico.
Es muy probable que los maestros ejerzan una influencia positiva en el niño
maltratado o descuidado, siempre y cuando puedan reconocer el problema.
Claro está que en muchos casos, este comportamiento puede provenir de falta
de motivación, carencia de habilidades parentales, antecedentes de uno de ellos
como niño maltratado, una angustiante situación económica o de salud, o
muchas
12
• El escolar debe poseer la capacidad tanto para responder a un estímulo e
ignorar otros (atención selectiva), como para dividir la atención al mirar al
pizarrón, escuchar al maestro, escribir y mantener contacto con el ambiente para
responder ante una emergencia (atención simultánea).
• Puesto que los estímulos no son iguales, el niño tendrá que tener la habilidad
para cambiar y modular la intensidad de su atención, de acuerdo a la necesidad
e importancia de dichos estímulos.
Por otra parte, también se debe tomar en cuenta que un comportamiento inatento
tal vez sea el resultado de simple incapacidad para desarrollar alguna tarea
específica, falta de motivación, incapacidad para entender lo que se le solicite, y
muchísimas situaciones más.
Tener un hijo con problemas de aprendizaje puede llegar a ser angustiante para
cualquier padre, no sólo en el momento en que se dé cuenta del trastorno, sino
a todo lo largo del crecimiento del niño y aún después. Lo anterior es una
justificación más que suficiente para que los padres de un escolar con este tipo
de problemas se preparen adecuadamente e intervengan en algún programa
educativo-correctivo diseñado para su hijo.
13
padece algún tipo de incapacidad. Esta actitud negativa se convierte
frecuentemente en la causa de que el niño no reciba la atención necesaria
durante los primeros años, cuando es mayor la eficiencia de las medidas
correctivas.
Dentro de una educación se requieren varios factores, entre ellos que los
docentes manejen una pedagogía que ayude en este proceso a los
estudiantes a hacer protagonistas de sus propios conocimientos,
proporcionándoles estrategias y recursos para lograrlo. Caso contrario
tendremos una educación que termine en el fracaso escolar, que no permita en
ser libres y alcanzar sus sueños.
Respecto a la enseñanza aprendizaje, se pueden observar todavía a docentes
con una metodología tradicional, donde el estudiante es un mero espectador de
su maestro, lo que no permite al educando a ser interactivo, de desarrollar sus
habilidades cognitivas, y sobre todo que el mismo construya su conocimiento con
la orientación de sus profesores.
Para Terán (2011) los esquemas de conocimiento tienen una dinámica interna
que la intervención pedagógica no puede ignorar, ni reemplazar. Es el estudiante
quien construye, modifica, enriquece y diversifica sus esquemas. La ayuda
pedagógica permite crear condiciones adecuadas para que el estudiante se
dinamice y se oriente en una dirección que indican las intenciones educativas.
El apoyo pedagógico puede y debe tomar formas muy distintas, siendo
importante que el diseño curricular trasmita y ejemplifique la idea de que la ayuda
pedagógica es una ayuda en dos sentidos: apoyo al alumno, artífice del proceso
de aprendizaje de quien depende en último término la construcción del
conocimiento y apoyo que utiliza todos los medio disponibles para favorecer y
orientar dicho proceso, sin prescindir de ninguno de ellos, proporcionando
información, ofreciendo modelos de acción a seguir, formulando indicaciones y
sugerencias para abordar tareas nuevas, posibilitando la confrontación,
corrigiendo errores.
Según (AAVV 2010):
• La libertad es el medio y el fin de la educación y debe materializarse mediante
la creación de espacios para el ejercicio de la autonomía personal y social.
14
• La finalidad última del proceso educativo es el desarrollo de individuos felices
y emocionalmente equilibrados.
• La educación y la convivencia se basan en la plena confianza en la bondad de
la naturaleza humana y en el rechazo de toda forma de represión e imposición.
• El eje de aprendizaje es la participación activa en las instituciones creadas por
los grupos sociales para la regulación de la vida en comunidad.
La lucha contra la represión, la ampliación de los espacios de libertad y la
defensa de la participación constituyen uno de los focos de ideas
pedagógicas que han impregnado el siglo xx. Los autores antiautoritarios,
pese a sus muchas diferencias, coinciden en defender la libertad como la
primera condición de la educación. Una condición que se convierte en
finalidad: se trata de hacer personas libres que puedan expresar los valores
positivos de su naturaleza. Y una condición que es también método: la única
manera de hacer personas libres es dejando que experimenten en el interior
de un régimen de libertad.
PRINCIPIOS BASICOS:
15
• De carácter funcional. La evaluación psicopedagógica debe servir para
tomar decisiones respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje, para ello
se evaluará a los estudiantes tomando referencia de los aprendizajes
curriculares y sus condicionantes, todo ello en circunstancias educativas
naturales.
16
Un proceso de recogida y análisis de información para determinar
necesidades educativas del alumno y en función de esas necesidades
pueden fundamentar las decisiones curriculares y las ayudas que ese
alumno requiere precisar para progresar en su aprendizaje" (CONADIS*-
DNEE, 1997).
Finalidades:
17
Diversificar las prácticas utilizadas para la evaluación. • Aunar
criterios e implicar a todos los profesionales que inciden en el
aprendizaje del estudiante.
Seleccionar y priorizar el tipo de información que necesitamos
recoger para optimizar tiempo y esfuerzo.
Elaborar las adaptaciones curriculares necesarias para satisfacer las
necesidades educativas especiales de los estudiantes.
19
creer que no son capaces de controlar su propio aprendizaje y por lo tanto,
no tener éxito.
20
3. Las experiencias que mejor se aprenden están relacionadas con los
conocimientos e intereses actuales de la persona.
grupo.
21
Estrategias en la resolución de tareas.
Estrategias metodológicas apropiadas.
22
BIBLIOGRAFÍA.
23