TP Seminario
TP Seminario
CAPERUCITA ROJA
Las versiones presentadas en este trabajo, a excepción de la versión de los Hermanos Grimm,
eran desconocidas para nosotros, pero nos sorprendieron las diversas versiones existentes de Caperucita
Roja a lo largo del tiempo, no siempre considerada una menor (como hoy conocemos la niñez, la
concepción que hoy tiene la niñez), no siempre siendo una sola niña, no siempre considerada la víctima
de esta narrativa (como vimos en el audiovisual “Caperucita contada por el lobo”), no siempre
padeciendo el mismo final, como vimos en cada versión.
Ahondando más y recordando reversiones del cuento que hayamos visto anteriormente,
queremos mencionar la película “Buza Caperuza” o “La increíble pero cierta historia de Caperucita Roja”
(2005) donde nada es lo que parece y todo da un giro alrededor de la trama y los personajes, y también
el corto “Caperucita dice NO” del canal de YouTube Cambia El Cuento, donde a través del cuento de
Caperucita se enseña y concientiza a las niñeces y jóvenes sobre la importancia del consentimiento y de
que No es No.
Nuestra selección de favoritos fueron “Caperucita contada por el lobo”, ya que re versiona la
historia desde el punto de vista del otro protagonista del cuento, el lobo; algo que hasta el momento no
habíamos visto y “Caperucita Roja” de Marjolaine Leray que vimos en clase; nos llamo la atención la
sencillez de los diálogos, como los dibujos se llevan el protagonismo y el final casi cómico que tiene.
También, aunque no forma parte de la selección, leímos y seleccionamos como tercera favorita
la versión china de Caperucita llamada “Lon Po Po” donde, en lugar de haber una niña hay tres, la que se
dirige a casa de la abuela (Po Po) es la madre y las niñas se deshacen del lobo de forma muy interesante
y el cierre del cuento es trágico pero novedoso.
En las versiones presentadas, se difiere principalmente en el cierre del cuento: en la versión que
Delarue en su informe nombró “El cuento de la abuela”, el lobo le da de consumir a la niña la carne y la
sangre de su abuela, y si bien en un principio logra convencerla de quitarse la ropa y acostarse junto a él,
la niña reacciona y logra escapar. En cambio, en la versión de Perrault, el lobo se come a la abuela y
además, también se termina comiendo a Caperucita.
En la versión de los hermanos Grimm, el leñador viene al rescate de Caperucita y su abuela, que
estaban en el estómago del lobo. Una vez fuera del estómago de él, lo llenan de piedras para que no
escapara y finalmente, muriera.
En cada versión, Caperucita se dirige a casa de su abuela, cruzándose con el lobo en el camino y
distrayéndose en este, juntando objetos diversos que varían según las versiones. En todas, el lobo se
adelantó a ella y logró hacerse pasar por la abuela, esperando su reencuentro con la niña.
En las versiones variadas, Caperucita es caracterizada como una niña dulce, educada y bonita,
querida por todos, que recién en la versión de Perrault recibe su distintiva capa roja con capucha, que la
transforma en Caperucita Roja. En la versión de “Caperucita contada por el lobo” o “El lobo calumniado”
de Lief Fearn, quien narra la historia es el lobo, que define a la niña como “fea” y “sospechosa” por
utilizar esa capa roja que le cubre todo el cuerpo y la cabeza. Además, el lobo la define también como
“irrespetuosa” por las míticas frases que Caperucita, en cada versión, le dice al lobo “¡Que grandes ojos
tienes!” “¡Que ojos tan grande tienes!” “¡qué dientes tan grandes tienes!”.
Lo más interesante y novedoso de esta versión, es que el lobo resulta ser no solo el narrador sino
también la víctima, ya que es insultado por Caperucita, traicionado por la abuela y posteriormente,
temido y calumniado por todos.
CENICIENTA
Elementos en común: Estas versiones del cuento de Cenicienta tienen en común la existencia de
un elemento mágico, la madrastra o hermanas de Cenicienta como el villano principal, un hombre
importante de la comunidad siendo aquel que aparta a Cenicienta de su familia, un secreto que
Cenicienta esconde de su familia, un objeto faltante en su atuendo embellecedor, y el desarrollo general
donde Cenicienta, la niña menor de la familia, no desafía directamente a su familia, sino que,
escabulléndose, y haciendo uso de su belleza, logra el encuentro con el hombre que la saca de su
lamentable situación, creando una historia con la cual el lector infantil puede identificarse, sentir las
batallas que lucha la protagonista y tener esperanza en un futuro como el que la pequeña Cenicienta
tiene.
