Poder y Subjetividad

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

FHUC / Psicología / Apuntes de Cátedra

PODER Y SUBJETIVIDAD
Jorge Malachevsky1*

Introducción
En la primera parte de este texto apelaremos
a una breve biografía de Michel Foucault y abordaremos sus métodos. Seguidamente
presentaremos sus perspectivas alrededor de la categoría poder. Se intentará
establecer el lugar que ocupa esta categoría dentro de su obra y las relaciones que
permiten su comprensión en el marco de la tríada sujeto-poder-saber. Analizaremos
cómo Foucault conceptualiza el poder y en relación a qué elementos justifica su
conceptualización. Siguiendo esta línea se comentarán algunas de sus obras: El orden
del discurso, Vigilar y castigar, Microfísica del poder y El discurso del poder. Nuestro
texto rondará principalmente la problemática que relaciona a Foucault con esta
Asignatura: la subjetividad atravesada por relaciones de poder, relaciones que a su vez
lo conforman al sujeto como tal. Foucault sostiene que “el sujeto constituye la

1
* Texto establecido por Jorge Malachevsky sobre la base de los Informes de Pasantía realizadas en la Asignatura
Psicología por los alumnos pasantes Rosa M. García y Alejandro Nisnovich.
Poder y subjetividad / Jorge Malachevsky / Pág. 1
FHUC / Psicología / Apuntes de Cátedra

intersección entre los actos que han de ser regulados y las reglas de lo que ha de
hacerse”.

El autor y su obra
Michel Foucault nace en 1926. Estudia con Jean Hippolite, Georges Canguilhem y
Louis Althusser, entre otros. Se gradúa en filosofía a los 23 años. En 1954 escribe su
primer libro Enfermedad mental y personalidad; en 1961 publica Historia de la locura en
la época clásica, y en 1963 Las palabras y las cosas, cerrando así una primera etapa
de su producción intelectual en la cual el objeto de su interés se sitúa en las relaciones
existentes entre poder y saber.

A partir de 1969 escribe Arqueología del saber, El orden del discurso y su participación
en el GIP (Grupo de Información sobre Prisiones) sirve de base para Vigilar y castigar,
y el primero de los volúmenes de la Historia de la sexualidad, en 1976.

·En su producción teórica a partir de este segundo grupo de obras emergen nuevos
objetos de interés y la elaboración de categorías que replantean o dejan de lado
conceptualizaciones previas, como por ejemplo la categoría poder, cuyas variaciones
se analizarán más adelante. Un caso parecido lo constituye la sustitución de la noción
de episteme por la de dispositivo. A la par de la dupla poder-saber (que no abandona),
desarrolla nociones como las de sujeto y objeto, discurso y verdad, entre otras que
mencionaremos en vistas a nuestro interés. Finalmente, si nos atenemos a una de las
últimas categorizaciones que profundizó en su obra descubriremos que su eje fue la
verdad, en relación a un sujeto que la produce y es producido por ella, a partir de
determinadas estrategias de poder-saber.

Acerca del método


La obra de este autor es muy difícil de inscribir en el marco de una determinada
corriente filosófica o historiográfica, hay quienes lo consideran un inclasificable en
relación directa con una disciplina establecida. Él mismo ha señalado: “Creo que, en
realidad, he estado situado en la mayoría de los cuadros del tablero de ajedrez de la
política, de manera sucesiva, y, a veces, simultánea: como anarquista, izquierdista,

Poder y subjetividad / Jorge Malachevsky / Pág. 2


FHUC / Psicología / Apuntes de Cátedra

marxista manifiesto o disimulado, nihilista, antimarxista explícito o secreto, tecnócrata al


servicio del gaullismo, neoliberal, etc.”2.

En parte esa dificultad radica en los métodos empleados en sus investigaciones, que
plantean nuevas problemáticas, a la vez que suscitan polémicas alrededor de la validez
de sus procedimientos. Quizás sea preciso señalar que todas las investigaciones de
Foucault - o la mayoría de ellas - se rigen por dos métodos diferentes entre sí: el
arqueológico y el genealógico. El primero se interesa por el descubrimiento de los
cambios en las reglas de producción discursiva acerca de un fenómeno (la
criminalidad, la sexualidad, etc), mientras que la genealogía identificaría las relaciones
que reviste el objeto de investigación con los dispositivos del poder:

“La primera trata de aislar el nivel de las prácticas discursivas y formular las reglas de
producción y transformación de tales prácticas, mientras que la segunda amplía el
ámbito de investigación y se ocupa de las fuerzas y de las relaciones de poder
conectadas con las prácticas discursivas. La relación poder-saber es necesaria para la
genealogía, pero no para la arqueología”3.

Uno de los rasgos más significativos del perfil intelectual del autor se haya quizás en su
heterodoxia, en su capacidad para romper con las evidencias y las verdades
establecidas. Entre los intelectuales que más influenciaron su obra pueden citarse a
Fréderic Nietzsche, Gilles Deleuze, Jacques Derrida, Roland Barthes, entre otros.

Sobre el poder y las relaciones de poder


El ejercicio del poder es la manera en que ciertas acciones modifican otras, es un modo
de acción de algunos sobre algunos otros, lo cuál sugiere que el poder existe
solamente cuando se pone en acción, cuando se ejerce. “El poder sólo existe en acto,
es una práctica, algo que se hace”.

Lo que define una relación de poder es que es un modo de acción que no actúa de
manera directa e inmediata sobre los otros, sino que actúa sobre sus acciones: una

2
Marshall, James; Foucault y la investigación educativa, en “Foucault y la educación”, A.A. V.V., Ediciones
Morata.
3
Marshall, J.;,Foucault y la investigación educativa, Ob. Cit.
Poder y subjetividad / Jorge Malachevsky / Pág. 3
FHUC / Psicología / Apuntes de Cátedra

acción sobre la acción, sobre acciones eventuales o actuales, presentes o futuras. Es


un conjunto de acciones sobre acciones posibles, opera sobre el campo de posibilidad
o se inscribe en el comportamiento de los sujetos actuales. El poder incita, induce,
seduce, facilita o dificulta; en un extremo, constriñe o inhibe absolutamente. Sin
embargo, es siempre una forma de actuar sobre la acción del sujeto. En tanto el sujeto
es capaz de una acción, es tocado por el poder. El poder es una manera de actuar
sobre un sujeto actuante o sobre sujetos actuantes. Es un conjunto de acciones sobre
conductas (que serían otras acciones).

