Ud 1 Clasif. Equipos, Materiales y Reactivos

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 37

Técnicas generales de laboratorio.

Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

TÍTULO MÓDULO: TÉCNICAS GENERALES DE LABORATORIO


HORAS: 192h

UNIDAD 1: Clasificación De Materiales, Equipos Básicos Y Reactivos

1
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

ÍNDICE DE CONTENIDOS

ÍNDICE DE CONTENIDOS 2

INTRODUCCIÓN 3

OBJETIVOS 4

1. CLASIFICACIÓN DE MATERIALES, EQUIPOS BÁSICOS Y REACTIVOS 5

1.1. CLASIFICACIÓN DEL MATERIAL DE LABORATORIO SEGÚN SU COMPOSICIÓN: 5


1.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN SUS FUNCIONES: 6

2. LIMPIEZA, DESINFECCIÓN Y ESTERILIZACIÓN DEL MATERIAL DE LABORATORIO. 9

2.1. MÉTODOS DE DESINFECCIÓN 10


2.2. MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN 12

3. EL AGUA DE LABORATORIO. 15

4. REACTIVOS QUÍMICOS EN EL LABORATORIO CLÍNICO Y EN ANATOMÍA PATOLÓGICA. 19

4.1. CLASIFICACIÓN Y ETIQUETADO: 19


4.2. MANEJO, CONSERVACIÓN Y ALMACENAJE: 22
4.3. FICHAS DE SEGURIDAD: 23

5. EQUIPOS BÁSICOS UTILIZADOS EN EL LABORATORIO Y EN ANATOMÍA PATOLÓGICA. 25

6. USO EFICIENTE DE LOS RECURSOS. 28

6.1 ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO 28


6.2 HÁBITOS PERSONALES 29
6.3. INSTALACIÓN DEL LABORATORIO 29

7. PROCEDIMIENTOS NORMALIZADOS DE TRABAJO. 32

RESUMEN DE LA UNIDAD 35

BIBLIOGRAFÍA 36

2
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

INTRODUCCIÓN

El laboratorio clínico es una instalación sanitaria que depende de la instrumentación y


la tecnología. Una mala conservación de los instrumentos, una limpieza o esterilización
errónea puede dar falsos resultados.

En esta unidad, conoceremos y clasificaremos los reactivos, el agua del laboratorio, y


los equipos básicos utilizados. Así como el uso eficiente de recursos y la elaboración de
procedimientos normalizados de trabajo.

3
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

OBJETIVOS

• Identificar y manejar el material básico de laboratorio.


• Distinguir la correcta limpieza, desinfección y esterilización del material de
laboratorio.
• Conocer el uso del agua del laboratorio
• Utilización de reactivos químicos en el laboratorio clínico y en anatomía
patológica.
o Clasificación y etiquetado
o Manejo, conservación y almacenaje
o Fichas de seguridad
• Conocer los equipos básicos utilizados en el laboratorio y en anatomía
patológica.
• Garantizar un uso eficiente de los recursos del laboratorio
• Utilización de los procedimientos normalizados de trabajo.

4
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

Los materiales que podemos encontrar en los laboratorios se clasifican según diversos
criterios. La clasificación más frecuente que podemos encontrar es según su
composición, pero también los materiales de laboratorio se pueden clasificar según su
funcionalidad o uso que vayamos a hacer de ellos, o según el tipo de muestra a
obtener y manipular.

Los equipos de protección individual (EPI) son los equipos destinados a proteger al
trabajador de uno o varios riesgos que puedan amenazar su seguridad o su salud en el
trabajo, sin generar riesgos adicionales ni molestias innecesarias. Los EPIS se clasifican
en:

• Equipos de protección para la cabeza.


• Equipos de protección auditiva.
• Equipos de protección para los ojos y la cara.
• Equipos de protección respiratoria.
• Equipos de protección para manos y brazos.
• Equipos de protección para pies y piernas y protección antideslizante.
• Protección para la piel.

1.1. Clasificación del material de laboratorio según su composición:

• Material de plástico: resistente a roturas y poco pesado, aunque puede ser


atacado por disolventes orgánicos ácidos y bases. El polietileno, inerte a la
mayoría de reactivos químicos, puede reaccionar con disolventes orgánicos si
está en contacto con ellos más de 24 horas a temperatura ambiente.

Los más comunes son los tubos de centrifuga, microplacas, pipetas, puntas de
pipetas, placas de Petri, probetas, contenedores, criotubos, etc.

• Material de vidrio: ofrece mayor resistencia que el plástico y es muy estable.


Son los más utilizados. Existen varios tipos de vidrios dependiendo del uso que
se vaya a dar. La mayoría son de vidrio borosilicatado ya que ofrecen gran
resistencia térmica (pírex, quimax).

Los más representativos son tubos de ensayos, vasos de precipitado, probetas,


pipetas aforadas, pipetas volumétricas, buretas, matraces Erlenmeyer y
matraces aforados, cubreobjetos, portaobjetos, cubetas de tinción, etc.

• Material de porcelana: actualmente son los menos usados en el laboratorio.


Resiste altas temperaturas como los morteros, crisoles, embudos Büchner, etc.

5
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

• Material de metal: suele utilizarse como soporte o sujeción y recoger sólidos.


Los instrumentos más habituales de metal son cucharillas, espátulas, bandejas,
etc.

• Material de corcho: se empleó en la fabricación de tapones, pero cada vez es


más frecuente que se usen de goma, caucho o plástico.

¿SABÍAS QUÉ?
¿Sabías que el teflón es un polímero de tetrafluoretileno que soporta
hasta 300ºC?

1.2. Clasificación según sus funciones:

Cada determinación se realizará con un instrumental específico:

• Material de medición de la temperatura, el tiempo y la masa: termómetros,


balanzas, cronómetros, baños termostáticos, etc.

• Material de calor y frío y sus accesorios: refrigerantes, mecheros Bunsen,


baños térmicos, calefactores eléctricos, congeladores, xerotecas, autoclaves,
estufas, neveras, etc.

• Material para extracciones y tomas de muestras biológicas: petición analítica,


algodón, gasas, antisépticos, esparadrapo, bandejas, etiquetas identificativas,
jeringas/lancetas y agujas desechables, contenedor de objetos punzantes,
tubos y frescos estériles, bolsas adhesivas (niños pediátricos), recipientes para
orinas de 24h, escobillones para frotis, frascos de hemocultivos y diferentes
tubos para recogida de muestras dependiendo la petición del facultativo.

6
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

Además, podríamos hacer una clasificación según el tipo de muestra a obtener:

• Sangre: los tubos más habituales y según su orden para la recogida de muestras
de sangre son:

Fuente: Elaboración propia.

IMPORTANTE
Existen 3 tipos de obtención de muestras sanguíneas:
• Sangre venosa: es la más usada.
• Sangre arterial: utilizada para gasometría (problemas respiratorios o
trastornos metabólicos.
• Sangre capilar: es una punción cutánea procedente de las arteriolas, vénulas
y capilares (niños mayores de 18 meses).

• Orina: contenedor estéril, tapón de rosca o tubos con transferencia mediante


sistema de vacío, bolsas pediátricas desechables.

Para orinas de 24 horas los contenedores deben ser opacos para proteger de la
luz ciertos metabolitos fotosensibles (porfirinas).

