Cuestiones Fundamentales Tema20

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

CUESTIONES FUNDAMENTALES, LOS APORTES DE LA FÍSICA

7. ¿De dónde venimos?

El origen

La cuestión referente al origen del universo encuentra una inesperada respuesta


asociada a la gravitación, la más vieja conocida de las interacciones fundamentales, y
la más misteriosa, y de nuevo es el clarividente Einstein quien señala el camino, aún a
pesar de sí mismo.

En 1915 Einstein propuso una teoría relativista de la gravitación, que se conoce como
teoría general de la relatividad, en la que establece una relación fundamental entre las
propiedades geométricas del espaciotiempo, y la materia y la energía que se distribuye
en él. Se dice que, a consecuencia de esta relación, la materia y la energía le indican
al espaciotiempo cómo curvarse, y éste le indica a la materia cómo comportarse.

El descubrimiento de relaciones profundas entre magnitudes físicas que, en principio,


parecían ser independientes, como el tiempo y el espacio, es una característica del
pensamiento de Einstein, y llegó a convertirse en la obsesión de su vida. La teoría
especial de la relatividad que Einstein presentó en 1905, no solo permitió restablecer
el orden en la física, al establecer el carácter esencialmente relativista de los
fenómenos electromagnéticos, sino que redefinió los protocolos de medición de
duración y longitud, luego de demostrar que la simultaneidad de eventos distantes no
es absoluta sino que, por el contrario, depende de cada observador. Una
consecuencia de la anterior aseveración es que para determinar la longitud de un
cuerpo es necesario conocer de manera simultánea la posición de sus extremos, con
lo cual toda medida de longitud involucra, inexorablemente, la medida del tiempo, y
viceversa. La relatividad de la simultaneidad implica la relatividad de las medidas de
espacio y tiempo de los mismos fenómenos, hechas por diferentes observadores, que
se encuentran es diferentes estados de movimiento.

Una consecuencia adicional de los postulados de la teoría especial de la relatividad es


la relación que existe entre la masa y la energía de un sistema físico. En un corto
artículo publicado a finales de 1905 Einstein demostró que a toda variación de la
energía de un sistema le corresponde una variación de la masa de acuerdo con la
relación E = mc2, donde c es la velocidad de la luz.

De acuerdo con esta relación, para que un cuerpo se materialice es necesario


disponer de una cantidad de energía igual a su masa multiplicada por el cuadrado de
la velocidad de la luz. Recíprocamente, en condiciones adecuadas un cuerpo puede
desaparecer dejando en su lugar la correspondiente cantidad de energía. En uno y
otro caso es necesario tener en cuenta que en los procesos de creación y aniquilación
de materia suelen intervenir parejas partícula-antipartícula.

Debido a la relación que existe entre dos magnitudes físicas que en principio se
consideraban independientes, se puede decir que la equivalencia de masa y energía
simplifica el lenguaje de la física al reducir en uno el número de sus conceptos
fundamentales, y que la imposibilidad de desligar las mediciones espaciales de las
temporales, hace que la descripción de los fenómenos se vuelva más sencilla, aunque
no necesariamente más comprensible.

Las leyes de conservación de la materia y de la energía, que tanto contribuyeron al


desarrollo de la química y la termodinámica, ahora quedan reducidas a una sola, la ley
de conservación de la masaenergía, que aporta claves fundamentales para la
comprensión de los procesos en los que se generó la materia que puebla el universo
que habitamos.

Pero Einstein realizó una reducción de conceptos todavía más sutil, al eliminar la
diferencia entre las propiedades inerciales y gravitacionales de los cuerpos, asociadas,
respectivamente, a la masa inercial y a la masa gravitacional. La diferencia entre masa
inercial y masa gravitacional, subyacente en la ley de gravitación universal formulada
por Newton, había permanecido prácticamente inadvertida hasta que Einstein llamó la
atención sobre ella antes de proceder a eliminarla.

Curvatura del espacio debido a la materia y la energía.