La naturaleza equívoca del término conducta es una ayuda para explicar la


especificidad de las relaciones de poder; ya que conducta es al mismo tiempo,
“conducir a otros” de acuerdo a mecanismos variables de coerción y, “una manera de
comportarse” dentro de un campo más o menos abierto de posibilidades. Entonces, el
ejercicio del poder consiste en guiar las posibilidades de conducta y disponerlas con el
propósito de obtener posibles resultados.

Por su característica de “conducir conductas” el ejercicio del poder es entonces una


cuestión de gobierno. Gobernar es así, estructurar el campo posible de acción de los
otros, pero ello tiene como condición la libertad. Porque el poder se ejerce sólo sobre
sujetos libres, sean individuales o colectivos, allí donde hay posibilidades diversas, no
donde están saturadas, caso en el cuál hay esclavitud y no relación de poder. Para
Foucault, la esclavitud no sería una relación de poder, pues si el hombre está
encadenado, se trataría más bien de una “relación física de constricción”. Entonces, las
relaciones propias del poder, sugieren a la vez un elemento importante a considerar: la
libertad.

Lo específico de las relaciones de poder, es que se dan cuando hay espacios de


movimiento. Por tanto entre el poder y la libertad no hay exclusión, sino un juego
mucho más complicado. La libertad es la precondición para la existencia de las
relaciones de poder; si esta se anulara, estaríamos frente a la coerción pura y simple
de la violencia, que por otra parte, se opone al ejercicio del poder. La “rebeldía de la
libertad” y la “relación de poder” no pueden separarse. El problema central del poder no

Poder y subjetividad / Jorge Malachevsky / Pág. 4


FHUC / Psicología / Apuntes de Cátedra

es la servidumbre voluntaria. ¿Cómo podríamos desear ser esclavos?4, se pregunta


Foucault. No hay antagonismo sino agonismo entre estos términos.

Así como existe libertad para el ejercicio del poder, existe posibilidad de resistencia. Y
el verdadero centro de las relaciones de poder es la resistencia de la voluntad y la
intransigencia de la libertad, que sería un “agonismo”, combate o relación recíproca de
incitación y lucha. Más que una confrontación cara a cara que paraliza a ambos lados,
las relaciones de poder implican una permanente provocación. Así podríamos empezar
por entender algunas de las formas que el poder tiene de actuar sobre la subjetividad
humana.

Entonces, desde la perspectiva de análisis de Michel Foucault los sujetos no serían


calificables como buenos o malos, culpables o víctimas. Precisamente este autor
prefiere hablar de posiciones subjetivas para indicar que no hay un sujeto –
origen/responsable- del discurso, y señala por otra parte, que si bien los individuos
están ‘sujetados’ a los regímenes institucionales, no dejan de ser sujetos libres que en
un conjunto de relaciones móviles de poder ejercen influencia o resistencia y de ese
modo se construyen y contribuyen a diagramar los dispositivos en los que están
incluidos.

La subjetividad como tema central del análisis sobre el poder


A esta conclusión arriba M. Foucault luego de 20 años de estudios meticulosos, cuando
nos sugiere: “crear una historia de los diferentes modos a través de los cuáles, en
nuestra cultura los seres humanos nos hemos convertido en sujetos, lo que somos hoy,
una ontología de nosotros mismos”.

Foucault sostiene entonces que su estudio no consistió en analizar los fenómenos del
Poder, sino en crear una historia de los diferentes modos de subjetivación del ser
humano en nuestra cultura. Se basó para ello en ciertas “racionalidades específicas”: la

4
Si bien la pregunta de Foucault sobre ¿cómo podemos desear ser esclavos?, se responde implícitamente como que
no se puede establecer que en la naturaleza humana exista el deseo de la servidumbre; lo invitamos a reflexionar si
dicha pregunta no daría para otras respuestas si se tomara desde categorías psicoanalíticas.

Poder y subjetividad / Jorge Malachevsky / Pág. 5


FHUC / Psicología / Apuntes de Cátedra

de la locura (el loco), la enfermedad (el enfermo), el crimen (el criminal), la sexualidad,
etc. Esta genealogía del sujeto moderno, se daría en dos instancias5:
a) genealogía de las tendencias de objetivación en nuestra cultura,
b) genealogía de las prácticas de subjetivación.

Veamos ahora más puntualmente ambas instancias:


a) Genealogía de las tendencias de objetivación en nuestra cultura
A través de lo que él llama dispositivos de saber/poder se perfila un ordenamiento del
espacio de los individuos por el cuál éstos reconocen e interpretan sus márgenes de
acción. Para el análisis de las tendencias de objetivación Foucault considera las
prácticas culturales refiriéndose principalmente a las formas de conocimiento como
modeladoras de la percepción y acción individual y social. O sea, la objetivación sería
una forma de conocimiento e interacción propias de nuestra cultura que tiende a
clasificarnos y organizarnos a la manera de objetos. Dicho de otro modo, “ser sujeto”
equivale a “estar sujeto” en una red de relaciones de poder y saber. “Ser sujeto” debe
leerse aquí como haber sido objetivado por esa red de relaciones. La Genealogía que
estamos planteando aquí, se ocupa entonces de las ‘sociedades disciplinarias’ y de
cómo el conjunto de saberes que las constituyen conforman regímenes de verdad, que
determinan por medio de sus reglas discursivas, modos de ver – problematizar –
controlar la vida de los individuos en la sociedad moderna.

Recordemos que Foucault realiza este análisis a través de dispositivos, los que serían
como aparatos donde se reúne el poder y el saber en forma de “grilla de inteligibilidad”
que comprenden un entramado heterogéneo de prácticas: instituciones, disposiciones,
enunciados científicos, reglas, leyes, discursos, etc. Dentro de estas prácticas
culturales objetivantes. Foucault, considera tres formas primordiales:

1. En primer lugar los modos de investigación, o el status de la ciencia. En cada ciencia


hay una construcción de lo que se entiende por subjetividad. A través de las categorías
de una disciplina se hace inteligible la subjetividad. Por ejemplo, la objetivación del
sujeto hablante en la gramática, la filología, la lingüística. O la objetivación del sujeto
productivo, el sujeto que trabaja, objetivación producida a partir del análisis de la
5
Britos, M. del Pilar: “Michel Foucault: la constitución del sujeto”, Eticas del siglo. Asoc. Arg. de Investigaciones
Éticas. Rosario. Impresiones Teknhe.1994.
Poder y subjetividad / Jorge Malachevsky / Pág. 6
FHUC / Psicología / Apuntes de Cátedra

riqueza y de la economía. O la objetivación del hecho de estar vivo, en la historia


natural, la biología o las neurociencias. Estas formas de objetivar al sujeto nos harían
“sujetos de…”.

