Tin Taya
Tin Taya
Lytman S. Jordán G., Jorge Vargas Z., Edward Sánchez V. & Luís M. Tejada C.
Xstrata Tintaya S.A. - Campamento Minero, Espinar - Cusco - Perú
[email protected], jvargasAxstratacopper.com.pe, [email protected],
[email protected]
INTRODUCCIÓN
El yacimiento tipo skarn de Cu-(Au, Ag) de Tintaya (Lat. 14°54’ S, Long. 71 0 20’ W) está ubicado en
el distrito de Yauri, provincia de Espinar en el departamento del Cusco, sobre los 4000 m.s.n.m., en el
extremo SE del Cinturón de Cobre Andahuaylas — Yauri en el sur del Perú; a 256 Km. al SE de la
Ciudad del Cusco.
Xstrata Tintaya S.A. opera el yacimiento a tajo abierto y procesa el mineral en dos plantas: Planta
Concentradora de Sulfuros y Planta de Lixiviación de Óxidos.
La naturaleza del yacimiento (metasomático de contacto tipo skarn) presenta una marcada disarmonía
litológica y de alteraciones con sus respectivas variaciones en sus propiedades físicas e índices
geotécnicos, esto sumado a la disposición espacial de las mismas, genera serios problemas en los
procesos de fragmentación de rocas (blasthole) y estabilidad de los taludes.
En agosto del 2005 se generó el proyecto Six Sigma denominado Mine To Mill cuyo objetivo fue
optimizar el proceso de tratamiento de mineral desde mina hasta los procesos en las plantas, este
proyecto fue muy amplio y entre los objetivos en mina estuvo la optimización del proceso de
fragmentación de rocas con la voladura primaria.
La presente investigación de “Correlación de los Índices Geotécnicos (IS' — UCS2) con la Litología y
Alteraciones en Tintaya”, es un aporte a la optimización de los procesos de fragmentación de rocas y
reducción del daño a los taludes que repercute directamente en al reducción de costos en las
operaciones mineras. Esto se materializa mediante la entrega de información sistemática y oportuna,
de las características geotécnicas — geológicas de los macizos rocosos, y coadyuva a tomar decisiones
en el terreno.
MARCO GEOLÓGICO
1
IS : Índice Geotécnico de Carga Puntual
2
UCS: Uniaxial Compressive Strength (Resistencia a la Compresión Uniaxial)
Choquechampe y Chabuca Sur. Los stocks monzoníticos al instruir a las calizas Ferrobamba han dado
origen al anillo de skarn.
Posterior a los eventos de skarn se tienen diques de latitas y andesitas porfiritícas del Mioceno —
Plioceno, correlacionados con los volcánicos del Grupo Barroso que se ubican al SO de Tintaya
(Dávila 1988)
Cubriendo grandes áreas en la cuenca tenemos sedimentos de origen lacustre — aluvial de la
Formación Yauri del Pleistoceno. En el cuaternario reciente tenemos depósitos fluvioglaciares y
aluviales que se depositaron en las cuencas de los ríos y quebradas. (De la Cruz, 1995). (Ver plano 01:
Plano Geológico)
GEOLOGÍA ESTRUCTURAL
A escala regional las deformaciones estructurales más relevantes son los pliegues de la secuencia
sedimentaria cretácica con franjas kilométricas plegadas de dirección Andina (NO — NNO), cuyos
afloramientos incluyen areniscas y cuarcitas (Fm. Soraya), lutitas — areniscas (Fm. Mara) y calizas
(Fm. Ferrobamba). (A. Maldonado, 2006)
Las estructuras de fallas de mayor extensión en el distrito ocurren en el sistema NE a ENE, seguido
por los sistemas NO y NS, los que controlan el emplazamiento de los intrusivos de la región. Los
emplazamientos de los pulsos monzoníticos en Tintaya están controlados por el sistema de fallas NE a
E-NE. En los tajos prevalecen las fallas de movimiento normal, indicando una actividad reciente
(neotectónica).
YACIMIENTO TINTAYA
Tintaya corresponde a un yacimiento metasomático de contacto Tipo Skarn de Cu-(Ag,Au), (P.
