Filosofia
Filosofia
Filosofia
(S.XVII)
No hay conocimientos sino creencias; Hume sostiene una posición escéptica que en
rigor es un acto de suspender el juicio. En lo fundamental es el sujeto, somos nosotros
los que ponemos los enlaces. Las relaciones no están en la naturaleza, nosotros las
enlazamos. Hay una conjunción constante de fenómenos pero eso no es más que
creencia, hábitos, costumbres, que nos sirven en la vida práctica. Entonces lo que
podemos tener es creencias que nos son útiles y nada más.
KANT
(S.XVIII)
Rechaza a la metafísica como ámbito científico. El conocimiento científico depende
siempre de la experiencia, el hombre no puede emitir juicios sobre cosas que no están
dadas por las sensaciones(tales como Dios, alma, mundo, todo..) Por ello Kant dedujo
que la metafísica tradicional no es posible. Como el pensar no dispone de ningún
conocimiento de la realidad en este aspecto, estos asuntos siempre permanecerán en
el ámbito de lo especulativo.
Kant establece que para que una teoría sea ciencia es necesario que pueda emplear
ciertos juicios (nuestros conocimientos se fundamentan en juicios) que serán los
juicios sintéticos a priori. Un juicio para Kant sería un enunciado, una proposición y los
clasifica en:
-Analíticos: a priori, universales y necesarios, es decir no se pueden cuestionar su
verdad, son seguros, pero no nos permiten avanzar en el conocimiento. Lo que dice el
predicado es nada más que explicitar lo que ya está contenido en el sujeto.
-Sintéticos: No son universales, sino particulares, no podemos demostrar su verdad
con seguridad, son a posteriori, pero aportan nueva información.
Para Kant la única posibilidad de ciencia es la existencia de juicios sintéticos a priori
que serían necesarios y extensivos al mismo tiempo: independientes de la experiencia,
pero que proporcionen nueva información, las características que Kant pide a la
ciencia.
Kan plantea que el conocimiento humano sólo puede referirse a los fenómenos y no a
las cosas en sí mismas, pero admite que existe una realidad fuera de lo que podemos
conocer llamada nóumeno. Kant plantea 2 facultades del conocimiento:
Sensibilidad: que recibe las impresiones, impone un orden al material que recibe
mediante las intuiciones puras (a priori). Al conjugarse las impresiones y las intuiciones
puras se obtienen intuiciones empíricas (primera síntesis)
Entendimiento: Es la articulación de las intuiciones empíricas en categorías (segunda
síntesis).Esto permite constituir el objeto y formar juicios. Estas categorías no se
encuentran en los hechos, sino en el entendimiento, éste es el legislador de la
naturaleza. Para el hombre es imposible captar la naturaleza en si misma (nóumeno)-
sólo podemos conocer las cosas en la medida en que están sometidas a las formas de
nuestra sensibilidad-, y necesita construirla a partir del uso de estas facultades de
conocimiento. El entendimiento impone sus principios, construye los objetos, posee
leyes generales de la naturaleza.
Los conceptos sin intuición son vacíos porque son conceptos que no se apoyan en
impresiones, en contenido sensible que proviene de la experiencia, lo que dice Kant es
que la “realidad” se encuentra en el mundo sensible, son vacíos porque no hay
intuición que les corresponda. Serian conceptos que van más allá de lo que puede
conocer el sujeto mediante la síntesis de la razón y los sentidos, serian parte del
conocimiento de la razón por la razón misma, lo cual no es considerado como
conocimiento sino como parte de la reflexión en el ámbito de la metafísica y no de la
ciencia. Se denominó giro copernicano a la concepción filosófica de Kant ya que cree
que sólo podemos tener un verdadero conocimiento de las cosas-un conocimiento
universal y necesario- el objeto depende del sujeto. El énfasis se pone ahora en el
sujeto que conoce, y no ya en el objeto. (Alusión a Copérnico ,supone que es el
espectador el que gira en lugar de las estrellas)
HEGEL
(S.XVIII Y XIX)
Se entiende que Hegel se apoya en un idealismo absoluto ya que su idealismo se apoya
a nivel no sólo gnoseológico (el conocimiento es una construcción del sujeto-Kant)sino
también a nivel ontológico (sólo existe lo que conocemos).
