YPFA - Conformar Un Ambiente de Aprendizaje

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 14

UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA NACIONAL DE HIDALGO

LICENCIATURA EN EDUCACIÓN E INNOVACIÓN PEDAGÓGICA.


SEDE: HUEJUTLA DE REYES HIDALGO

MÓDULO 7.
GESTIÓN EDUCATIVA Y CREACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE

UNIDAD 3.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE

SEMANA 9.
ENTORNOS DE APRENDIZAJE

ACTIVIDAD 2.
CONFORMAR UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE

TUTOR.
JAIME BENITEZ CARRANZA

ALUMNA.
YARETH PAOLA FLORES AZUARA

MATRÍCULA: 21444811

GRUPO: 8

DEL 12 AL 16 DE JUNIO DE 2023


INTRODUCCIÓN

En esta actividad, se me dio a la tarea de realizar diversos puntos con la finalidad


de poder dar respuesta a los incisos presentados, como primer punto se me indico
que tenia que revisar el esquema presentado por el autor Velázquez Navarro
(2008), en el cual propone un determinado proceso para lograr conformar un
ambiente de aprendizaje. Como punto numero dos, realice la lectura de “La
Naturaleza del Aprendizaje. Investigación para inspirar la práctica.”, en la que pude
destacar varias cuestiones indispensables en cuanto a los diversos ambientes de
aprendizaje, y al finalizar dicha lectura, elaboré algunos aspectos con relación al
aprendizaje. Y al termino redacte mis consideraciones sobre lo elaborado.

Por otra parte, desde mi punto de vista, me es grato mencionar que la creación de
entornos de aprendizaje, son espacios de colaboración donde los estudiantes de
varios grados pueden explorar e indagar, estos ambientes de aprendizaje tanto
para los infantes como para los adecentes, les brindan la oportunidad de fomentar
una variedad de experiencias dinámicas que despiertan su curiosidad, creatividad
y sentido de responsabilidad.

Así como también, se les da la oportunidad de interactuar en torno a un interés


compartido y así aprender nuevas habilidades y destrezas a través de sugerencias
imaginativas y lúdicas. Un ejemplo es cuando un niño o un adolescente se
interesa mucho en un tema que le llama demasiada la atención, desde que se
enfoca en ello, no hace mas que realizar preguntas, hablar sobre todo lo que
piensa, discute más sobre eso y de esta manera es como muestran o expresan
sus emociones, formas de pensar y actuar, pero también sus sentimientos. Pues
de cierta manera, ellos se inspiran, se apasionan y expresan sus ideas, gustos,
pensamientos y emociones cuando están realizando determinado trabajo o
actividades en algún ambiente de aprendizaje, y por medio de ello pienso que
también se está llevando a cabo una buena comunicación entre los alumnos y el
docente.

2
CONFORMAR UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE

Terminada tu lectura, identifica los siguientes aspectos:

1. CUÁLES SON LAS IDEAS PRINCIPALES QUE SE EXPONEN EN


RELACIÓN AL APRENDIZAJE

En el texto de Dumon, Anna, Istance David y Benavides Francisco (2010). “La


Naturaleza del Aprendizaje. Investigación para inspirar la práctica”, nos menciona
que, durante el siglo 20, el concepto de aprendizaje tuvo importantes desarrollos, y
que actualmente existe una definición dominante llamada socio-constructivista, el
cual nos dice que dentro de este término el aprendizaje está conformado en la
mayor parte por el entorno en el que el individuo se encuentra y que por ende se
construye de manera activa a través de las interacciones sociales que tiene con
otros.

Bajo este principio, los ambientes de aprendizaje ocurrirían cuando:

 Se fomenta el aprendizaje auto-regulado y constructivo


 El aprendizaje es sensible al contexto
 Será a menudo colaborativo

Por otra parte, el fin último del aprendizaje y la enseñanza es poder adquirir una
Habilidad Adaptativa, es decir, la habilidad para aplicar en situaciones diversas y
de forma creativa y flexible, los conocimientos y habilidades adquiridos de manera
significativa.

En la lectura nos dice que es más que simplemente volverse competente en un


campo o adquirir dominio sobre él. Requiere la voluntad y la capacidad de adaptar
las propias competencias básicas, así como la suficiencia de profundizar y ampliar

3
continuamente los propios conocimientos y habilidades. Y también nos dice que un
componente clave del aprendizaje para la vida es la capacidad de adaptación

Referente a lo anterior considero que el término "habilidad adaptativa" se refiere a


cómo cada individuo maneja los desafíos de la vida diaria y cumple con los
estándares de autonomía personal adecuados a su edad y contexto sociocultural.

