Ensayo Reforma
Ensayo Reforma
PEDAGOGÍA
En este apartado se menciona que durante el siglo XIX fue una época de muchas
modificaciones y establecimientos jurídicos en la educación, por tanto, es de suma
importancia conocer a los protagonistas que hicieron de sus hazañas cambios
memorables. Como lo fue el señor Joaquín Beye de Cisneros, Miguel Ramón
Arizpe, en 1824 José María Mota con ayuda de Gómez Farías quienes se
preocuparon y dedicaron parte de su vida a mejorar la educación y a preparar
maestros para que fueran los pertinentes en la enseñanza educativa, además
desde esas épocas pedían que la educación fuera gratuita y que el gobierno tenía
la obligación de encargarse de ella y de los maestros.
DESARROLLO.
1.1.- LA EDUCACIÓN EN EL MÉXICO PREHISPÁNICO. Para entender el
panorama educativo actual, las formas de gestión y administración de la
educación, es necesario hacer un breve recuento de los principales hechos
históricos que han conformado el Sistema Educativo actual. A continuación, se
hace una breve reseña de la conformación histórica de la educación en México
desde la época prehispánica hasta nuestros días.
1.2.- LA EDUCACIÓN DURANTE LA COLONIA (1521-1821) En la Colonia las
actividades educativas fueron asumidas por diversas órdenes religiosas y los
principales tipos de enseñanza eran con fines evangelizadores, de adiestramiento
en artes y oficios. En la Nueva España, la educación escolar fue una empresa de
poca magnitud, pero de gran importancia para la consolidación ideológica y
religiosa del dominio español. La educación para los indígenas y las mujeres era
escasa o nula. En el último tercio del siglo XVIII, influido por las ideas de la
Ilustración, el Gobierno Real fundó colegios, universidades y se crearon las
primeras escuelas de educación básica gratuitas, una para niños y otra para niñas.
1.3.- LA EDUCACIÓN EN EL PERIODO POST-INDEPENDIENTE (1821- 1876)
Una vez consumada la independencia de México, los liberales y los conservadores
coincidían en que la educación era fundamental, pero sus profundas diferencias
políticas ideológicas y los conflictos con el exterior dificultaron la construcción del
Estado y, con ello, la definición de políticas educativas. No obstante, en este
periodo la primaria se extendió a gran parte del país. En 1867, bajo la presidencia
de Benito Juárez, se promulgó la Ley Orgánica de Instrucción Pública donde se
establecía la educación primaria gratuita para los pobres y obligatoria, se proponía
la unificación educativa, se excluía del plan de estudios toda enseñanza religiosa y
se incorporaba la enseñanza de moral.
1.4.- DE LA REVOLUCIÓN MEXICANA AL PERIODO DE CONCILIACIÓN Y
CONSOLIDACIÓN (1910-1952). Durante la revolución mexicana (1910-1917) la
educación tuvo un escaso desarrollo. El Congreso Constituyente de 1917 elevó
por primera vez a rango constitucional el precepto de la educación laica,
obligatoria y gratuita, pero suprimió la Secretaría de Instrucción Pública y Bellas
Artes lo que dificultó al gobierno federal impulsar el sector educativo. Esta
situación cambió en 1921, cuando estando en la presidencia el Gral. Álvaro
Obregón y por iniciativa de José Vasconcelos, fue creada la Secretaría de
Educación Pública (SEP), iniciándose así una tendencia hacia la federalización
educativa. Posteriormente, en el sexenio del general Lázaro Cárdenas (1934-
1940) fue modificado el artículo tercero constitucional para dar lugar a la
educación socialista y, por primera vez en el texto constitucional, obligar a las
escuelas privadas a seguir los programas oficiales. Se funda el Instituto
Politécnico Nacional (IPN. En 1943 tuvo lugar la unificación de los sindicatos
magisteriales. El nuevo Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación
(SNTE) fue reconocido mediante un decreto presidencial en 1944 como el único
organismo representativo de todo el magisterio nacional. Durante el sexenio de
Miguel Alemán Valdés (1946-1952) se crearon el Instituto Nacional Indigenista
(1948), la Asociación Nacional de Universidades e Institutos de Enseñanza
Superior (ANUIES) (1950) y el Centro Regional de Educación de Adultos y
Alfabetización Funcional para América Latina (CREFAL en 1951). Se reforma el
artículo 3º Constitucional en 1946, suprimiendo la educación socialista y en su
lugar postuló nuevos principios, como la educación integral, científica, democrática
y nacional, basada en la libertad, la justicia y la paz para mejorar la convivencia
humana.