7
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

• Microbiológica:
o Torundas para cultivo de bacterias o virus.
o Contenedores estériles y herméticos para heces, líquidos o tejidos.
o Frascos para hemocultivos
o Tubos para cultivo de orina con conservante ácido (ácido bórico).
o Viales para transporte de anaerobios: contiene una atmosfera de CO2 y un
indicador que cambia de color en condiciones aerobias.

Tubos para la recogida de muestras.


Fuente: https://reactlab.com.ec/recursos/guia-de-tubos-de-recoleccion-de-sangre/

Todos los materiales, instrumentos y dispositivos que hay en el laboratorio deben estar
bien clasificados, verificados y calibrados bajo un estricto control de mantenimiento.

8
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

2. Limpieza, desinfección y esterilización del material de


laboratorio.

Muchas enfermedades, errores en el procesamiento de muestras y en los ensayos


clínicos surgen por falta de higiene en el entorno profesional. De ahí que, una de las
tareas más importantes dentro de un laboratorio sea la limpieza, desinfección y
esterilización del material de laboratorio usado.
Conceptos básicos:

• Descontaminación: procedimiento que se utiliza para disminuir la existencia de


microorganismos sobre los objetos que pueden estar contaminados para su buen
uso.

• Limpieza: es la eliminación física, por arrastre, de materia orgánica de los objetos.


Es fundamental para conseguir una correcta desinfección o esterilización.

• Desinfección: técnica dirigida a destruir los agentes patógenos que puedan existir
sobre personas, objetos o superficies sin alterar el material inerte de forma
sensible.

• Esterilización: procedimientos fisicoquímicos encaminados a destruir toda forma


de vida microbiana, incluidas esporas. Sólo se aplica a objetos inanimados. El calor
húmedo y el calor seco son los métodos más adecuados de desinfección en el
laboratorio.

• Antisepsia: acción que tiene como objetivo eliminar los microorganismos


patógenos presentes en el medio. Su aplicación es de uso tópico sobre tejidos (piel
intacta, mucosas, heridas).

• Asepsia: ausencia completa de microorganismos patógenos y de materia séptica o


infección. Hay dos tipos de asepsia, la asepsia quirúrgica, que implica la
esterilización completa y ausencia total de bacterias en un área determinada y la
asepsia médica consiste en la protección de los pacientes y del personal de un
hospital o centro de salud con el objetivo de evitar infecciones o en su defecto,
neutralizarlas.

9
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

2.1. Métodos de desinfección:

2.1.1. MÉTODOS FÍSICOS


• Ebullición o hervido: Sumergir el material en agua a 100ºC durante 20 min.
Elimina la mayoría de los patógenos, pero no elimina esporas. Actualmente
está en desuso porque existen métodos más eficaces.
• Pasteurización: calentar el material 30 minutos a una temperatura de 63-68ºC,
produciéndose un enfriamiento rápido. Utilización para desinfectar leche, zumo
de frutas.

¿SABÍAS QUÉ?
¿La leche pasteurizada no contiene gérmenes patógenos y la leche
esterilizada no contiene ningún tipo de germen? Por lo que la esterilizada
es la más utilizada ya que se conserva durante más tiempo

• Rayos ultravioletas: Impiden la reproducción de gérmenes patógenos. Se


utilizan para reducir microorganismos en zonas estériles para envases y
campanas de flujo laminar (Zonas de Microbiología y preparación IV y nutrición
parenteral).
• Ultrasonido: Se utilizan sondas ultrasónicas producidas por un sonicador o
baño de ultrasonido. Son capaces de destruir las paredes bacterianas,

10
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

• Flujo laminar: Se basa en una campana donde existen salidas de flujo laminar,
que expulsan el aire y reabsorben las micropartículas por un filtro que retiene
los citostáticos.

2.1.2. MÉTODOS QUÍMICOS.


Son sustancias capaces de producir la muerte de los microorganismos patógenos que
pueden quedar sobre las superficies de trabajo. Existen varias formas de aplicación
como pulverización, loción, aerosoles, inmersión y fumigación.
Los más usados son:

TIPO CARACTERISTICAS USO


ALCOHOLES • Disuelven lípidos, acción • Antiséptico de piel y
detergente heridas y desinfectante de
Etanol (70-90%) • No efectivo para formas objetos
esporuladas ni muchos
virus

ALDEHÍDOS (2-4% en • Destruye formas • Esterilizar material óptico.


solución acuosa) vegetativas de bacterias, • Más usado como
virus y hongos fumigante (formaldehído)
Glutaldehido. • Irritantes par piel y
Formaldehido. mucosa

ÁCIDO FÉNICO • Es poderoso y muy • Anestésico local, en


venenoso estado puro es cáustico
Ácido bórico (2,5-5%)
COMPUESTO CLORADOS • Rápida acción, amplia • Desinfectante de aguas y
disponibilidad y costo piscinas.
moderado • El hipoclorito sódico,
• Son corrosivos a metales usado para hogar
COMPUESTOS FENÓLICOS • Se reduce a baja • Lavado quirúrgico, para la
temperatura y en medio limpieza y desinfección de
Hexaclorofeno (Jabón sólido o alcalino la piel
liquido 1-3%). • Eficaz en solución acuosa
Tricesol (solución jabonosa al 5%).

IODO • Mayor capacidad • Antiséptico para heridas y


germicida de todos piel
Betadine • Capacidad
antimicrobiana,
antivírica y antifúngica
• Son irritantes y tiñen la
piel

YODÓFORO • Activos frente a • Usado para piel y tejido


bacterias y formas vivos
Povidona yodada (1-1,5%) vegetativas
• Baja toxicidad y alto
poder germicida
BIGUANIDAS • Buen antiséptico • Uso de forma tópica en

11
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

• Producen manchas lavado de manos


Clorhexidina

DERIVADOS • Originan espuma • Uso de forma tópica


CUANTERNARIOS DEL • Inactivos frente a ciertas • Recomendable para
esporas y muchos virus. mordeduras de animales
AMONIO

Cloruro de benzalconio
Cloruro de cetilpiridina
Cloruro bencetonio
DERIVADOS METÁLICOS • Impiden el crecimiento • Uso doméstico y no en
de bacterias hospitales
Mercurocromo
COLORANTES NATURALES • Propiedades bactericidas • Para gérmenes gran
positivos y muchos
Violeta de genciana hongos
PEROXIDO DE • Interacciona con • Industria farmacéutica y
HIDRÓGENO membranas celulares, uso doméstico.
enzimas y ácidos
Agua oxigenada nucleicos.
• Destruye las funciones
vitales
OZONO • Muy oxidante. • Abastecimiento de agua
• Elevados costos de potable.
instalación y operación
PERMANGANGARO DE • Agente oxidante. • Efectivo contra el vibrión
POTASIO • Deja manchas. del cólera.

Métodos de desinfección químicos


Fuente: Elaboración propia

2.2. Métodos de esterilización


La esterilización se puede conseguir mediante procedimientos físicos (los más
habituales) y químicos.

MÉTODOS DE ESTERILIZACIÓN
FÍSICO QUÍMICOS
CALOR SECO ÓXIDO DE ETILENO (OE)
Incineración
Flameado
Estufas
CALOR HÚMEDO PERDÓXIDO DE HIDRÓGENO
Autoclave
RADIACIONES IONIZANTES
Rayos Gamma
RADIACIONES NO IONIZANTES:
Lámparas De Luz Uv
ONDAS ULTRASÓNICAS:
Genereadores De Ondas Ultrasónicas
FILTRACION:
Filtros De Membranas Especiales

Métodos de esterilización.
Fuente: Elaboración propia.

