T1 Derecho Procesal Civil1 V4 2

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

DERECHO PROCESAL CIVIL 1

“FACULTAD DE DERECHO Y CIENCIAS POLITICAS”


“CARRERA DE DERECHO”

CURSO : DERECHO PROCESAL CIVIL1

TEMA : LA RECONVENCION

DOCENTE : ARY HENDRIK TERRONES MELENDEZ

INTEGRANTES :

 Acosta Álvarez, Katherine P. (N00275398)


 Chávez Varas, Yholvy Yaddyr (N00295819)
 Hurtado Gatica, Olga I. (N00294083)
 Jhaner Duberli, Fernández murga (N00249130)
 Soto Castillo, Víctor (N00147913)

TRUJILLO-PERU
2023
DERECHO PROCESAL CIVIL 1

INTRODUCCIÓN

El derecho de contradicción responde al derecho de acción, estos son de pertenencia tanto


de las personas naturales como jurídicas; es decir es un derecho que adquiere una persona
al ser demandando, por lo cual, es inherente a la necesidad de defensa frente a las
pretensiones demandadas, siendo una respuesta de fondo u oposición a la demanda.

La contradicción supone el uso de uno o más mecanismos facultados por la ley que
permiten ejercer la defensa, por lo cual un demandado puede tener múltiples opciones para
ejercer su derecho de contradicción pues está facultado a guardar silencio, contestar la
demanda sobre el fondo, proponer distintas excepciones, reconvenir entre otros.

El presente trabajo de investigación formativa desarrollaremos el mecanismo de la


reconvención el cual contendrá conceptos, el derecho que sustenta lo sustenta, los
requisitos para formulación, la viabilidad de formular reconvención según la vía
procedimental, la ejemplificación de un caso donde se pueda formular la reconvención y las
conclusiones sobre el trabajo realizado.
DERECHO PROCESAL CIVIL 1

CONCEPTO

El poder judicial en su diccionario jurídico conceptualiza al termino reconvención de la


siguiente manera (Derecho Procesal Civil) Figura por la que la parte demandada, al
contestar la demanda, busca la prevalencia de la pretensión sobre su contraparte.

Asimismo, Mansilla (1984) nos indica que la reconvención no es más que el ejercicio del
derecho de acción siendo una nueva demanda conexa a la primera siendo que el
demandante reconvenido está facultado a deducir excepciones contra la reconvención”. (pp.
105-111.)

Sobre la reconvención Falcon (2008) dice “formalmente al integrarse a la contestación, salvo


pequeñas diferencias, es en sí una demanda” (p. 15)

La doctrina define a la reconvención cómo una nueva demanda interpuesta por el


demandante es claro entonces que la reconvención presenta una característica dual donde
el demandado responde a las pretensiones del demandante con una nueva pretensión,
generando una nueva litis ejerciendo su derecho de acción, ampliando el alcance a un
nuevo tema de discusión y convirtiendo al demandando también en demandante, tal es el
caso que el artículo art 344 del código procesal civil Desistimiento de la pretensión indica “El
desistimiento de la pretensión no obsta el trámite de la reconvención, que continuará ante el
mismo Juez, cualquiera que fuese su cuantía” con lo cual se reafirma el carácter autónomo
de la reconvención.

Las características más relevantes que se coligen son

 La reconvención genera una nueva demanda siendo autónoma de la primera.


 Se ejerce acción opuesta por parte del demandado en contra del demandante

Ahora bien, es propio indicar que los sujetos del proceso adquieren la característica dual
antes indicada; donde cada uno debe de probar la pretensión que ostenta.

LOS REQUISITOS PARA FORMULAR RECONVENCIÓN.

Los requisitos para la formulación de la reconvención estas previstos en el artículo 445 del
CPC donde nos indica que la reconvención se plantea durante la contestación a la
demanda, siendo esta la única etapa procesal donde se faculta su oposición, esta deberá
DERECHO PROCESAL CIVIL 1

seguir la forma y los requisitos previstos de la demanda, así también nos detalla sobre
admisibilidad y procedencia.

REQUISITOS DE ADMISION

a) Competencia del Juez: Los requisitos que plantea la norma son consecuentes con
la naturaleza de la reconvención. Siendo que esta es la respuesta a una demanda,
es congruente que esta debe desarrollarse bajo la misma competencia de materia,
cuantía y territorio y grado. Un claro ejemplo de ello sería el planteamiento de una
demanda por desalojo siendo competencia civil y la contrademanda sea planteada
por delito Usurpación siendo de competencia penal. Se advierte la incompatibilidad
por lo cual ambas deberán tramitarse en procesos distintos.

b) La vía procedimental: el referido artículo nos señala que necesariamente deberá


tramitarse bajo la misma vía procedimental; por lo cual le reconvención debe
tramitarse en la vía donde se plantea la demanda; no obstante, no todas las vías
procedimentales están facultadas para la admisión de la Reconvención

i. Los procesos abreviados mediante este proceso son posible la admisión de


una reconvención con las excepciones planteadas en el artículo 490 indica la
improcedencia en los asuntos referidos en los incisos 1) Retracto, 2) título
supletorio, prescripción adquisitiva y rectificación de áreas o linderos, 3)
responsabilidad civil de los Jueces, 5) tercería, 6) impugnación de acto o
resolución administrativa; del artículo 486° del código procesal Civil.