La lectura nos menciona distintos enfoques pedagógicos que pueden ayudar a


desarrollar la habilidad adaptativa:

Aprendizaje guiado: Los docentes toman las decisiones importantes sobre las
metas y estrategias de aprendizaje, así como la forma de medir resultados, sin
olvidar la retroalimentación, los juicios y las recompensas.

Aprendizaje acción: Los aprendices juegan un rol mucho más activo en


determinar los objetivos del aprendizaje.

Aprendizaje experiencial: No es controlado por los docentes y no hay objetivos


predeterminados. Lo que se aprende es determinado por el contexto, las
motivaciones de los aprendices, la gente con quien entran en contacto, sus
descubrimientos, etc. El aprendizaje es un el resultado de las actividades en las
que se involucran las personas.

Otro punto importante que nos da a conocer el texto a cerca de las ideas
principales que se exponen en relación al aprendizaje, son las emociones y la
motivación, consideradas en sí, los guardianes de dicho aprendizaje.

Las emociones son las principales guardianas del aprendizaje. La emoción y la


cognición operan consistentemente en el cerebro para guiar el aprendizaje. En mi
opinión puedo decir que las emociones influyen de manera crucial en el alumno,
porque de cierta manera ayudan a fomentar el aprendizaje, ya que actúa haciendo
funcionar las redes neuronales dentro del cerebro al involucrarse.

No obstante, la motivación asegura que los estudiantes adquieran conocimientos


y habilidades de forma significativa. Igual que con las emociones, el que exista

4
una motivación positiva hacia una tarea de aprendizaje aumenta notablemente la
probabilidad de que los estudiantes se comprometan con un aprendizaje profundo.
Ayudar a los estudiantes a ser conscientes de sus sistemas de motivación y de
cómo eso influye en su aprendizaje, los conduce a convertirse en aprendices más
eficaces.

Considero que, este es también uno de los aspectos mas importantes pues ayuda
al sujeto a aprender, incrementado su esfuerzo y persistencia a la hora de hacer
sus trabajos y al estar en clase, tiene la oportunidad de hacer las cosas por su
propia iniciativa mejorando sus habilidades y desempeño en la escuela.

ME ES GRATO MENCIONAR LOS 8 CONCEPTOS BÁSICOS DE LA


MOTIVACIÓN QUE NOS PRESENTA LA LECTURA, QUE CREO ESTAN
RELACIONADOS CON EL APRENDIZAJE:

Los estudiantes están más motivados para interesarse en el aprendizaje cuando:

 Perciben una relación estable entre acciones específicas y los logros,


 Se sienten competentes para hacer lo que se espera que hagan,
 Valoran la materia y tienen un claro sentido de su propósito,
 Perciben el ambiente como favorable para el aprendizaje y,
 Experimentan emociones positivas hacia las actividades de aprendizaje
 Los estudiantes desvían su atención del aprendizaje cuando experimentan
emociones negativas.
 Los estudiantes son más persistentes en el aprendizaje cuando ellos
pueden manejar sus recursos y lidiar con los obstáculos en forma eficiente
 Los estudiantes liberan recursos cognitivos para el aprendizaje cuando
pueden influir en la intensidad, duración y expresión de sus emociones

5
2. CUÁLES PRINCIPIOS SE PROPONEN PARA EL DISEÑO
DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE. IDENTIFICA CADA UNO DE DICHOS
PRINCIPIOS; Y TAMBIÉN, DE QUE TRATA CADA UNO DE LOS MISMOS. 

LOS PRINCIPIOS DEL APRENDIZAJE


LOS En la lectura nos menciona que el ambiente de aprendizaje
APRENDICES reconoce a los aprendices como sus participantes esenciales,
AL CENTRO alienta su compromiso activo y desarrolla en ellos la comprensión
de su propia actividad como aprendices.

1. Los aprendices son los actores esenciales en el ambiente y por


tanto las actividades se centran en su cognición y crecimiento.

2. Las actividades de aprendizaje permiten a los estudiantes


construir su aprendizaje a través de su compromiso y exploración
activos.

Argumentando este principio puedo decir que se trata de que


reconocen a los que tienen el interés por querer aprender como lo
principales actores de su aprendizaje, aumentando su autonomía.
Es decir, que a través de su mundo interior y su entorno son la
puerta de acceso para descubrir y conocer un mundo lleno de
posibilidades.

LA De acuerdo a la lectura, el ambiente del aprendizaje se basa en la


NATURALEZA naturaleza social del aprendizaje y fomenta activamente el
SOCIAL DEL aprendizaje cooperativo y bien organizado.
APRENDIZAJE
Para ellos nos da a conocer algunos puntos:

6
1. La Neurociencia confirma que podemos aprender a través de la
interacción social, la organización del aprendizaje debería ser
altamente social.

2. El trabajo en grupos cooperativos, organizando y estructurando


en apropiadamente, ha demostrado beneficios muy claros para los
logros asi como para los resultados afectivos y de conducta.

