T.P Tafo Secuencia-1

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

T.

p n°1 TAFO
SECUENCIAS DIDACTICAS ORIENTADAS AL
PRIMER

Profesora: Erey Laura


Alumnas: Chamorro Stefania – Patterzon Roma (3A)
Zerpa Ivana (3C)
Curso: 3A y 3C
Año: 2023
Carrera: Profesorado de educación primaria
Secuencia didáctica: “ EL HOMBRECITO DE JENGIBRE”
Destinada a 1er grado.
Duración de la secuencia: 2 semanas del 8 al 21 de Mayo.
días: Lunes de 8 a 10 y Miercoles de 10 a 12.

Ámbito literario: Leer a través del docente en torno a lo literario


Contenido: Se buscará que los alumnos escuchen y emitan opiniones,
sensaciones, emociones sobre lo leído. De forma cada vez más clara y precisa.
- Reconocer y explorar los elementos formales del libro ( paratextos) para
anticipar ideas de género literario, el tema, la trama y los personajes posibles.
- Escuchar leer al docente.
- Conversar sobre el texto y los paratextos, el tema de la lectura, la literatura, el
lenguaje ( Frases de inicio, frases repetidas, connotaciones.

Situaciones de enseñanza: Privilegiamos la lectura de cuentos tradicionales, y


nuevas versiones de estos. Los cuales se leen/ escuchan en sesiones de lectura
en el marco de secuencias didácticas, en este caso comparar versiones de un
cuento.
Propósitos generales para el 1er ciclo:
• Ofrecer situaciones didácticas que aseguren la inmersión de los niños y niñas
en el mundo de la cultura escrita.
• Brindar oportunidades para que todos los niños y niñas tomen contacto con el
patrimonio cultural de su comunidad, de la provincia y de la nación.
• Posibilitar a los niños y niñas evaluar su desempeño a través de la adquisición
de criterios respecto de lo que saben, lo que le falta aprender y lo que la escuela
espera de ellos.

Objetivos generales:
El diseño curricular 2018 para prácticas del lenguaje establece los
siguientes objetivos para el primer ciclo escolar:
Que los alumnxs puedan:
•Desarrollar habilidades críticas para que aprendan a reflexionar sobre lo que
leen y escuchan, analizar diferentes perspectivas y formar opiniones
fundamentadas.
•Fomentar la creatividad, desarrollando su creatividad a través de la producción
de diferentes tipos de textos, resaltando sus habilidades lingüísticas y
expresivas.
•Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos
breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de conocimiento
para acceder a significados.
•Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos
breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de conocimiento
para adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y modificar
según lo que consideren.

Fundamentación general : La lectura de cuentos clásicos en el primer ciclo


escolar tiene una intención pedagógica y didáctica muy importante. contribuyen
a la imaginación y creatividad, ya que los cuentos clásicos son una fuente
inagotable de imaginación y creatividad, a través de ellos se pueden conocer
personajes fantásticos, lugares mágicos y situaciones inverosímiles.
La lectura de cuentos clásicos contribuyen al desarrollo del lenguaje, ya que el
niño/A se familiariza con nuevas palabras, expresiones y estructuras
gramaticales, que amplían su vocabulario y le permiten comprender mejor al
mundo que los rodea. Es una excelente forma de fomentar el amor por la lectura
desde temprana edad, ya que los niños/as, pueden disfrutar de historias
emocionantes y explorar el mundo a su alrededor.
A través de los cuentos clásicos, se pueden transmitir valores universales como
la solidaridad, el respeto, la amistad, el amor, así como aspectos culturales
propios de diferentes lugares y épocas históricas. Por su lado también invitan a
la reflexión y al análisis crítico, ya que a través de ellos se pueden identificar
situaciones que permiten a los niños/as comprender mejor la realidad que los
rodea y plantearse preguntas sobre ella.
A partir de esta secuencia didáctica, pensada para alumnos de 1er ciclo de la EP
65, Merlo, turno mañana, 1ero, 2do, 3ero. trabajaron los cuentos clásicos con el
propósito de que a través de ellos los alumnos aprendan a leer y escribir,
entendiendo que la estructura no es
un sistema de interpretación de la realidad, el código oral es diferente, y a través
de los textos seleccionados la idea es que puedan adquirir esa práctica social ya
que solo así
podrán apropiarse de la misma y poder leer, escribir y escuchar.

Marco teórico:
La secuencia didáctica para el primer ciclo escolar, basada en el enfoque de
Muente C. y Ragonesi S. (2018) sobre infancia y cuentos de hadas, tiene en
cuenta que los niños y niñas de esta edad están en una etapa de desarrollo en
la que es necesario fortalecer su imaginación, creatividad y el acercamiento al
mundo de los cuentos.
En este sentido, el marco teórico que sustenta la propuesta de Muente C. y
Ragonesi S. (2018) incluye la importancia de los cuentos de hadas en la infancia
y su valor como medio para fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas,
emocionales y sociales de los estudiantes. Según estos autores, los cuentos de
hadas son un tipo de literatura que promueve la creatividad, la imaginación y el
pensamiento crítico en los niños y niñas. Además, los cuentos de hadas ofrecen
una gran variedad de situaciones y personajes que pueden ayudar a los
estudiantes a desarrollar su inteligencia emocional, fomentando el desarrollo de
habilidades sociales y la empatía hacia los demás.
En el contexto de la secuencia didáctica propuesta, se sugiere la selección de
una variedad de cuentos de hadas que sean adecuados para el nivel de
desarrollo cognitivo de los estudiantes del primer ciclo. Además, se sugiere la
inclusión de actividades que fomenten la creatividad y el pensamiento crítico,
como por ejemplo, la creación de historias a partir de las situaciones presentadas
en los cuentos, la elaboración de preguntas sobre los personajes y sus acciones,
y la representación de los cuentos a través de actividades artísticas.

