0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

Taller Biologia

1. El documento contiene 15 preguntas sobre diversos temas de biología, incluyendo el modelo del mosaico fluido de las membranas, las proteínas intermembrana y las cascadas bioquímicas, la definición de vida y por qué los virus no se consideran organismos vivos, los procesos de glicosilación y traducción genética, y las relaciones entre las mitocondrias y las bacterias. 2. Las preguntas abarcan conceptos como la transferencia de información genética, la diferencia entre organismos multicelul

Cargado por

jimena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas

Taller Biologia

1. El documento contiene 15 preguntas sobre diversos temas de biología, incluyendo el modelo del mosaico fluido de las membranas, las proteínas intermembrana y las cascadas bioquímicas, la definición de vida y por qué los virus no se consideran organismos vivos, los procesos de glicosilación y traducción genética, y las relaciones entre las mitocondrias y las bacterias. 2. Las preguntas abarcan conceptos como la transferencia de información genética, la diferencia entre organismos multicelul

Cargado por

jimena
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 4

1.

Explique el modelo del mosaico fluido (desde la fisicoquímica), y analice que ocurriría si la

membrana adoptara una fase sólida.

2. ¿Cuál es la relación entre una proteína inter-membrana citoplasmática y una cascada

bioquímica? Y ¿Qué ocurriría si aumenta la temperatura óptima de una proteína involucrada en

dicha cascada bioquímica?

3. Desde las características de la vida y axiomas de la biología, mencioné porque los virus no se

consideran vida.

Al no tener metabolismo, no son considerados organismos vivos y no forman parte de ninguno


de los reinos establecidos en las clasificaciones. Su composición química, ya que solo poseen en
su constitución un tipo de ácido nucleico.

4. Explique cómo ocurre el proceso de glicosilación de una proteína en una célula. Explique cómo

puede ocurrir este evento de glicosilación de un glicérido.

Este proceso comienza en el retículo endoplasmático mediante la incorporación de un precursor


glicano a una proteína y, seguidamente, esta proteína es transportada al aparto de Golgi donde
esta modificación de glicano madura posteriormente gracias a la incorporación de varios grupos
azúcar.

La glicosilación es un proceso que permite la unión de carbohidratos a proteínas, lípidos y otras


biomoléculas. Este proceso es una modificación altamente conservada en todos los procesos de
la vida.

5. Si una célula produce ácido láctico, ¿Podría dicha célula obtener energía en presencia de

oxígeno?

6. Explique cómo ocurre la transferencia de la información genética (dogma de la biología


molecular) y como esté interviene en los procesos de duplicación celular.

Se denomina transcripción al proceso de trasvase de información, contenida en el ADN, a una


molécula de ARN. Constituye el primer paso en la expresión de los genes y mediante esta ruta se
sintetizan todos los tipos de ARN que existen en las células.

7. ¿Cuál es la diferencia entre un organismo multicelular y un tejido?

Un tejido es un conjunto de células organizadas que cumplen funciones comunes. Los


organismos pluricelulares están formados por un conjunto de células originadas por la
proliferación de una célula inicial, cigoto o célula huevo.

8. Si la siguiente cadena de ADN está en dirección 5’—3’:

ATGTCGATCGATGGGCCCTATAGCTAGCTAGCGGGATCHATCG

a) Escriba la cadena complementaria

b) Duplique la cadena 3’—5’

c) Transcriba y traduzca las dos cadenas nuevas duplicadas en el punto anterior (b)

9. Explique cómo ocurre el proceso de traducción, y ¿Cómo está relacionado con el término

“degeneración de código genético”?

Durante la transcripción, una porción de ADN que codifica un gen específico se copia en un ARN
mensajero (ARNm) en el núcleo de la célula. Luego, el ARNm lleva la información genética del
ADN al citoplasma, en donde ocurre la traducción.

el fenómeno biológico habitualmente referido como degeneración del código gen ético
consistente en la correspondencia entre distintos codones y el mismo amino ácido sigue
presente. Esto es posible porque en EG la degeneración de código genético se implementa en la
operación que asocia a un codón una regla de la gramática.