Las ‘ciencias’ que forman un dispositivo –cualquiera sea este- son partícipes de la
problemática que ese dispositivo define, partícipes no únicamente en un plano
discursivo teórico sino como “saber ejercido”, en tanto práctica discursiva. Por ejemplo,
la locura es definida en relación a los regímenes de verdad constituidos desde los
saberes disciplinares. Cada uno de estos saberes insiste en determinar lo que locura
es o no es, en virtud de la práctica discursiva que modela a su vez al loco.

2. Un segundo análisis se dio en el estudio de la objetivación del sujeto en lo que se


llamó “prácticas divisorias”. Son aquellas prácticas de segregación de unos sujetos
respecto de otros o de sí mismos. Modalidades que responden a una lógica binaria
según la cual se clasifica y ordena, ya que el sujeto o se divide a si mismo o es dividido
por los otros, proceso que lo objetiva: como el loco y el cuerdo, el enfermo y el sano, el
criminal y “los buenos muchachos”. Estas prácticas construyen así una ‘grilla’ desde la
cual mirar y en la que actuar. Por ejemplo, la grilla nosográfica desde la cual se ubica a
los pacientes y delimita del otro lado a otros sujetos como terapeutas abreva
exclusivamente en el saber científico, no dando lugar a que se aprecien diferencias
contextuales o singulares.

3. Finalmente el tercer modo de objetivación del sujeto moderno se da a través de las


prácticas de sujeción: dispositivos que determinan al hombre desde fuera haciéndolo
objeto de saber y segregación en la propia relación consigo mismo; o sea se trata de la
manera en que los hombres han aprendido a reconocerse a sí mismos, por ejemplo,
como sujetos de sexualidad.

Es decir, estas prácticas de sujeción se relacionan con la producción de conocimiento y


el reconocimiento de este saber como verdad a partir de la cual los sujetos se
reconocen a sí mismos. Por ejemplo, el modo en el que el sujeto se reconoce y
constituye como loco o cuerdo en medio de un juego de relaciones que determinan las
condiciones de posibilidad en las que emerge la locura o la cordura.

Poder y subjetividad / Jorge Malachevsky / Pág. 7


FHUC / Psicología / Apuntes de Cátedra

b) Genealogía de las prácticas de subjetivación:


Las prácticas de subjetivación, las comienza a estudiar Foucault a partir de la segunda
parte de la Historia de la Sexualidad, donde se marca una nueva tendencia en sus
estudios humanísticos. Suelen ser denominadas también “tecnologías del yo” o
“prácticas de sí”, e implican determinados juegos de verdad que abren un campo
reglado de posibilidades que permiten a los sujetos constituirse a sí mismos de acuerdo
a una elección ética. Es decir, se juega aquí la libertad pero con límites éticos. Esta
ética de la existencia se propone como estética, en tanto queda en manos de cada uno
la construcción de la propia vida como una obra de artesanía, como una tendencia a
construirse artesanalmente.

Ser sujetos para Foucault equivaldría en un primer momento de su obra, a “estar


sujeto en una red de relaciones de poder y control”. Luego cambiando de perspectiva,
va a considerar que el individuo se constituye a partir de una experiencia concreta de
libertad y verdad que posibilita una manera particular de relación consigo mismo y con
los demás. Ser sujeto ya no se equipararía a estar sujetos a un control externo sino que
esta nueva dimensión se liga a la idea de autogobierno o gobierno de sí. Las reglas
morales no desaparecen, adquieren otra significación: la propia búsqueda de felicidad.
El individuo, a través de prácticas voluntarias, reflexionadas, busca su propia
transformación tendiente a la singularidad. Esta singularidad es entendida desde la
exclusión de toda regla universal que regule la forma de “ser sujeto”.

Los modos de objetivación y los modos de subjetivación se integran dinámicamente.


Esta movilidad determina, entrecruzándose con la propia historia real y concreta,
nuestra actualidad, esto que somos.

El poder como relación de fuerzas, como producción y red


Hay una versión “clasica” del poder que lo supone originado a partir de un centro,
fuente u origen. El poder ha sido comprendido generalmente como vinculado al aparato
del Estado, la Ley, las relaciones económicas de explotación o el sistema económico.
Para Foucault estos centros, son más bien las formas terminales del poder. Por

Poder y subjetividad / Jorge Malachevsky / Pág. 8


FHUC / Psicología / Apuntes de Cátedra

contrapartida, si el poder se ubica en ciertos centros, se conciben lugares expropiados


o fuera del poder, como si fueran lugares de no poder.

Por el contrario la visión “crítica” del poder, supone que el mismo no está localizado, no
tiene un sólo origen ni un centro, sino que es múltiple y omnipresente, ya que se
encuentra atravesando todas las relaciones sociales, familiares, de trabajo, etc. De allí
que según esta última visión, corresponde además analizar al poder con un método
que dé cuenta de aquellas otras innumerables formas de existencia que tiene en las
sociedades modernas. Una visión crítica implica reconocer que todos tenemos cierto
poder, aunque el mismo sea en cada caso de muy diferente alcance. En definitiva el
poder es una red de relaciones, y el sujeto o la subjetividad se constituyen en su
interior.

En principio Foucault trata de descifrar el poder en términos de guerra, de lucha, de


enfrentamiento; llegando incluso a invertir la famosa frase de Clausewitz6 (la guerra es
la continuación de la política por otros medios) considerando que la política es la guerra
librada por otros medios. “(…) la ley no nace de la naturaleza, junto a los manantiales
que frecuentan los primeros pastores, la ley nace de las batallas reales, de las victorias,
las masacres, las conquistas que tienen su fecha y sus héroes de horror”.

Posteriormente, con su visión crítica del poder, Foucault propone ciertos recaudos
metodológicos para estudiar las relaciones de fuerza. Su preocupación inicial establece
que no deben analizarse las formas reguladas y legítimas del poder a partir de su
centro (sea éste el Estado, las leyes, etc) sino que se las debe captar en sus
extremidades, en las terminaciones; allí donde se hacen capilares, allí donde las
relaciones de poder se envisten en instituciones y toman cuerpo en técnicas; esto es en
el extremo menos jurídico de su ejercicio. Foucault propone una “microfísica del poder”.