Hegel elimina la cosa en sí, por eso dice que la verdad no se encuentra en la cosa,
nunca se encuentra en el resultado concreto.
Para Hegel el absoluto es sustancia y es sujeto. Lo absoluto es Dios, o como también lo
llama Hegel, la Idea (Idea es el concepto adecuado del absoluto). Decir que todo es
espíritu absoluto, que todo es el absoluto, quiere decir que nada tiene ser, ni es por
tanto verdaderamente conocido. El absoluto puede existir con anterioridad a la
subjetividad pero no se puede desarrollar plenamente sin ella. Para Hegel la
subjetividad es el estadio final del comienzo y no el comienzo. En el comienzo, el
absoluto no es sujeto, sino sustancia.
Dialectica del Amo y el Esclavo plantea el origen de la Historia. Para Hegel la historia
comienza cuando se enfrentan dos conciencias deseantes. El deseo de un hombre
desea el deseo de otro ,es decir, desea que el otro lo reconozca, que lo reconozca
como su superior, que se le someta. Y el deseo del otro es que el otro haga eso, que el
otro se le someta y lo reconozca. Las dos conciencias deseantes saben que están
emprendiendo una lucha a muerte: yo deseo que el otro se me someta y me reconozca
y el otro desea que me le someta y lo reconozca. Pero en determinado momento se
resuelve porque una de las dos conciencias tiene miedo a morir. Entonces, el que tiene
miedo a morir, antepone el temor a la muerte a su deseo. Es más fuerte su temor a
morir que su deseo de ser reconocido por el otro. En cambio, aquel en el cual el deseo
es más fuerte que su temor a morir, es el que somete al otro, es decir, el amo . Pero el
otro ,el que pierde, en él no es tan fuerte el deseo de ser reconocido y es más suerte el
miedo a morir, es decir, el esclavo.
Pero entonces el amo queda en total insatisfacción por aquel que lo está reconociendo
ya no es un sujeto autónomo, sino que es un esclavo. Soy reconocido por alguien que
tuvo miedo a morir, soy reconocido por alguien que prefirió dejar de lado su deseo-
aquello que lo volvía humano- por el miedo a morir y es en consecuencia un mero
esclavo y por tanto no tengo reconocimiento alguno. Esa lucha que emprendí por el
reconocimiento me ha llevado a no ser reconocido sino apenas por un esclavo. El amo
queda paralizado en esta derrota. Lo pone al esclavo a trabajar. Y el esclavo se pone a
trabajar para el amo. El amo queda confinado a la pasividad, al ocio, al goce. Es un ser
pasivo. Por el contrario, el esclavo, trabaja para el amo, y al trabajar para el amo tiene
que trabajar la materia. Al trabajar la materia el esclavo comienza a construir la
cultura porque la cultura es el trabajo que el hombre ejerce sobre la naturaleza. El
hombre transforma la naturaleza y de eso surge la cultura, las culturas históricas, surge
todo. Entonces, la historia humana pasa por el lado del esclavo.
Con el trabajo obtiene su libertad. El esclavo hegeliano al transformar la materia va
dando origen a la cultura humana. El trabajo es un trabajo formativo, es lo que Hegel
llama Vildun-cultura-. La cultura es el desarrollo del esclavo trabajador.
MARX
S.XIX
Para Marx la ideología, es un conjunto de ideas, una concepción de las cosas o
realidad, pero una realidad que es una visión deformada de las cosas, una falsa
conciencia de las cosas. Esta connotación negativa se debe a que la ideología
constituye un elemento de dominio: ya que universaliza y naturaliza una serie de ideas
que si bien corresponden a una situación histórica particular, se presentan como
valores universales para todo hombre. Esta universalización de las ideas responde al
interés de la clase dominante. El individuo cree obedecer en su comportamiento a
ideas universalmente válidas y en verdad obedece, sin saberlo, al orden de dominio de
una clase. Esta es la famosa llamada ‘’Falsa conciencia’’ .En la ideología, las ideas
aparecen condicionadas por las clases sociales.
