Ud 2 Aparato Locomotor

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 26

UNIDAD DIDÁCTICA 2: APARATO LOCOMOTOR

Saberes básicos:
B. Acción y movimiento
➔ AAPL.1.B.1. Análisis del sistema osteo-articular mediante la descripción de los diferentes tipos
de huesos y sus características, la identificación de los diferentes tipos de articulaciones con sus
partes y grados de movimiento, así como la implicación articular en los movimientos básicos. 1.2
➔ AAPL.1.B.2. Reconocimiento del músculo como órgano efector del movimiento a través del
estudio de la fisiología de la contracción muscular voluntaria. 1.3
➔ AAPL.1.B.9. Análisis de las adaptaciones del sistema locomotor como resultado de la práctica
sistematizada de actividad física. 4.2, 5.1
➔ AAPL.1.B.10. Identificación de las patologías más frecuentes del aparato locomotor tales como
dismetría, artritis, fibromialgia o hernia discal, estableciendo relaciones entre estas y la actividad
física sistematizada. 4.3, 5.2
➔ AAPL.1.B.11. Desarrollo de hábitos saludables de higiene postural poniendo especial interés en
los cuidados ergonómicos en el ámbito escolar y laboral. 4.2, 4.3, 5.2

Criterios de evaluación:
1.2. Comprender y relacionar los distintos elementos anatómicos que conforman los sistemas
corporales. 5 %
1.3. Analizar y comprender los mecanismos básicos de funcionamiento de los aparatos y
sistemas corporales, así como su asociación con otros en torno a sus funciones básicas
aplicadas. 5 %
4.2. Conocer y aplicar principios básicos de ergonomía e higiene postural en las actividades de
la vida cotidiana. 6,66 %
4.3. Adoptar medidas de seguridad e higiene postural en las actividades colectivas e individuales
que organiza o en las que participa. 6,66 %
5.1. Analizar y comprender los fundamentos de sus acciones motrices, tanto de la vida cotidiana
como de prácticas deportivas o expresivas. 10 %
5.2. Adaptar o modificar, si fuera necesario, sus actividades cotidianas, en especial las motoras,
a sus condiciones anatómicas y fisiológicas, convirtiéndolas en eficientes y fuentes de bienestar.
10 %

Introducción
El aparato locomotor está formado por el sistema osteoarticular (huesos, articulaciones y
ligamentos) y el sistema muscular (músculos y tendones). Y funciona en coordinación con el
sistema nervioso que genera y transmite las órdenes motoras.
De manera general, el aparato locomotor permite al ser humano interactuar con el medio
mediante la locomoción y sirve de sostén y protección a los órganos.

1. El sistema óseo
Generalidades
- Cuando nace, el cuerpo de un bebé contiene aproximadamente 300 huesos. Con el crecimiento
algunos se acaban fusionando, para formar el esqueleto de 206 huesos de una persona adulta.

1.1. Funciones

- Soporte de los músculos para el movimiento. Los músculos esqueléticos usan los huesos como
palancas para el movimiento.
- Sostén de la estructura general y órganos en particular.
- Protección de órganos blandos vitales.
- Almacenamiento de minerales, fundamentalmente calcio y fósforo como carbonato y fosfato
cálcico.
- Producción de células sanguíneas, hematopoyesis, que se produce en las cavidades del hueso
óseo esponjoso (médula ósea roja).
- Otras funciones:
- Almacenamiento de moléculas de grasa, médula ósea amarilla, en la cavidad central de
la diáfisis de los huesos largos.
- Transmisión de las ondas sonoras por la cadena de huesecillos.
- Almacenamiento temporal de metales tóxicos, para su excreción posterior..