Precisamente en su obra Microfísica del poder plantea una ruptura con una historia de
mirada totalizante (el marxismo) y señala que:

6
Dreyfus, L. y Rabinow, P.; ” Michel Foucault: Más allá del estructuralismo y la hermenéutica. Ediciones Nueva
Visión. Bs. As. 2001.
Poder y subjetividad / Jorge Malachevsky / Pág. 9
FHUC / Psicología / Apuntes de Cátedra

“ ...no conviene partir de un hecho primero y masivo de dominación (una estructura


binaria compuesta de dominantes y dominados) sino más bien de una producción
multiforme de relaciones de dominación que son parcialmente integrables en
estrategias de conjunto (...) Su entrecruzamiento esboza hechos generales de
dominación; que esta dominación se organiza en una estrategia más o menos
coherente y unitaria, que los procedimientos dispersados, heteromorfos y locales de
poder son reajustados, reforzados, transformados, por estas estrategias globales, y
todo ello coexiste con numerosos fenómenos de inercia, de desniveles, de
resistencias”7.

Es decir, Foucault presta atención a las imbricaciones y la complejidad de las


relaciones en las cuales penetra el poder. Propone desentrañar las tácticas y
estrategias que el poder pone en práctica. Esto lo lleva a una reelaboración de la
categoría poder, como algo que va más allá de la prohibición y el castigo (como antes
había propuesto en El orden del discurso) en tanto involucra también una faz
productiva. Un poder produce saberes, sujetos, verdades. Esta reformulación obedece
a que –según él:
“si el poder no tuviese por función más que reprimir, si no trabajase más que según el
modo de la censura y la represión, a la manera de un gran superego, si no se ejerciese
más que de una forma negativa, sería muy frágil”8.

Entonces Foucault, frente a una visión negativa y totalizadora del poder contrapone una
visión productiva -en el sentido antes mencionado- y capilar, en tanto el poder, o mejor
dicho, su ejercicio, no supone un hecho masivo de dominación, sino más microfísico,
más infinitesimal, a la vez que no hay espacio donde no se ejerza. Pero el ejercicio del
poder supone también resistencias, intentos por desentrañar sus mecanismos, por
hacer visible su producción de efectos. Finalmente señala: “no hay ejercicios de poder
sin una economía de ejercicios de verdad. Estamos sometidos a la producción de
verdad desde el poder y no podemos ejercer el poder más que a través de la
producción de verdad”9.

7
Foucault, M.; “Microfísica del poder”, La Piqueta, Madrid, 1980.
8
Foucault, M.; “El discurso del poder”, Presentación y selección de artículos de Oscar Terán, 1ª ed., 1983, Folios,
México.
9
Foucault, M.; “Microfsica del poder”. Op. cit. Pag.6.
Poder y subjetividad / Jorge Malachevsky / Pág. 10
FHUC / Psicología / Apuntes de Cátedra

Yendo a otro punto, Foucault no considera que el poder se adquiera como la riqueza o
un bien, que se arrancan o comparten, se conservan o pierden. El poder debe
analizarse más bien como algo que circula y funciona en cadena, y se ejerce a través
de una organización “reticular” - en red - circulando a través de los individuos. Es
necesario analizarlo en forma ascendente, individualizando a los agentes reales, con su
historia, trayectos y técnicas, para señalar qué transformaciones devinieron
económicamente ventajosas y políticamente útiles.

No se debe analizar el poder a nivel de la intención o decisión de quién lo ejerza. Las


preguntas sobre el por qué algunos quieren dominar, qué es lo que tienen en mente o
qué buscan los que dominan, según Foucault deben abandonarse. En su lugar,
interrogarnos sobre las modalidades que adquiere el vínculo directo e inmediato del
poder con su “objeto” - su “blanco”, allí donde se implanta y produce efectos. Estudiar
los cuerpos que los efectos de poder constituyen como sujetos10.

Las relaciones de poder no se encuentran en una situación de exterioridad con


respecto a otro conjunto de relaciones (de conocimiento, de familia, sexuales, o
procesos económicos). No son una superestructura, sino que son inmanentes a éstas,
o sea que cumplen un papel productor, en tanto constituyen los efectos inmediatos de
las desigualdades, y son las condiciones internas de aquellas.

En torno al poder no se forman ideologías –no es este un término usado por Foucault-
pero sí saberes. Tradicionalmente se cree que “desde que se toca el poder se cesa de
saber”: “el poder vuelve loco, los que gobiernan son ciegos; y sólo aquellos alejados del
poder, desligados de las tiranías, enfrascados en sus meditaciones, éstos únicamente
pueden descubrir la verdad (…) Pero es precisamente lo contrario ya que existe una
perpetua articulación del poder sobre el saber, y del saber sobre el poder (...) ejercer el
poder crea objetos de saber, los hace emerger, acumula informaciones, las utiliza (....)
el ejercicio de poder crea perpetuamente saber e inversamente el saber conlleva
efectos de poder”11.

10
Dreyfus, L. y Rabinow, P.; Op. Cit. Pag. 6.
11
Ibidem.

Poder y subjetividad / Jorge Malachevsky / Pág. 11


FHUC / Psicología / Apuntes de Cátedra

Por último se remarca que donde hay poder hay resistencia. La resistencia constituye
el otro término en las relaciones de poder. Los puntos de resistencia están presentes
en todas partes dentro de la red de poder, como un elemento enfrentador
contemporáneo del poder al que se opone. Por esa razón no es posible pensar el poder
sin escapatoria; pero tampoco puede esperarse un lugar de “gran rechazo”, una
revuelta, un asalto final. Es la codificación estratégica de los puntos donde se ejerce la
resistencia, lo que hace posible una revolución, una transformación radical destinada a
conquistar autonomía y libertad para los hombres.