Marx dirá que se llega a creer en estas creencias injustificadas por su
condicionamiento por las relaciones sociales y porque estas creencias cumplen una
función social (la de dominar), postulando que una condición para que aparezca la
ideología es la división del trabajo. El análisis científico, al revelar esa falsa
generalización de las ideas y al mostrar el condicionamiento histórico, sirve de
instrumento de liberación.
Estructura y superestructura.
Estructura: formada por las relaciones de producción de una sociedad. El modo de
producción de la vida material condiciona el proceso de la vida social, política y
espiritual en general,
Superestructura: constituida por las formas jurídicas y políticas de un lado ,por las
formas de la conciencia social, por otro.
La superestructura ideológica con su falsa conciencia- asi como los demás elementos
de la superestructura, funciona como una forma de sostenimiento o justificación de la
vida concreta de la sociedad, justifica las contradicciones internas del sistema
económico y por tanto es un arma utilizada por las clases dominantes. Entonces, la
ideología forma parte de una superestructura que se levanta sobre la estructura, la
base económica de la sociedad, y depende de esta.
También dirá que es la vida la que determina la conciencia y supone que el punto de
partida está en los mismos individuos vivientes y reales, concretos, que se encuentran
inmersos en relaciones sociales inconscientes y que actúan sobre condiciones
materiales determinadas, independientes de su voluntad. Es decir, que las
representaciones mentales que tienen los individuos nunca son independientes de su
vida real. La conciencia nunca es un punto de partida, sino de llegada.
Tesis 1 sobre Feuerbach. Marx realiza una diferenciación y crítica del materialismo
tradicional y del idealismo estableciendo los supuestos aciertos y errores que cometen
tomando lo que considera aciertos para constituir su materialismo dialectico.
El idealismo Hegeliano acierta el postular la realidad transformadora como algo que
está en continuo cambio, desarrollando su aspecto dinámico pero se equivoca en
postular lo sensible como objeto de contemplación y no como producto de una
actividad transformadora.
Ninguno de los dos concibe al hombre desde un punto de vista práctico, como
transformador de la naturaleza y de la conciencia a través de su trabajo.
HUSSERL
Husserl es un fenomenológico, y como tal dice que no es posible concebir a la
conciencia como estructura interna del sujeto que espera ser afectada por el objeto.
Desde la fenomenología la conciencia es definida como el punto de partida de la
actividad humana ya que resulta evidente para sí misma, como un conjunto de actos
que se conocen por el nombre de vivencia.
Esta concepción de conciencia no puede garantizar lo que está conociendo, ya que la
cosa es variable y no tiene garantizada su existencia, por tal motivo, el sujeto
constituye su propia realidad de las cosas del mundo, es decir, el mundo no se estudia
como “dado”, sino que el mundo es lo dado en la conciencia, el mundo remite a esta
conciencia en estado puro.
Se opone a la idea de conciencia en sí misma de Descartes, la conciencia es inseparable
de aquello de lo que se tiene conciencia. Toda conciencia es intencional, toda
conciencia es conciencia de. Este concepto de conciencia como ‘’conciencia de’’ es el
punto de partida de la fenomenología ya que los fenómenos son lo que se presenta
ante la conciencia. Trascendente para la fenomenología, implica ‘’más allá de’’, un salir
de sí.
SARTRE
S.XX
Para Sartre la ideología es una especia de filosofía parasita que se agrega a la filosofía
dominante para desarrollar los aspectos que esta filosofía no ha desarrollado. Sarte
dice que una dialéctica de la historia debe ser admitida (en tanto son los hombres
quienes transforman la naturaleza con su trabajo, con su praxis) pero rechaza una
dialéctica de la naturaleza ya que ahí no está el hombre, ni la praxis, ni el trabajo, sino
que las leyes de la naturaleza serían de orden metafísico, estarían desde antes de la
aparición del hombre, de los tiempos remotos, y no habría creación, por ende esto
nunca puede considerarse científico. La dialéctica histórica no sería más que un
desarrollo, un despliegue de lo que ya estaba dado de antemano, estaría contenida en
la dialéctica de la naturaleza (evolucionismo en el que cae Engels) Según Sartre el
Marxismo ha hecho una escisión entre la teoría y la praxis, y su fin ya no es adquirir
conocimiento sino constituirse a priori en saber absoluto.
