0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas

Cuestionario D

Este documento presenta un cuestionario sobre el hecho y el acto jurídico. Explica que un hecho jurídico es cualquier acontecimiento que produce consecuencias legales, mientras que un acto jurídico es un hecho voluntario que crea, modifica o extingue derechos. Detalla los requisitos de existencia y validez de los actos jurídicos, así como los vicios que pueden afectar la validez como el error, dolo o lesión. Finalmente, distingue entre nulidad absoluta y relativa.

Cargado por

crwked ning
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
28 vistas

Cuestionario D

Este documento presenta un cuestionario sobre el hecho y el acto jurídico. Explica que un hecho jurídico es cualquier acontecimiento que produce consecuencias legales, mientras que un acto jurídico es un hecho voluntario que crea, modifica o extingue derechos. Detalla los requisitos de existencia y validez de los actos jurídicos, así como los vicios que pueden afectar la validez como el error, dolo o lesión. Finalmente, distingue entre nulidad absoluta y relativa.

Cargado por

crwked ning
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 11

Unidad didáctica no.

3
El hecho y el acto jurídico

Cuestionario:

1- ¿Qué se entiende por hecho jurídico en amplio sentido?


Persona al realizar un comportamiento puede estar realizando un hecho jurídico
sin tener conocimiento de ello, o puede estar realizándolo a sabiendas de que su
comportamiento tendrá consecuencias jurídicas.

2- En estricto sentido, ¿qué es el hecho jurídico y que es el acto jurídico?


Hecho jurídico: Se conoce como hecho jurídico a todo acontecimiento voluntario o
no; y en su caso por la naturaleza o no; y que produce consecuencias de derecho,
dichas consecuencias pueden consistir en la creación, transmisión, modificación o
extinción de derechos y obligaciones.
Acto jurídico: Un acto jurídico se define como una acción que se ejecuta de forma
voluntaria y de manera consciente, con la finalidad de establecer relaciones jurídicas entre
diferentes personas para crear, cambiar o liquidar ciertos derechos.

3- ¿Qué diferencia hay entre acto jurídico y hecho jurídico?


Si bien todo acto jurídico es un hecho jurídico, solo los hechos jurídicos que sean
de origen humano, lícito y voluntario pueden considerarse actos jurídicos.

4- ¿Cuáles son los requisitos de existencia del acto jurídico?


Voluntad exenta de vicios.
Objeto Lícito.
Finalidad lícita.
Capacidad de ejercicio.
Formalidad.

5- A los requisitos anteriores, ¿Por qué se les llama de existencia o esenciales?


La voluntad debe ser manifestada con el fin de originar resultados jurídicos. – Los
resultados jurídicos producidos deben ser los que su autor o las partes quieren.

6- ¿Cuáles son los requisitos de validez del acto jurídico?


Los elementos de existencia del acto jurídico son la voluntad, el objeto y se discute
acerca de la solemnidad. La voluntad.

7- Atendiendo a los requisitos de existencia del acto jurídico, ¿Qué es la voluntad


y que es el consentimiento?
La voluntad, en términos generales, es la intención humana, dotada de
discernimiento, determinación y libertad, encaminada a realizar una acción que
producirá efectos de carácter jurídico.
El consentimiento es el acuerdo de voluntades entre las partes sobre el objeto
materia del contrato. En su formación se pueden distinguir con claridad dos
momentos esenciales: la oferta y la aceptación.

8- ¿Qué requisitos debe reunir la cosa o hecho materia del acto jurídico?
Hecho jurídico es aquel que su realización importa al derecho, hay hechos que no
importan al derecho ya que no producen consecuencias de derecho, es decir, no
tiene como consecuencia la transmisión, modificación, creación o extinción de
derechos y obligaciones.

9- Atendiendo a los requisitos de validez del acto jurídico, ¿Qué se entiende por
vicios de voluntad?
Se entiende por vicios de la voluntad a aquellas anormalidades que afectan a la
causa del negocio en su aspecto subjetivo, es decir, son determinadas
circunstancias que incluyen en la formación de la voluntad negocial y que de no
haber existido esas circunstancias la voluntad no se hubiera formado.

10- ¿Qué es el error en un acto jurídico?