Las luchas contra las formas de poder que objetivizan al sujeto


Foucault toma como punto de partida una serie de oposiciones que se han desarrollado
hace pocos años: del poder del hombre sobre la mujer, de los padres sobre los hijos,
del psiquiatra sobre el enfermo mental, de la medicina sobre la población, de la
administración sobre las formas de vida de las personas, etc. No es suficiente decir que
éstas se tratan de luchas antiautoritarias, debemos tratar de definir más precisamente
qué es lo que tienen en común.
- Son luchas “transversales”, es decir no están limitadas a un país, si bien se
desarrollan más fácil y extensamente en algunos que en otros, debido a sus
condicionantes formas políticas o económicas.
- El objeto de estas luchas son los efectos del poder como tales. Por ejemplo, la
profesión médica no es criticada por sus provechosas preocupaciones, sino por su
poder descontrolado sobre los cuerpos de las personas, su salud, su vida y su
muerte.
- Son luchas “inmediatas” por dos razones: la gente critica las instancias del poder
cerrado sobre ella. No van detrás del “enemigo principal” sino del inmediato. No
esperan encontrar una solución en fecha futura, esto es liberaciones, revoluciones o
fin de lucha de clases. En comparación con la escala teórica de un orden
revolucionario, son luchas anarquistas.
- Son luchas que cuestionan el status del individuo, afirman el derecho a ser diferente
y subrayan cada cosa que hace a los individuos, sujetos de su propia subjetividad.
Por otro lado, atacan cada cosa que separa al individuo, rompe sus vínculos con los
demás, quiebra la vida de la comunidad, fuerza al individuo a volver sobre sí mismo

Poder y subjetividad / Jorge Malachevsky / Pág. 12


FHUC / Psicología / Apuntes de Cátedra

y lo ata a su propia identidad de forma constrictiva. Estas luchas no son a favor o en


contra del “individuo”, más bien son luchas contra “el gobierno de la
individualización”.
- Existe una oposición a los efectos del poder que está ligada al conocimiento y a la
calificación: luchar contra los privilegios del saber. Pero hay también oposición hacia
el secreto, la deformación y las representaciones mistificadoras impuestas a la
gente. No hay nada “cientificista” en esto, es decir, una creencia dogmática en el
valor del conocimiento científico, pero no es un rechazo escéptico ni relativista a
toda verdad verificada. Lo que se cuestiona es la forma en que el conocimiento
circula y funciona, sus relaciones con el poder: el regime du savoir.

Estas luchas giran en torno a una cuestión: determinar quiénes somos. Son un rechazo
de estas abstracciones, del estado de violencia ideológico y económico que ignora que
somos individuos, y también un rechazo a una investigación científica o administrativa
que determina lo que es cada uno (quién es uno).

Para resumir, el principal objetivo de estas luchas es atacar no tanto “esta o aquella”
institución de poder, o grupo, o elite, o clase, sino más bien una técnica, una forma de
poder. Técnica o forma de poder que se aplicaría a la inmediata vida cotidiana
categorizando al individuo, asignándole su propia individualidad, atándolo en su propia
identidad, imponiéndole una ley de verdad sobre sí, que está obligado a reconocer y
que otros deben reconocer en él. Técnicas o formas de poder que hacen “sujetos
individuales”.

Así, hay dos significados de la palabra sujeto: por un lado “sujeto a alguien” por medio
del control y de la dependencia, y por otro, ligado a su propia identidad por conciencia o
autoconocimiento. Ambos significados sugieren una forma de poder que subyuga y
sujeta.

Foucault identifica tres tipos de lucha de poder:


- Contra la forma de dominación (étnica, social y religiosa).
- Contra las formas de explotación que separan al individuo de lo que produce.

Poder y subjetividad / Jorge Malachevsky / Pág. 13


FHUC / Psicología / Apuntes de Cátedra

- Contra lo que liga al individuo a sí mismo y lo somete a otros en esta forma (lucha
contra la sujeción, contra formas de subjetividad y de sumisión).

Todos los movimientos de los siglos XV y XVI, que tuvieron a la Reforma como
expresión, deben analizarse como una “gran crisis occidental de la subjetividad”, y una
revuelta contra este poder moral y religioso, que durante la Edad Media originó dicha
subjetividad.

Es así como las “formas de lucha contra la sujeción, contra la sumisión de la


subjetividad” se hacen cada vez más importantes, aún cuando también insistan hoy las
“luchas contra las formas de dominación y explotación.”

Estas luchas prevalecen en nuestros días, en tanto desde el siglo XVI se va


desarrollando una nueva forma de Poder, encarnada por la estructura política que es el
poder del Estado. El Estado, se dice, ignora a los individuos buscando los intereses de
la comunidad, o de una clase o grupo de ciudadanos, pero sabemos que en realidad se
trata más bien de una fuerza, de un tipo de poder “individualizador y totalizador” a la
vez. El estado moderno12 viene a integrar una forma antigua de poder cristiano como es
la Pastoral. Este poder pastoral nace en las instituciones cristianas, y tiene como forma
de poder, modos propios: Es una forma de poder cuyo objetivo último es la salvación
individual en el más allá. Es una forma de poder que no sólo dirige, sino que indica que
se debe estar preparado para sacrificarse a ella por la vida y salvación del rebaño. Se
presenta no sólo ante toda la comunidad, sino individualmente por toda la vida. No
puede ser ejercida sin conocer la mente y el alma en sus más mínimos secretos.
Entonces, esta forma de ejercicio del poder es muy especial, ya que es un modo de
subjetivación. Producción de sujetos que unifica en su estructura la salvación, el peso
de un conocimiento “científico” que determina, porque conoce las características de los
sujetos y el Bien, que es su destino final.

Como modo de funcionamiento del poder, este Poder Pastoral luego de un milenio de
ser ejercido, se ha extendido y multiplicado por fuera de la institución eclesiástica. En
lugar de encontrarnos con un poder pastoral y un poder político más o menos ligados,
12
Habría que preguntarse hoy, qué pasa en nuestra contemporaneidad, cuando el Estado tiende a ser desarmado
por fuerzas transversales, como son las mulinacionales, o el fenómeno de globalización..
Poder y subjetividad / Jorge Malachevsky / Pág. 14
FHUC / Psicología / Apuntes de Cátedra

más o menos rivales, encontramos que el poder pastoral ha hallado apoyo en una
multitud de instituciones, difundiéndose por el cuerpo social como táctica
individualizadora que puede vincularse y caracteriza a una diversidad de poderes: los
de la familia, de la medicina y la psiquiatría, de la educación y de los empresarios.

Las posibilidades de la libertad


Foucault destaca la publicación de Kant hacia fines del siglo XVIII: ¿Que es la
Ilustración? Este trabajo rompe con los conceptos filosóficos tradicionales, que tratan
como tarea de la filosofía los fundamentos metafísicos o del conocimiento científico,
para preguntar ¿qué está ocurriendo ahora?, ¿qué somos nosotros? Compárese esta
pregunta con la cartesiana ¿quién soy yo? ¿Yo, en tanto sujeto único pero universal y
ahistórico?. Yo para Descartes, es cada uno, en cualquier lugar y en cada momento, se
podría agregar desde el punto de vista psicológico, el Yo de Descartes es la
Conciencia, que es la seguridad del Conocimiento que el hombre alcanzó de sí en ese
momento. Kant, comienza a derrumbar ese concepto de sujeto epistémico,
preguntándose ¿qué somos nosotros en nuestro presente? (fines del siglo XVIII), y
serán Hegel y Schopenhauer los que ayudarán en siglos siguientes a Nietzsche y por
fin a Freud, a llevar hacia delante este planteo.

