Módulo 3 - Lectura 1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

Bloque 1Bloque 2Bloque 3Referencias

El desarrollo del procedimiento. La investigación preparatoria. La investigación fiscal. La


investigación jurisdiccional

1. Caso 

Juan es un empleado de un banco que se ha apropiado ilícitamente del dinero de un


cliente que debía ser depositado. Carlos es un magistrado del Poder Judicial que fue
grabado mientras exigía el pago de una suma de dinero para beneficiar a un imputado.
Ambos delitos fueron cometidos en forma independiente y debidamente denunciados ante
la policía judicial. 

¿Esa denuncia será suficiente para dar inicio a una investigación penal preparatoria o para
que se investigue un fiscal se requiere que la denuncia sea formulada ante ese
magistrado? En ese caso, ¿quién estará a cargo de cada una de las investigaciones que
se inicien sobre cada uno de los hechos indicados? ¿Cuáles serán los límites que deberán
observar los órganos encargados de realizar la investigación penal preparatoria? ¿Serán
los mismos en ambos supuestos o la situación del imputado implicará un tratamiento
diferencial en algún supuesto? ¿Qué derechos y facultades tendrán los imputados para
controlar y revisar los actos que se dispongan en el marco de esas investigaciones? 

En la presente unidad, abordaremos el contenido que nos permitirá resolver todos esos
interrogantes. 

2. El desarrollo del procedimiento 

Momento

Como se analizó en las unidades anteriores, frente a la noticia sobre la posible comisión
de un hecho delictivo se ponen en funcionamiento los organismos estatales tendientes a
investigar si el hecho en cuestión realmente existió y si encuadra en una figura penal. En
su caso, se procede a identificar a sus autores y recolectar todo el material probatorio que
sea necesario para determinar si se cuenta con suficiente fundamento como para realizar
un pedido acusatorio o elevar la causa a juicio. Esto, en el marco de un debate que pone a
las partes (acusador y acusado) en pie de igualdad, guarda el objetivo de determinar si la
prueba recolectada permite acreditar con el grado de certeza necesaria la verdad de la
acusación formulada y solo en tal caso, aplicar una condena.

La actividad de estos organismos será automática en aquellos delitos de acción pública


(artículo 71 del código procesal penal [CPP]) y dependerá de la acusación o denuncia del
agraviado en los delitos dependientes de instancia privada (artículo 72 del CPP)1. En
cambio, si se trata de un delito de acción privada, nuestro ordenamiento procesal local
regula un trámite diferente (artículos 424 y siguientes del Código Procesal Penal de
Córdoba [CPPC])2 . 

Como puede advertirse, el proceso penal posee dos grandes etapas. En primer lugar, la
llamada investigación preparatoria, donde se pretenderá determinar si se cuenta con
elementos probatorios que justifiquen o no la realización de un juicio. En segundo lugar, el
juicio propiamente dicho, donde las partes pretenderán demostrar si los extremos de la
acusación formulada se han logrado corroborar con el grado de certeza necesario para el
dictado de una sentencia condenatoria o, por el contrario, corresponde absolver al
imputado. 

Entre ambas etapas existe una intermedia, eventual, que permite a la defensa del
imputado cuestionar la acusación al oponerse instando el sobreseimiento, existir el cambio
de calificación legal o plantear que la investigación no se encuentra cumplida (artículo 357
del CPPC)3. Asimismo, luego de la sentencia existe otra etapa eventual, la recursiva, que
permite a las partes frente a determinados supuestos solicitar la revisión de la decisión,
por parte de un órgano jurisdiccional superior. Finalmente, en el caso de que la sentencia
condenatoria no sea impugnada o haya sido confirmada por el organismo superior, tendrá
lugar la etapa de ejecución. 
[1] Ley 23984. Código Procesal Penal. (1991). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2YGOXkg
[2] Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH
[3] Artículo 357. Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba.
Recuperado de https://bit.ly/3ilfJZH