12
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

2.2.1 MÉTODOS FÍSICOS

• CALOR: Método letal, es el más utilizado para la esterilización. Su eficacia


depende del tiempo de exposición y la temperatura que alcanza.

El aumento de la temperatura provoca la desnaturalización de proteínas, la


fusión y desorganización de membranas, así como procesos oxidantes
irreversibles en los microorganismos. Los objetos se pueden esterilizar con
calor húmedo o calor seco.

o CALOR HÚMEDO: Se produce la desnaturalización y coagulación de las


proteínas. El autoclave es el instrumento que más se usa gracias a su
eficacia, bajo coste y es de fácil manejo. 1 atmosfera = 121ºC=1kg de
presión durante 20 minutos. Si estas condiciones no se cumplen, para
esterilizar medios de cultivo se emplea la TINDALIZACIÓN, que alcanza
los 100ºC durante 30 minutos y se repite el ciclo 3 días consecutivos.

o CALOR SECO: Esterilizar material de vidrio. Se envuelve en papel a


170ºC, 90 minutos en un horno, el más usado son las ESTUFAS (HORNO
PASTEUR o POUPINIEL). Para esterilizar las asas de platino de siembra se
utilizada el FLAMEADO, se somete al rojo vivo de un mechero Bunsen
unos minutos y por último la INCINERACIÓN que, se produce en hornos
crematorios por medio de combustión.

• RADIACIONES IONIZANTES: Su acción depende del tipo de radiación, el tiempo


de exposición y la dosis de radiación. Material de un solo uso. Uso industrial
(rayos gamma).

• RAYOS ULTRAVIOLETAS: Son poco penetrantes y afecta a material genético de


los microorganismos. Se utiliza para superficies de siembra, campanas de flujo y
quirófanos.

• ONDAS ULTRASÓNICAS: Utilizados para limpiar materiales de restos orgánicos,


antes de esterilizarlos por el autoclave u óxido de etileno.

• FILTRACIÓN: Principal método para esterilizar disoluciones de materiales


termolábiles. Colocar la disolución a través de filtros con poros de tamaños
especiales capaces de retener los distintos microorganismos. Es un método de
esterilización parcial ya que los virus no quedan retenidos en las membranas de
filtración.

2.2.2. MÉTODOS QUÍMICOS:

13
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

Un producto químico tiene utilidad para esterilizar materiales si además de tóxico es


volátil, de manera que se pueda eliminar fácilmente del objeto esterilizado después de
desinfectado. Los más usados son:

• ÓXIDO DE ETILENO: Provoca la muerte celular por medio de la reacción


química (ALQUILACIÓN). S realiza en cámaras especiales. Muy utilizado en el
hospital tanto de forma pura o mezcla, siendo la mezcla la más usada (8,6% de
gas OE y 91,4% de un componente inerte (HCFC-124). La temperatura de OE es
de 37ºC durante 12 horas o 55ºC de 2-4 horas, con una humedad del 30%-60%.
Tiene efectos secundarios sobre el ser humano en una exposición superior a
200ppm.

• PERDÓXIDO DE HIDRÓGENO: Se utiliza vaporizado y en plasma gas. Produce


interacción con las membranas celulares, enzimas y ácidos nucleicos,
destruyendo las funciones vitales de los microorganismos. Se utiliza a baja
temperatura, para material termo sensible y como complemento para la
esterilización por OE. Su ciclo es más corto 54-72 minutos) y no hay riesgos
cancerígenos tras su exposición. Se utiliza en la industria farmacéutica.

IMPORTANTE
Aunque parezca innecesario, es importante que, antes de desinfectar o esterilizar el
material o instrumentos de laboratorio han de limpiarse concienzudamente para
eliminar cualquier resto de materia orgánica u otros residuos.

Para asegurar que se ha llevado correctamente y tiene una eficiencia del 100%. Se
recomiendan:

• Controles físicos: se revisa el funcionamiento mecánico de los dispositivos


mediante termoelementos, manómetros, higrómetros, termómetros, que
actualmente ya vienen incorporados en la mayoría de los sistemas. También es
importante revisar las gráficas de registros.

• Indicadores químicos: los termo cromos o colorimétricos son principalmente


compuestos a base de sales de diferentes metales (cintas adhesivas o
colocación en el interior de los paquetes en los que está envuelto el material).

• Indicadores biológicos: Confirman si el proceso es capaz de alcanzar la


pequeñísima probabilidad de supervivencia microbiana (tiras o ampollas con
esporas resistentes a la esterilización).

14
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

3. El agua de laboratorio.

La calidad del agua que se emplea en los laboratorios de análisis determina la calidad
de sus resultados. Por lo tanto, es imprescindible contar con muy buena calidad de
agua en los laboratorios para evitar interferencias en los resultados y el deterioro en
el equipamiento y el instrumental.

Los análisis de alta sensibilidad dependen en gran medida de la pureza del agua, sobre
todo cuando hay que calcular concentraciones muy bajas de sustancias o cuando
tenemos poca cantidad de muestra y es necesario diluir antes del análisis.

Los sistemas que más se utilizan en los laboratorios clínicos para obtener agua de
calidad combinan la desionización, la destilación y, en muchos casos, la ósmosis
inversa, de forma que se garantiza la eliminación de iones y las sustancias orgánicas no
volátiles. Cuando se combina diferentes técnicas se asegura la máxima eliminación de
impurezas, por ejemplo, para la eliminación en el agua ultra pura de partículas y
bacterias se utiliza la ósmosis inversa o ultrafiltración, mientras que para la eliminación
de endotoxinas se emplea el intercambio iónico o la ultrafiltración

En España mediante la Norma UNE EN ISO 3696, clasifica el agua en 3 clases:

• Clase 1: Agua exenta de contaminantes constituidos por iones disueltos o


coloidales y materias orgánicas. Se puede preparar a partir de agua de clase 2 a
la cual se somete a tratamiento adicional. Apropiada para análisis exigentes
como cromatografía liquida de alta definición.
• Clase2: Agua con muy pocos contaminantes inorgánicos, orgánicos o colídales.
Se obtienen mediante destilación múltiple o por deionización y ósmosis inversa
seguida de destilación.
• Clase 3: Agua apropiada para la mayoría de los trabajos de química en
laboratorio por vía húmeda y la preparación de soluciones de reactivos. Se
obtiene por una sola destilación, por desionización o por ósmosis inversa.
El agua de partida para obtener estas 3 clases de agua debe ser potable y
razonablemente pura. Si no es así requerirá algún tratamiento previo.

La institución más reconocida y que se dedica específicamente al establecimiento de


estándares o guía de valores es la American Society for Testing and Materials (ASTM)
especifica 4 tipos de agua en función de los parámetros físico-químicos como
conductividad eléctrica, contenido de carbono orgánico total (TOC), sílice, etc.