1.2. Estructura de los huesos


El hueso está compuesto de varios tejidos que trabajan juntos:
- Óseo, el más importante.
- Cartilaginoso, forma el cartílago o hueso blando.
- Conjuntivo, forma los tendones, ligamentos y el periostio.
- Sanguíneo, vasos que entran al hueso.
- Adiposo, en la médula ósea amarilla
- Nervioso, que proporciona sensibilidad al hueso.
El tejido óseo es un tipo de tejido conectivo formado por:
- Matriz, que contiene fibras de colágeno (proporcionan flexibilidad y resistencia a la tracción)
y sales minerales (confieren dureza).
- Células de tres tipos diferentes:
- Osteoblastos: células inmaduras
indiferenciadas..
- Osteocitos: son las células óseas
maduras.
- Osteoclastos: derivan de
glóbulos blancos de la sangre y
ayudan en la remodelación del
hueso destruyendo el tejido óseo
viejo.
Hay dos variedades de tejido óseo:
- Compacto: tiene muy pocos espacios o
huecos
- Esponjoso: tiene pequeñas cavidades en
cuyo interior hay médula ósea roja.
En un hueso se pueden distinguir diferentes
partes o estructuras:
- Epífisis: son los extremos de un hueso
largo. Corresponden a zonas
ensanchadas que articulan con otros
huesos.
- Diáfisis: también denominada caña, es la
zona alargada del hueso.
- Metáfisis: zona de transición entre la
epífisis y la diáfisis, en épocas de
crecimiento esta zona se encuentra
separada de la epífisis por el cartílago de
crecimiento.
- Endostio: revestimiento de tejido
conjuntivo de la cavidad interna del
hueso, reviste la médula, conductos
Havers, etc.
- Periostio: capa de tejido conjuntivo que
rodea externamente al hueso.
- Cavidad medular: cualquier cavidad ósea
interna, puede estar rellena de médula
ósea amarilla (tejido adiposo) o médula ósea roja (tejido hematopoyético).
- Agujeros nutricios: conductos óseos de cierto tamaño, por donde entran o salen arterias y venas
con la función de nutrir al hueso.

1.3. Tipos de huesos


Por su morfología se distinguen cuatro tipos de huesos:
- Planos: con dos dimensiones mayores y una menor. Son compactos en el exterior (tablas) y
esponjosos en el interior. Suelen ser protectores o sirven de inserción de músculos.
Generalmente no poseen superficies articulares, por lo que los bordes óseos se unen
entre sí mediante una pequeña cantidad de tejido fibroso. Ejemplo: cráneo.
- Largos: Con una dimensión mayor que las otras. Es un hueso compacto en el exterior y
esponjoso en el interior de las epífisis. La diáfisis no tiene hueso en su interior. Su función es de
palancas en el movimiento. Ejemplo: huesos de las extremidades.
- Cortos: tienen todas las dimensiones parecidas. Compacto en el exterior y algo esponjoso en el
interior. Función general de transmitir la fuerza. Ejemplo: huesos de las muñecas.
- Irregulares: tienen una estructura interna variable, según la forma que presenten. Ejemplo:
vértebras.

Vídeo resumen

1.4. Principales huesos

https://es.wikipedia.org/wiki/Anexo:Huesos_del_esqueleto_humano

1.4.1. Cabeza
Cráneo
Los huesos se encuentran unidos mediante tejido conectivo fibroso o cartilaginoso, que favorece
el crecimiento.
Las fontanelas (del latín fontanella, "ventana pequeña"), son las separaciones que, durante
aproximadamente 12 a 18 meses, se observan, como parte del desarrollo normal, entre los huesos del
cráneo de un bebé, en el sitio donde, en la edad adulta, se formarán las suturas. Facilitan el paso por el
canal del parto y el crecimiento. Las fontanelas conforman seis áreas de tejido conectivo denso.
Están constituidas por tres capas:
- Externa, el periostio, que se continúa con el de los huesos adyacentes.
- Media, de tejido conectivo, conectada a los huesos que la rodean (capa que se osificará).
- Interna, la duramadre.