Figura 1: Etapas del juicio


Fuente: elaboración propia.​​

3. La investigación preparatori a

Concepto

La investigación penal preparatoria, como su nombre lo indica, es aquella que tiene por
finalidad investigar los extremos de la denuncia penal o el hecho que motivó su iniciación,
ya que da cuenta de la presunta comisión de un acto ilícito. En esta etapa, se adoptarán
todas las diligencias conducentes al descubrimiento de la verdad para comprobar si existe
un hecho delictuoso, establecer las circunstancias que lo califiquen, agraven, atenúen o
justifiquen e individualizar a sus autores, cómplices e instigadores. En caso de no lograr
acreditar tales circunstancias, se dispondrá la desestimación o archivo de las
actuaciones. 

Esta etapa se realiza de forma escrita, limitadamente pública y relativamente


contradictoria. Se denomina preparatoria porque sirve para recolectar el material
necesario a fin de dar base a la acusación y permitir que el juicio se lleve a cabo de forma
continua. Esto último es así, ya que se cuenta con el resultado de las medidas probatorias
que deberán replicarse en el juicio, pero no es necesario aguardar un dictamen pericial o
realizar tareas de investigación para identificar posibles testigos. El carácter de
preparatorio o cautelar de la prueba no implica de por sí que esos elementos tengan valor
en el juicio si no son ofrecidos, examinados y valorados por las partes en el marco del
debate oral. 

Iniciación: actos idóneos, denuncia y actos policiales

Conforme se expuso anteriormente, para poner en funcionamiento los organismos


estatales tendientes a realizar la investigación penal preparatoria, se precisa de un hecho
presuntamente delictivo de acción pública. En los casos donde el presunto autor del hecho
sea un legislador, magistrado o funcionario sujeto a desafuero, juicio político,
enjuiciamiento o juicio de destitución y corresponda por ello la investigación jurisdiccional
(artículo 14 del CPPC), solo podrá iniciarse la investigación penal preparatoria por un
requerimiento fiscal (artículo 341 del CPPC). El órgano jurisdiccional no podrá iniciar la
investigación sin tal requerimiento4.

Por el contrario, si el presunto autor del hecho delictivo no reviste tal cualidad, la
investigación preparatoria estará a cargo del fiscal y deberá iniciarla de oficio frente a
cualquier información sobre la posible existencia del hecho ilícito. Podrá ser por denuncia,
información que brinde el personal policial, noticias periodísticas, etcétera. Tal exigencia
se desprende del artículo 304 del CPPC, que establece que los órganos de la
investigación penal deberán proceder directa e inmediatamente a investigar los hechos
que aparezcan cometidos en la ciudad de su asiento5.

Respecto de la denuncia, el artículo 314 del CPPC establece que “Toda persona que
tenga noticia de un delito perseguible de oficio podrá denunciarlo al fiscal de instrucción o
la policía judicial”6. Además, constituye una atribución facultativa, excepto en los
supuestos del artículo 317 que establece que tendrán obligación de denunciar los delitos
perseguibles de oficio: los funcionarios o empleados públicos que los conozcan en el
ejercicio de sus funciones y los médicos, parteras, farmacéuticos y demás personas que
ejerzan cualquier ramo del arte de curar y conozcan esos hechos al prestar los auxilios de
su profesión, salvo que el conocimiento adquirido por ellos esté por ley bajo el amparo del
secreto profesional7. Asimismo, la denuncia deberá contener, en cuanto fuese posible, la
relación circunstanciada del hecho con indicación de sus partícipes, damnificados, testigos
y demás elementos que puedan conducir a su comprobación y calificación legal (artículo
316 del CPPC)8.

Como vimos, la policía judicial también puede recibir denuncias (artículos 314 y 324 del
CPP), ya que cumple una actividad auxiliar del Ministerio Público y en el ejercicio de sus
funciones puede constatar posibles hechos ilícitos. En tal caso, deberá comunicarlos
inmediatamente al fiscal de instrucción y practicar los actos urgentes que la ley autoriza y
el fiscal ordene (artículo 326 del CPP)9. 