ii. Los procesos sumarísimos el artículo 559 del CPC indica la improcedencia
en la Vía Sumarísima.

iii. Los procesos de conocimiento admiten acciones de reconvención

iv. Los procesos de ejecución el artículo 700 del CPC admitía la reconvención
norma que fue derogada.

c) La Conexidad: La procedencia de la reconvención se funda en la conexidad, esto ha


referencia de la necesidad que la pretensión planteada debe guardar estrecha
relación entre con la pretensión que da origen al proceso, lo expresado es
congruente pues existe una relación de obligaciones y pretensiones contrarias las
cuales se discernirán en un solo proceso.
DERECHO PROCESAL CIVIL 1

d) Formalidades de la demanda: dentro de los requisitos exigibles, se encuentra


también lo que regula a la demanda, es decir, que esta debe contar con los requisitos
de forma señalados dentro de los articulo 424 y 425 del código Procesal civil. Es
decir, debe realizarse mediante escrito, de forma expresa, cumpliendo los plazos que
establece la ley y con las especificaciones señaladas en los artículos.

e) El acta de conciliación: se refiere a que, si dentro de la pretensión formulada esta


surge sobre una materia que es conciliable, el demandado deberá demostrar el acta
de conciliación extrajudicial mediante la cual se demuestre que lo requerido se
encuentre en los puntos controvertidos de un proceso, y mediante el cual sirve como
medio probatorio para poder postular estas pretensiones en procesos posteriores.

FUNDAMENTOS DE LA RECONVENCIÓN

Ahora bien, la reconvención es el ejercicio del derecho de acción de la parte demandada la


cual decante en la acumulación de pretensiones las cuales necesariamente son contrarias;
pero que se desarrollan en mismo proceso, por lo cual los fundamentos de infieren son los
siguientes:

 Principio de igualdad procesal: El demandado ejerce por igual su derecho de


acción, al interponer una nueva demanda dentro del proceso.

 Principio de Economía procesal: La acumulación de pretensiones contrarias y la


unificación de estas en un único proceso, disminuyen las acciones judiciales.

 Acumulación Objetiva de pretensiones: Se acumulan pretensiones contrarias que


son conexas.

 Único Proceso: Dos demandas se desarrollarán en un único proceso pues son


conexas entre sí.

 Sentencias contradictorias: Al desarrollarse dos demandas que refieren a un


mismo hecho o fin en procesos alternos, pueden surgir sentencias contradictorias.
DERECHO PROCESAL CIVIL 1

Para Monroy (1996), la reconvención se trata sobre la aplicación del principio de economía
procesal, dado que la incorporación de nuevas pretensiones dentro de un mismo proceso va
a permitir ahorrar tiempo, gasto y esfuerzo (p. 283). Es decir, el demandado tendrá la
oportunidad de demandar, si así se le puede llamar, a quien le ha iniciado un proceso, esto
se debe dar teniendo en cuenta los plazos que señala la norma para poder ejercer este
derecho y por cuanto el juez sea competente al respecto. Señala, además, que la
reconvención debe interponerse como pretensión principal y no en forma subsidiaria, dado
que ello, recurriría en una subjetividad frente a los hechos.

LA RECONVENCIÓN Y LA INCLUSIÓN DE SUJETOS NO DEMANDANTES:

Dentro del Pleno Jurisdiccional Civil, Procesal Civil Y Familia Del Distrito De Junín,
desarrollado el 11 de diciembre del 2017. Se discutió el tema de si es posible que la
reconvención civil pueda ser dirigida contra personas que no han participado en la demanda,
es decir, sujetos demandantes,

En este caso, resultaba contradictorio teniendo en cuenta que para algunos jueces era
necesario establecer de forma inmediata la improcedencia de la reconvención cuando se
trate de incorporar a terceros, sin embargo, para otros jueces, lo importante no era la
subjetividad de ello, sino que debía primar la conexión que tenía con la demanda.

En este pleno se enfrentó las posturas las siguientes posturas:

a) La postura presentada por la Doctora Estrella Armas Inga; La reconvención es


procedente cuando se presentan elementos comunes al proceso, por lo que cuando
no existe conexidad entre las partes lo cual es conexidad subjetiva, la reconvención
deviene en improcedente.