Referente a lo antes mencionado, puedo argumentar que se trata


de que las personas aprenden de una manera fundamental gracias
a las interacciones y al contacto con los demás y asi como también
con su entorno, a través de diferentes actividades que realizan día
con día.

LAS Los profesionales del aprendizaje dentro del ambiente de


EMOCIONES aprendizaje estan altamente a tono con las motivaciones del
SON aprendiz y el rol fundamental de las emociones en el logro.
ESENCIALES
PARA EL Estos son algunos de los puntos importantes que nos menciona:
APRENDIZAJE
1. El aprendizaje resulta de la relación dinámica entre emociones,
motivación y cognición. Estas están profundamente
interrelacionadas.
2. Las emociones, al igual que su importancia, aun tienen a ser
consideradas como blandas, a pesar de que, según la teoría, son
muy difíciles de reconocer en la práctica.

En mi opinión considero que se tratan de las emociones influyen en


la capacidad de razonamiento, la memoria, la toma de decisiones y

7
la actitud para aprender de cada individuo y que por ende forman
parte del proceso de aprendizaje.

RECONOCER En la lectura nos menciona este apartado el cual nos dice que, El
LAS ambiente de aprendizaje es muy sensible a las diferencias
DIFERENCIAS individuales entre los aprendices, incluyendo su conocimiento
INDIVIDUALES previo.

1. Los estudiantes son diferentes de muchas maneras que son


fundamentales para el aprendizaje: conocimiento previo,
habilidades, concepciones de aprendizaje, estilos de aprendizaje y
estrategias, intereses, motivaciones, convicciones sobre la propia
eficiencia y emociones.
2. El conocimiento anterior en el que los estudiantes varían
sustancialmente tiene una gran influencia en la calidad del
aprendizaje

Referente a lo anterior, puedo decir que es muy indispensable este


principio en el aprendizaje, pues al poder hablar sobre el
reconocimiento de las diferencias individuales, estamos incluyendo
en ello las diferencias del género, los atributos físicos, la edad, los
antecedentes étnicos, religiosos y clase social, etc.

INCLUIR A El texto nos da su aportación la cual nos dice que, el ambiente de


TODOS LOS aprendizaje diseña programas que conllevan trabajo arduo y son
ESTUDIANTES reto para todos, sin caer en una sobrecarga excesiva.

1. Ser sensible a las diferencias y necesidades individuales también

8
significa poner desafíos por encima del nivel y capacidad existentes.
Sin embargo, nadie deber quedarse atrás por mucho tiempo.

2. Los estudiantes con mejores resultados pueden ayudar a quienes


están más abajo, lo que ayuda a incluir a todos los aprendices.

Este principio me parece que es muy significativo pues se trata de


involucrar a los estudiantes en relación de los aprendizajes de los
demás miembros de un grupo.

EVALUACIÓN El ambiente de aprendizaje opera con claridad de expectativas y


PARA EL utiliza estrategias de evaluación consistentes con dichas
APRENDIZAJE expectativas.

1. La evaluación formativa debe ser sustancial y regular, debe


también proporcionar retroalimentación relevante e información a
los aprendices de manera individual. El conocimiento adquirido
debe utilizarse constantemente para determinar la dirección y la
práctica en los ambientes de aprendizaje.

Reflexionando ante este principio importante en el aprendizaje,


puedo mencionar que se trata de tener un enfoque integrado hacia
la enseñanza y el aprendizaje, que genera una debida
retroalimentación para los alumnos y docentes a fin de lograr que se
mejore su aprendizaje.

CONSTRUIR El ambiente de aprendizaje promueve enfáticamente la “conexión


CONEXIONES horizontal” entre áreas del conocimiento y entre distintas materias,
HORIZONTALES así como la conexión con la comunidad y con el mundo.

9
1. La capacidad de los aprendices para ver las conexiones y la
“conexión horizontal” es también importante para el ambiente formal
de aprendizaje, el medio ambiente y la sociedad en general. El
“aprendizaje auténtico” que esto genera, también promueve un
entendimiento más profundo.

Por último, en lo que respecta a este principio puedo redactar que


se trata de enfocar e incentivar el conocimiento reciproco y
colectivo, por medio de estructuras tradicionales dentro del aula,
reconociendo el papel entre educador y educando.