[4] Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH
[5] Artículo 304. Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba.
Recuperado de https://bit.ly/3ilfJZH
[6] Artículo 314. Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba.
Recuperado de https://bit.ly/3ilfJZH
[7] Artículo 317. Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba.
Recuperado de https://bit.ly/3ilfJZH
[8] Artículo 314. Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba.
Recuperado de https://bit.ly/3ilfJZH
​[9] Ley 23984. Código Procesal Penal. (1991). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2YGOXkg

Figura 2: Formulación de la denuncia

Fuente: elaboración propia.

Archivo

Si en el desarrollo de la investigación penal preparatoria el fiscal advierte que por alguna


circunstancia no se justifica la continuidad del procedimiento ni la realización del juicio,
puede disponer del archivo de las actuaciones. Esta decisión es adoptada por el propio
fiscal mediante un decreto fundado y no impide que se reabra la investigación si con
posterioridad aparecen datos que permitan o justifiquen la reanudación del proceso.

Los motivos que justifican el archivo de las actuaciones se encuentran previstos en el


artículo 334 del CPPC y se dan cuando: 

1) no se pueda proceder; 2) el hecho contenido en ellas no encuadre en una


figura penal; 3) resulte evidente que el hecho no se cometió; o 4) no se hubiere
podido individualizar al autor o partícipe del hecho o si fuere manifiesta la
imposibilidad de reunir elementos de convicción que permitan acreditar el
hecho10​. 

[10] Artículo 334. Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba.
Recuperado de https://bit.ly/3ilfJZH

Figura 3: Investigación de pena preparatoria en cuanto al archivo

Fuente: elaboración propia.

Caracteres

Tabla 1: Caracteres

Sus actos tienen como finalidad


fundamentar una acusación o
determinar el sobreseimiento. La
prueba obtenida durante la
investigación no puede ingresar
Preparatoria
directa y definitivamente al debate y
constituir fundamento de la sentencia
ulterior, salvo que haya sido ofrecida
por las partes y tanto producida como
discutida durante el debate.
Escrita Todos los actos que se practiquen,
deberán hacerse constar en actas que
conformarán el expediente.

El sumario podrá ser examinado por


las partes y sus defensores a partir de
la declaración del imputado o aun
antes, si así lo autoriza el fiscal de
instrucción.

Se podrá ordenar el secreto de las


actuaciones por resolución fundada,
Limitadamente pública siempre que la publicidad ponga en
peligro el descubrimiento de la
verdad.

El sumario será siempre secreto para


los extraños, con excepción de los
abogados y auxiliares que tengan
algún interés legítimo.

Las partes podrán proponer


diligencias que serán practicadas,
Relativamente contradictoria
salvo que el fiscal no las considere
pertinentes y útiles.

Cumple una función preventiva


respecto de la prueba, pues permite
preservarla y constatar su estado en
los primeros momentos de la
Cautelar
investigación para que puedan ser
utilizadas durante el debate y de esta
manera, evitar que se alteren con el
tiempo o desaparezcan.

Fuente: elaboración propia con base en CPPC


11​.

[11] Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

Finalidad

La finalidad de la investigación penal se encuentra prevista en el artículo 302 del CPPC:


  “impedir que el delito cometido produzca consecuencias ulteriores y reunir las pruebas
útiles para dar base a la acusación o determinar el sobreseimiento”12​ . Con la sanción de
la Ley 10457, la finalidad de esta etapa también puede ampliarse a lograr la conciliación
entre las partes (artículo 13 bis, inciso 5 del CPPC)13​. En el ámbito federal, esta finalidad
encuentra previsión legal expresa en el artículo 22 de la ley 27063 que establece: 
Los jueces y los representantes del Ministerio Público procurarán resolver el
conflicto surgido a consecuencia del hecho punible, dando preferencia a las
soluciones que mejor se adecuen al restablecimiento de la armonía entre sus
protagonistas y a la paz social14​.