15
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

TIPO CARACTERITICAS USO PREPARACIÓN


AGUA Es la más pura. Laboratorios de Mediante destilación,
ULTRAPURA Muy sensible a las experimentación, seguido de un afinado
O TIPO I posibles técnicas de final con un lecho
contaminaciones. secuenciación de mixto de materiales
Para procedimientos ADN, reacción en intercambiadores de
que se requieren cadena de la iones y un filtrado final
máxima exactitud y polimerasa (PCR), a través de un filtro de
precisión. preparación de membrana de 0,2 µm.
soluciones para
cultivos celulares,
cromatografía
líquida de alta
resolución (HPLC)

AGUA TIPO II Es la que más se Alimenta los Se obtiene por


emplea en la analizadores y se usa destilación y el
mayoría de pruebas en la preparación de producto destilado
analíticas y generales la gran mayoría de debe tener una
de laboratorio. los reactivos, análisis conductividad menor
microbiológico, de 1 µS/cm. (puede
cultivos ser requerido un
hidropónicos, tratamiento previo de
autoclaves, etc. ósmosis inversa,
intercambio iónico y
adsorción orgánica.
AGUA TIPO III Apropiada para Enjuagar el material Puede prepararse
pruebas generales de vidrio, pipetas, mediante destilación,
de laboratorio, vasos de intercambio iónico,
análisis cualitativos y precipitados, etc. o electrodesionización,
lavado o enjuague de alimentar los ósmosis inversa o una
material sistemas que combinación de
requieren agua para ambos, con un filtrado
mejorar la calidad de (filtro de membrana
los resultados. de 0,45 µm)
TIPO IV Agua para la Se obtiene mediante
preparación de destilación,
soluciones y para el intercambio iónico,
lavado o enjuague de electrodesionización,
material de ósmosis inversa o una
laboratorio. combinación de ellos.

Clasificación de aguas.
Fuente: Elaboración propia

16
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

Otras organizaciones que han fijado estándares de calidad para el agua purificada en
función del uso son el Comité Nacional para Normas de Laboratorio Clínicos (NCCLS),
las Farmacopeas de EEUU (USP) y de Europa (EP).

Esquema de procedimientos de obtención de agua purificada.


Fuente:
https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/82768/Gonzalez%20Ruiz%2C%20Mar%C3%ADa%20Luisa.pdf?sequence
=1&isAllowed=y

Los estándares establecidos determinan la calidad del agua por su conductividad, que
se expresa en microsiemens por centímetro (µS/cm), y es una medida indirecta del
contenido de sales disueltas en el agua. La resistividad es la magnitud inversa, y los
megaohms (MΩ.cm) son las unidades que se aplican al agua de alta pureza. El
conductímetro facilita la medición y el control de estos parámetros. El agua
químicamente pura tiene una conductividad de 0,056 µS/cm o 18 MΩ.cm. Éste es el
máximo grado de pureza que se ha podido obtener y el que se estipula para el agua
tipo I, de acuerdo a los estándares de la ASTM.

La precisión analítica depende de un circuito de purificación de agua bien diseñado y


cuidado con un mantenimiento regular, por lo que se aconseja monitorizar la pureza
del agua y verificar los resultados del sistema periódicamente, así como disponer de
un mecanismo de dispensación de agua de fácil acceso.

Es muy importante que el sistema de producción de agua ultra pura disponga de un


depósito de almacenamiento de agua, ya que así se podrá mantener de forma
constante. Esto es posible si el equipo dispone de filtros y se hace recircular el agua de
forma periódica utilizando tecnologías de purificación, como la adsorción e
17
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

intercambio iónico y la fotooxidación ultravioleta a 254 nm de longitud de onda para


evitar y minimizar el crecimiento bacteriano.

¿SABÍAS QUÉ?
Las pruebas bacterianas demuestras que el agua ultra pura contiene
valores inferiores a 1 unidad formadora de colonias (UFC/10ml).

18
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

4. Reactivos químicos en el laboratorio clínico y en anatomía


patológica.

Un reactivo es cualquier sustancia que, por interacción con otra en una reacción, da
lugar a otras sustancias, de propiedades, características y conformación distinta,
denominadas producto de reacción o producto, que es lo que se mide en una
valoración determinada.

En el laboratorio disponemos de distintos tipos de reacción: sólidos, liofilizados,


líquidos y disoluciones preparadas ya comercializadas.

4.1. Clasificación y etiquetado:

Se utilizan reactivos de calidad analítica que se producen comercialmente con un alto


grado de pureza. En las etiquetas ha de reflejar los límites máximos de impureza
permitida por las características para la calidad del reactivo o los resultados del análisis
para las diferentes impurezas. Dentro de los reactivos analíticos encontramos:

• Reactivos para análisis (PA): Su contenido en impurezas no rebasa el número


mínimo de sustancias determinables por el método que se utilice.
• Reactivos purísimos: Son reactivos con un mayor grado de pureza que los
reactivos anteriores (PA).
• Reactivos especiales: Son reactivos con calidades específicas para algunas
técnicas analíticas, como cromatografía líquida (HPLC), espectrofotometría
(UV)…
Hay reactivos que tienen características y usos específicos como los reactivos calidad
patrón primario, que se emplean en las técnicas volumétricas, o los patrones de
referencia.
Todos los envases con reactivos o soluciones preparadas han de etiquetarse
adecuadamente con:

• El nombre y la concentración a la que se encuentra o su riqueza.


• La fórmula química, el peso molecular y la densidad.
• Los números Comunidad Europea (CE) e Internacional (CAS), este último el más
usado.
• El lote, la fecha de caducidad y las condiciones de almacenamiento.
• Indicaciones de peligro, consejos de eliminación, de almacenamiento, de
prevención…
• Pictogramas de peligro.

19
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

IMPORTANTE
Una primera información sobre la peligrosidad de la sustancia se encuentra en la
etiqueta del producto, donde están los pictogramas y frases R, y en la ficha de datos
de seguridad.

1º- EXPLOSIVOS
2º- COMBURENTES
3º INFLAMABLES
4º TÓXICOS
5º CORROSIVOS
6º NOCIVOS

Ejemplos de frases R y S:

• R1: Explosivo en estado seco


• R2: Riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de ignición.
• R3: Alto riesgo de explosión por choque, fricción, fuego u otras fuentes de
ignición.
• R4: Forma compuestos metálicos explosivos muy sensibles.
• S1: Consérvese bajo llave
• S2: Manténgase fuera del alcance de los niños
• S3: Consérvese en un lugar fresco
• S4: Manténgase lejos de locales habitados.
Como norma tendremos en cuenta:

• Comprobar su adecuado etiquetado.


• Disponer de su ficha de seguridad
• Llevar un registro actualizado para evitar su envejecimiento
• Agrupar y clasificar los productos por su riesgo
• Limitar el stock de productos y almacenar la mínima cantidad posible
• Disponer solamente aquello que vayamos a utilizar en el preciso momento
• Implantar procedimiento de orden y limpieza
• Planificar las emergencias (salpicaduras, derrame, rotura, cortes, incendio)
• Formar e informar a los trabajadores.
El Sistema Globalmente Armonizado de Clasificación y Etiquetado de Sustancias
Químicas (GHS/SGA), la Organización Internacional del Trabajo (OIT), La Organización
de Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE) y la Organización de las Naciones
Unidas (ONU). Tienen como objetivo ofrecer un marco sólido para aquellos países que

20
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

no cuentan con reglamentación alguna. Contribuyendo así, a reducir riesgos tanto para
el medio ambiente como la salud.

Pictogramas de seguridad
Fuente: https://www.ocu.org/salud/bienestar-prevencion/informe/detergentes-riesgos

21
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

LECTURA RECOMENDADA / MATERIAL COMPLEMENTARIO


A continuación, os dejamos un link para que podáis ver las diferentes
frases de riesgo (R ) y fases de seguridad (S).