Pero Foucault (1982) avanza en su análisis, y sostiene que “quizás la meta más
importante de nuestros días es descubrir lo que somos, pero para rechazarlo”13 .
Tenemos que imaginar y construir lo que podría liberarnos de esta política de “doble
ligadura” que es la individualización y totalización simultánea de las estructuras de
poder. Liberarnos del Estado y del tipo de individualización vinculada con él;
imaginando lo que podríamos ser. Una de las consignas de Foucault es promover
nuevas formas de subjetividad, a partir de rechazar esta especie de individualidad que
nos ha sido impuesta por varios siglos.

Hay un cambio importante en Foucault a partir de 1982: la temática de la libertad, que


siempre estuvo en su producción, estaba fundada en el “sometimiento” en sus más
diversos matices; pero a partir de “El Sujeto y el Poder”, comienza a hablar de las

13
Dreyfus, L. y Rabinow, P.; Op. Cit. Pag. 6.

Poder y subjetividad / Jorge Malachevsky / Pág. 15


FHUC / Psicología / Apuntes de Cátedra

luchas contra la sumisión de la subjetividad, y los sentidos del término sujeto,


explicando que siempre fue el sujeto y no el poder, el motivo base de sus estudios.
Marcar este giro es importante ya que demostró nuevamente su pasión por la liberación
en términos distintos a los del 60 y 70; o sea discurrir sobre aquellas cuestiones que
nos sujetan, ha sido para él, un modo de poder situar las posibilidades de la libertad,
las condiciones del acto libre; una perspectiva que no implique ilusorias ideas de
libertad absoluta.

Hablar del sometimiento y de la sujeción de la subjetividad, implica decir “que somos


más libres de lo que nosotros pensamos y que podemos hacer de la libertad una
cuestión estratégica para el sujeto y la subjetividad en nuestra época”; esto entronca la
filosofía foucaultiana con el psicoanálisis lacaniano; ya que si bien en la obra de Lacan
la libertad no aparece como categoría especificada en su “positividad”, sí aparece como
supuesto permanente de su teorización, de su práctica y de su estilo.

La sociedad disciplinaria
El ejercicio de observar cómo se producen las múltiples formas de dominación, cómo
se constituyen permanentemente las relaciones de fuerza en las profundidades del
cuerpo social, lo lleva a Foucault a analizar el Derecho. Toma así un tema central para
el Derecho: la soberanía. Plantea que el sistema del Derecho ha permitido “disolver en
el interior del poder el hecho de la dominación para hacer aparecer en su lugar dos
cosas: los derechos legítimos de la soberanía y la obligación legal de la obediencia”.
Analizará en adelante bajo qué forma el derecho trasmite, funcionaliza relaciones que
no son exclusivamente relaciones de soberanía, sino de dominación. Hace un análisis
de la ley como elemento de dominación.

A lo lago de los siglos XVII y XVIII se fueron gestando tecnologías políticas, a nivel de
las formas de poder, que originaron lo que Foucault define como Poder disciplinario,
originando la sociedad disciplinaria, en las redes del poder14. Con el surgimiento de la
sociedad disciplinaria se mantiene la teoría de la soberanía agregando un código
jurídico centrado en ella. El discurso del Derecho es el de la ley; el de las disciplinas es
más amplio, es el de la regla natural, es decir la norma.

14
Emiliozzi, S. y Flaster, G.; “Introducción al concepto de poder en Michael Foucault”. Eudeba. Bs.As. 1998.
Poder y subjetividad / Jorge Malachevsky / Pág. 16
FHUC / Psicología / Apuntes de Cátedra

Hay un pasaje de la idea de “castigo” –sostenida en el interior de las formas de poder


ligadas a la Pastoral- a la idea de “vigilancia”. En su clásico Vigilar y Castigar, Foucault
describe un patético suplicio sobre un parricida, para luego exponer un reglamento para
jóvenes delincuentes; van mostrando así, cómo se experimenta la desaparición de los
suplicios. O sea que en pocos años desaparece el suplicio físico como espacio de
inscripción de los castigos para quienes han delinquido. En la obra comentada,
Foucault intenta desentrañar las reglas del sistema punitivo moderno, su objeto de
estudio. La argumentación del autor intenta romper con una visión jurídico-política del
poder, e incluso una lectura liberal o marxista, a la vez que señala la emergencia de
una nueva concepción penal y sus relaciones con una nueva economía del poder, más
eficaz y menos costosa. Esta nueva economía del poder tiene su raíz en lo que
Foucault señala como los principios de humanización de la penalidad y del
conocimiento del hombre. Aunque no atribuye la desaparición del castigo físico a una
creciente humanización o a una mayor benignidad, sino a un cambio de objetivo: a la
expiación que causa estragos en el cuerpo, sucede un castigo que actúa en
profundidad sobre el corazón, el pensamiento, la voluntad. El desarrollo de las
disciplinas modernas (psicología, sociología, criminología) contribuyó al surgimiento de
una nueva concepción penal, que dejó de lado el castigo sobre el cuerpo
sustituyéndolo por el castigo sobre el alma, ya no es necesario recurrir al dolor físico o
al tormento. La prisión no pertenece al proyecto teórico de la reforma de la penalidad
del siglo XVIII, surge a comienzos del XIX como una institución de hecho, casi sin
justificación teórica afirma en La verdad y las formas jurídicas.

La gran noción de la criminología y la penalidad del siglo XIX fue el concepto de


peligrosidad, que significa que el individuo debe ser considerado por la sociedad al
nivel de sus virtualidades y no de sus actos. O sea que se juzga no sólo el delito sino
también la conducta del individuo. Es así que se impone el examen pericial psiquiátrico
que implica juicios de normalidad, asignaciones de causalidad, cambios y porvenir del
delincuente. Todo esto se incorpora a la sentencia, y el psiquiatra dictaminará si es
preferible reprimir o curar.

