YPFA - Conformar Un Ambiente de Aprendizaje
YPFA - Conformar Un Ambiente de Aprendizaje
YPFA - Conformar Un Ambiente de Aprendizaje
MÓDULO 7.
GESTIÓN EDUCATIVA Y CREACIÓN DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE
UNIDAD 3.
AMBIENTES DE APRENDIZAJE
SEMANA 9.
ENTORNOS DE APRENDIZAJE
ACTIVIDAD 2.
CONFORMAR UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE
TUTOR.
JAIME BENITEZ CARRANZA
ALUMNA.
YARETH PAOLA FLORES AZUARA
MATRÍCULA: 21444811
GRUPO: 8
Por otra parte, desde mi punto de vista, me es grato mencionar que la creación de
entornos de aprendizaje, son espacios de colaboración donde los estudiantes de
varios grados pueden explorar e indagar, estos ambientes de aprendizaje tanto
para los infantes como para los adecentes, les brindan la oportunidad de fomentar
una variedad de experiencias dinámicas que despiertan su curiosidad, creatividad
y sentido de responsabilidad.
2
CONFORMAR UN AMBIENTE DE APRENDIZAJE
Por otra parte, el fin último del aprendizaje y la enseñanza es poder adquirir una
Habilidad Adaptativa, es decir, la habilidad para aplicar en situaciones diversas y
de forma creativa y flexible, los conocimientos y habilidades adquiridos de manera
significativa.
3
continuamente los propios conocimientos y habilidades. Y también nos dice que un
componente clave del aprendizaje para la vida es la capacidad de adaptación
Aprendizaje guiado: Los docentes toman las decisiones importantes sobre las
metas y estrategias de aprendizaje, así como la forma de medir resultados, sin
olvidar la retroalimentación, los juicios y las recompensas.
Otro punto importante que nos da a conocer el texto a cerca de las ideas
principales que se exponen en relación al aprendizaje, son las emociones y la
motivación, consideradas en sí, los guardianes de dicho aprendizaje.
4
una motivación positiva hacia una tarea de aprendizaje aumenta notablemente la
probabilidad de que los estudiantes se comprometan con un aprendizaje profundo.
Ayudar a los estudiantes a ser conscientes de sus sistemas de motivación y de
cómo eso influye en su aprendizaje, los conduce a convertirse en aprendices más
eficaces.
Considero que, este es también uno de los aspectos mas importantes pues ayuda
al sujeto a aprender, incrementado su esfuerzo y persistencia a la hora de hacer
sus trabajos y al estar en clase, tiene la oportunidad de hacer las cosas por su
propia iniciativa mejorando sus habilidades y desempeño en la escuela.
5
2. CUÁLES PRINCIPIOS SE PROPONEN PARA EL DISEÑO
DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE. IDENTIFICA CADA UNO DE DICHOS
PRINCIPIOS; Y TAMBIÉN, DE QUE TRATA CADA UNO DE LOS MISMOS.
6
1. La Neurociencia confirma que podemos aprender a través de la
interacción social, la organización del aprendizaje debería ser
altamente social.
7
la actitud para aprender de cada individuo y que por ende forman
parte del proceso de aprendizaje.
RECONOCER En la lectura nos menciona este apartado el cual nos dice que, El
LAS ambiente de aprendizaje es muy sensible a las diferencias
DIFERENCIAS individuales entre los aprendices, incluyendo su conocimiento
INDIVIDUALES previo.
8
significa poner desafíos por encima del nivel y capacidad existentes.
Sin embargo, nadie deber quedarse atrás por mucho tiempo.
9
1. La capacidad de los aprendices para ver las conexiones y la
“conexión horizontal” es también importante para el ambiente formal
de aprendizaje, el medio ambiente y la sociedad en general. El
“aprendizaje auténtico” que esto genera, también promueve un
entendimiento más profundo.
10
DOCUMENTO QUE HAS CONFORMADO EN TU PORTAFOLIO DE
EVIDENCIAS.
En primer lugar y sobre todo las necesidades del aprendizaje seguido por otros
puntos importantes que son las teorías educativas, como vemos, estas se
encuentran en uno de los primeros niveles pues dentro de la educación son de
fundamental importancia, así como también nos evidencia como punto
indispensable las características del grupo y por último la naturaleza de los
contenidos y procesos. Sin duda alguna considero que estos principales
argumentos son los primordiales para conformar el sustento de los entornos de
aprendizaje que el autor Velázquez Navarro considera.
Por otro lado, referente a los puntos antes mencionados nos dice que el docente
es la base para que dichas cuestiones se lleven a cabo y se cumplan con un fin
determinado, poniendo en practica cada una de sus funciones para garantizar las
necesidades del aprendizaje de los educandos. Y mediante esto, surge la
necesidad de implementar diseños de ambientes de aprendizaje lúdicos, creativos,
virtuales, presenciales, críticos, etc. En los cuales redacta diversos propósitos
como el espacio, tiempo metodología, medios, sujetos y la evaluación que se
llevara a cabo al termino de dicho proceso de ambientes de aprendizaje.
En lo que respecta al texto: La naturaleza del aprendizaje, que está elaborado por
los autores Dumon, Anna, Istance David y Benavides Francisco (2010),
principalmente puedo decir que, al leer, pude analizar que se trata de una
investigación para inspirar a la práctica, donde nos establece con claridad los
11
fundamentos del aprendizaje, la manera en cómo aprenden las personas y a
través de que se construyen los ambientes de enseñanza. También, nos muestra
los diferentes enfoques pedagógicos que ayudan a desarrollar la habilidad
adaptiva, clasificados en sí, en dichos aprendizajes que son una herramienta para
su logro.
No obstante, en la lectura también nos habla sobre cómo es posible que el alumno
indagué sobre diversos espacios para encontrar el aprendizaje, y como es que él
mismo tiene la capacidad de ver más allá de el lugar en el que se encuentra, y que
mediante esos contextos el estudiante cuente con la emoción y motivación, que
los autores consideran que son los principales guardianes de que adquieran los
aprendizajes. Por ejemplo, nos argumenta que las emociones positivas estimulan,
el recuerdo a largo plazo mientras que las emociones negativas pueden
interrumpir el proceso de aprendizaje en el cerebro, debido a ello nos dice que
tiene significativas implicaciones para la enseñanza y el aprendizaje.
Por último, quiero mencionar que me parecen sumamente importantes los siete
principios del aprendizaje propuestos por los autores, los cuales son
indispensables para adentrar a un cambio de transformación en la educación,
pues en cada uno de ellos se toma como iniciativa la formación académica del
alumno, y sobre todo para guiar el desarrollo de ambientes de aprendizaje para el
siglo 21.
CONCLUSIÓN
12
A modo de conclusión me es grato mencionar que la aparición de nuevos
paradigmas y las nuevas mediaciones que exigen las Tecnologías de la
Información y la Comunicación, han alterado el papel de la educación en la
sociedad creando grandes trasformaciones en cuanto a la manera de enseñar y el
papel que se le asigna al docente y al alumno. Debido a lo anterior, los entornos
de aprendizaje, entendidos como los espacios donde tienen lugar los procesos de
enseñanza y aprendizaje, también avanzan rápidamente y de manera más
eficiente.
13
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
14