[12] Artículo 302. Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba.
Recuperado de https://bit.ly/3ilfJZH
[13] Artículo 13. Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba.
Recuperado de https://bit.ly/3ilfJZH
[14] Artículo 22. Ley 27063. Código Procesal Penal Federal. (2014). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de
https://bit.ly/3B0dH8k

 Valor de las pruebas

Conforme lo detallamos anteriormente, la investigación es preparatoria del juicio y, por


ende, las pruebas que en ella se recojan permitirán determinar si corresponde elevar la
causa a juicio, pero no podrán ser utilizadas para fundamentar una sentencia de condena
si no son reeditadas en el marco del debate. El CPP autoriza la lectura de las
declaraciones testimoniales recibidas durante la instrucción y determinados documentos,
solo en supuestos excepcionales (artículos 397 y 398)15​.

[15] Ley 23984. Código Procesal Penal. (1991). Congreso de la Nación Argentina. Recuperado de https://bit.ly/2YGOXkg

Actos definitivos e irreproducibles

Según enseñaba Núñez (1986, p. 187), un acto es definitivo “si, para servir de prueba en
el juicio, no es necesario repetirlo y mejorarlo procesalmente” y es considerado
irreproducible “si no se lo puede repetir en idénticas condiciones”. El CPPC los regula en
el artículo 308 y señala que los defensores de las partes tendrán derecho de asistir a los
registros, reconocimientos, reconstrucciones, pericias e inspecciones, siempre que por su
naturaleza y características se deban considerar definitivos e irreproducibles. Además, en
el artículo 309 señala la obligación de notificar previamente a las partes, bajo pena de
nulidad16​.

Duración

La duración del proceso se encuentra prevista en el artículo 1 del CPPC, el cual prevé que
el proceso no podrá durar más de dos años. No obstante, en los casos de suma gravedad
y muy difícil investigación, el plazo podrá extenderse hasta un año más. Por su parte, el
artículo 337 establece que la investigación penal deberá practicarse en el término de tres
meses a contar desde la declaración del imputado. Si resultase insuficiente, el fiscal podrá
solicitar prórroga al juez de control, quien podrá acordarla por otros tres meses más,
según las causas de la demora y la naturaleza de la investigación. En los casos de suma
gravedad y muy difícil investigación, la prórroga podrá concederse hasta doce meses
más17​. Cuando no haya personas detenidas no será necesaria la solicitud de la prórroga y
el término será ordenatorio, lo cual implica que su vencimiento no acarrea sanción
procesal.

La investigación fiscal

Conforme lo expusimos, en la generalidad de los casos, la investigación penal estará a


cargo del Ministerio Público Fiscal y esto permitirá que el juez de control ejerza un rol
imparcial. Garantizará, a su vez, el control de las facultades del organismo investigador
para que en su ejercicio no avasalle garantías constitucionales. 

Este esquema exige que se otorgue al Ministerio Público ciertas atribuciones coercitivas y
probatorias, pues para guiar la investigación debe poder realizar y recibir pruebas. En este
sentido, el artículo 329 prevé que el fiscal de instrucción practicará y hará practicar todos
los actos que considere necesarios y útiles para la investigación, salvo aquellos que la ley
atribuya a otro órgano judicial. Entre los actos probatorios que la ley atribuye en forma
exclusiva al órgano judicial, podemos mencionar el allanamiento de domicilios (artículo 45
de la Constitución Provincial de Córdoba18​ y 203-204 del CPPC19​), intervenir
comunicaciones (artículo 21620​) e interceptar correspondencias (artículo 21421​). 