Cara

Hipertrofia de cornetes

1.4.2. Tronco
Columna vertebral
Caja torácica

1.4.3. Extremidades

Cintura escapular y extremidades superiores


Cintura pélvica y extremidades inferiores
2. El sistema articular
Llamamos articulación al área o estructura anatómica que permite la unión de dos o más
huesos.
2.1. Clasificación
Las articulaciones se clasifican en tres tipos, según el grado de movimiento que permitan:
- Sinartrosis: prácticamente inmóvil. Huesos unidos por tejido conjuntivo fibroso o cartilaginoso.
- Suturas: unión por tejido conjuntivo y bordes entrelazados para mayor solidez. Ej: huesos
del cráneo.
- Gonfosis: unión por tejido conjuntivo en cavidad cónica. Ej: dientes en mandíbulas.
- Sincondrosis: unión por cartílago. Ej: primera costilla con esternón o huesos en
crecimiento.

- Anfiartrosis: semimóvil. Los huesos están conectados por tejido fibroso o cartílago.
- Sindesmosis: une huesos separados por una amplia distancia con una lámina de tejido
fibroso, ya sea un ligamento o una membrana fibrosa. Ej: epífisis de tibia y peroné.
- Sínfisis: unión mediante un disco ancho y plano de cartílago fibroso. Ej: la sínfisis púbica
o las articulaciones intervertebrales.

- Diartrosis o sinovial: permiten gran movilidad como, por ejemplo en la unión del fémur con la
pelvis, en el codo y en la rodilla.
2.2. Estructura de una articulación sinovial
Las articulaciones sinoviales son las más complejas y presentan una estructura característica, en
la que se distinguen los siguientes elementos:
- Superficie articular: superficie en el extremo de la epífisis del hueso, que es la que está en
contacto en la articulación.
- Cartílago articular: tejido cartilaginoso blanquecino que reviste las superficies articulares. Soporta
la presión e impide el desgaste de los extremos óseos.
- Cápsula articular: membrana de tejido fibroso que rodea la articulación impidiendo el
desplazamiento.
- Membrana sinovial: recubre la cara interna de la cápsula articular.
- Cavidad articular: espacio delimitado entre las superficies articulares revestidas por cartílago.
- Líquido sinovial: rellena la cavidad articular. Procede del plasma sanguíneo, lubrica las
superficies y nutre al cartílago.
- Ligamentos: cordones de tejido fibroso resistente y elástico, que unen los huesos y permiten el
movimiento estable de la articulación. Pueden ser intracapsulares o extracapsulares.

- Menisco: fibrocartílago en forma de semiluna que rellena determinado espacio comprendido


entre superficies articulares, con la función de estabilizar la articulación.
- Bursa: pequeño saco lleno de líquido que se localiza entre los músculos o entre músculos,
tendones y hueso. Ayudan a reducir la fricción en torno a las articulaciones.
2.3. Tipos de articulaciones sinoviales
3. El sistema muscular

3.1. Funciones
- Producir movimientos del cuerpo por contracción, utilizando articulaciones y huesos.
- Estabilizan la posición del cuerpo, mantienen la postura y fijan las articulaciones.
- Aportan calor corporal por termogénesis o por contracciones involuntarias.

3.2. Estructura
Se distinguen tres tipos de tejido muscular:
- Músculo liso
- Músculo estriado cardiaco
- Músculo estriado esquelético
En la tabla siguiente se resume las principales características de cada uno, a modo de recordatorio:

3.2.1. Estructura del músculo esquelético


Cada músculo es un órgano que comprende además del músculo esquelético otros tejidos:
- Tejido conjuntivo: con función protectora y de cohesión.
- Tejido nervioso: controla y ordena el movimiento
- Vasos sanguíneos: proporciona gases y nutrientes y se lleva los desechos
Las fibras musculares esqueléticas, como la mayoría
de las células, son blandas y sorprendentemente frágiles, si
bien los músculos esqueléticos pueden producir una
potencia tremenda. La razón por la que no se rompen
cuando producen dicha fuerza es que miles de fibras
musculares están unidas formando un bloque rodeadas de
tejido conjuntivo.

