4 Culturas
4 Culturas
Todos los pueblos originarios comparten una misma raíz a través de la cosmovisión. Esta
cultura expresa las tradiciones transmitidas de generación en generación por medio de
los tejidos, la gastronomía y la arqueología que desent, algunos de los poblados donde
viven los mayas guatemaltecos son Huehuetenango, Todos Santos Chuchumatán,
Quetzaltenango, Santa Cruz del Quiché, Chichicastenango, Antigua, Cobán, y la región del
Petén.ierra la historia de los antepasados del país.
Platillos típicos
Xinca
2. Baile tustle
Datos curiosos
1. Los Xinkas son identificados como el «linaje de los murciélagos», por ello suelen
llamárseles como «Xinkas» o «sinacamecayos». El nombre está relacionado con
Sincantán —ubicado en Santa Rosa—.
2. De hecho, según lingüistas, los Xinkas ya estaban asentados cerca del río Los
Esclavos cuando los pipiles y los poqomanes llegaron. Se calcula que eso ocurrió
300 años de que los españoles conquistaran Guatemala.
Garífuna
Descendientes de África —que fueron llevados a Guatemala—, es una de las culturas
con mayor riqueza musical y cercanía con la costa. Su idioma no comparte ninguna raíz
maya, por lo que se son considerados una cultura aparte que se adaptaron al mundo
occidental.
Los garífunas practican una versión del catolicismo que utiliza muchos aspectos de su
religión tradicional. Combina la creencia en los santos con la reverencia hacia gubida (los
espíritus de los antepasados) y la fe en los chamanes o "ayudantes espirituales" (llamados
buwiyes).
Sus prácticas religiosas, que incluyen bailar, cantar, tocar la batería y usar alcohol, han
sido consideradas sospechosas por los extraños. Las iglesias establecidas y las personas
que viven cerca los han acusado de paganismo y adoración al diablo. Sin embargo,
algunos buwiyes han servido como sacerdotes o monjas católicos romanos.
Ritos
Entre las tradiciones de los Garifunas más importantes se encuentra el dugu. Es una fiesta
ceremonial, que se celebra para complacer a los gubidas cuando parecen estar enojados
con un pariente vivo. El signo de esta ira generalmente es enfermedad. Un dugu dura de
dos a cuatro días. Asisten amigos y familiares de la persona afectada. Algunas veces esa
persona vendrá desde los Estados Unidos para ser sanada.
Los participantes participan en rituales de canciones y bailes, dirigidos por un buwiye, que
llama a la gubida. Después de que la comida preparada para la fiesta y el ron se ha
ofrecido ceremonialmente al espíritu ancestral, todo se arroja al mar o se entierra en el
suelo.
Fiestas y Celebraciones
El 19 de noviembre se celebra cada año el Día del Asentamiento Garífuna. Esta es una de
las fiestas más importantes de Belice y de las tradiciones de los Garifuna. Celebra la
llegada de los garífunas a las costas de Belice el 19 de noviembre de 1802. Esta fiesta se
celebra durante toda la semana en todo Belice, pero especialmente en Dangriga, donde
desembarcaron los primeros garífunas.
1. Yuca (ereba – casaba) contiene vitamina B-17 la cual
ayuda a proteger contra enfermedades como la Malaria y
(Sickle Cell Anemia) un tipo de Cancer de la Sangre;
además, funciona como un esteroides natural.
Ladino
Se trata de una de las más grandes poblaciones del país y quienes se comunican a través
del castellano. Mucho de esta sociedad destaca por la mezcla cultural maya y europea —
española, en su mayoría—. Por lo que se pueden identificar a descendientes europeos
guatemaltecos que tuvo como resultado la colonización.
El objeto de estudio son los ladinos y el área geográfica de estudio es la región del oriente
de Guatemala, en concreto: Chiquimula, Zacapa y Jutiapa.
El Pueblo ladino se ubica desde el inicio de la conquista, tras la venida de los españoles. Dentro de
las prácticas más violentas durante este período se dió la violación sexual por parte de soldados
españoles hacia la mujer indígena, lo cual dió el origen a los ladinos; quienes al principio fueron
rechazados, abandonados y entregados a los conventos por parte de sus madres, pues el hecho de
ser fruto de una violación hacía que no fueron aceptados por los españoles, ni por los indígenas.
- Gran parte de la población guatemalteca está constituida por los ladinos, ubicados en su mayoría
en las ciudades y en menor medida en zonas rurales.
- Suelen ser personas alegres y bulliciosas, y tienen alta aceptación hacia los extranjeros.
- En el ámbito familiar, están compuestos por madre, padre e hijos, siendo el tiempo máximo
aproximado, de estancia de los hijos en la casa, previo a casarse y continuar con la tradición.