Lavado de Dinero

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

Carrera:

Contaduría y Finanzas Publicas

Materia:
Contabilidad Financiera

Profesor:
Cp Flavio Lucio Lara Llergo

Alumna:
Leticia Dionicio Pérez

Tema:
Lavado de Dinero
Lavado de dinero Activo en una Empresa

Consiste en ocultar el origen ilícito de bienes y recursos obtenidos a través de


actividades ilegales. El tipo penal se encuentra previsto en el artículo 400 BIS del
Código Penal Federal.

El lavado de activos busca ocultar o disimular la naturaleza, origen, ubicación,


propiedad o control de dinero y/o bienes obtenidos ilegalmente. Implica introducir
en la economía activos de procedencia ilícita, dándoles apariencia de legalidad al
valerse de actividades lícitas, lo que permite a delincuentes y organizaciones
criminales disfrazar el origen ilegal de su producto, sin poner en peligro su fuente.

Generalmente se identifica el narcotráfico como el principal delito base del lavado


de activos. No es el único: el LA también se puede originar en la venta ilegal de
armas, la trata de personas, las redes de prostitución, la malversación de fondos
públicos, el uso malicioso de información privilegiada, el cohecho, el fraude
informático y el terrorismo, entre otros delitos. Todos ellos producen beneficios y
ganancias mal habidas, que crean incentivos para que se intente legitimarlas.

En la actualidad criminales utilizan diferentes formas para llevar a cabo actividades


ilícitas que están asociadas al lavado de activos y financiación del terrorismo.

Narcotraficantes, contrabandistas o personas que están asociadas a


organizaciones criminales utilizan diferentes modalidades para lavar dinero y
demostrar sus ganancias como legales para evadir a las autoridades. Muchos
entes de control han dado a conocer de qué manera lo hacen y cómo afecta al
sistema financiero, a su vez muestran los riesgos que están asociados a esto.

Para evitar caer en este tipo de negocios, que en muchas ocasiones tienen
apariencia de legalidad, es importante estar bien informado para que no sea
víctima del delito de lavado

Entre los riesgos que involucra el lavado de activos destacan los:

Sociales: al favorecer indirectamente la criminalidad, permitiendo al delincuente


legitimar el producto del delito.

Económicos: al producir distorsiones en los movimientos financieros e inflar


industrias o sectores más vulnerables.

Financieros: al introducir desequilibrios macroeconómicos y dañar la integridad del


sistema financiero.

Reputacionales: por la pérdida de prestigio, crédito y/o reputación tanto de


entidades financieras como no financieras y de sus profesionales
SE REALIZA EN 3 ETAPAS

· Colocación
· Estratificación
· Integración

COLOCACIÓN

El lavador introduce el dinero en el sistema financiero, en esta etapa se dispone


de manera física el dinero en efectivo, proveniente de actividades ilegales.

ESTRATIFICACIÓN

Los recursos y bienes ilícitos son separados de su fuente de origen a través de


sofisticadas transacciones financieras.

INTEGRACIÓN

Los recursos ilícitos son reintegrados al sistema financiero a través de


transacciones personales o comerciales como inversiones, compra de artículos de
lujo o bienes raíces, entre otros, para aparentar legalidad.

TIPOLOGÍAS DE LAVADO DE ACTIVOS

· Compra de loterías o premios ficticios

Las organizaciones criminales siempre están en la búsqueda de los


ganadores de estos premios millonarios, con el fin de contactarlos y
ofrecerles la compra del billete ganador a cambio de pagarles sumas de
dinero más altas de las que recibirán por parte de la entidad encargada del
juego.

Una vez el galardonado acepte este canje lo que recibe a cambio son
bienes o dinero asociados al lavado de activos y en ocasiones premios de
mentiras que fueron otorgados en el exterior y tendrían procedencia legal
para ser ingresados al país.

· Transferencias

En esta modalidad personas prestan su nombre y documentos para que les


realicen numerosas remesas al año por montos de dinero no muy altos para
no crear sospechas, al hacer esto ganan una comisión, por lo cual legalizan
el dinero al ingresar al país y transferirlo a cuentas reales. Comúnmente
son conocidos como “pitufos”.
· Exportaciones ficticias de bienes

El número de exportaciones que se hacen son inferiores a las que


realmente se están declarando. En algunos casos lo que hacen es registrar
la venta, pero en la realidad esta nunca se llevó a cabo. Es una de las
formas más comunes de lavar activos a gran escala.

· Fondos ilícitos

La mayoría de las veces los criminales buscan a organizaciones


reconocidas y con buena reputación, pero que estén presentando
problemas financieros para ofrecerles ayuda y compartir el capital ilícito con
dinero que proviene de negocios legales, con el fin de rescatarlos de sus
problemas financieros.