Dentro de la propuesta señalada por la doctora, refiere que debe existir una congruencia y
conexidad subjetiva, es decir, debe existir una relación entre el sujeto demandante, y el
sujeto demandado, bajo ninguna premisa se puede dar la existencia de otras personas dado
que no guardarían relación con el proceso originario, es por ello, señala la doctora Estrella
Armas, que la conexión debe darse únicamente entre los participantes en el proceso, dado
de que de la demanda se obtiene los sujetos procesales que se encuentran inmersos en la
relación jurídica y que va a permitir a los sujetos accionar dentro del proceso a través de las
distintas armas procesales que se les brinda.
DERECHO PROCESAL CIVIL 1

b) Por su parte Orihuela Abregu indica la posibilidad de dirigir la reconvención contra


sujetos no demandantes, si es que estos se consideran litisconsortes ya sea
necesarios o voluntarios de la parte reconvenida pues deberán guardar estrecha
relación con la acción reconvencional, con la única necesidad que la demanda
reconvencional sea conexa con la demanda principal

En este caso, señalan que, si procede la reconvención cuando se fijan dentro de esta,
sujetos procesales adicionales, tales como el litisconcerte voluntario o actores necesarios
para el desarrollo de proceso, teniendo en cuenta que la causa principal es la misma y que
en aplicación de celeridad y economía procesales debe permitirse y declararse la
admisibilidad de la reconvención si se cumple con los demás requisitos.

EJEMPLO

Carlos y Daniel, son dos empresarios que se dedican a distintos rubros los cuales les
permiten obtener ganancias a ambos, han formado una sociedad en la que se
complementan y ayudan de manera equitativa y la cual les ha permitido crecer
empresarialmente.

Es así, que han firmado un contrato con la empresa RESTO BAR. A fin de que
periódicamente les suministren productos, y el acuerdo, el cual se estipulo en las cláusulas
fue el siguiente:

Suministrar cada 15 días con:

 10 cajas de wiski.
 200 cajas de cerveza
 Mil paquetes de agua San Luis.
 30 cajas de Ron Cartavio.

Dentro de las cláusulas se señala que, el pago se realizara el mismo día de abastecimiento
y que, de existir algún inconveniente, este debe ser comunicado de manera oportuna y
probable para no perjudicar a las partes.

En el mes de abril, por circunstancias ajenas a Carlos y Daniel, no se ha cumplido con la


entrega total de los productos, y han realizado la entrega 5 días después, a lo cual el
gerente de Resto Bar no ha querido realizar el pago, porque aduce que se ha incumplido las
clausulas de contrato y ha perjudicado los intereses del resto bar, lo que le ha generado
perdidas.
DERECHO PROCESAL CIVIL 1

Carlos y Daniel, inician un proceso por incumplimiento de contrato, solicitando que se realice
el pago de una indemnización por haberle ocasionado perdidas y que refieren el
incumplimiento de la entrega de los productos, fue por causas ajenas a ellos.

En este caso se notifica al gerente de la empresa de la Demanda, quien dentro de los plazos
que señala la ley, formula reconvención y de acuerdo a su derecho, solicita la resolución del
contrato por no haberse realizado la entrega de los productos de acuerdo a lo que señale el
contrato, además de solicitar una indemnización, dado que por no entregar los productos y
al ser el único proveedor de estos productos, la empresa ha tenido pérdidas económicas y
su clientela se ha visto afectada.

CONCLUSIONES.

 La reconvención es una pretensión independiente instaurada por la parte


demandada en contra del demandante, ambas pretensiones (del demandado y
demandante) se desarrollan en un mismo proceso; no obstante, estas son de
carácter autónomo.

 Debe existir una relación y conexión entre la pretensión originaria y la pretensión de


la reconvención, existir puntos concordantes con la finalidad de garantizar que se
cumpla con la vía procedimental y la idoneidad de la autoridad que resolverá el
proceso.

 Puede existir intervención de un tercero dentro del proceso, siempre que tenga
relación con la pretensión originaria y la reconvención de forma subjetiva también lo
refiera.

 La reconvención tiene requisitos como una demanda y en este caso, prima el


principio de celeridad procesal y de economía procesal, que tiene por objeto tener
una mayor celeridad dentro de las pretensiones de las partes, ahorrando tiempo,
dinero y evitando la saturación de procesos en los juzgados.

Bibliografía:
DERECHO PROCESAL CIVIL 1

Mansilla, C. (1984). La acción reconvencional. Ius Et Praxis, (004), 105-111.


Hurtado, M. (2014). Estudios de Derecho Procesal Civil (2.ª ed., p. 650). Lima: IDEMSA

 Monroy, J. (1996). Introducción al proceso civil (2.ª ed., p. 283). Santa Fé de Bogotá:
TEMIS

Poder Judicial del Perú. (s. f.). Reconvención. En el diccionario del poder judicial del Perú.
Recuperado en 25 de mayo del 2023 en
https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/cortesuprema/s_cortes_suprema_home/
as_servicios/as_enlaces_de_interes/as_orientacion_juridica_usuario/
as_diccionario_juridico/r1
 Falcon, E. (1993). Como contestar una demanda (4.ª ed., p. 15). Buenos Aires: Abeledo-
Perrot

Código Procesal Civil. Decreto Legislativo Nº 768, 04 de marzo de 1992 (Perú)

Acuerdo Plenario. Pleno jurisdiccional civil, procesal civil y familia del distrito de Junín
(2017).https://www.pj.gob.pe/wps/wcm/connect/6dda02004406fd1a9f50ff885754875
3/Civil+Procesal+Civil+Jun%C3%ADn.pdf?
MOD=AJPERES&CACHEID=6dda02004406fd1a9f50ff8857548753

También podría gustarte