3.3. Tipos
Hay muchas formas de clasificar los músculos atendiendo a distintos criterios. Algún ejemplo de
estos criterios:
➔ Función: flexores, extensores, aductores, abductores, rotadores, supinadores, pronadores,
elevadores…
➔ Forma: redondos, cuadrados, piramidales, trapezoides, serratos…
➔ Número de cabezas de origen: bíceps, tríceps, cuádriceps. Por eso
cuando aparecen músculos con el mismo nombre en distintas partes del
cuerpo (ej. bíceps) se añade un apellido adicional que indica su situación.
Braquial perteneciente al brazo, crural o femoral perteneciente al muslo.
➔ Según punto de origen e inserciones: esternocleidomastoideo (pasa por el
esternón, clavícula y ap. mastoideo)
➔ Según la dirección de las fibras: rectos, oblicuos, transversos, orbiculares
➔ Ordenación de las fibras respecto al tendón: fusiformes, penniformes.

3.4. Músculos del cuerpo


Tenemos alrededor de 700 músculos esqueléticos. A continuación se citan
parte de ellos:
3.4.1. Cabeza y cuello

En ocasiones, cuando se necesita un movimiento preciso esto implica la participación de un


importante número de músculos. Un ejemplo es el movimiento del globo ocular.
3.4.2. Tronco y abdomen
Ejemplo: Músculos de la columna vertebral:
situados en la parte posterior del tronco.
- Musculatura profunda: muy largos, que
recorren toda la columna. Son los
interespinosos e intertransversos y los
transversoespinosos.
- Musculatura superficial: cerca de la piel.
- Dorsal ancho: desciende el húmero
y eleva las costillas.
- Romboides: eleva la escápula.
- Trapecio: eleva los hombros y
mantiene erecta la cabeza.

3.4.3. Extremidades superiores


Destacan el deltoides (eleva el brazo), tríceps braquial (extiende el antebrazo), bíceps braquial
(flexiona el antebrazo), pronadores (giran la palma hacia arriba), supinadores (giran la palma hacia
abajo), palmares (flexionan la mano sobre el antebrazo) y los flexores y extensores de los dedos
(flexionan y extienden los dedos) y los cortos (mueven los dedos).
3.4.4. Cintura pélvica y extremidades inferiores
De la cintura pélvica destacan los glúteos (extienden el muslo y mantienen la posición recta) y el
psoas-iliaco (eleva el muslo). De las extremidades inferiores destacan en el muslo el cuádriceps
femoral (extiende la pierna y está compuesto de 4 músculos: recto anterior o femoral, vasto externo o
lateral, vasto interno o medial y vasto intermedio o crural), el sartorio (flexiona la cadera permitiendo
cruzar una pierna sobre la otra) y el bíceps femoral (flexiona la pierna). En la pierna destacan el tibial
anterior (flexiona el pie hacia la pierna), los gemelos (levantan el talón), el sóleo (eleva el talón y
extiende el pie). Gemelos y sóleo culminan en el tendón de Aquiles y por último, los flexores y
extensores de los dedos (flexionan y extienden los dedos) y los cortos (mueven los dedos).
3.5. Fisiología

Durante el estado relajado los iones de calcio están almacenados en el retículo endoplasmático
de la célula. Cuando un estímulo nervioso llega, se liberan al citoplasma y ahí se unen a los filamentos
de actina (finos) y permiten que las cabezas de los filamentos gruesos de miosina se conecten con la
actina y tiren de ella, produciéndose la contracción del sarcómero. Este proceso también necesita
energía que procede de la glucosa y otros nutrientes. La energía, en forma de ATP, se transfiere a las
cabezas de miosina. Para ello se necesita oxígeno, por eso muchos músculos tienen un consumo
elevado del mismo. Además, las fibras musculares contienen mioglobina, que completa el transporte del
oxígeno por la hemoglobina de la sangre a los músculos.
A continuación se aporta el enlace a dos vídeos cortos explicativos de la microestructura de la fibra
muscular y de la contracción.
3.6. Tipos de contracción muscular y de músculos en el movimiento
● Isométrica o estática: se genera una tensión, pero no se produce ningún movimiento, por lo
que no hay cambio en la longitud del músculo.
Ejemplo: mantenemos levantado sin movimiento un libro en el aire mediante el bíceps.
● Dinámica o isotónica: el músculo desarrolla una tensión suficiente para superar una resistencia
○ Concéntrica o por acortamiento: el músculo se acorta.
Ejemplo: levantamos un vaso para beber (el bíceps se acorta).
○ Excéntrica o por alargamiento: el músculo se alarga.
Ejemplo: dejamos el vaso en la mesa (el bíceps se alarga).