· Exportaciones ficticias de servicios

Fingen ventas de servicio justificándose en la dificultad de la cuantificación,


con esto argumentan el reintegro de divisas que una vez se legalicen a la
moneda local se reparte a personas naturales incurriendo en el lavado de
dinero.

· Infiltración en organizaciones

Organizaciones dedicadas al lavado de activos se infiltran en empresas


legalmente constituidas para intervenir en el funcionamiento y en el sistema
financiero destinando recursos para la creación de nuevas empresas, así
como a compras de valor excesivo.

· Inversión extranjera ficticia

Compañías locales que estén teniendo problemas financieros reciben


apoyo económico por parte de organizaciones del exterior para realizar
proyectos benéficos. La empresa que está recibiendo la ayuda obtiene las
divisas por medio de intermediarios cambiarios y las legalizan a la moneda
local. Este dinero se utiliza para pagos que no tienen nada que ver con los
objetivos propuestos, incurriendo en el lavado de dinero de forma indirecta
por parte de empresas legales.

· Sustitución de deuda externa

Compañías con la capacidad de exportar localmente y que presentan


problemas de cartera en el exterior obtienen ayudas de organizaciones
criminales que compran con descuento la deuda, una vez esto suceda, la
entidad financiera de la empresa recibe una orden de pago desde el
exterior. La organización compradora recibe las divisas por medio de
intermediarios del mercado cambiario y las convierte en moneda local.

· Peso broker

Un intermediario financiero se pone en contacto con una empresa ilícita en


el exterior con una persona natural que en el país solicita divisas. La
organización criminal hace el trabajo de poner las divisas y la persona pone
recursos a disposición de la empresa local.

· Uso de cambistas de frontera

Las divisas ingresan al país en efectivo y es entregado a los cambistas para


que estos luego los transfieran a dólares, una vez realizada esta tarea se
cambian a dólares y se depositan a cuentas de empresas inexistentes. Este
dinero es retirado a través de la emisión de cheques, utilizados para el
envío de transferencia bajo el argumento de pago de proveedores.

· Paraísos fiscales

Cada vez más escasos, estos paraísos son lugares a los que la mayoría de
lavadores sueña con llegar. Allí no pagan impuestos los inversores
extranjeros o quienes tengan convenios con alguna entidad de ese origen.
Tampoco los visitantes que crean cuentas bancarias, permitiendo que su
dinero esté resguardado y sin implicaciones jurídicas.

Uno de los aspectos que más motiva a los lavadores a que usen esta
estrategia, es que hay una gran ausencia en la supervisión del patrimonio
individual.

· Adquisición y construcción inmobiliaria

Este consiste en la compra y construcción de varios tipos de propiedades,


desde edificios residenciales, hasta hoteles de lujo.

Con este método, cumplen con el objetivo de legalizar sus ingresos,


manifestando que son provenientes de sus construcciones. Bajo esta
medida, también se generan operaciones inusuales en las facturas,
teniendo como aliadas a constructoras y empresas distribuidoras de
material.

Los hoteles situados en lugares turísticos son los más llamativos, pues es
donde hay altos volúmenes de visitantes y es donde más se pueden
registrar “ingresos”. Por eso, no solo las entidades financieras deben
cuidarse de este tipo de delitos. Las empresas inmobiliarias también
deberían contar con un sistema de prevención de lavado de dinero y de la
financiación del terrorismo.

· Creación de empresas “fantasmas”

La creación de estas empresas es una sólida estrategia para los


delincuentes. Hay lavadores que crean compañías, pasan reportes de
ingresos mensuales y pagan algunos impuestos, lo que permite constituirlas
como una empresa estable y funcional.

Pero la sorpresa es que muchas de estas ni se abren en años, pues son


solo fachadas para demostrar que se están generando ingresos por la
venta de un bien o servicio y egresos por la compra de nuevo material o
pagos de nómina a empleados.

· Testaferrato

Los lavadores que cuentan con sumas de dinero considerables, pero


tampoco exorbitantes, son quienes usan esta modalidad.

El testaferrato permite que los delincuentes distribuyan su dinero entre


varias personas, normalmente amigos o familiares, para que puedan crear
cuentas bancarias con el monto que se les entregó. Para no generar
sospecha, se cuida que las cuentas no superen los límites de dinero que se
debe declarar por cada nación.

El testaferrato es usado principalmente por quienes empiezan en el


negocio.

Así, para detectar estos esfuerzos de los delincuentes a tiempo, es


importante identificar las señales de operaciones inusuales.

También podría gustarte