1.5.- LA EXPANSIÓN DEL SISTEMA EDUCATIVO (1950-1980) De 1950 a 1980 el
sistema educativo mexicano creció en forma ininterrumpida. Durante el gobierno
del presidente Adolfo Ruiz Cortines (1952-1958) se creó el Consejo Nacional
Técnico de la Educación (CONALET) y el Centro de Investigación y Estudios
Avanzados del Instituto Politécnico Nacional (CINVESTAVIPN). Durante el
gobierno de Luis Echeverría (1970-1976) se crearon el Consejo Nacional de
Fomento Educativo (CONAFE), y el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología
(CONACYT).1976), se promulgó la Ley Nacional de Coordinación de la Educación
Superior (1978) y se dio a conocer el Plan Nacional de Educación Superior (1981).
1.6.- PERIODO EDUCATIVO DESDE 1980 AL 2012. Durante la presidencia de
Miguel de la Madrid (1982-1988) se presentó el Programa Nacional de Educación,
Recreación, Cultura y Deporte que promovía ofrecer un año de educación
preescolar a todos los niños de cinco años de edad, descentralizar la educación y
reformar los estudios de normal. Durante la presidencia de Carlos Salinas de
Gortari (1988-1994) se formaliza la descentralización iniciada en el sexenio
anterior con la firma del Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación
Básica en el año de 1992 (ANMEB). A partir de ese momento, los gobiernos
estatales se hicieron cargo de la dirección de los centros educativos que el
gobierno federal tenía a su cargo. La característica central de la política educativa
durante el periodo salinista fue “El Programa para la Modernización Educativa
1989-94”. Para reformar el sistema educativo se modificaron los artículos terceros
y 130 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Se destaca en
este periodo la reorganización del sistema educativo: la obligatoriedad de la
escolaridad secundaria para todos los mexicanos, la promulgación de la Ley
General de Educación de 1993; la búsqueda de la calidad y la equidad educativas
con la misma prioridad que la cobertura educativa. En el periodo presidencial de
Ernesto Zedillo Ponce de León (1994-2000) se continuó con la política
modernizadora y el proceso de federalización, además de consolidarse en el nivel
básico, se extendió hacia los demás niveles, lo que permitió avanzar hacia la
coordinación integral de sistemas educativos por parte de los gobiernos estatales.
Durante la administración del presidente Vicente Fox (2000-2006) se puso en
marcha el Programa Nacional de Educación 2001-2006 y se impulsaron los
siguientes programas: Enciclomedia, Programa Escuelas de Calidad, Programa
Binacional de Niños Migrantes, Programa de Fomento a la Investigación Educativa
y Programa de Innovación y Calidad. En esta administración se creó El Instituto
Nacional para la Evaluación de la Educación (INEE). En la presidencia de Felipe
Calderón Hinojosa (2006-2012), el Programa Sectorial de Educación (PROSEDU
2007-2012) consta de 6 objetivos que enmarcan las acciones emprendidas
durante este sexenio. Cabe destacar que los dos pilares de la política educativa se
centran en la cobertura y la calidad educativa. Continúan programas como el de
Escuelas de Calidad (PEC), Programa de fomento a la Lectura (PRONAL),
programas emergentes para escuelas vulnerables y de rezago educativo (EIMLE),
entre otros. Se ha dado un notable impulso al uso de las tecnologías en educación
básica a través del programa HDT, se estableció el Sistema de Formación
Continua y Superación Profesional, se implementaron cambios en las políticas y
normativa del programa de Carrera Magisterial, se implementó la Evaluación
Universal para docentes, entre otros.