4.2. Manejo, conservación y almacenaje:

Se llevarán a cabo todas las precauciones necesarias para evitar la contaminación


accidental con cualquier reactivo. Un prolongado almacenamiento puede generar
reacciones de polimerización o de descomposición, con la formación de peróxidos
inestables, o con acumulación de gas por descomposición lenta de la sustancia que
llegue a romper el recipiente.
Para llevar a correcto manejo debemos:

• Leer la información de su ficha de datos de seguridad y actuar conforme nos


indique.
• Utilizar campanas de seguridad si así se precisa.
• Mantener los recipientes bien cerrados cuando no se esté trabajando con ellos,
para evitar vapores.
• Si está embarazada o en periodo de lactancia, comunicarlo a salud laboral y
gestión medioambiental.
• No comer, beber o fumar dentro del laboratorio, no usar cosméticos o
manipular lentes de contacto en el mismo lugar que almacena productos
químicos.
• Lavarse las manos frecuentemente.
• Mantener la ropa limpia y sin manchas de productos químicos.
• Usar las medidas oportunas (guantes, gafas protectoras, bata, pijama…).
• Nunca devolver el exceso de reactivo o disolución al frasco original; mantener
limpios y ordenados los estantes de reactivos y balanzas.
• No reutilice envases vacíos contaminados con agentes químicos.
• Pipetear con el material adecuado, nunca con la boca.
• Limpiar la superficie cuando haya algún derrame y al finalizar la jornada laboral.
• Evitar trabajar solo en el laboratorio.
Para llevar a cabo un correcto almacenaje, comprobaremos que los productos están
correctamente etiquetados.

• Estantes o baldas y armarios de laboratorio:


o No colocar en estantes elevados recipientes más grandes de medio litro.
o Los recipientes más grandes hay que colocarlos a niveles más bajos.

22
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

o Los productos más peligrosos, inflamables y muy inflamables, así como


cancerígenos, mutagénicos y/o tóxicos se recomienda que estén en
armarios.
• Salas de almacenamiento dentro o fuera del laboratorio: el nivel de exigencia
está relacionado con el volumen y la peligrosidad de los productos. Se clasifican
en interior, separada y ajena.
o La sala interior: está totalmente cerrada al interior del edificio y no
tiene paredes exteriores (tiene nivel de exigencia más elevado).
o La sala ajena: tiene una o más paredes interiores.
o La sala separada: no tiene paredes comunes con otro edificio.

IMPORTANTE
Cuando se almacena líquidos de diferentes clases en una misma pila o estantería
se considerará todo el conjunto como un líquido de la clase más restrictiva.

• Armarios protegidos:
o Para productos inflamables: cantidad máxima almacenable es de 500L.
o Para productos corrosivos: tienen juntas de estanqueidad, así evitan la
salida de vapores peligrosos; los compartimentos interiores están libres
de metales y los cajones son estancos y de plástico.
• Armarios se seguridad bajos o cajones: almacenar pequeñas cantidades de
productos o residuos con las mismas garantías de seguridad.
• Otros armarios de seguridad: específicamente preparados para almacenar
productos tóxicos peligrosos para el medio ambiente o vapores mal olientes.
Disponen de un mecanismo de salida de vapores.
• Frigoríficos: es una práctica habitual, ya que algunos reactivos han de
almacenarse a 4ºC y son más estables. También se puede utilizar congeladores
de (-20ºC y -80ºC) gracias a que reducen el riesgo de vapores tóxicos e
inflamables.

4.3. Fichas de seguridad:

Deben ser facilitadas en el momento de entrega del producto peligroso o incluso antes
(en formato papel o digital), para que se tomen las medidas necesarias. Deben constar
todos los datos necesarios para las personas como para el medio ambiente. Los
criterios básicos a tener en cuenta son:

• Datos para identificar el producto y fabricante, además del número de


teléfono.
• Informar sobre los riesgos y peligros, como:
o Inflamabilidad.

23
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

o Estabilidad y reactividad.
o Toxicidad.
o Posibles lesiones por inhalación, ingestión o contacto dérmico.
o Primeros auxilios.
o Ecotoxicidad.
• Formar al usuario del producto sobre:
o Comportamiento y características.
o Correcta utilización (manipulación, almacenamiento, eliminación, etc.).
o Controles de exposición.
o Medios de protección (individual o colectiva) a utilizar en el caso de que
el control no fuera del todo eficaz o en caso de emergencia.
o Actuaciones a realizar en caso de accidente: extintores adecuados
contra incendio, control y neutralización de derrames, etc.

IMPORTANTE
Para facilitar la cumplimentación de esa ficha de datos de seguridad se ha
desarrollado la norma ISO 11014-1. Aunque no especifica un formato estándar
obligatorio, si han de ponerse las especificaciones anteriormente descritas.

24
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

5. Equipos básicos utilizados en el laboratorio y en anatomía


patológica.

Los instrumentos que existen en los laboratorios clínicos se pueden clasificar en dos
tipos: equipamiento básico, o también llamado auxiliar o complementario (neveras,
congeladores, baños de agua, centrifugas, balanzas, agitadores, microscopios, estufas
o pH-metros, entre otros) y equipamiento específico, que pueden alcanzar diversos
grados de automatización.
Existen analizadores muy manejables, con lo que la participación del usuario es mayor,
y otros equipos con una alta complejidad y automatización que requieren técnicos
expertos.
Es fundamental la fiabilidad y practicabilidad del analizador y de los demás equipos
para cubrir las necesidades del laboratorio.

IMPORTANTE
Cualquier material y equipamiento en el laboratorio debe estar bien limpio,
ordenado y clasificado. Todo instrumental que lo necesite debe estar calibrado y no
se debe olvidar su buen uso y mantenimiento.

Los analizadores o equipos específicos más comunes que se pueden encontrar en los
laboratorios de diagnóstico clínico son:

• Analizadores de química clínica: sistemas que permiten detectar y cuantificar


la gran mayoría de las magnitudes bioquímicas mediante espectrometría,
potenciometría, turbidimetría, colorimetría, análisis enzimáticos y otros menos
utilizados.

• Analizadores de inmunoquímica: son sistemas que permiten detectar y


cuantificar la gran mayoría de magnitudes de los inmunoensayos. Los métodos
que más se usan son quimioluminiscencia, enzimoinmunoensayo,
turbidimetría, nefelometría, técnicas radioinmunológicas, fluoroinmunológicas,
inmunohistoquímicas, inmunodifusión radial.

• Analizadores de hemostasia o coagulómetros: se usan para evaluar la


capacidad del sistema de coagulación y miden el tiempo necesario para que
ocurra la formación de redes de fibrina bajo condiciones muy controladas.
Encontramos métodos cromogénicos o colorimétricos, coagulativos y
turbidimétricos.

25
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

• Controladores hematológicos: permiten el recuento celular de la serie blanca


(fórmula), recuentos de la serie roja, reticulocitos y plaquetas en sangre. La
mayoría utilizan técnicas de citometría de flujo (densidad nuclear) y métodos
colorimétricos (citoquímica de peroxidasa).

• Equipos de medida de gases en sangre y cooximetría: mide parámetros como


el pH, presiones de pCO2 y pO2, que ayudan al equilibro ácido base, y el estado
de oxigenación de los pacientes. También mide electrolitos, metabolitos,
parámetros hematológicos y oximetría. Se miden mediante conductímetros,
potenciómetros y amperómetros, y métodos espectrofotométricos.