Poder y subjetividad / Jorge Malachevsky / Pág. 17


FHUC / Psicología / Apuntes de Cátedra

La disciplina es la base de esta nueva economía del poder; la vigilancia es el otro


aspecto: el panóptico es un ejemplo de la eficacia (permite vigilar sin ser visto) y de la
economía de estas nuevas tecnologías de poder. Pero señala también que estas
tecnologías no actúan solamente al interior del presidio, sino que se encuentran
presentes en todo el cuerpo social, disciplinándolo. Un caso paradigmático lo constituye
la regulación de las prácticas sexuales (prohibición del incesto, entre otras).

El autor sostiene que los efectos de poder modelan a los sujetos, a partir del
establecimiento de reglas y prácticas sociales e históricas, producidas y reproducidas
en el cuerpo social. Esto señala la emergencia de una subjetividad separada:
sano-enfermo, loco-cuerdo, normal-anormal.

Foucault denuncia a la prisión como generadora de delincuencia y a los sistemas


punitivos modernos como técnicas específicas del campo más general de los
procedimientos de poder, ya que en estas instancias el poder se juega de manera más
visible. Señala, a su vez, dos tipos específicos de tecnologías de poder:
- Tecnologías disciplinarias centradas en el cuerpo individual, basadas en el control y
la vigilancia, y
- Tecnologías reguladoras de la vida, que controlan al cuerpo social.

El panóptico como metáfora de la sociedad moderna


El esquema en el que se basa la sociedad disciplinaria, Foucault lo encuentra en un
pensador inglés: Jeremy Bentham, quién previó un dispositivo llamado Panóptico,
forma arquitectónica de una prisión ideal. Pero más allá del edificio planteado por
Bentham, Foucault lee que este diseño arquitectónico, permite un poder del espíritu
sobre el espíritu. Es un diseño aplicable no sólo a prisiones, sino también a escuelas,
hospitales, reformatorios, hospicios, fábricas, etc15. No es sólo el diseño sino lo que él
permite poner en acto. El dispositivo panóptico invierte el principio del calabozo. Si en
este último el prisionero está oculto, encerrado y privado de la luz, por el contrario, el
panóptico por la disposición de los espacios dispone de unidades especiales que
facilitan ver permanentemente al prisionero. La plena luz y la mirada de un vigilante (o

15
Miller, Jacques-Alain. “Matemas I”. Ed. Manantial S.R.L.1987.
Poder y subjetividad / Jorge Malachevsky / Pág. 18
FHUC / Psicología / Apuntes de Cátedra

la intuición de que él está mirando) captan mejor que la sombra, que en último término
protegía al prisionero. La visibilidad es una trampa.

El panóptico sacraliza la idea de la trasparencia y la visibilidad; es la metáfora del


iluminismo; para Foucault es la utopía de la sociedad moderna, utopía finalmente
consumada. El mayor efecto es crear en el individuo un estado consciente y
permanente de vigilancia; el poder debía ser invisible e inverificable. El que está
sometido a un campo de visibilidad y lo sabe, reproduce subjetivamente las coacciones
del poder, las hace jugar sobre sí mismo; inscribe en sí mismo las relaciones de poder
en la cuales juegan simultáneamente los dos papeles, se convierte en el principio de su
propio sometimiento. Es un dispositivo sobre el cual Foucault opina que sirve para
anular a la multitud, e imponer una colección de individualidades, invisibles al contacto
con el compañero.
Foucault también observa y registra el ejercicio del poder sobre la población, en tanto
“entidad biológica” que debe ser controlada en sus problemas de natalidad y
mortalidad, flujos migratorios, crecimiento, etc. Aquí el sexo juega un papel
fundamental entre las disciplinas del cuerpo y las regulaciones poblacionales. Esta
“biopolítica”, es una pieza esencial para hacer de la sociedad una máquina de producir.
“Este mecanismo tiende a aumentar la producción, desarrollar la economía, difundir la
instrucción, elevar el nivel de la moral pública, hacer crecer y multiplicar”16.

La disciplina
La escuela, la fábrica, la prisión, el hospital, etc., que como vimos constituyen la red
institucional de disciplinamiento, tienen por finalidad la fijación de los hombres a un
“aparato de normalización”. El poder disciplinario atraviesa los cuerpos y graba la
norma en las conciencias. La fábrica los fija al aparato de producción, como la escuela
a un aparato de transmisión de saber, o el hospital a uno de corrección y normalización.
Construir individuos normales, que ajusten sus conductas y comportamientos a esas
normas es el objetivo de la disciplina. Un individuo disciplinado es aquél que ha
integrado normas de la relación con el maestro, el médico, el capataz, el juez, etc.
Además es un individuo útil, productivo y económicamente rentable.

16
Emiliozzi, S. y Flaster, Gg. Op. Cit. pag. 11.
Poder y subjetividad / Jorge Malachevsky / Pág. 19
FHUC / Psicología / Apuntes de Cátedra

La disciplina aumenta las fuerzas del cuerpo –en términos económicos de utilidad- y
disminuye esas mismas fuerzas –en términos políticos de desobediencia. En otras
palabras: disocia el poder del cuerpo. Si la explotación económica separa la fuerza y el
producto del trabajo, la coerción disciplinaria establece en el cuerpo el vínculo de
coacción entre una aptitud aumentada y una dominación acrecentada. La sociedad
moderna precisa que los hombres coloquen su tiempo a disposición de ella. En cada
institución reina una verdadera micropenalidad del tiempo, de la actividad, de la manera
de ser, de la sexualidad17.

Esta misma adscripción a un cuerpo social homogéneo no desdibuja diferencias entre


individuos, ya que se establecen mecanismos de clasificación, jerarquización y
distribución de rangos. Las disciplinas individualizan, son una anatomía política del
detalle. De modo que las instituciones de disciplina cumplen la función de obtener
conocimientos, extraer un saber de y sobre los individuos sometidos a la observación y
controlados por los diferentes poderes.

El examen permanente de la vigilancia permite la constitución de saberes que


construyen determinadas ciencias: la psiquiatría, la pedagogía, la medicina, la
sociología. En fin, las ciencias del hombre, reconocen su nacimiento a partir de la
observación, de la vigilancia, del examen. En la génesis de dichas ciencias hay una
relación de poder que las funda. El hombre es convertido en un objeto de saber
sometido sin rupturas a la cadena de vigilancia. Nuevamente se ve que el poder
produce saber y no existe relación de poder sin constitución de un campo de saber, ni
saber que no suponga al mismo tiempo una relación de poder.