Marcas distintivas de la versión de los hermanos Grimm: Religiosidad muy directa y abierta,
puesto que la madre de Cenicienta dice bendecirla desde el más allá, a la vez que le recomienda seguir la
creencia de que, al ser buena, Dios la protegería. Le decían Cenicienta por el aspecto siempre sucio, que
las mismas hermanas y madrastra causaban, así que estas fueron castigadas por su falsedad y envidia. Se
refuerza a la mujer como una figura diabólica, puesto que los únicos hombres son los príncipes, que solo
bailan con Cenicienta, y el padre, que apenas hace presencia: La verdadera entidad maligna es la
madrastra. Por otra parte, se puede notar también la concepción religiosa de que el señor recompensa a
aquellos humildes y trabajadores. No tiene el inicio típico de un cuento de hadas, sino que se empieza,
directamente por el hecho de la madre muriendo.
Marcas distintivas de la versión de pulsera de tobillo: En esta versión, el ambiente del cuento
transcurre en una ambientación muy musulmán (o de lugares parecidos), puesto que se nombran
palabras propias de esta cultura. El elemento mágico es el búcaro de alabastro, que le concede los
deseos a Cenicienta. Cenicienta revela la existencia del elemento mágico, y la traición de las hermanas
surge en base a este hecho. La madrastra no aparece.
Marcas distintivas de la versión china: Solo hay dos hermanas, y el padre fallece al inicio del
cuento. El elemento mágico son las espinas del pescado que la madrastra asesina a traición, y,
característico de la cultura china, aparece un sabio mal vestido y viejo, que le aconseja que aprecie y
cuide los regalos que pida a las espinas. No hay mención alguna del príncipe, y Cenicienta se casa con el
rey.
Marcas distintivas de la versión africana: En esta versión, a Cenicienta se la conoce como Natiki,
cuya familia es parte de una tribu de cazadores; al tratarse de una tribu, podría decirse que el joven
cazador que se interesa por ella es el equivalente a un príncipe (pues es un miembro joven del grupo
más importante de la tribu), pero esta versión carece de un elemento mágico.
BLANCANIEVES
Diferencias entre las dos Blancanieves que se muestran: Podemos notar varias diferencias entre estos
modelos de la princesa. Sin embargo, hay dos que màs se hacen notar: Blancanieves de Walt Disney es
una muchacha "ingenua y tonta" y Blancanieves de la pelicula de "Blancanieves y el cazador" es màs
"astuta e inteligente". La primera princesa se dedicaba a los quehaceres de la casa de los 7 enanitos (ya
que su condiciòn para estar ahi era esa) y, ademàs, siempre en la espectativa de que algùn dìa conozca a
su primer amor, el principe.
La segunda vivìa encarcelada, custodiadia por la malvada reina. Igualmente, Blancanieves logrò escapar,
usando un pedazo de espejo para herir al guardiacarcel, adentràndose en el bosque oscuro (al igual que
la primera) hasta que la encontrò el cazador, que le perdonò la vida ya que no sabìa por cual motivo la
reina la queria asesinar. Este hombre la ayudo y los dos idearon un plan para poder sacarle el trono a la
reina malvada. Aquì, es donde se ve en la pelìcula, que Blancanieves porta una armadura e incluso una
espada, hacièndose valer de sus derechos de ser la verdadera reina.
Diferencias entre las madrastras: Estas dos madrastras, claramente cumplen su mismo rol, el ser las
"villanas" de la pelìcula. Algo que se muestra en la pelicula "Blancanieves y el cazador", es que la
madrastra consumìa el alma de sus victimas, para seguir siendo joven y nunca llegar a la vejez.
Las dos le preguntaban al espejo: "Espejito, espejito ¿Quièn es la màs hermosa de este reino?"
sientiendose orgullosas cada vez que el Espejo decìa que ella era la màs bella. Hasta que un dìa, el Espejo
comentò que hay una muchacha que supera la belleza de cualquier persona. llenandose de furia y
acabar con esa chica que era la mas bella.
Rol de los hombres en la pelìcula: Pudimos apreciar, que los 7 enanos tuvieron la misma funciòn en las
dos pelìculas, proteger a Blancanieves, ya que era muy hermosa y era la heredera al trono.
El cazador, en la segunda pelìcula tuvo màs participacìòn. Ya que no solo dejò vivir a la princesa, sino que
tambièn ayudo a èsta a combatir contra su madrastra por el reino que le pertenecìa.
El principe, sòlo lo pudimos ver en la pelìcula de Disney, fue el encargado de darle un beso a
Blancanieves para que esta "vuelva a la vida". Sin embargo, en la segunda pelìcula, no se lo muestra (al
menos en el trailer).