En el marxismo los hombres hacen la historia por si mismos en un medio dada las
condiciones. El hombre por las condiciones económicas resultada entonces un
producto pasivo, una suma de reflejos condicionados. En tal caso, no habría diferencia
entre el agente humano y la máquina. La crítica de la razón dialéctica de Sartre,
reivindica la praxis, la acción transformadora del hombre.
Sartre plantea dos modalidades del ser: el ser en sí y el ser para sí.
El ser en sí es el ser de las cosas: su esencia es fija, se cierran en sí mismas. Están
completamente determinadas y son descriptibles. Las cosas son, pero no existen: son
en si.
El ser para sí es el ser del hombre, el existente: no posee esencia fija. La libertad
humana precede a la esencia del hombre, y la hace posible. Somos pura
indeterminación, apertura, oportunidad, trascendencia (vamos más allá de nosotros
mismos) La esencia es una construcción que depende de la libertad. El hombre existe:
el hombre es ser para si.
El existencialismo ateo que representa Sartre declara que si Dios no existe, entonces
no hay ninguna esencia dada de antemano. La existencia precede a la esencia: el
hombre empieza por existir, surge en el mundo y después se define. El hombre tal
como lo concibe el existencialista ateo, empieza por no ser nada. El hombre es la suma
de sus elecciones, lo que él hace de sí mismo, lo que elige conscientemente. El hombre
nace libre, es arrojado a la existencia.
MERLEU PONTY
Merleau-Ponty pretende, en su filosofía, pensar y comprender la percepción como
modo originario irreductible de nuestra experiencia. La percepción sería un saber
fundamental pero para el cual no hay explicación ni justificación más que su propia
existencia. Es a partir de ella que Merleau-Ponty intenta demostrar que la existencia
no es más que “un dialogo con el mundo”, que es intencionalidad y, en tal sentido,
trascendencia.
M.P se opone a la dualidad mente cuerpo; tomará el cuerpo como una estructura que
posee poder de expresión, que tiene el papel de mediador de la conciencia y que,
cumple este papel, mediante el lenguaje o una pintura x ej.
El cuerpo es más que una cosa, es condición de la existencia y es la forma visible, la
expersion de nuestra intenciones. Ambiciona,por ello, una filosofía que asuma la
potencia de la expresión artística para poner de manifiesto la contingencia y el
perspectivismo propios de nuestro ‘’ser en el mundo’’. Lo que ‘’hay00 será mayor que
lo que ‘’se me expresa’’
NIETZCHE
S.XIX
Filosofo y poeta alemán. Va a criticar toda forma de conocimiento científico, diciendo
que el valor de pretensión de verdad es una hipocresía, una forma de reprimir y
ocultar la voluntad de poder, esta es una fuerza natural, instintiva de auto creación. El
hombre que deja emerger su voluntad de poder es que se hace cargo de que Dios ha
muerto, la voluntad de poder es el permitirse cada uno crearse a sí mismo. Ser amo y
no esclavo. En este sentido a la moral burguesa como continuación de la moral
religiosa.
-No cree en la razón, en que tenga la capacidad de dar cuenta de lo real
-En cuanto a la metafísica, dirá que no es más que una ilusión, una ficción construida
como negación del mundo sensible, única realidad para nosotros.
-Critica de la moral; acusa a la moral platónico—cristiana de antinatural por ir en
contra de los instintos vitales. Se trata de una moral trascendente que no gira en torno
al hombre, sino en torno a Dios y que impone al hombre un rechazo de su naturaleza,
una lucha constante contra sus impulsos vitales, por lo que significa un rechazo general
de la vida, de la verdadera realidad del hombre, en favor de una ilusión generada por
el resentimiento contra la vida. Tal moral es síntoma y expresión de la decadencia de la
cultura occidental.
-Critica al conocimiento: Por lo que respecta a la explicación del conocimiento, la
metafísica de tradición platónico-cristiana hace corresponder a una realidad inmutable
un conocimiento y una verdad igualmente inmutables: el conocimiento conceptual.