El error de derecho consiste en creer que se celebra un acto jurídico, cuando en
realidad se lleva a cabo otro. Por ejemplo si alguien quiere rentar su casa y se le
hace firmar un contrato de compraventa a plazos, esta persona se encontraría en
un error de derecho y por lo tanto el contrato carecería de validez.
11- ¿Qué es el dolo y la mala fe en un acto jurídico?
El dolo, entendido como vicio de la voluntad causante de la anulabilidad del acto
jurídico, consiste en cualquier artificio, engaño, astucia o maquinación usado por
un sujeto con el fin de inducir a otro a celebrar un acto jurídico, que de otro modo
no lo habría concluido o lo habría realizado de manera diversa.

12- ¿Cuál es la diferencia entre dolo y mala fe?


El dolo es cualquier sugestión o artificio que se emplee para inducir a error o
mantener en él a alguno de los contratantes. Se entiende por mala fe la
disimulación del error de uno de los contratantes, una vez conocido.

13- ¿Cuándo se dice que hay lesión en un acto jurídico?


Lesión es el perjuicio que experimenta una persona cuando ejecuta ciertos actos
jurídicos, y que resulta de la desigualdad existente entre la ventaja obtenida y el
sacrificio hecho para obtenerla.
14- Dar cinco ejemplos de actos jurídicos.
La constitución de una sociedad de responsabilidad limitada (SRL).
La registración del nacimiento de un niño.
La renegociación de los intereses de una deuda.
El arrendamiento de un terreno para producir.
La compra de un inmueble.

15- ¿Cómo se clasifican los actos jurídicos atendiendo al número de personas o


voluntades que participan en su celebración?
Los actos jurídicos, en general, pueden ser formales o no formales. Son formales
aquellos actos jurídicos para cuya existencia o validez es necesaria la
manifestación de ciertos caracteres externos, en vista a producir plenos efectos
jurídicos.

16- ¿De qué se afecta un acto jurídico cuando falta un requisito de existencia?
La omisión de un requisito de existencia acarrea que el acto jurídico no exista o se
forme.

17- ¿De qué se afecta un acto jurídico cuando falta un requisito de validez?
La omisión de un requisito de validez acarrea que el acto jurídico, existiendo, no
vale. La sanción genérica para estas omisiones es la nulidad

18- ¿Qué se entiende por nulidades en el acto jurídico?


La nulidad es una situación genérica de invalidez del acto jurídico, que provoca
que una norma, acto jurídico, acto administrativo o acto procesal deje de
desplegar sus efectos jurídicos, retrotrayéndose al momento de su celebración.

19- ¿Qué se entiende por nulidad absoluta o pleno derecho?


La nulidad absoluta es aquella que se produce por un objeto o causa ilícita o por la
omisión de algún requisito o formalidad que las leyes prescriben para el valor de
ciertos actos o contratos en consideración a la naturaleza de ellos, y no a la
calidad o estado de las personas que los ejecutan o acuerdan.

20- ¿Qué es la nulidad relativa o anulabilidad?


La nulidad relativa; procede cuando falta la capacidad de ejercicio; cuando existen
vicios en la manifestación de la voluntad; cuando el consentimiento exigido para el
acto jurídico de que se trate, no se exprese de la manera exigida por la ley; y en
algunos casos por ilicitud en el objeto.

21- ¿Cuál es la diferencia entre nulidad absoluta y nulidad relativa?


Se entiende a la nulidad relativa como sanción cuyo bien jurídico protegido son los
intereses de las partes que celebran actos jurídicos; y a la nulidad absoluta como
aquella sanción cuyo bien jurídico protegido es el interés de la sociedad.

Cuestionario 2:

1- ¿Cómo se define la obligación?


Podemos definir a la obligación civil como la relación jurídica por virtud de la cual
un sujeto llamado deudor queda vinculado jurídicamente respecto de otro sujeto
llamado acreedor a realizar una conducta que puede consistir en un dar, en un
hacer o en un no hacer.
2- ¿Cuáles son los elementos de la obligación?
Las obligaciones tienen tres elementos fundamentales: Sujetos (deudor y
acreedor), objeto (real o personal) y la relación jurídica.

3- ¿Qué son las fuentes de las obligaciones?


Las fuentes de las obligaciones son «los hechos jurídicos que les dan origen».
Estos son: los contratos, los cuasicontratos, los delitos, los cuasidelitos y la ley.

4- ¿Cómo se clasifican las obligaciones atendiendo a su fuente?


En este caso las obligaciones se clasifican en: (i) Conjuntivas; (ii) alternativas; y
(iii) facultativas.

5- ¿En dónde se origina la responsabilidad extracontractual?


La responsabilidad extracontractual es un tipo de responsabilidad civil que obliga a
reparar el daño causado por culpa o negligencia. La persona que responde por el
daño causado es en general quien lo ha provocado, pero también sucede que en
ocasiones se debe responder por hechos ajenos.