El hombre productivo, sujeto obediente del capitalismo


Para que sea posible utilizar la fuerza del trabajo, ésta debe ser constituida como tal
por el poder. Esta afirmación de Foucault marca diferencias con cierta idea formulada
en principio por Hegel y luego retomada por el Marx de la juventud, que define al
trabajo como la esencia del hombre. Así, el sistema capitalista debería tomar el trabajo
del hombre y convertirlo en “ganancia, plus-ganancia o plusvalor”18.

17
Emiliozzi, S. y Flaster, Gg. Op. Cit. pag. 11.
18
Marx, Carlos. “La ideología Alemana”. Pueblos Unidos. Bs. As. 1975.
Poder y subjetividad / Jorge Malachevsky / Pág. 20
FHUC / Psicología / Apuntes de Cátedra

“Pero para que haya plus-ganancia es preciso que haya sub-poder, es preciso que al
nivel de la existencia del hombre se haya establecido una trama de poder político
microscópico, capilar, capaz de fijar a los hombres al aparato de producción, haciendo
de ellos agentes productivos, trabajadores. Fue el capitalismo el que hizo necesario
esta “mutación tecnológica” del poder, a partir del siglo XVIII, pero esa mutación, a la
vez, hizo posible el desarrollo del capitalismo. Una implicación perpetua de dos
movimientos que de algún modo están engrampados el uno con el otro”19.

Los dos procesos: acumulación de los hombres y acumulación del capital, no pueden
ser separados; no habría sido posible resolver el problema de la acumulación de los
hombres sin el crecimiento de un aparato de producción capaz a la vez de mantenerlos
y utilizarlos; inversamente, las técnicas que hacen útil la multiplicidad acumulativa de
los hombres aceleran el movimiento de acumulación de capital. El crecimiento de la
economía capitalista ha exigido la modalidad específica del poder disciplinario20.

19
Emiliozzi, S. y Flaster, Gg. Op. Cit. pag. 11.
20
Idem.
Poder y subjetividad / Jorge Malachevsky / Pág. 21
FHUC / Psicología / Apuntes de Cátedra

Bibliografía consultada

ABRAHAM, Tomás. El último Foucault. Ed. Sudamericana. Bs. As. 2003.

BENASSI, J., GÓMEZ. J. y ROSCIANI,P. “Prácticas discursivas y dispositivo de internación en


salud mental. La problemática de la cronicidad”. Trabajo Final de Grado. Es. Superior de
Sanidad, 2003.

BRITOS, María del Pilar: “Michael Foucault: la constitución del sujeto”, Eticas del siglo. Asoc.
Arg. de Investigaciones Éticas. Rosario. Impresiones Teknhe.1994.

CARUSO M. Y DUSSEL I: “De Sarmiento a los Simpsons”.Ed. Kapeluz. Bs.As. 1996

CERUTTI, Mónica: “Al estilo de Michael Foucault: un sujeto comprometido con su


tiempo”Oficina de Publicaciones del CBC. Bs. As. 1997

DREYFUS L.- RABINOW P. “Michel Foucault: Más allá del estructuralismo y la hermenéutica.
Ediciones Nueva Visión. Bs. As. 2001.

EMILIOZZI, S.- FLASTER G. “Introducción al concepto de poder en Michael Foucault”.


Eudeba. Bs.As. 1998.

EMILIOZZI S. “Michael Foucault: Una aproximación en torno al concepto de poder”, Cap. “Del
poder del discurso al discurso del poder”. García Raggio, A.M. (comp) EUDEBA.BsAs.2001.

FOUCAULT Michael:
- “Microfísica del Poder”. Ediciones de la Piqueta. Madrid.3era.Ed. 1992
- “Genealogía del Racismo”. Caronte Ensayos.Ed. Altamira.Bs.As. 1996.
- “Nietzche, Freud, Marx”. El cielo por asalto. Bs. As. 1995.
- “Hermeneútica del Sujeto”. F. Alvarez Uría. Ed. Altamira. Bs.As.1996.
- “El orden del discurso”, Tusquets, Barcelona, 1973.
- “Vigilar y castigar”, Siglo XXI, México, 1976.

GOLDMAN, Noemí, El discurso como objeto de la historia, CEAL, 1985.

GUARIGLIA, Osvaldo, Ideología, verdad y formas de legitimación, Sudamericana, 1980.

HOBSBAWMN, Eric, Historia del siglo XX, Grijalbo, 1998.

MALACHEVSKY Jorge. “Sobre los impactos discursivos en la subjetividad”. Mod. 1. “El


sujeto y los discursos”. Apuntes para uso interno de Cátedra. Psicología. FHUC. Santa Fe.2002

MANDEL, Ernest , El capitalismo tardío, Ediciones Era, México, 1979.

MARSHALL, James, Foucault y la investigación educativa, en Foucault y la educación, A.A.


V.V., Ediciones Morata.

Poder y subjetividad / Jorge Malachevsky / Pág. 22


FHUC / Psicología / Apuntes de Cátedra

MARX, Karl y ENGELS, Frederic. “El manifiesto comunista”, Ed. Pueblos Unidos, Buenos
Aires, 1985.

MARX Carlos.
- “La ideología Alemana”. Pueblos Unidos. Bs. As. 1975.
- “El 18 Brumario de Luis Bonaparte”, 4ª ed., Ed. Anteo, Buenos Aires, 1975.

MILLER, Jascques-Alain. Matemas I. Ed. Manantial S.R.L.1987.

MILLER, Jacques-Alain. “El juego de Michael Foucault”. Rev.Ornicar.N*10.1977

MILLIBAND, Ralph, Análisis de clases, en Guiddens, Anthony; Jonathan Turner y otros, La


teoría social hoy, Alianza Universidad, Buenos Aires, 1995.

POULANTZAS, Nikos, Poder político y clases sociales en el estado capitalista, 6ta. ed., Siglo
XXI, Buenos Aires.

Revista La Marea, A.A. V.V. , 1998. nro. 6, Tucumán.

TERAN, Oscar. “Michel Foucault. Discurso, Poder y Suubjetividad”. Ed. El cielo por asalto.
Bs.As.1995.

THERBORN, Göran, “Peripecias de la modernidad. El porvenir de las clases y el socialismo en


la era postindustrial”. El cielo por asalto, Argentina, 1992.

WILLIAMS, Raymond, “Marxismo y literatura”, Londres, 1977.

Poder y subjetividad / Jorge Malachevsky / Pág. 23

También podría gustarte