Por otra parte, la ley también reconoce al organismo acusador atribuciones coercitivas, lo
cual faculta al fiscal de instrucción de disponer la citación del imputado (artículos 271 y
33222), mantener su libertad e imponerle una caución (artículo 26823). Puede también
ordenar el arresto (artículo 27424​) y su detención (artículo 27225​). Aun así, nuevamente la
normativa procesal prevé ciertos límites en el ejercicio de estas facultades, pues no podrá
ordenar la incomunicación del detenido (artículo 43 de la Constitución Provincial de
Córdoba 26​y 273 del CPPC27​) ni disponer la internación provisional del imputado (artículo
28728​). Tampoco podrá ordenar su prisión preventiva. Si el fiscal desea que estos actos se
realicen, deberá requerirlos al juez de instrucción o control29​.

Para evitar excesos en el ejercicio de las potestades que la ley le ha otorgado al Ministerio
Público, se ha previsto la posibilidad de solicitar la revisión de sus decisiones por medio de
la oposición y la ocurrencia. Ambas medidas impugnativas permiten el control por parte de
los jueces.

La investigación jurisdiccional
Por su parte, la investigación también puede ser dirigida por el órgano jurisdiccional
cuando se apunte contra un magistrado o funcionario sujeto a desafuero, juicio político,
enjuiciamiento o juicio de destitución. Si bien el artículo 14 del CPP incluía a los
legisladores, la última reforma constitucional producida en la provincia de Córdoba derogó
las inmunidades de proceso y arresto, suprimiendo el desafuero, por lo que corresponderá
que la investigación sea llevada a cabo por un fiscal30.

La investigación no podrá iniciarse si no se formula un requerimiento fiscal que deberá


contener las condiciones personales del imputado, la relación circunstanciada del hecho
(con indicación, si fuese posible, del tiempo, modo de ejecución y la norma penal que se
considere aplicable) y la indicación de las diligencias útiles para averiguar la verdad.
Debido a las inmunidades que goza el imputado, el tribunal no podrá conducirlo por la
fuerza pública, detenerlo ni disponer la elevación de la causa a juicio sin solicitar
previamente el allanamiento de su inmunidad ante quien corresponda. Finalmente, cuando
el juez reciba la declaración al imputado y estime, cumplida la investigación, correrá vista
al fiscal de instrucción a los fines de la acusación. Será el fiscal quien formulará la
acusación y determinará si se debe realizar el juicio. 

[16] Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[17] Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[18] Constitución de la Provincia de Córdoba. (2001). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de


https://bit.ly/2Y80X1w

[19] Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[20] Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[21] Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[22] Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[23]Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[24]Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[25]Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[26] Constitución de la Provincia de Córdoba. (2001). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de


https://bit.ly/2Y80X1w

[27] Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[28] Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[29] Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de
https://bit.ly/3ilfJZH

[30]  Constitución de la Provincia de Córdoba. (2001). Poder Legislativo de Córdoba. Recuperado de

https://bit.ly/2Y80X1w​

Referencias

Constitución de la Provincia de Córdoba. (2001). Poder Legislativo de Córdoba.


Recuperado de http://www.saij.gob.ar/0-local-cordoba-constitucion-provincia-cordoba-
lpo0000000-2001-09-14/123456789-0abc-defg-000-0000ovorpyel

Ley 11179. Código Penal de la Nación argentina. (1984). Congreso de la Nación


Argentina. Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/anexos/15000-
19999/16546/texact.htm.

Ley 27063. Código Procesal Penal Federal. (2014). Congreso de la Nación Argentina.
Recuperado de http://servicios.infoleg.gob.ar/infolegInternet/verNorma.do?id=239340

Ley 8123. Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. (1992). Poder Legislativo
de Córdoba. Recuperado de http://www.saij.gob.ar/8123-local-cordoba-codigo-procesal-
penal-provincia-cordoba-lpo0008123-1991-12-05/123456789-0abc-defg-321-8000ovorpyel

Núñez, R. (1986). Código Procesal Penal de la Provincia de Córdoba. Argentina: Marcos


Lerner Editor.

También podría gustarte