Zweng, 1996), ubicado en el Distrito Minero de Tintaya donde se presentan los yacimientos de
Antapaccay, Corocohuayco, Quechuas y Hatún Pucara. Regionalmente pertenece al Metalotecto
Ferrobamba, caracterizado por la ocurrencia de yacimientos de Skarn asociados a las calizas de la
Formación Ferrobamba intruidas por los pórfidos monzoníticos cupríferos. En los últimos años se han
descubierto yacimientos con mineralización económica en los pórfidos cupríferos (Antapaccay,
Chancas, Las Bambas, Katanga, Antillas y otros).
ALTERACIONES HIPÓGENAS
Alteración Potásica
Esta alteración corresponde a un intercambio catiónico (cambio de base) con la adición de K a las
rocas y está asociada a la fase tardimagmática (400 a 550 °C); ocurre predominantemente en el stock
monzonítico y está representado por venas Tipo A de cuarzo - calcopirita — bornita con halos de
feldespato potásico y alteración de ortosa en la matriz; varía de débil -moderada alteración en la parte
central del stock monzonítico, a fuerte en el contacto con el skarn, donde se presenta mayor profusión
de venas de cuarzo.
Alteración Propílica
Esta alteración de baja temperatura se encuentra en las partes periféricas del yacimiento y está
representada por clorita, epídota, calcita y pirita. Se observa en los intrusivos dioríticos que ahoran
aledaños a los tajos; también como débil alteración en las calizas (marmolizadas con débil
propilitización) y diques post mineralización.
Alteración argílica
Ocurre en zonas muy aisladas o locales en el yacimiento y está asociada a fluidos hidrotermales
tardíos; las arcillas son el resultado de la alteración de los feldespatos en los intrusivos y la alteración
de los calcosilicatos en el Skarn. Esta alteración se presenta en Tintaya de débil a moderada en las
zonas de emplazamiento de los diques de pórfidos andesíticos y latíticos.
ALTERACIÓN SUPÉRGENA
La alteración Supérgena es un proceso de reequilibrio de la mineralogía hipógena (hidrotermal) a las
condiciones oxidantes cerca de la superficie terrestre (sobre el nivel de las aguas freáticas). La mayoría
de las asociaciones de minerales silicatados, carbonatados y sulfurados son inestables en estas
condiciones y se descomponen o intemperizan para originar una nueva mineralogía estable de en estas
condiciones.
En Tintaya es muy frecuente este tipo de alteración y se observa en las partes altas de los tajos
actuales, como producto tenemos:
• Alteración supérgena en zonas de skarn — endoskarn: Arcillas, óxidos de Cu (malaquita,
crisocola, tenorita y cuprita) y limonitas (gohetita y hematina)
• Alteración supérgena en zonas de intrusivos: Arcillas de montmorillonita muy deleznables
asociadas a limonitas (gohetita y hematita).
• Alteración supérgena en zonas de rocas carbonatadas (calizas): En estas el intemperismo es débil
con presencia limitada de arcillas y limonitas (gohetita)
Debido a la escasa mineralización de pirita en el yacimiento, las zonas de enriquecimiento secundario
son escasas; la zona de Chabuca Norte es la más representativa de este enriquecimiento y está definida
por la zona de mixtos donde la mineralogía es muy variada con presencia de cobre nativo, calcosita,
óxidos de cobre, sulfuros de calcopirita y bornita.
Para un mayor entendimiento en Tintaya se ha delimitado las zonas en: Lixiviada, oxidada, mixtos y
sulfuros primarios. (Ver Plano 02: Plano de Alteraciones)
Por los argumentos descritos en la investigación la formación del yacimiento de Tintaya estaría
asociada a la fase tardimagmática, donde predomina la alteración potásica en el pórfido cuprífero,
que es contemporánea a la alteración prógrada del skarn; por lo que podemos inferir que el nivel
de emplazamiento de la formación del yacimiento fue profundo (Aprox. entre 4 a 5Km), debido a
esto, la alteración filica está casi ausente y por ende también la alteración retrograda del skarn.
Otro factor peculiar en Tintaya es la escasa mineralización de pirita que nos induce a pensar que por
la profundidad de formación del yacimiento, esta corresponde a un ambiente de Potasio (K) con bajo
azufre (S), y el poco S que hubo, generó la mineralización de sulfuros como Calcopirita>
Bornita>>>pirita. La escasa presencia de pirita favorece a la estabilidad química de los botaderos de
Tintaya, que desde el punto de vista ambiental no generan drenaje ácido (DAR). (Ver plano 02: Plano
de Alteraciones).