Inercia y gravitación

Si se toma en consideración que la inercia de un cuerpo solo se manifiesta luego de


aplicarle una fuerza y medir el cambio en su cantidad de movimiento, podríamos decir
que la masa inercial es una propiedad pasiva de los cuerpos, inversamente
proporcional a la aceleración que experimenta el cuerpo bajo la acción de una fuerza
dada. Por el contrario, la masa gravitacional se manifiesta por la fuerza de atracción
que un cuerpo ejerce sobre otro, y su valor es directamente proporcional a la
aceleración que experimentan los cuerpos afectados. Por lo anterior podríamos decir
que la gravitación es una propiedad activa de los cuerpos.

Mediciones de alta precisión en experimentos de caída libre, con cuerpos de diferentes


masas y composición química, demuestran que la masa inercial y la masa
gravitacional de un cuerpo son estrictamente proporcionales, gracias a lo cual es
posible utilizar la misma unidad de medida para las dos. No obstante lo cual persiste la
diferencia conceptual entre las dos magnitudes, a pesar de no tener consecuencias
prácticas evidentes.

La cuestión respecto a la diferencia cualitativa entre la masa inercial y gravitacional


cambió luego de que Einstein llegara a la conclusión de que, en ciertas situaciones, es
imposible saber si la aceleración que experimentan los cuerpos en un sistema de
referencia es debida a la aceleración mecánica del sistema, o a la presencia de un
campo gravitacional. Por ejemplo, si a un laboratorio cohete ubicado en medio del
espacio intergaláctico se le aplica una fuerza que genere una aceleración igual a la
aceleración de caída de los cuerpos sobre la Tierra, todos los experimentos que se
realicen serán indistinguibles de los que se realicen en un laboratorio idéntico
localizado en la Tierra, siempre y cuando la duración de los experimentos sea muy
breve y las trayectorias involucradas sean muy cortas.

En vista de lo anterior Einstein propuso la equivalencia de la masa inercial y de la


masa gravitacional, como punto de partida para formular una teoría relativista de la
gravitación, una de cuyas más importantes consecuencias es la existencia de ondas
que viajan a la velocidad de la luz, y median la interacción gravitacional entre los
cuerpos.
Ondas gravitacionales generadas por el choque de dos agujeros negros.

La existencia de ondas gravitacionales resuelve el viejo cabo suelto de la acción a


distancia de la teoría newtoniana, según la cual la gravitación se propaga de manera
instantánea, es decir, con velocidad infinita, en contradicción con la prescripción
relativista de que ningún cuerpo, o ninguna información, puede viajar a una velocidad
mayor que la de la luz-ni siquiera los neutrinos-.

Gracias al interferómetro de ondas gravitacionales LIGO, recientemente fueron


detectadas perturbaciones gravitacionales ondulatorias, generadas por la colisión de
dos agujeros negros, lo cual constituye una nueva y espectacular verificación de las
predicciones de la teoría relativista de la gravitación.

Sin embargo, es posible que la postulación de la equivalencia de inercia y gravitación


haya sido puramente heurística, y que solo haya servido para que Einstein formulara
su teoría, puesto que, en estricto sentido, siempre es posible distinguir un sistema
acelerado de un sistema inercial mediante las fuerzas de marea, que son las
responsables de la deformación de la superficie de los océanos, debido a la diferencia
de intensidad del campo gravitacional entre el punto más cercano y el más alejado al
Sol, en el caso de la Tierra. Aún en el caso de las estructuras más pequeñas que se
puedan concebir, las fuerzas de marea delatarían la presencia de un campo
gravitacional, pero no el de un sistema acelerado.
Materia y geometría

En la teoría general de la relatividad la interacción gravitacional no se plantea en


términos de fuerzas de interacción entre dos cuerpos, sino como resultado de las
modificaciones que experimenta la geometría del espaciotiempo debido a la
distribución de materia y energía de un sistema físico. Se considera que cuando un
cuerpo describe una órbita cerrada alrededor de otro cuerpo de masa mucho mayor,
como en el caso de la Tierra y el Sol, no lo hace bajo la influencia de una fuerza sino
que sigue una geodésica, o trayectoria de mínima acción, en el espaciotiempo
modificado por el cuerpo de mayor masa. En ausencia de éste último el cuerpo en
cuestión describiría una trayectoria rectilínea a velocidad constante, tal como predica
la primera ley de Newton, y los postulados de la geometría de Euclides tendrían plena
validez.