• Analizadores para identificación de bacterias: permiten identificar a la bacteria


y determinar la concentración mínima inhibitoria (CIM), para verificar el grado
de resistencia a los antibióticos. Se utilizan técnicas cromogénicas,
fluorogénicas. Actualmente se está implantando la espectrometría.

Otros sistemas específicos serían lector para tiras de orina y sedimento, lectura de
velocidad de sedimentación, citometría de flujo, termociclador, espectrofotómetros,
HPLC, entre otros. Destacamos:

• Balanzas analíticas: suelen ser de dos tipos, la balanza de doble platillo para
pesar grandes cantidades y la balanza de precisión, con correcciones de tara y
pesadas menores (margen de error mínimo).

• Microscopio: sistema de lentes usados para ampliar una imagen (observar


células, microorganismos o cristales de diversas muestras biológicas). Se
utilizan métodos de contraste como microscopia de campos oscuro, contraste
de fase y fluorescencia.

• Centrifugas: instrumentos destinados para acelerar la separación gravitacional


mediante fuerza centrífuga de las sustancias o muestras que difieren en su
masa. Se utilizan para obtener suero o plasma a partir de sangre total, para
contabilizar concentración de células en sangre total.

Los componentes principales son: el rotor, sistema de transmisión, el motor, la


tapadera y el cuadro o tacómetro (para seleccionar tiempo y velocidad de giro).
Para un buen funcionamiento las muestras han de estar compensadas, para
evitar que vibre y el rotor sufra daños.

• Cabinas de bioseguridad: se pueden clasificar en:


o Cabinas de extracción de clase I: frontal abierto y el técnico puede llevar
a cabo manipulaciones de agentes biológicos de riesgo bajo o
moderado.
26
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

o Cabinas de seguridad de clase II: mismo nivel de protección que clase I y


además protegen la esterilidad del material que hay en su interior.
o Cabinas de seguridad de clase III: son cerradas, para acceder a su
interior solo se realiza con unos guantes integrados a la propia cabina,
que protegen completamente al técnico especialista.

IMPORTANTE
Llevar un registro de inventario (identificación del equipo, número de serie,
nombre y descripción, fecha de recepción, puesta en marcha, ubicación en el
laboratorio y cualquier otro dato de interés. Además de un registro mercantil
(reparaciones, fecha de inventario, motivo o causa de avería, calibración).

27
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

6. Uso eficiente de los recursos.


El trabajo en los laboratorios presenta una serie de características que lo diferencian
del que se desarrolla en otro tipo de medios. Los riesgos existentes en el laboratorio o
no son en general suficientemente valorados y tienen características propias que
hacen que su valoración sea a veces muy complicad.
El principal aspecto a tener en cuenta es que los riesgos pueden ser variados. Es
decir, se pueden detectar diferentes riesgos de origen que tendrán consecuencias muy
diferentes que dependerán de:

• Las instalaciones existentes en el laboratorio


• Las operaciones que se realicen
• Existencia de múltiples riesgos
Por lo que para planificar un laboratorio se tendrán en cuenta, desde la organización,
los hábitos personales, los niveles de seguridad, etc.

6.1 Organización del trabajo

Es fundamental tener una buena organización dentro del laboratorio. Esto evitará los
posibles accidentes y permitirá una buena política de prevención de riesgos.
Normas necesarias para evitar accidentes:
1. Tener un responsable para llevar a cabo reglas o procedimientos preventivos.
2. El personal deberá estar autorizado e informado de las tareas que se lleven a
cabo en el laboratorio.
3. Se tendrán que vacunar todos los trabajadores contra el agente o agentes
biológicos siempre que exista una vacuna disponible.
4. Debe existir una lista de personas autorizadas para trabajar en un laboratorio.
Por ejemplo, en un laboratorio de contención biológica 3, estará colgado en la
puerta de acceso al laboratorio.
5. Cuando se realicen operaciones de riesgo, se informará tanto al personal como
al resto de personas.
6. Nunca debe trabajar una persona sola en el laboratorio fuera de las horas
habituales, por la noche o en operaciones de riesgo.
7. Se tendrá que sustituir en la medida de lo posible, el material de cristal por
material de plástico.
8. Debe evitarse el uso de jeringas, agujas y objetos punzantes. Cuando no sea
posible, las agujas se recogerán en recipientes adecuados.
9. Deberá trabajarse en vitrinas del laboratorio siempre que se manipulen
productos tóxicos, inflamables y/o que se desprendan durante el proceso.
10. Se deben comprobar periódicamente el funcionamiento de extractor de las
vitrinas, uso adecuado y estar homologadas.
28
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

11. Se utilizarán cabinas de seguridad biológica según el nivel de riesgo del agente
manipulado y nunca en una vitrina de laboratorio.
12. Comprobar la ventilación general.
13. Los reactivos almacenados deben preservarse del sol, no guardarse en
estanterías altas y mantenerlos en cantidades imprescindibles.
14. Está prohibido comer, fumar y beber dentro del laboratorio.
15. Deberá existir un programa de lucha contra insectos y roedores.
16. Se colocará la señalización internacional de riesgo biológico en las puertas de
acceso. También han de señalizarse los congeladores y refrigeradores utilizados
para guardar microorganismos con riesgo biológico.
17. Deberá existir protocolos o normas visibles de qué hacer en caso de accidente.

6.2 Hábitos personales

El personal de laboratorio tendrá que tener unos hábitos personales adecuados para
minimizar y eliminar los riesgos a los que se enfrenta en la práctica habitual del
laboratorio.
1. Llevar recogido el cabello.
2. Las batas y accesorios no deben salir del laboratorio.
3. Si el trabajo lo requiere se usarán EPIs
4. Usar guantes, bata en caso de contacto con agentes biológicos, gafas de
seguridad cuando se manipulen productos químicos o líquidos de cualquier tipo
de ebullición.
5. Si un producto salpica a los ojos, utilizar el lavaojos.
6. Lavarse las manos en profundidad y secárselas con papel desechable.
7. Usar mascarillas en caso de la utilización de aerosoles.
8. Todos los desechos biológicos, ya sean líquidos o sólidos, tienen que ser
descontaminados antes de su eliminación siguiendo las normas de gestión de
residuos.
9. Todo el material contaminado hay de desinfectarlo e inactivarlo antes de salir
del laboratorio.
10. Asegurarse que todos equipos están apagados.
11. Cualquier accidente con exposición a agentes infecciosos deberá ser
inmediatamente declarado al responsable del laboratorio, al médico de
empresa y al servicio de prevención.

6.3. Instalación del laboratorio

La seguridad dentro del laboratorio debe tenerse en cuenta desde la fase de diseño del
mismo, aunque no siempre es posible.