MARCO GEOTÉCNICO E INVESTIGACIÓN
3
RMR: Rock Mass Rating (Índice del Macizo Rocoso)
Q: Índice de Calidad del Macizo Rocoso
GSI: Geological Strength Index (Índice Geológico de Resistencia)
6
ISRM: Internacional Society of Rock Mechanics (Sociedad Internacional de Mecánica de Rocas)
En la Figura 1, se puede apreciar la relación directa entre los valores obtenidos en el ensayo de carga
puntual la resistencia a la compresión uniaxial (UCS) y la resistencia a la tracción, con la
litología en las muestras ensayadas y el grado de alteración simplificado, que en
conjunto reflejan la litoestratigrafia disarmónica presente en Tintaya.
CONCLUSIONES
Se ha identificado una correlación directa de la litología, tipo y grado de alteración con los índices
geotécnicos de IS y UCS, y la clasificación de los macizos rocosos en Tintaya con la metodologia
ISRM caracteriza a las rocas desde la más débil hasta la más resistente (R0- R6).
Es recomendable la implementación de diferentes ensayos no solamente en la determinación de
parámetros de resistencia sino también de deformabilidad y permeabilidad con un mayor número de
muestras, para así afinar ciertos parámetros útiles en la fragmentación y procesamiento de materiales.
Las alteraciones hipógenas más representativas son la potásica en las monzonitas (R3-R4), prógrada
del skarn (R4-R5), propilítica en las dioritas (R3-R4) y calizas (R3-R4).
La alteración de silicificación se presenta en la zona de Inflexión de Chabuca Este al Tajo Tintaya y
está asociada al emplazamiento de la Monzonita PM2B. Esta afecta a la monzonita PMl y al skarn
donde las resistencias son altas y varían entre R5 y R6.
La alteración Supérgena ha originado por la oxidación y el intemperismo zonas argilizadas con baja
calidad del macizo rocoso (Rl-R2).
La implementación de esta investigación nos ha permitido optimizar el grado de fragmentación de
mineral y desmonte, optimizar el diseño de ángulos de taludes por la reducción del daño en el macizo
rocoso y reducción de costos por buenas prácticas operacionales.
Se puede concluir que el principal alcance de este trabajo es la dependencia de los diferentes grados de
alteración en diversas litologías a ciertos rangos de valores de resistencias geomecánicas o viceversa.
La principal limitación de este trabajo es en el análisis y correlación de diferentes grados de
intemperismo en litologias diferentes a las presentadas en el presente artículo, siendo las correlaciones
presentadas aquí solamente aplicadas al caso puntual del yacimiento de Tintaya.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
De la Cruz, N., 1995. Geología de los cuadrángulos de Velille, Yauri, Ayaviri, y Azangaro: Instituto Geológico
inero y Metalúrgico, Boletín 58, Serie A, p. 144.
Hoek, E., 1998. Rock Engineering-The Application of Modern Techniques to Underground Design, Notes From
a Short Course. ABMS-CBMR-CBT, São Paulo, SP, p. 268.
ISRM, 1981. Rock Characterization Testing and Monitoring-ISRM Suggested Methods. E.T. Brown (ed),
pergamon, Oxford, England, p. 211.
Maldonado, A. 2006. Caracterização das estruturas geológicas e estimativas da resistência ao cisalhamento das
descontinuidades na mineração de cobre de Tintaya, Perú. Tesis de Maestria en Geología, UnB — Brasilia —
Brasil, p. 65-88.
Myers, G., 2001. Geologic report of the Tintaya mine area, Cusco department, Peru. Geology
Terrones, L., A.J., 1958. Structural control of contact metasomatic deposits in the Peruvian cordillera: American
Institute Mining Metall. Petroleum Engineers, v. 211, p. 365-372.
Wyllie, D.C. & Mah, C.W., 2004. Rock Slope Engineering, Civil & Mining based on the 3rd edition (1981) by
E. Hoek & J.W. Bray, 4th Edition, Spon Press, London, UK, p. 431.