Espaciotiempo curvado por el sol.

Una consecuencia de la deformación del espacio-tiempo alrededor de un cuerpo


suficientemente masivo como para que el efecto sea detectable, es, por ejemplo, la
desviación de los rayos de luz que pasan muy cerca a la superficie del Sol, y
provienen de una estrella lejana, debido a lo cual la posición aparente de una estrella
vista desde la Tierra no coincide con la posición real que se puede estimar a partir de
los mapas estelares. La predicción relativista de la variación de la posición aparente de
las estrellas cuya luz pasa muy cerca del Sol fue verificada durante un eclipse total en
1919 por el astrónomo inglés Arthur Eddington, y, con mucha mayor precisión, en
recientes mediciones hechas por medio de radiotelescopios que captan señales de
radio emitidas por pulsares. Adicionalmente, la observación de imágenes astronómicas
muy peculiares generadas por lentes gravitacionales asociados a cuerpos
supermasivos que se encuentran en el espacio cósmico constituye una verificación
igualmente espectacular de las predicciones de la relatividad general.
Si alguna vez la física pareció estar cerca del ideal de sencillez y unidad que en algún
momento fue el paradigma de los teóricos, fue cuando, gracias al trabajo de Einstein,
los conceptos de tiempo y espacio, materia y energía, inercia y gravitación, se
fundieron en su teoría general en términos de un espaciotiempo cuya métrica, es decir,
la receta para medir la distancia más corta entre dos puntos, está determinada por la
distribución de materia y energía, todo representado en una elegante formulación
matemática, de extraordinaria capacidad predictiva.

Expansión y contracción

Pero la más sorprendente de las predicciones hechas por la relatividad general tiene
que ver con el carácter dinámico del universo que, de acuerdo con ciertas condiciones,
podría estar en un proceso de expansión o de contracción. El propio Einstein no dio
crédito a su teoría en este aspecto e introdujo un término adicional en las ecuaciones
de campo gravitacional para que describieran un universo estático, como el que en
esa época todos suponían que debía ser. Pero muy poco después de haber cometido
lo que se considera el error más grande de su carrera, las observaciones astronómicas
de galaxias lejanas realizadas por Edwin Hubble, dieron la razón a la teoría a pesar de
la opinión de su autor. En efecto, la observación astronómica revela que el universo
está en expansión. Al comparar los espectros de diferentes galaxias Hubble observó
un corrimiento sistemático hacia el rojo de las longitudes de onda características de las
galaxias más alejadas. Una posible explicación de esta situación sería el aumento
continuo de la distancia entre cualquier par de puntos del universo, lo que trae como
consecuencia que mientras más alejados entre sí se encuentran dos puntos, mayor
será la velocidad de recesión entre ellos.

Pero un proceso de expansión sugiere un inicio del proceso, un origen, que, en medio
de su escepticismo, el astrónomo Fred Hoyle denominó, peyorativamente, el Big Bang.
Una vez que la observación astronómica permitió determinar la rata de expansión del
universo, y luego de hacer una estimación de la densidad actual de la materia, fue
posible estimar que el universo se ha expandido desde su presunto origen durante
unos 14000 millones de años. También se calculó que si al principio la temperatura era
de varios millones de grados, en la actualidad el universo debería tener una
temperatura promedio de unos 8 K, es decir, muy cercana al cero absoluto.
Antena de microondas de Penzias y Wilson

El descubrimiento de una radiación de microondas de origen cósmico, hecho por


Arnold Penzias y Robert Wilson en 1964, mientras trabajaban con antenas de
microondas de alta sensibilidad en los laboratorios Bell, indica que la temperatura
promedio del universo es de 2.7 K, y se considera la mejor evidencia de que,
efectivamente, en un pasado remoto, que ahora se estima en unos 13700 millones de
años, hubo un Big Bang, una súbita expansión de espacio y tiempo, que dio lugar a la
generación de los diferentes tipos de materia que puebla el universo, y que, por efecto
de la gravitación, permite la formación de estructuras como las galaxias, las estrellas y
los planetas.

