Ficha Imperio Incaico II7
Ficha Imperio Incaico II7
Ficha Imperio Incaico II7
A. La reciprocidad:
Mutuo intercambio de bienes o servicios entre miembros de una comunidad o entre comunidades. Se de-
sarrollaron dos tipos de reciprocidad:
Reciprocidad asimétrica: implica la noción de jerarquía, una de las partes acumula riquezas, ya que recibe
más de lo que da, debido a su función o prestigio social.
Reciprocidad simétrica: era el intercambio de bienes entre semejantes, es decir, entre miembros de la
comunidad. En este caso, lo recibido es semejante a lo dado.
B. La redistribución:
Principio regido por el Estado incaico o las autoridades locales, donde se redistribuía entre los hatunrunas
una parte de los alimentos, materias primas y productos almacenados.
También existieron cuatro tipos de trabajos: el ayni (intercambio recíproco de la fuerza de trabajo entre
miembros de un aillu), la minga o minka (faenas colectivas practicadas por todos los miembros del aillu a
favor de la comunidad), la mita (trabajo por turnos a favor del Estado, era obligatorio) y la chunca (trabajo
que se realizaba en caso de desastres naturales o emergencias).
La economía inca tuvo como principal actividad la agricultura y el trabajo era la base de su estructura. La
tierra era del Estado que la entregaba en usufructo a sus pobladores (propiedad comunitaria). Distingui-
mos tres tipos de tenencia de tierra:
Tierras del aillu: eran las tierras de la comunidad. El Estado otorgaba una parcela a cada individuo (topos)
y, además aseguraba que en cada ayllu se produzca para los depósitos comunales en las tierras llamadas
sapcis. A la totalidad de tierras (topos y sapcis) se le conocía como tierra del aillu o markas. Se pueden
distinguir tres tipos: las
Tierras del curaca, las tierras comunales y las tierras repartidas entre diferentes unidades domésticas.
Todas estas tierras eran trabajadas por los integrantes de un aillu.
Tierras del sol: estaban destinadas al mantenimiento del culto solar.
Tierras del Inca: eran las tierras estatales, eran trabajadas por el sistema de la mita y su producto era
almacenado en las colcas.
Los incas supieron adoptar las técnicas agrícolas, que se usaban en anteriores culturas prehispánicas, para
vencer las adversidades del accidentado medio y las inclemencias del clima. Esto les permitió a los incas
organizar la producción de ciertos productos de la costa, sierra y selva, para redistribuirlos entre los pue-
blos de las distintas regiones. Entre las principales técnicas tenemos: control vertical de pisos ecológicos,
andenes, camellones, ingeniería hidráulica (canales superficiales o subterráneos, reservorios o cochas),
huachaques, conservación de alimentos (charqui, chuño, etc.), entre otras más.
Los productos de mayor producción fueron: papa, maíz, ají, pallares y los granos como la quinua, la kiwi-
cha y el tarwi. Entre las frutas más conocidas encontramos: lúcuma, guanábana y pacay.
Administración
Un ejército organizado para mantener la supremacía en
las provincias. Una lengua imperial (el runasimi) como
vehículo de comunicación en el Tahuantinsuyo, llegando a
establecerlo como idioma oficial. Una red de caminos
(Capac Ñan) que comprendían aproximadamente de 30000
a 50000 km en total y que aseguraba el flujo de las
comunicaciones. Contabilidad y registro estatal a través de
los quipus (sistema de nudos y cuerdas, a veces de colores,
en donde se registraban cantidades y hechos, sólo quedan
alrededor de 1000 muestras en total en el Perú y el mundo) Leyenda: Los andenes de Pisac (Cusco) son
que eran manipulados por los quipucamayoc. una maravilla de la ingeniería inca aplicada a la
agricultura.