Pero el concepto dice Nietzsche, no sirve para conocer la realidad yal y como es, el
concepto tiene valor representativo, consiste en representar la esencia, es decir,
aquello que es inmutable, ajeno al tiempo, y que permanece idéntico de si mismo. El
concepto no es más que un modo impropio de referirse a la realidad, un modo de
alejarnos de lo singular y concreto de alejarnos de la realidad. Lejos de ofrecernos el
conocimiento de la realidad, el concepto nos la oculta. El concepto no es más que una
metáfora de la realidad. Prescinde por tanto de toda diferencia individual. Y la filosofía
tradicional ha olvidado este carácter metafórico con el concepto y ha pretendido
encontrar en el no una simple generalización de las cosas, sino la ‘’esencia’’, una
supuesta realidad suprasensible de las cosas.
-La muerte de Dios: Dios había sido la brújula del hombre occidental. Pero el hombre
ha ido matando a Dios sin darse cuenta, expulsándolo poco a poco de su pensamiento
y de su cultura y el responsable de ello es el hombre. Al cobrar conciencia de ello el
hombre sustituye a este Dios y esa verdad única por múltiples dioses y múltiples
verdades, en un intento de salvar los valores asociados a esa imagen de Dios.
Descubre también el poder de la voluntad y la intuye como máximo poder.
FOUCAULT
(S.XX)
En la primera conferencia nos muestra que su punto de partida no es el sujeto, sino las
prácticas sociales. Según el hay que llevar a cabo un análisis histórico de un sujeto de
conocimiento a través de un discurso que forma parte de las prácticas sociales.
Foucault se ocupará especialmente de las prácticas sociales de tipo judiciales.
Según este existen dos historias de la verdad:
-La historia de las ciencias: se corrige dentro de sus propios principios de regulación.
-La historia externa de las ciencias: es esta la que le interesa al autora, debido a que va
gestando nuevos tipos de saberes y también nuevas formas de subjetividad a partir de
ciertas reglas de juego.
Foucault se basa en algunas ideas de Nietzsche para explicar su teoría. Se opone a la
idea de sujeto como fundamento de algo (oposición al neokantismo). El conocimiento,
según Nietzsche, es un invento, una ruptura con lo dado. No hay sujetos que tenga
conocimientos previos.
Contrapone la idea de invención a la de origen: buscar el origen significa buscar los
fundamentos, este era la base de la filosofía precedente. Al decir Nietzsche que no hay
origen sino más bien un invento, rompe con toda la filosofía. Todo es contingente,
histórico..
El conocimiento entonces es un invento y no tiene relación con la naturaleza (lo en sí).
Esto genera una doble ruptura con la filosofía occidental:
-Al caer la idea de fundamento, y ser el conocimiento invención, ruptura con lo dado,
relación de dominación, ya no se necesita una garantía. El fundamento de Dios como
garantía cae.
-Ruptura del sujeto como fundamento del conocimiento: no es necesaria la noción de
sujeto como unidad. No hay un ‘’yo pienso’’, sino que hay instintos, subjetividades, una
historia del sujeto.
Conocer es controlar, obtener por medio del conocimiento una relación de poder
sobre el objeto.
El conocimiento es perspectivo porque es siempre una relación estratégica donde el
hombre se sitúa en un determinado lugar con el objeto de imponer relaciones de
fuerza, conocimiento dominante. No hay esencia, ni naturaleza, ni universalidad del
conocimiento, todo es al fin una construcción histórica.
La formación de dominios de saber se realiza a partir de relaciones de fuerza y
relaciones políticas dentro de la sociedad.
Significado del concepto de poder: Es un concepto en el sentido represivo (dominio) y
en el sentido constructivo (positivo). El poder nos atraviesa (horizontal) constituyendo
nuevos dominios de saber y sujetos. No es jerárquico, sino horizontal, porque todos
somos agentes receptores de ese poder. Además la noción de poder está relacionado
con una concepcion material, el poder está en los cuerpos, en su control , en su
vigilancia, en su disciplinamiento.
Cuarta conferencia: Entre el S.XVIII y el XIX se constituye la sociedad disciplinaria.
Foucault quiere definir cuáles son las practicas penales y las relaciones de poder que
subyacen a estas prácticas en la sociedad ya que se formó un sistema parajudicial que
nada tenía que ver con la teoría penal. La función de la ley penal solo debe permitir la
reparación de la perturbación causada a la sociedad.