C) ESCRIBE TUS CONSIDERACIONES SOBRE LOS PUNTOS EXPUESTOS;


TANTO EN EL ESQUEMA PROPUESTO POR VELÁZQUEZ, COMO EN EL
TEXTO: LA NATURALEZA DEL APRENDIZAJE, PARA ESTE ÚLTIMO
CONSIDERA LOS PUNTOS ENUNCIADOS EN EL INCISO. GUARDA EL

10
DOCUMENTO QUE HAS CONFORMADO EN TU PORTAFOLIO DE
EVIDENCIAS. 

Mediante el esquema presentado en esta actividad propuesto por Velázquez


Navarro (2008), donde nos muestra un ejemplo de algunos de los puntos que
propone para conformar un ambiente de aprendizaje, puedo argumentar que al
analizarlo tuve la oportunidad de conocer la manera en que lleva a cabo este
proceso, pues claramente puedo observar la forma de clasificar dichos aspectos.

En primer lugar y sobre todo las necesidades del aprendizaje seguido por otros
puntos importantes que son las teorías educativas, como vemos, estas se
encuentran en uno de los primeros niveles pues dentro de la educación son de
fundamental importancia, así como también nos evidencia como punto
indispensable las características del grupo y por último la naturaleza de los
contenidos y procesos. Sin duda alguna considero que estos principales
argumentos son los primordiales para conformar el sustento de los entornos de
aprendizaje que el autor Velázquez Navarro considera.

Por otro lado, referente a los puntos antes mencionados nos dice que el docente
es la base para que dichas cuestiones se lleven a cabo y se cumplan con un fin
determinado, poniendo en practica cada una de sus funciones para garantizar las
necesidades del aprendizaje de los educandos. Y mediante esto, surge la
necesidad de implementar diseños de ambientes de aprendizaje lúdicos, creativos,
virtuales, presenciales, críticos, etc. En los cuales redacta diversos propósitos
como el espacio, tiempo metodología, medios, sujetos y la evaluación que se
llevara a cabo al termino de dicho proceso de ambientes de aprendizaje.

En lo que respecta al texto: La naturaleza del aprendizaje, que está elaborado por
los autores Dumon, Anna, Istance David y Benavides Francisco (2010),
principalmente puedo decir que, al leer, pude analizar que se trata de una
investigación para inspirar a la práctica, donde nos establece con claridad los

11
fundamentos del aprendizaje, la manera en cómo aprenden las personas y a
través de que se construyen los ambientes de enseñanza. También, nos muestra
los diferentes enfoques pedagógicos que ayudan a desarrollar la habilidad
adaptiva, clasificados en sí, en dichos aprendizajes que son una herramienta para
su logro.

No obstante, en la lectura también nos habla sobre cómo es posible que el alumno
indagué sobre diversos espacios para encontrar el aprendizaje, y como es que él
mismo tiene la capacidad de ver más allá de el lugar en el que se encuentra, y que
mediante esos contextos el estudiante cuente con la emoción y motivación, que
los autores consideran que son los principales guardianes de que adquieran los
aprendizajes. Por ejemplo, nos argumenta que las emociones positivas estimulan,
el recuerdo a largo plazo mientras que las emociones negativas pueden
interrumpir el proceso de aprendizaje en el cerebro, debido a ello nos dice que
tiene significativas implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje.

Además, dentro de lo que significa la motivación, nos muestra ocho conceptos


básicos que gracias su existencia los estudiantes están más motivados para
interesarse en el aprendizaje.

Por último, quiero mencionar que me parecen sumamente importantes los siete
principios del aprendizaje propuestos por los autores, los cuales son
indispensables para adentrar a un cambio de transformación en la educación,
pues en cada uno de ellos se toma como iniciativa la formación académica del
alumno, y sobre todo para guiar el desarrollo de ambientes de aprendizaje para el
siglo 21.

CONCLUSIÓN

12
A modo de conclusión me es grato mencionar que la aparición de nuevos
paradigmas y las nuevas mediaciones que exigen las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, han alterado el papel de la educación en la
sociedad creando grandes trasformaciones en cuanto a la manera de enseñar y el
papel que se le asigna al docente y al alumno. Debido a lo anterior, los entornos
de aprendizaje, entendidos como los espacios donde tienen lugar los procesos de
enseñanza y aprendizaje, también avanzan rápidamente y de manera más
eficiente.

Sabemos que cualquier entorno en el que se lleve a cabo el proceso de


enseñanza-aprendizaje puede denominarse entorno de aprendizaje. Y la
importancia de poder conformar un ambiente de aprendizaje es que enriquecen
los saberes y las experiencias de los estudiantes a través de su participación
voluntaria en estas actividades. Las iniciativas que ellos toman cuando van a
realizar algo es de gran importancia por que de esta manera los alumnos tienden a
expresar todo lo que son, por medio de su forma de pensar, dialogar y actuar ante
todo esto, etc.

13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Tomado de: Velázquez Navarro (2008), José de Jesús. Ambientes lúdicos de


Aprendizaje P. 23.

Dumon, Anna, Istance David y Benavides Francisco (2010). La Naturaleza del


Aprendizaje. Investigación para inspirar la práctica. 

14

También podría gustarte