Religión (Cosmovisión)
La religión inca se caracterizó por ser politeísta, panteísta, idólatra, heliólatra y clasista. Dentro de su
cosmovisión (comprensión del mundo), consideraban tres planos importantes: el Hanan Pacha, el mundo de
arriba, residencia de los dioses;el Kay Pacha era el mundo de aquí, del presente, residencia de los hombres; y
el Ujcu o Ucu Pacha era el mundo subterráneo, donde habitaban los muertos y las fuerzas de la fertilidad.
Los dioses principales fueron: ApuKon Ticci Wiracocha (ordenador del mundo) y el Inti (sol). Los dioses
secundarios eran: Pachacámac (dios telúrico de la costa), la Quilla (luna), Coyllur (dios de las estrellas, Illapa
(dios del rayo), Pachamama (diosa de la Tierra), Chasca (venus), Coychi (arco iris), Mamacocha (madre de
las aguas).
Educación
Fue clasista, los hijos de los nobles recibían mejor educación. En el caso de los hijos del pueblo, la educación
era de padres a hijos. Los centros de preparación eran:
1. Yachayhuasi (casa del saber)
Lugar donde se educaban los hijos de los nobles a cargo de los amautas (maestros) y haravicus (poetas). La graduación
de estos jóvenes alumnos (yachayrunas) se realizaba en la fiesta del Huarochico.
2. Acllahuasi (casa de las escogidas)
Eran no solamente centros educativos, sino también centros de producción textil. Las jóvenes eran escogi- das
por el Estado, no por su apariencia, sino por sus cualidades, aquí encontramos hijas de nobles e hijas de
hatunrunas. Estaba a cargo de las mamaconas.
Manifestaciones culturales
1. Arquitectura:
Se distinguió por el uso de la piedra. Tuvo como principios: sencillez, solidez, simetría y monumentalidad.
Usaron la forma trapezoidal en ventanas y puertas. En lo que respecta al plano, sus templos y aposentos
destacan por tener un solo piso y base rectangular, previamente los arquitectos preparaban maquetas de
piedra, gracias a las cuales se guiaban los albañiles. Entre sus obras principales tenemos: Machu Picchu,
Vilcabamba, Cochabamba, Sacsayhuamán, Vilcashuamán, Choquequirao, Huanucopampa, etc.
2. Cerámica:
Hay que distinguir el estilo inca imperial, del estilo inca adaptado a las diferentes culturas sometidas por el
Cusco. La forma más célebre era el urpo (aríbalo), cuya base fue cónica, con boca abocinada, forma globular
y decorado con los colores rojo, amarillo, crema, marrón y negro. También estuvo el quero, que por lo general
fue de madera, diferenciándose de la cerámica Tiahuanaco.
3. Textilería:
Los tejidos eran parte importante en los
intercambios de reciprocidad y redistribución, y
eran muy utilizados como ofrendas y regalos.
Para elaborarlos se utilizaba lana de camélidos,
aunque también se usaba algodón. Los tejidos
comunes, denominados abasca, eran hechos por
las mujeres de los aillus. En cambio, los tejidos
finos, llamados cumbi, eran elaborados por las
acllas. Los cumbi poseían diseños geométricos y
figuras estilizadas, y en su con- fección estaba
muy presente la noción de
simetría. Las técnicas para elaborarlos eran muy variadas. Los tejidos eran teñidos con tintes naturales,
cuyos colores se preservan hasta hoy.
4. Música:
Fue pentafónica (re-fa-sol-la-do). Los estilos musicales fueron: Haylli (canción de victoria o guerrera),
Ayarachi (canción funeraria) y Harawi (canción religiosa).
5. Danzas:
Destacan entre sus principales: Caswa (danza de la alegría), Cachampa (danza guerrera), Atamarca (danza
funeraria), Inti (danza al sol), etc.
