Actividades para Alumnos de 1° Grado

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

Lunes 26 de Jupoco del 2023

26 de Junio: Día Internacional de la lucha contra el Uso Indebido y el tráfico Ilícito de Drogas

Leemos el cuento

Luego de la lectura del cuento se les preguntara

¿A dónde va el personaje del cuento?¿qué cosas debe llevar para su largo viaje?¿vos que
llevarías?¿por que?¿cual de todos los alimentos que llevan los animales te gusta mas?¿pensas
que algunos son mas importantes que otros?¿todos son saludables?¿por que el gato
necesitaba llevar tantas cosas para comer y beber?¿por que pensas que el gallo estaba
cansado aunque corrió muy poca distancia?¿conocemos la diferencia entre alimentos y
productos?pensemos en el desayuno de hoy¿son alimentos o productos?

Luego ¿Dónde compramos lo que comemos?¿todo lo que compramos tiene loo necesario para
crecer saludable?

Actividades

Hay alguna preparación que realizan en el presente que hayan aprendido de otro miembro de
la familia, o que haya pasado de generación en generación? ¿Hay alguna receta que cocinaba
tu mamá o tu papá, tu abuelo o abuela que recuerden especialmente? ¿Por qué? 47.
¿Recuerdan olores o sabores de esas preparaciones? ¿Cómo los describirían? ¿Hay alguna
anécdota o historia que asocien con alguna receta o preparación tradicional de la familia?
Seleccionaremos una receta que les resulte significativa, escribirla para que pueda ser
compartida con el resto del grado y contar por qué la eligieron. Por medio del intercambio
reflexionaremos sobre la importancia de valorizar los sabores y las preparaciones locales, las
recetas y “secretos” de la cocina que son parte de nuestra cultura, nuestra identidad y es
interesante conocer. No optar únicamente por productos envasados e industrializados además
de ser una buena decisión para cuidar nuestra salud es un modo de preservar y resignificar esa
“porción” de la cultura local
Se mostraran en el aula diversos alimentos y productos (por ejemplo: manzana, maní,
papa, aceite, sal, azúcar, panes, tomates en conserva, snacks, galletitas, postrecito lácteo,
gaseosa). . En un primer momento, les preguntamos si los conocen, si los consumen
habitualmente, y cómo los preparan en las casas. Luego, les pedimos que los clasifiquen. A
partir de esas producciones les vamos a pedir que organicen los elementos en función del
grado de procesamiento, ¿cómo organizarían los alimentos teniendo en cuenta cuánto han
sido modificados

Existe una forma de clasificar a los alimentos en función de la naturaleza, la finalidad y el


grado de procesamiento, como es el sistema NOVA de clasificación. Este sistema identifica
alimentos sin procesar que se modifican de manera que no agregan ni introducen ninguna
sustancia nueva (como grasas, azúcares o sal), pero que pueden implicar que se eliminen
ciertas partes del alimento. A través del aporte de esta clasificación, vamos organizando los
alimentos y productos en estos cuatro grupos y caracterizamos cada uno de ellos. Los
alimentos sin procesar (como la manzana, el maní, la papa) son partes de plantas o animales
que no han sufrido ningún procesamiento 48. industrial. Los mínimamente procesados son
alimentos sin procesar a los que no se le agregan sustancias nuevas, pero puede implicar que
se elimine cierta parte del alimento. Los ingredientes culinarios procesados son sustancias
extraídas por las industrias. No se consumen solas, tienen un rol central en la preparación de
los alimentos. Los alimentos procesados son aquellos que se elaboran al incorporar grasas,
aceites, azúcares, sales. Se puede ir aportando otros ejemplos a los disponibles y recuperar lo
expresado al inicio de la actividad sobre los usos que hacen en las casas de cada uno de los
alimentos. Luego podemos indagar qué creen que son los productos ultraprocesados. ¿Alguna
vez escucharon esta idea? ¿Con qué pueden asociar la idea de “ultra”? La idea de esta
actividad es contar que los productos ultraprocesados (helados, bebidas carbonatadas,
galletas, tortas, etc.) son creaciones industriales, se fabrican en laboratorios y que son
producciones “de la ciencia”, ya que no tienen su origen en la naturaleza, ni son
modificaciones de los alimentos. Podemos compartir la lectura de algunas etiquetas e
identificar allí que los ingredientes son mayoritariamente aditivos (como colorantes,
saborizantes, aromatizantes). El consumo frecuente de productos ultraprocesados influye
negativamente en nuestra salud, dado que suelen aportar muchas calorías, pero casi ningún
valor nutricional, sin embargo, su consumo es muy masivo y está en aumento. Aquí
proponemos algunas preguntas para seguir profundizando: ¿Por qué piensan que los
consumimos tan frecuentemente? ¿Por qué creen que aumenta la venta de este tipo de
productos? ¿Dónde los podemos encontrar? ¿Qué se necesita para poder consumirlos? En
este punto es central que trabajemos el rol que tiene la industria, los modos de
comercialización, la cantidad de publicidades destinadas a instalar estos productos. Los
ultraprocesados suelen estar en las góndolas centrales en los supermercados, en los lugares
más accesibles y visibles. Además, los encontramos en gran cantidad de negocios, kioscos,
comercios; es muy sencillo encontrarlos disponibles y al no requerir preparación, se plantean
como una ventaja porque no requiere tiempo, están disponibles de modo casi instantáneo. Sin
embargo, esto genera que se vaya perdiendo la cultura culinaria, los sabores, preparaciones,
recetas de cada región. Por otro lado, son “tentadores” porque imitan a los alimentos reales
pero muchas veces se oculta que son producciones industriales y que no contienen alimento
real. Las publicidades y las estrategias de venta tienen un rol clave para persuadirnos, y poder
vender: los paquetes son atractivos

También podría gustarte