29
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

Los laboratorios de tipo medio o pequeños se ubican muchas veces en locales no


pensados para este uso y con la complicación de que con el paso del tiempo se ven
ampliados con nuevos aparatos, quedan los locales pequeños y llenos. Cuando ocurre
esta situación y se quiere tener una buena política de seguridad en el laboratorio es
complicado y caro e incluso que no se pueda realizar en muchos casos sin recurrir a un
rediseño del laboratorio.
Recomendaciones para la correcta instalación:
Normativas a tener en cuenta como ‘’Ordenanza General de Seguridad e Higiene en el
trabajo’’, Orden de 9 de marzo de 1971 y la Norma Básica de la edificación (NBE CPI91
y la anterior, NBE CPI82).
Según la O.M.S en su Manual de Bioseguridad y también según la Directiva 80/679/CEE
del consejo, para la protección de los trabajadores expuestos a agentes biológicos, hay
que tener en cuenta las siguientes recomendaciones:

• El laboratorio debe tener techo, paredes y suelos fáciles de limpiar,


impermeables a líquidos, no porosos y resistentes a la acción de las sustancias
químicas y productos desinfectantes.
• Los suelos deben ser antideslizantes, no porosos y se evitará que se formen
ángulos rectos.
• Las tuberías y conducciones no empotradas deben estar separadas de las
paredes y evitar tramos horizontales para no acumula polvo.
• Las superficies de trabajo han de ser impermeables y resistentes a los ácidos,
álcalis, disolventes orgánicos y al calor moderado.
• En las poyatas hay que evitar las baldosas con juntas de cemento.
• Iluminación adecuada y suficiente y que no produzca reflejo.
• Debe haber lavabos de manos, con agua corriente cerca de la salida.
• Las puertas deben estar protegidas contra incendios y cerrarse
automáticamente.
• Fuera de las zonas de trabajo deberán estar los vestuarios, comedores o zonas
de descanso.
• Deberá reservarse espacio para guardar los artículos de uso inmediato,
evitando su acumulación desordenada sobre las mesas y pasillos.
• Para el almacenamiento a largo plazo se recomienda un lugar fuera de la zona
de trabajo.
• Habrá que prever espacio e instalaciones para manejar y almacenar
disolventes, material reactivo y gases comprimidos en condiciones adecuadas
de seguridad y siguiendo las normativas específicas para cada caso (Norma
2600128 para disolventes, NTP-589 para materiales radiactivos, ITC MIE-APQ-5
para gases)
• Debe existir medios de protección contra incendios y un sistema de detección
de humos y/o fuego con alarma acústica y óptica.

30
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

• No debe haber ninguna conexión entre las conducciones de agua destinadas al


laboratorio y las del agua de bebida y no estarán juntas para evitar confusiones.
• Instalación eléctrica segura y de suficiente capacidad para utilizar todos los
aparatos del laboratorio.
• Sistema de iluminación de emergencia para facilitar la salida del laboratorio en
condiciones de seguridad.
• Se recomienda trabajar en depresión y una renovación de aire de 60m3 por
persona y hora.

IMPORTANTE
Se dispondrá de un botiquín suficiente e información sobre primero auxilios,
números de teléfono en caso de emergencia en un lugar visible.

31
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

7. Procedimientos normalizados de trabajo.

Los Procedimientos Normalizados de Trabajo son documentos fundamentales de


cualquier sistema de gestión cuyo objetivo es estandarizar y normalizar un proceso.
Describen la secuencia específica de operaciones y métodos que deben aplicarse en el
laboratorio para una finalidad determinada. Son documentos complementarios al
Manual de Calidad cuya finalidad fundamental es establecer cómo, quién y cuándo
debe realizarse.
Objetivos:

• Contribuye a planificar, estructurar y sistematizar los procesos a realizar y sus


actividades relacionadas.
• Mejora de la organización y ejecución de actividades.
• Proporciona uniformidad en la utilización de los equipos de toma de muestra y
de análisis, reduciendo las posibilidades de error.
• Facilita el trabajo al personal.
• Ayuda al seguimiento y control de las operaciones.
• Ayuda a la formación del nuevo personal.
Todo ellos llevan a una mejor organización, claridad y criterios, por lo que asegura la
calidad y efectividad.
Aunque la elaboración de PNTs tiene muchos beneficios, suele exigir un esfuerzo de
adaptación, como:

• Implica una dedicación en su planteamiento, redacción inicial y su posterior


seguimiento y actualización de revisiones.
• Ha de ser metódico para su correcta distribución y que sea fácilmente
entendible y fácil lectura.
• Requiere un cambio de hábitos que debe ser constatado por los responsables
de cuidar su cumplimiento.
Todos los procedimientos deben contener el mismo formato, con una plantilla que
recoja aspectos como la portada, tamaño y tipo de papel, márgenes, encabezado y pie
de página, tipo y letra, tipología, numeración de páginas y apartados.
Estos procedimientos se suelen establecer en gestión administrativa (inventario,
partes de averías), instrumentación y equipos de medida (calibración, mantenimiento),
actividades generales del laboratorio (limpieza, recepción, etiquetado de muestras),
métodos analíticos (formato de métodos, criterios de redacción), seguridad e higiene
(gestión de residuos, elementos de seguridad), garantía de calidad (control y registro
de PNT, elaboración de curriculum vitae).
El responsable de laboratorio debe establecer unas normas y criterios generales para
su elaboración.

32
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

¿SABÍAS QUÉ?
Todos los procedimientos deben contener el mismo formato, por lo que
hay que establecer unas instrucciones básicas de elaboración y
presentación del documento, de modo que estén descritas en una
plantilla. En esta plantilla se recogen aspectos como la portada, el
tamaño, orientación y tipo de papel, los márgenes, cabeceros y pies de
página, el tipo y tamaño de letra, los espaciados, uso de variantes de
tipología (negritas, cursivas, etc.), numeración de páginas y apartados.

Por otro lado, y por lo menos debe contener la siguiente información,


independientemente de las normas de diseño del material corporativo de cada
organización:

• Título (breve descripción del procedimiento que se describe).


• Codificación que se puede ajustar por ejemplo al siguiente esquema o a otro
sistema que tenga establecido la organización.
• Fecha de entrada en vigor (fecha desde que debe de aplicarse el
procedimiento).
• Fecha de “vigencia hasta” (fecha hasta la que puede aplicarse esa versión del
documento).
• Sustituye a (documento al que sustituye).
• Versión.

TÍTULO

ENTRADA EN
VERSIÓN REALIZADO FECHA APROBADO FECHA
VIGOR

Modificaciones:

Ejemplo formato.
Fuente:Elaboración propia

El modelo de índice más estandarizado es:

• Introducción: es optativa y se coloca, en su caso, al inicio del texto.


• Objeto: descripción clara.
• Referencias: legislación, normativas, Manual de Calidad, otros PNT, etc.
• Definiciones: definición de palabras que se quieren dar información extra.

33
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

• Responsabilidades: puede hacerse referencia al responsable de la implantación


del PNT y a la persona o grupo de personas que deben realizar las actividades
del procedimiento.
• Procedimiento: descripción clara y concisa, con todos sus pasos a elaborar.
• Anexos: en caso necesario se incluyen tablas, esquemas, figuras, etc.
• Revisiones del documento: histórico de versiones con un control de cambios.

Para aprobar un PNT es necesario un mínimo de tres firmas, el autor, el director del
laboratorio y el responsable de calidad.
Debe disponerse de un Libro de Registro, para anotar las referencias y datos
correspondientes a cada PNT que se apruebe. También tiene que haber un archivo
histórico donde se guardan un ejemplar de cada PNT aprobado, tanto de versiones
nuevas como las antiguas.
El contenido de los PNT debe ser revisado siempre que se considere necesario, aunque
se establece una revisión bianual obligatoria. En la medida de los posible debe
realizarla el autor (autores) y debe tener en cuenta las anomalías observadas y las
modificaciones o mejoras técnicas propuestas. Cuando se edite una nueva versión de
un PNT, la UGC es la responsable de retirar y destruir todos los ejemplares existentes
de la versión anterior, salvo el ejemplar guardado en el “archivo histórico”, así como
de sustituirlos por la versión nueva, circunstancia que debe registrar en la
correspondiente ficha control del PNT. Utilización de los PNT con la redacción y
aprobación de los PNT programados se cubre una de las etapas fundamentales dentro
del Sistema de Calidad del laboratorio. Sin embargo, van a ser las etapas posteriores,
de implantación, seguimiento y control (el personal debe conocer, seguir y aplicar
adecuadamente los PNT), las que resultarán determinantes para cumplir los objetivos
propuestos.