El calendario incaico
Se caracterizaba por un conjunto de fiestas vinculadas a los periodos agrícolas. Entre las principales
celebraciones tenemos el Capac Raymi (en diciembre, comienzan las lluvias en la sierra, en honor al Sol se
realizan ofrendas de oro y plata, sacrificios de niños y camélidos como las llamas), y el Inti Raimi
(en junio, la pascua del Sol, se realizan fiestas religiosas en todo el Imperio, principalmente en el Cuzco
en donde se ofrecían sacrificios dirigidos al sol y ofrendas de oro y plata, estas ceremonias eran de
agradecimiento por las cosechas recibidas).
Leyenda: Los cuatro vértices del Intihuatana, tallado en una mole de piedra en la cúspide de Machu
Picchu, señalan los puntos cardinales.
Retroalimentación
DESARROLLA EN TU CUADERNO:
1. achayhuasi
Trabajando en clase
Completa el siguiente cuadro:
Leo y comprendo
La muerte. El cadáver. La otra vida.
La muerte para ellos era sencillamente el pasaje de esta a la otra vida. Por eso nadie se atormentaba frente a
ella, porque estaban seguros de que sus descendientes y su aillu cuidarían de su cadáver momificado, o
simplemente disecado, llevándole comidas, bebidas y ropajes durante todos los años del futuro. En dicho
aspecto lo único que les acongojaba era que pudieran ser quemados o pulverizados, porque eso si significaba
su desaparición total.
No tenían la menor idea del paraíso celestial, tampoco del infierno y peor del purgatorio ni de la existencia de
diablos al estilo de las religiones del Viejo Mundo. Tampoco pensaban en la resurrección de los muertos. Sin
embargo, creían en otras cosas: que el camaquen o fuerza vital muere o desaparece cuando al cuerpo vivo o al
cadáver se lo quemaba o desintegraba. La etnia Huaro, al sur del Cusco, concebía la reencarnación o
transmigración del camaquen de un sujeto que acababa de morir a otro que recién nacía.
En el sur, una vez fallecido, el cuerpo yerto se le bañaba para purificarlo. Luego se le sobaba con cebo o maíz
blanco molido, muyuy otros ingredientes. Acto seguido, se le vestía. Los parientes lloraban y después lo
llevaban al machay (cueva) para colocarlo junto a otros difuntos del ayllu. El camaquen no se retiraba del
lado de los restos mortales sino cinco días más tarde de finado; fecha en que los parientes iban al río o arroyo
más próximo a lavar los atuendos y otras telas dejadas por el occiso, los que, una vez limpios, se lo guardaba
para seguir vistiendo a la momia. Procedían así por estar convencidos de que ulteriormente de exhalar el
último suspiro, esa fuerza vital de su propio ser seguía con vida, y creían igualmente que en el cadáver
seguían latentes muchos atributos del ser vivo: sed, hambre, valor, frío. De ahí porque para el jatunruna era de
primordial importancia la conservación del cadáver, lo que resultaba fácil en costa y sierra dadas las
condiciones ecológicas, que coadyuvaban a su disecación y momificación (…).
Extraído de Los incas. Economía, Sociedad y Estado en la era del Tahuantinsuyo.
WALDEMAR ESPINIZA SORIANO, 1997.
1. ¿Cuáles eran los casos en que ya no habría otra vida para los incas?
4. La excelente producción y circulación de ali- 10. En el Imperio incaico existían diversas formas
mentos en el Imperio de los Incas fue posible por: de trabajo comunitario como
I. El ayni
a) la planificación de los quipucamayocs. II. La minca
b) la importación e intercambio de comestibles. III. La mita
IV. El aillu
c) la abundancia de la flora y de la fauna.
V. Los yanaconas
d) el control vertical de los pisos ecológicos.
La alternativa correcta es:
e) el buen sistema administrativo del Estado
a ) I, II, IV b) I, II, V c) I, II, III
d) II, III, IV e) I, IV, V
5. Los Incas veneraron dioses mayores y menores.
Tras la conquista del Chinchaysuyo incorpora- ron
a su religión un dios de mucho prestigio lla-
mado:
a) Pariacaca. b) Catequil.
c) Tunapa. d) Pachacámac.
e) Vichama.