Pero notamos que el sistema de penalidades adoptado por las sociedades industriales
en formación, fue enteramente diferente del que se había proyectado en años
anteriores. Todos estos proyectos fueros sustituidos por una pena muy curiosa: el
encarcelamiento, la prisión. La prisión no pertenecía a la reforma penal del siglo XVIII,
sin embargo se establece a comienzos del siglo XIX como institución sin justificación
teórica. Se desvía la utilidad social y trata de ajustarse al individuo. La penalidad del
siglo XIX deja de proponerse como principio la defensa de la sociedad para hacer un
girro hacia el control y la reforma del comportamiento de los individuos. La ley pasa a
ser un control sobre las virtualidades: lo que pueden o no están dispuestos a hacer los
individuos.
Así aparece el concepto de peligrosidad: el individuo debe ser considerado como
peligroso para la sociedad al nivel de sus virtualidades (lo que puede hacer) y no al
nivel de lo que ha hecho.
Se dispone que el control debe ser efectuado desde una serie de poderes laterales, al
margen de la justicia, la policía para la vigilancia y toda una serie de instituciones
psicológicas, psiquiátricas, médicas para la corrección. Se desarrolla el el s.XIX una
gran maquinaria de instituciones, como una red de poder, cuya función es corregir las
virtualidades.
El modelo panóptico es la forma arquitectónica que pone de manifiesto la forma de
poder en que vivimos. El panóptico es la utopía de una sociedad, que efectivamente se
realizó, y un tipo de poder (panoptismo) es una forma de saber que se apoya en el
examen: vigilancia permanente sobre los individuos por alguien que ejerce sobre ellos
un poder. Y porque ejerce sobre ellos un poder, vigila y construye un saber sobre
aquellos a quienes vigila. Este saber se caracteriza para verificar si un individuo cumple
las reglas. El examen se organiza alrededor de normas, establece que es normal y que
no. Esta es la base de poder, este saber de control y vigilancia que da origen a las
cs.humanas.
Quinta conferencia: El panoptismo presenta tres aspectos: vigilancia, control y
corrección. El panoptismo existe al nivel más simple en el funcionamiento cotidiano de
instituciones que encuadran la vida y los cuerpos de los individuos, la red institucional
del secuestro: fábricas, escuelas, cárceles, hospitales, psiquiátricos.. Estas instituciones
vigilan mediante el encierro. Excluyen al individuo de lo social para luego, una vez
corregido, incluirlo nuevamente. Tienen el fin de asegurar que los individuos queden
fijados.
Las instituciones se encargan de toda la dimensión temporal de la vida de los
individuos, el tiempo de los hombres se debe ajustar al aparato de producción. El
tiempo de los hombres se transforma en tiempo de trabajo. Es llevado al mercado, y
reciben a cambio un salario.
Positivismo lógico
Es una corriente que surge en Viena (e/S.XIX y XX) en un contexto donde conviven
corrientes filosóficas, artísticas, etc. Heredan de Hume la actitud anti-metafísica.
Pretenden establecer un criterio de distinción entre ciencia y metafísica.
No es sólo un criterio de cientifidad, sino también de significación (distingue lo que
tiene sentido, de lo que no tiene, es decir, lo metafísico).
Los enunciados pueden ser:
-Analíticos: enunciados cuya verdad depende de su estructura lógica. Son tautológicos
(siempre verdaderos) o contradictorios (siempre falsos). Su verdad se desprende
deductivamente. Las ciencias que usan enunciados analíticos son las ciencias formales,
la lógica y la matemática.
Sintéticas: enunciados cuya verdad depende de su verificación en los hechos. Las
ciencias que usan al menos un enunciado sintético son las ciencias fácticas. Estas
ciencias utilizan enunciados analíticos, pero se vuelven fácticas en tanto utilizan al
menos un enunciado sintético.
Así las ciencias se dividen en :
Formales (enunciados analíticos)
Fácticas (enunciados analíticos+1 enunciado sintético por lo menos)
Los enunciados que no son analíticos ni sintéticos en realidad son pseudo-enunciados,
los enunciados de la metafísica. No son ni falsos ni verdaderos, no dicen nada, carecen
de sentido.