Los músculos pueden clasificarse en función de su implicación en cada ejercicio o movimiento:


- Agonistas: músculo o grupo de músculos que por contracción producen la mayor parte del
movimiento articular o del mantenimiento de una postura. Por ejemplo, el bíceps se contrae para
producir una contracción concéntrica, excéntrica o isométrica.
Ejemplo: en el caso de la extensión de rodilla en máquina los principales serían
cuádriceps femoral: recto anterior (o recto femoral), vasto medial (o interno), vasto lateral
(externo), vasto intermedio (crural).
- Antagonistas: músculos que no se están contrayendo, normalmente se alargan de forma pasiva
y puede decirse que actúan facilitando, controlando, y regulando la acción del músculo agonista.
Ejemplo anterior: en este caso serían los isquiotibiales (bíceps femoral, semitendinoso y
semimembranoso), glúteo mayor, ...
- Sinérgicos y estabilizadores: colaboran en el movimiento (sinérgicos) y mantienen la alineación
en la articulación y estabilizan el eje de rotación.
Ejemplo: tendríamos como estabilizadores poplíteo, tensor de la fascia lata,
gastrocnemio, sartorio, grácil y plantar.
3.7. Lesiones más frecuentes
En algunas ocasiones la práctica de ejercicio físico conlleva riesgos para la salud, pues provoca
lesiones en el sujeto que la práctica. Se produce una lesión cuando el juego de agonista-antagonista de
alguna forma falla o queda descoordinado debido a la fatiga. Para evitar las lesiones se deben respetar
algunas pautas de actuación, siempre es mejor prevenir que sufrir una lesión deportiva.
Los factores preventivos consisten en:
- Preparación física adecuada según el tipo de actividad a realizar.
- Calentamiento previo y adecuado según la actividad.
- Equipo adecuado (calzado, ropa, protectores, etc.).
- Chequeo regular con análisis y controles médicos.
- Vida saludable (alimentación equilibrada, evitar sustancias nocivas, descansar, etc.).
- Parar inmediatamente ante cualquier síntoma de dolor o fatiga.

3.7.1. Luxación o dislocación


Se separan los huesos del lugar donde se encuentran en la articulación. El hueso dislocado ya no está
en su posición normal. La dislocación también puede
causar daño a los ligamentos y nervios.
Generalmente es causada por un impacto súbito a la
articulación y con frecuencia se presenta después de
un golpe, una caída u otro trauma.
Las articulaciones más afectadas por
dislocaciones son el hombro, cadera, rodilla y tobillo.

3.7.2. Esguinces
Es una lesión de ligamentos debido a distensión, estiramiento excesivo, torsión o rasgadura.
Se produce una rápida inflamación, dolor e
impotencia funcional. El daño va desde un sobreestiramiento
de tejido conjuntivo a la rotura parcial o rotura total. En caso
de rotura total es necesaria la intervención quirúrgica.
Los más frecuentes son de tobillo, rodilla, codo,
muñeca, pulgar, y cuello.