10. ¿Cuál es evento que genera biodiversidad a nivel celular?

La diversidad de especies, la diversidad filogenética, la diversidad funcional y la escala espacial a


la cual se expresan permiten entender las respuestas de las especies y comunidades biológicas
frente a motores de cambio en los ecosistemas.

11. ¿Por qué se menciona que la mitocondria anteriormente correspondía a una Bacteria? En

relación a su respuesta ¿Cómo se relacionaría con los eventos de fisión y fusión mitocondrial, y
la reproducción de bacterias?

A través de los años se han formulado hipótesis acerca del origen de las mitocondrias, tal es el
caso de la teoría endosimbiótica que explica que las mitocondrias se originaron a partir de
bacterias ancestrales y que se planteó con base en las similitudes fisiológicas y bioquímicas que
presentan entre sí, así como por su tamaño y la presencia de su propio ADN. En la actualidad,
sabemos que las mitocondrias fueron bacterias de vida libre y que hace 1,500 millones de años
fueron engullidas por una célula eucariota anaeróbica, cuya respiración no depende del oxígeno,
estableciendo una de las simbiosis o asociaciones de especies diferentes en beneficio mutuo,
más importantes de la historia de la vida en la Tierra. Así la bacteria engullida llegó a
establecerse en el entorno de protección que le proporcionó la célula eucariota, y ésta a su vez
pudo adaptarse a la bacteria engullida que le facilitó la producción eficiente de energía para
realizar los miles de procesos que se llevan a cabo dentro ella. Fue así como las dos células
evolucionaron juntas, una recibiendo refugio y alimento a cambio de que la otra generará
energía. Con el paso del tiempo dichas bacterias fueron Mitocondrias: más allá de la producción
de energía celular / CIENCIORAMA 2 adquiriendo diversas modificaciones como la
especialización de su doble membrana, que permitió la formación de crestas mitocondriales y
con ello la respiración aeróbica –dependiente de oxígeno–, así como el resguardo de su propio
ADN, que sólo conservó los genes indispensables para la síntesis de proteínas de la respiración
celular. Lo anterior dio lugar a las primeras mitocondrias, hecho que resultó crítico y
fundamental para la evolución de la célula eucariota, pues permitió que los organismos se
adaptarán a una atmósfera aerobia permitiendo la diversificación de la vida.

12. ¿Qué es la epigenética? Y ¿Cómo interfiere con la expresión de genes?

Es el estudio de los cambios que activan o inactivan los genes sin cambiar la secuencia del ADN a
causa de la edad y la exposición a factores ambientales, estos cambios modifican el riesgo de
enfermedades y a veces pasan de generación a generación de padres a hijos

13. ¿Cuál es una de las definiciones de vida? Y como se relaciona con el concepto de muerte
celular.

La vida es la dilación en la difusión

14. ¿Cuáles son las propiedades fisicoquímicas del agua?

En la parte física tenemos sus estados solidos líquidos y gaseoso y su parte química 2 átomos de
hidrogeno y uno de oxigeno

15. ¿Cuáles son las ciencias que apoyan a la biología en la Misión de Sabios de Min ciencias?
las ciencias que apoyan la biología son biotecnología, bioeconomía y medio ambiente ( química
apoya la biología molecular, geografía posición de ciertas especies animales, agricultura
suministra información de la composición de las plantas, la nanotecnología permite desarrollar
un manejo a nivel molecular mas detallado facilitando la resolución de ciertos problemas
orgánicos como a nivel de ecosistemas, computación desarrollo de software que me permite
tener el acceso a información más rápida y precisa, física favorece la comprensión los procesos
biológicos desde otro punto de ).

También podría gustarte