6- ¿Cuál es la principal fuente de las obligaciones?


Contrato:
Es el acuerdo de voluntades mediante el cual dos o más personas se
obligan a cumplir con ciertas obligaciones.

7- ¿Constituye fuente de las obligaciones la manifestación unilateral de la


voluntad? Señalar dos casos.
Promesa de recompensa
Concurso de promesa de compraventa

8- Dar la definición de convenio.


Pacto, acuerdo o contrato establecido entre dos o más personas o entidades, con
la finalidad de regular una determinada situación o poner punto final a una
controversia.
9- Dar el concepto de contrato.

Un contrato es un negocio jurídico bilateral en el cual dos o más partes expresan


su consentimiento en la forma permitida por la ley, para crear, regular, modificar o
extinguir obligaciones. Las partes pueden acordar cualquier cláusula que no sea
contraria a la ley, a la moral o al orden público.

10- ¿Cuál es la diferencia entre convenio y contrato?


A diferencia del convenio, el contrato busca crear obligaciones que puedan
modificarse, transferirse o extinguirse legalmente.

11- ¿Qué se requiere para que se tenga como existente un contrato?


Capacidad legal de las partes contratantes.
Ausencia de vicios del consentimiento.
Licitud en el objeto, motivo o fin.
Consentimiento manifestado en la forma que la ley establece.

12- ¿Cuáles son las causas por las que puede ser invalidado un contrato?
La nulidad por causa de error, dolo, violencia, lesión o incapacidad, sólo puede
invocarse por el que ha sufrido esos vicios de consentimiento, se ha perjudicado
por la lesión o es el incapaz.

13- Señalar dos causas por las que un contrato puede afectarse de nulidad
absoluta o de pleno derecho.

Ilicitud en el objeto, fin o condición: nulidad absoluta

Falta de forma: si no se trata de actos solemnes, produce la nulidad relativa y se


extingue por la confirmación de ese acto hecho en la forma omitida.

14- Anotar dos causas por las que un contrato se afecta de nulidad relativa.
Omisión de una solemnidad establecida por la ley para el valor de ciertos actos
jurídicos: Como ejemplo mencionaremos la celebración de un contrato de
compraventa sobre un inmueble prescindiendo de la escritura pública requerida

Falta de objeto: Como ejemplo haremos mención a la falta de estipulación del


precio o del material objeto de una compraventa

15- Señalar dos casos en los que un contrato afectado de nulidad puede
convalidarse.
Cuando el contrato es nulo por incapacidad, violencia o error, puede ser
confirmado cuando cese el vicio o motivo de nulidad, siempre que no concurra otra
causa que invalide la confirmación.

16- ¿Cómo se define el contrato de compraventa?


La compraventa es un contrato consensual, bilateral, oneroso y típico mediante el
cual un sujeto se obliga a transferir la propiedad sobre un bien a favor de otro
sujeto a cambio de que este último le pague un precio en dinero. Es decir, es un
contrato cuya causa es la transmisión del derecho de propiedad.

17- ¿Cuáles son los elementos de la compraventa?


Proemio (Identificación de que se trata de un contrato de compraventa)
Nombre del vendedor.
Nombre del comprador.
Objeto del contrato (descripción del bien o derecho que se vende, según sea el
caso)
El precio.
Forma de pago (en su caso)
Lugar de entrega de la cosa.

18- ¿Cómo se constituye cada uno de los elementos de la compraventa?


Proemio (Identificación de que se trata de un contrato de compraventa)
Nombre del vendedor.
Nombre del comprador.
Objeto del contrato (descripción del bien o derecho que se vende, según sea el
caso)
El precio.
Forma de pago (en su caso)
Lugar de entrega de la cosa.

19- Anotar tres obligaciones del vendedor y una obligación del comprador.
Vendedor: Entregar al comprador la cosa vendida.
Garantizar la calidad de la cosa.
Responder del saneamiento por causa de evicción y por los vicios o defectos
ocultos del bien enajenado.
Comprador: Pagar al vendedor el precio de la cosa en el tiempo, lugar y forma
convenidos

20- En la compraventa, ¿Qué significa que el vendedor responda del saneamiento


en caso de evicción?
El saneamiento por evicción es la obligación legal que tiene el vendedor de un
bien de indemnizar al comprador cuando se produce la evicción de la cosa
vendida

21- ¿Cómo se define el contrato de arrendamiento?