3.7.3. Desgarro muscular


Es una lesión del tejido muscular acompañada de hemorragia provocada por la rotura de los
vasos sanguíneos que recorren el músculo afectado, provocando un dolor muy intenso que impide
contraerlo. Sucede por una
sobreelongación (extender el músculo
más allá de su capacidad de
estiramiento), por una contracción
brusca (veloz), o por realizar un esfuerzo
superior a la capacidad biológica de
resistencia a la tensión.
Puede ser parcial, si afecta a
algunas fibras de un músculo, o total si
afecta a la mayoría o la totalidad. Los
desgarros más frecuentes son de la cara
interna del muslo (aductor) y gemelos.
3.7.4. Espasmo muscular
Es la contracción involuntaria y súbita de un músculo o grupo de músculos. Aparecen en
situaciones de fatiga extraordinaria de un músculo, por un enfriamiento rápido o por una postura
anómala. Determinadas sustancias químicas o pérdida de sales también pueden causar espasmos.
No está claro el motivo de esta dolencia, se contemplan la producción de ácido láctico, el
desequilibrio de sales en la miofibrilla (especialmente Mg) y la fatiga de neuronas motoras y de
neuronas inhibidoras del músculo antagonista.

3.7.5. Tendinitis
Es la inflamación del tendón y tejidos conectivos
asociados en ciertas articulaciones. El dolor va asociado con el
movimiento. El origen es un trauma, tensión, ejercicio excesivo
o mala postura del tendón. Muñecas, codos, rodillas, talones y
hombros son comúnmente afectados.

3.7.6. Contractura muscular


Es la contracción continuada e involuntaria del músculo o algunas de sus fibras. Suele aparecer
cuando dicho músculo realiza una actividad inapropiada en intensidad o en función. Las contracturas
pueden aparecer en el momento de realizar el ejercicio o al finalizarlo. Son consecuencia de una fatiga
excesiva del músculo. Son frecuentes en la espalda, brazos y piernas.

3.7.7. Otros problemas menores


- Calambre = un espasmo doloroso.
- Tic = contracción involuntaria de los músculos normalmente bajo control voluntario. Ejp. párpado
o los músculos faciales.
- Temblor = contracción rítmica involuntaria de los músculos opuestos.
- Fasciculación = breve contracción involuntaria de una unidad motora visible bajo la piel.
Otros daños son:
- Entrenamiento excesivo: hipertrofia muscular o hiperplasia. También se produce con hormonas:
crecimiento + andrógenos (testosterona)
- Dolor muscular de aparición retardada (DOMS): estas son las clásicas agujetas que aparecen
tras la práctica deportiva tras 12-48 horas después del ejercicio. No se producen por
acumulación de cristales de lactato como se pensaba hace unos años sino por la ruptura de
miofibrillas en una fibra muscular. Técnicamente es por ruptura de los sarcómeros musculares, lo
que acaba produciendo un efecto de inflamación ligera del músculo afectado. Las zonas más
afectadas por este dolor son las uniones musculares y los tendones cerca de las articulaciones,
esto se debe a que la zona musculo-tendinosa es donde existen más fibras musculares
sometidas a más tensión. Las agujetas acaban con la s fibras débiles, y las que consiguen
aguantar la presión se van volviendo más fuertes.
- Atrofia muscular: pérdida de miofibrillas, puede ser por desuso o por denervación. Es un proceso
irreversible en 6m-2años.
- Rigidez muscular: es un movimiento lento asociado a dolor. Tiene un ecanismo poco claro.

Daños en el tejido muscular


La regeneración del tejido muscular es muy limitada, porque estas células se reproducen con
dificultad. Muchas veces la pérdida se rellena con tejido conjuntivo, se produce fibrosis.Las causas son
diversas:
- Sarcolema roto
- Miofibrillas dañadas
- Discos Z interrumpidos
La reparación conlleva la formación de nuevos sarcolemas y la síntesis de proteínas, siempre es
posible si la interrupción de fibra no es completa.

4. Higiene postural en el ámbito escolar y laboral

Ergonomía: conjunto de conocimientos científicos aplicados para que el trabajo, los sistemas,
productos y ambientes se adapten a las capacidades físicas y mentales de la persona.
La salud es un estado de bienestar físico, social y mental. Son varios los factores que pueden
provocar una alteración de dicho estado. Entre ellos podemos mencionar los riesgos laborales y dentro
de éstos, a los malos hábitos posturales, que son adoptados de modo inconsciente desde edades
tempranas y son causantes de diversos desequilibrios musculares y dolores asociados.