Esta corriente tacha a toda la metafísica y al materialismo histórico como
pseudoenunciados.
La escuela de Frankfurt
Surge en 1923 y se interesan en desarrollar una reflexión global sobre los procesos que
consolidan la sociedad burguesa-capitalista desde una óptica marxista.
En 1931 cambia la orientación: se realizan investigaciones interdisciplinares: sociología,
psicología, etc, aunque predomina la reflexión filosófica. El proyecto de ésta era
retomar, profundizándola, la teoría de Marx – Como teoría crítica al capitalismo-,
incorporando los desarrollos de Freud en lo relativo a la sociedad.
Los Frankfurtianos entienden por teoría tradicional aquella que considera que la
ciencia es un saber objetivo y neutral, guiado por la búsqueda desinteresada de la
verdad. Tal es la posición del positivismo. Sin embargo, según los de la escuela la
posición positivista es una ideología la servicio del poder establecido y legitima las
distintas formas de dominación del ser humano. La razón positivista, la teoría
tradicional es considerada una razón instrumental que se centra en los medios y no en
los fines, convirtiendo al ser humano en un medio.
La teoría crítica por el contrario, considera que la razón ha de ser crítica frente a todo
tipo de ideología manipuladora y alienante, que pretendiendo dominar la naturaleza
ha terminado dominando al ser humano, tal y como se observa en el surgimiento de
los totalitarismos. El objetivo de la teoría crítica es fundamentalmente emancipador.:
la razón debe liberar al ser humano, no esclavizarlo. Su meta es una sociedad mas justa
y para ello es necesario aunar teoría y praxis. El análisis de la sociedad requiere una
perspectiva interdisciplinar
Analisis critico del marxismo
Los frankfurtianos critican diversos aspectos de las predicciones de Marx. En primer
lugar al considerar que el proletariado ya no podía ser una clase revolucionaria que
transformara la sociedad alienante capitalista .
En segundo lugar, los de la escuela creían que el colapso del capitalismo del que hablo
Marx no se produciría porque las crisis económicas podrían evitarse mediante la
intervención política y económica.
En tercer lugar Marx creía que una sociedad justa haría a los seres humanos mas libres.
Por el contrario, Horkheimer manifiesta que a mayor libertad, menor justicia y
viceversa. A mayor libertad, mayor peligro de abuso y totalitarismo.
RACIONALISMO Y EMPIRISMO
Diferencias y similitudes entre racionalistas y empiristas
Aunque ambas posturas acuerden en la aceptación de la matemática como ciencia y
en sus leyes universales, y puedan clasificarse como realistas, el racionalismo y
empirismo confrontarán en el sentido de cómo conocemos la naturaleza. El
racionalismo (Descartes) cree que la naturaleza puede conocerse procediendo
deductivamente al modo matemático. Solo toma como verdadero aquello que se
presente ante la razón con claridad y distinción. Utiliza la duda como contracara de la
verdad, si algo es dudoso entonces no es evidente. Con respecto al empirismo, si bien
admite la matemática, discute con el racionalismo la forma en que se conoce la
naturaleza. El conocimiento de la naturaleza, de los hechos, debe legitimarse en la
experiencia, en los datos sensoriales.
Aunque ambas posturas acuerden en la aceptación de la matemática como ciencia
rigurosa y en sus leyes universales, el racionalismo y empirismo confrontarán en el
sentido de cómo conocemos la naturaleza.
El racionalismo (Descartes) cree que la naturaleza puede conocerse procediendo
deductivamente al modo matemático (como sistema deductivo de verdades necesarias
sobre la naturaleza). Sólo toma como verdadero aquello que se presente ante la razón
con claridad y distinción. Utiliza la duda como contracara de la verdad, si algo es
dudoso entonces no es evidente. Con respecto al empirismo, si bien admite la
matemática, discute con el racionalismo la forma en que se conoce la naturaleza. El
conocimiento de la naturaleza, de los hechos, debe legitimarse en la experiencia, en
los datos sensoriales. No hay otro conocimiento posible que el que provenga de la
experiencia. No puede conocerse la naturaleza por la sola deducción o procediendo
simplemente por razonamientos deductivos.-