Fluctuaciones

De alguna manera, la singular densidad de materia y energía que conformaba el


universo primigenio comenzó a diluirse en un espacio que se expandía, de manera
abrupta al principio, y de manera más continua un poco después, hasta que se dieron
las condiciones para que algunas de las entidades que de manera continua aparecían
y desaparecían del escenario permanecieran lo suficiente para definir su identidad, y
tomaran distancia entre sí al disminuir la frecuencia de las colisiones aniquiladoras,
haciendo posible la formación de estructuras sencillas, correspondientes a los átomos
más livianos.
Si se nos antoja pensar que en el principio de los tiempos la materia conformaba una
especie de nube casi homogénea de partículas elementales, podríamos imaginar
cómo, gracias a fluctuaciones y a mínimas irregularidades en la distribución de la
materia, se fueron formando pequeñas condensaciones, que de manera paulatina
llegaron a conformar inmensas acumulaciones de materia, que a su vez se resolvieron
en aglomerados de aglomerados, dejando grandes espacios casi vacíos entre ellos, de
donde surgió la estructura cosmológica actual de grupos galácticos, agregados de
estrellas, sistemas binarios y sistemas solares; planetas, mares, continentes, ríos,
valles y montañas; así como pueblos, ciudades, carreteras, sociedades, es decir, todo
lo que vemos a nuestro alrededor, y muchas otras cosas que no vemos, pero cuya
existencia inferimos a partir de la confianza que tenemos en nuestras propias
elaboraciones teóricas y en la evidencia experimental.

Nos podemos preguntar cómo fue posible que a partir de lo que parece haber sido un
caos primigenio haya podido surgir el alto grado de organización que, aparentemente,
exhibe el universo a gran escala, y, en nuestro entorno, a nuestra propia medida.
También nos podemos preguntar si es acertado llamar orden a lo que vemos, o si no
es más que el nombre que le ponemos al discurso que hemos elaborado para
describirlo, fruto de nuestro anhelo de conocer, comprender y predecir.

A un nivel casi insignificante, comparado con el universo visible, algunas formas,


diminutas, en comparación con las estructuras cosmológicas que las hospedan, pero
de un grado de complejidad extraordinariamente mayor que aquellas, conspicuamente
conscientes de su existencia, y que corresponden a un peculiar e infrecuente estado
de la materia que autodenominamos vida, reflexionan sobre su origen y elaboran una
historia, lo más coherente posible, que no solo de cuenta de su existencia sino que les
permita avizorar su futuro.

Reflexiones

1. ¿Por qué se puede decir que la gravitación ofrece la primera clave para determinar
el origen de la etapa actual del universo?

2. ¿Por qué se puede afirmar que la relativización de la simultaneidad relativiza las


medidas espació temporales?

3. ¿Cómo puede ser posible que las leyes de la física sean universales y absolutas si
su fundamento reside en mediciones relativas de tiempos y longitudes?

4. La disponibilidad de energía es condición necesaria para aparición de partículas


elementales.

5. ¿Se podría decir que las partículas elementales son la materialización de la


energía?

6. De manera recíproca, ¿se podría decir que la aniquilación de pares de partículas


elementales es la “energización” de la materia?

7. ¿En qué consiste la diferencia entre masa inercial y masa gravitacional?

8. ¿En qué sentido la existencia de ondas gravitacionales resuelve el problema de la


acción a distancia que afecta a la teoría newtoniana de la gravitación?

9. ¿Por qué prescinde la teoría general de la relatividad del concepto de fuerza en la


descripción del movimiento de los cuerpos que interactúan gravitacionalmente?

10. ¿Hacia dónde se expande el universo?

11. ¿Qué es y cómo se mide la temperatura del universo?

También podría gustarte