Higiene postural: es un conjunto de medidas que persigue la adopción de posturas y movimientos de la


vida cotidiana que protejan el aparato locomotor.
Para una correcta higiene postural hay que tener en cuenta dos factores:
- Los hábitos posturales del individuo, factor interno.
- El mobiliario, factor externo que debe ser adaptado a las necesidades del individuo.

RECOPILACIÓN DE PREGUNTAS

TIPO 1: DESARROLLO (4 p)
De las 5 preguntas, caen 3 y se eligen 2.
1. Explica de manera breve las funciones del sistema óseo [2].
2. Explica brevemente la distribución de las vértebras [2].
3. Cita los tres tipos principales de articulaciones, el movimiento que permiten y un ejemplo. [0,9].
Dibuja un modelo de articulación sinovial y coloca los nombres de los elementos. [1,1].
4. Funciones del sistema muscular [0,6]. Explica los tipos de contracción muscular y cita un ejemplo
[1,4].
5. Desarrolla una lesión del aparato locomotor, señalando en qué consiste, causas, síntomas y
tratamiento. [2]

TIPO 2: RAZONAMIENTO [2 p]
De las 4 preguntas, caen 2.
1. ¿Por qué son menos frecuentes las fracturas en un niño que en una persona anciana?
2. Cita una consecuencia si las suturas y fontanelas de un bebé se cierran prematuramente [0,5]. Y
si se retrasa el cierre, ¿a qué podría deberse? [0,5].
3. Si una alergia provoca una hipertrofia de cornetes, señala tres síntomas frecuentes [0,5]. Señala
de forma básica el tratamiento si es leve o grave y cronificada [0,5].
4. Test: huesos de las extremidades, tipos de músculos según su función y según su colaboración
en el movimiento, somatotipo.
1. En la escápula se pueden distinguir las siguientes partes:
a. Acromion, apófisis coracoides y cavidad glenoidea.
b. Acromion, clavícula y apófisis coracoides.
c. Clavícula, acromion, apófisis glenoidea y cavidad del coracoides.
2. Señala la frase correcta:
a. El brazo tiene dos huesos: el cúbito y el radio.
b. El cúbito se localiza en la parte interna del brazo.
c. El radio se sitúa en la parte externa del antebrazo.
3. ¿Cuántas falanges existen?:
a. 14
b. 5
c. 15
4. Señala la frase incorrecta respecto de la cintura pélvica::
a. Los dos huesos coxales se unen en la parte anterior por la sínfisis del pubis.
b. Cada hueso coxal está formado por tres: ilion, isquion y pubis.
c. En el pubis hay una concavidad, el acetábulo, para facilitar el parto.
5. En el fémur:
a. La línea frágil es la parte más frágil para las fracturas.
b. Los cóndilos medial y lateral se articulan con la tibia.
c. Los trocánteres mayor y menor se insertan en el acetábulo.
6. Si un movimiento provoca alejamiento de un miembro de la línea del esqueleto, el músculo es:
a. Pronador
b. Abductor
c. Aductor
7. La supinación provoca:
a. Movimiento hacia fuera o arriba.
b. Aproximación de un miembro hacia la línea media del esqueleto.
c. Movimiento hacia adentro o abajo.

TIPO 3: INTERPRETACIÓN DE ESQUEMAS, DIAGRAMAS, ETC. (4 p)

De las 4 preguntas caen 2.


1. Pon el nombre de las partes o estructuras de un hueso [1]. Nombra los tejidos que forman un
hueso [0,6].

2. Pon nombre a: huesos de la cabeza, partes de una vértebra y caja torácica.


3. Pon nombres a los músculos de la extremidad superior y señala el movimiento que realizan.

4. Pon nombres en la estructura de una fibra muscular, de un sarcómero y de un músculo.

También podría gustarte