Contrato por el cual una persona usa o disfruta temporalmente de un bien a
cambio del pago de un precio o la prestación de un servicio a su dueño.

22- ¿Cuál es el nombre que reciben las partes del contrato de arrendamiento?
En el contrato de arrendamiento intervienen dos partes, el arrendador y el
arrendatario, este último coloquialmente es también conocido como inquilino. Por
virtud de este contrato tanto el arrendador como el arrendatario tienen derechos y
obligaciones recíprocas.

23- Señalar dos obligaciones del arrendador y dos del arrendatario.


Arrendador: Reparar el bien, según lo acuerde con el arrendatario.
Garantizar el uso del bien, sin que existan interrupciones, en concreto una
violenta.
Arrendatario: Pagar la renta en la forma y tiempo convenidos.
Responder de los perjuicios que la cosa arrendada sufra por su culpa o
negligencia, la de sus familiares, sirvientes o subarrendatarios.

24- ¿Qué es el contrato de mandato?


El mandato es un contrato mediante el cual una persona confía la gestión de uno o
más negocios a otra, quien se hace cargo de ellos por cuenta y riesgo de la
primera. Es un contrato consensual, bilateral imperfecto, de buena fe y se
presume oneroso.

25- ¿Cuáles son las partes en el contrato de mandato?


Según se desprende de la ley y la doctrina de los expositores del derecho, los
elementos esenciales del contrato de mandato son: el mandante, el mandatario, el
negocio encargado y el consentimiento.

26- Dar opinión personal sobre la importancia del mandato.


El mandato puede entenderse como una orden que se da a otra persona para que
haga algo. Es un contrato donde una parte llamada mandante, confía a otra
llamada mandatario para que realice un encargo.

27- Definir el contrato de fianza.


Teniendo en cuenta lo anterior, podemos decir que el contrato de fianza tiene las
siguientes características: es un contrato consensual, unilateral, gratuito,
accesorio, transmisible y tiene un carácter patrimonial.

28- ¿Cuál es el objeto del contrato de fianza?


El contrato de fianza es una convención que dice de garantía personal en virtud de
la cual un tercero, ajeno al negocio principal garantizado, se compromete a
responder, subsidiaria o solidariamente

29- El contrato de fianza, ¿es principal o es accesorio?


Accesorio

30- Dar la definición de contrato de hipoteca.


La hipoteca se constituye sobre bienes determinados que no se entregarán al
acreedor. La hipoteca deberá constituirse siempre por escrito, no puede ser tácita
ni general.

31- ¿Cuáles son las partes en el contrato de hipoteca?


Personales, son dos partes las que intervienen: El constituyente (deudor o tercero)
de la hipoteca, el cual debe cumplir con la deuda, y el acreedor hipotecario.
Formales, el contrato de hipoteca debe llevarse en forma escrita.

32- ¿Qué significa que sea de garantía el contrato de hipoteca?


La hipoteca es un derecho real de garantía que se utiliza para asegurar el
cumplimiento de una obligación, que por lo general se trata del pago de un crédito
o préstamo monetario de un inmueble. Con una hipoteca, el inmueble queda
gravado, pero sigue perteneciendo al propietario, por lo que puede seguir
haciendo uso de la propiedad.

33- ¿Qué es el contrato de depósito?


El contrato de depósito es un contrato mediante el cual el depositante cede la
tenencia de una cosa al depositario para que se encargue de custodiarla,
debiendo este restituirla cuando el depositante la reclame.

34- Señalar dos obligaciones del depositante y dos del depositario.


El depositario está obligado a conservar la cosa objeto del depósito, según la
reciba, y a devolverla cuando el depositante se lo pida, aunque al constituirse el
depósito se hubiere fijado plazo y éste no hubiere llegado.
Al ser un contrato de naturaleza real, las obligaciones del depositante son 2:
entregar la cosa que va a ser objeto de depósito. Pagar un precio al depositario
por la guarda y custodia del bien depositado.
35- Anotar cuál es un contrato translativo de dominio y cuál es un contrato
translativo de uso.
Los contratos traslativos de dominio son acuerdos escritos, generados entre dos
partes, cuyo objetivo es la transferencia de los derechos reales de un bien: su uso,
goce y disfrute.
El contrato traslativo de uso es aquel en el que una parte cede el uso de un bien a
otra, quien a su vez se obliga a entregarla en un tiempo acordado. En este
contrato no se entrega la propiedad del bien o del derecho, sino que solamente se
facilita o proporciona la utilización de un bien.

También podría gustarte