INSST-Recomendaciones elaboración de PNT


Fuente: https://www.insst.es/documents/94886/327064/ntp_508.pdf/ae8328ac-ec17-4a04-b7de-24b4442a14d2

34
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

RESUMEN DE LA UNIDAD

Esta unidad didáctica ofrece información suficiente para conocer el material básico
que se emplea en un laboratorio y su clasificación según su composición (material
plástico, de vidrio, porcelana metal, corcho, …) según el uso que le vayamos a dar
(equipo para la medición de distintos parámetros como la luz, la temperatura o el
peso) y según el tipo de muestra biológica a obtener y procesar (orina, sangre, tejidos,
mucosas, leche, …).
Se explican los métodos de limpieza básica del instrumental de laboratorio tales como
la descontaminación, antisepsia, asepsia y la desinfección y esterilización a través de
métodos físicos y químicos. Se presentan también las características que debe tener el
agua que se usa en los laboratorios y los estándares establecidos que determinan su
calidad (Norma UNE EN ISO 3696).
Se analizan también los productos químicos y equipos más habituales de laboratorio,
como los equipos básicos de química clínica; inmunoquímica; hemostasia; equipos de
control hematológicos; equipos de medida de gases en sangre y cooximetría;
analizadores para identificación de bacterias, balanzas, microscopios, centrífugas,
cabinas de seguridad y tipos de cabina según tipo de muestra a manipular.
Se explica con detalle como debe ser un uso eficiente de los recursos y las
instalaciones existentes. Esto implica una correcta organización del trabajo a nivel
grupal e individual (hábitos personales de seguridad en el trabajo). Se presentan
también los procedimientos normalizados de trabajo (PNT) o documentos
normalizados que escriben la secuencia específica de operaciones y métodos que
deben aplicarse en el laboratorio para una finalidad determinada.
La finalidad de los PNT es estructurar y sistematizar los procesos que se realizan en el
laboratorio; mejorar la organización y ejecución de actividades; proporcionar
uniformidad en la utilización de los equipos de toma de muestra y de análisis,
reduciendo las posibilidades de error; y ayudar a la formación del nuevo personal.

35
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

BIBLIOGRAFÍA

• https://assets.thermofisher.com/TFS-Assets/LED/Product-Guides/D21093~.pdf
• https://www.farmaindustrial.com/pdf/millipore-white-paper-web.pdf
• https://medac.es/blogs/sanidad/material-de-laboratorio
• https://net-interlab.es/como-se-clasifica-el-material-de-laboratorio/
• https://www.insst.es/-/-que-es-
• https://yoamoenfermeriablog.com/2019/11/24/toma-de-muestras-de-
laboratorio/
• http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/chjfiles/pdf/157
6500225.pdf
• http://www.sspa.juntadeandalucia.es/servicioandaluzdesalud/chjfiles/pdf/157
6500225.pdf
• https://www.franrzmn.com/toma-de-muestras-sanguineas/
• https://incuve.es/gmfarmacia/001-1-farx/ope-basicas-lab/u-2-limpieza-
desinfeccion-y-esterilizacion-de-material-de-laboratorio/
• https://slideplayer.es/slide/14186844/
• http://celadoresonline.blogspot.com/p/tema-18-normas-de-higiene-
desinfeccion.html
• https://reactlab.com.ec/wp-content/uploads/2020/06/Gu%C3%ADa-de-los-
tubos-de-sangre.pdf
• https://www.youtube.com/watch?v=X3VgE8aPgtU
• http://medicinamnemotecnias.blogspot.com/2015/07/aprender-el-su-uso-de-
la-toma-de.html
• https://net-interlab.es/limpieza-desinfeccion-y-esterilizacion-del-material-de-
laboratorio/
• https://www.boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2021-20261
• https://www.monografias.com/trabajos89/limpieza-desinfeccion-materiales-
laboratorio-clinico/limpieza-desinfeccion-materiales-laboratorio-clinico
• https://www.insst.es/documents/94886/326962/ntp_429.pdf/353cf0a5-b164-
4f6f-b53b-3124b0c90302
• https://www.medigraphic.com/pdfs/medlab/myl-2008/myl085-6c.pdf
• https://www.une.org/encuentra-tu-norma/busca-tu-
norma/norma?c=N0013433
• https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/82768/Gonzalez%20Ruiz%2C%20M
ar%C3%ADa%20Luisa.pdf?sequence=1&isAllowed=y
• https://www.agapea.com/libros/OPERACIONES-BaSICAS-DE-LABORATORIO-DE-
QUiMICA-9788486108649-i.htm
• https://www.merckmillipore.com/ES/es/water-purification/learning-
centers/tutorial/water/0Oub.qB.Ku8AAAFAIvZkiQz5,nav
• https://idus.us.es/bitstream/handle/11441/82768/Gonzalez%20Ruiz%2C%20M
ar%C3%ADa%20Luisa.pdf?sequence=1&isAllowed=y

36
Técnicas generales de laboratorio.
Unidad 1. Clasificación de materiales, equipos básicos y reactivos

• https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/162397/Mart%C3%ADnez%20-
%20Agua%20con%20fines%20anal%C3%ADticos:%20calidad%20y%20sistemas
%20de%20producci%C3%B3n.pdf?sequence=1
• https://www.farmaindustrial.com/pdf/millipore-white-paper-web.pdf
• https://echa.europa.eu/es/legislation
• https://www.innotec-laboratorios.es/reactivos-de-laboratorio-etiquetado-
almacenaje-y-documentacion/
• https://www.uv.es/gammmm/Subsitio%20Operaciones/2%20REACTIVOS.htm#
2.3.-_Manejo_de_reactivos
• http://www.unavarra.es/digitalAssets/146/146686_100000Manual-de-uso-de-
productos-quimicos.pdf
• https://www.insst.es/documents/94886/326827/ntp_371.pdf/7da82c47-3d7a-
4859-84d2-ce6b9165b9f9
• https://www.insst.es/documents/94886/327064/ntp_508.pdf/ae8328ac-ec17-
4a04-b7de-
24b4442a14d2#:~:text=Los%20Procedimientos%20Normalizados%20de%20Tra
bajo%20(PNT)%20son%20documentos%20escritos%20que,laboratorio%20para
%20una%20finalidad%20determinada.
• https://riunet.upv.es/bitstream/handle/10251/165995/Garc%C3%ADa%20-
%20Gu%C3%ADa%20para%20la%20elaborac%C3%B3n%20de%20Procedmento
s%20Normalzados%20de%20Trabajo%20en%20la%20empresa.pdf?sequence=
1
• https://www.insst.es/documents/94886/327064/ntp_508.pdf/ae8328ac-ec17-
4a04-b7de-24b4442a14d2
• https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=DOUE-L-1999-80504
• https://docplayer.es/200658050-U-d-1-el-material-de-laboratorio-curso.html
• https://programmerclick.com/article/1116761399/

37

También podría gustarte