La importancia de los cuentos de hadas en la infancia es su valor para el


desarrollo cognitivo, emocional y social de los estudiantes. Por lo tanto, se
sugiere usar una variedad de cuentos de hadas y actividades que fomenten la
creatividad y el pensamiento crítico para apoyar el aprendizaje de los estudiantes
del primer ciclo escolar.
( Muente C. y Ragonesi S. 2018) infancia y cuentos de hadas.
Un enfoque adecuado para diseñar una secuencia didáctica para el primer ciclo
de la escuela primaria en el área de la literatura infantil es el enfoque humanista.
Este enfoque se basa en la idea de que la formación del ser humano se debe
centrar en su desarrollo personal y social, y que la literatura debe ser una
herramienta para fomentar este desarrollo.

La teoría del aprendizaje constructivista de Piaget también es importante en la


fundamentación teórica de una secuencia didáctica de literatura para niños. Esta
teoría sostiene que los niños no sólo aprenden de la observación y la instrucción,
sino que también construyen el conocimiento a través de su propia experiencia.
Por lo tanto, es importante diseñar actividades y tareas que permitan a los niños
construir su propio conocimiento y desarrollar su propia comprensión del mundo
y de la literatura.

Otra teoría importante es la teoría de la pedagogía crítica, que se centra en la


importancia de la educación para el cambio social y cultural. Esta teoría sostiene
que la educación debe fomentar el pensamiento crítico en los estudiantes y
ayudarles a comprender y transformar su entorno social. En el contexto de la
literatura infantil, esto significa que se deben seleccionar textos que reflejen la
diversidad cultural y social, y que permitan a los estudiantes analizar y cuestionar
las ideologías y estereotipos que se presentan en ellos.

Por último, la teoría del desarrollo del lenguaje y la lectura también es importante
en la fundamentación teórica de una secuencia didáctica de literatura infantil.
Esta teoría sostiene que el aprendizaje de la lectura y la comprensión de la
literatura se desarrollan a través de una serie de etapas y procesos cognitivos.
Por lo tanto, es importante seleccionar textos que sean apropiados para el nivel
de desarrollo de los estudiantes y diseñar actividades que ayuden a desarrollar
habilidades de lectura y comprensión. La fundamentación teórica para una
secuencia didáctica de literatura infantil para el primer ciclo de la escuela primaria
incluye enfoques humanistas, teorías constructivistas y críticas, y teorías del
desarrollo del lenguaje y la lectura. Estas teorías y enfoques deben ser
considerados al seleccionar textos, diseñar actividades, y evaluar el progreso de
los estudiantes.
Soriano Marc (1995) La literatura para niños y jóvenes.

El diseño curricular del 2008 establece que es necesario trabajar cuentos


clásicos en el primer ciclo de la escuela primaria porque estos cuentos
representan un patrimonio cultural que forma parte del acervo literario de la
humanidad y que ha sido transmitido de generación en generación. Además,
estos cuentos suelen estar presentes en la tradición oral y escrita de la sociedad
y, por tanto, son una fuente importante de conocimiento de la cultura, valores y
costumbres de diferentes épocas y lugares del mundo.
Además, los cuentos clásicos pueden ser una herramienta pedagógica útil para
estimular la imaginación y la creatividad de los niños, así como para fomentar
habilidades de lectura y comprensión lectora. También pueden ayudar a
desarrollar habilidades sociales y emocionales, ya que muchos de estos cuentos
contienen enseñanzas valiosas en cuanto a valores como la amistad, la
honestidad, el respeto, la tolerancia y la solidaridad, entre otros.
Por ello, trabajar cuentos clásicos en el primer ciclo de la escuela primaria puede
resultar beneficioso para el desarrollo integral de los niños, ya que les permite
conocer y valorar la cultura, al mismo tiempo que fomenta su desarrollo cognitivo,
lingüístico, emocional y social.
Diseño curricular 2008.

Secuencia didáctica: 1er grado


contenidos:
-Leer a través del docente en torno a lo literario, se buscará que los alumnos
escuchen y emitan opiniones, sensaciones, emociones, sobre lo leído en forma
más clara y precisa.
- Construir el sentido de los textos usando e incrementando el conocimiento
sobre los portadores de texto y sobre el lenguaje escrito.
- conversar sobre el texto y los paratextos, el tema de la lectura, la literatura, el
lenguaje.
ámbito de la literatura; -Leer a través del docente en torno a lo literario
clase 1 y 2- escribir a través del docente.
clase 3 y 4 - escribir por sí mismos.
Propósitos:
• Ofrecer situaciones didácticas que aseguren la inmersión de los niños y niñas
en el mundo de la cultura escrita.

• Brindar oportunidades para que todos los niños y niñas tomen contacto con el
patrimonio cultural de su comunidad, de la provincia y de la nación.

Objetivos:
• Fomentar la creatividad, desarrollando su creatividad a través de la producción
de diferentes tipos de textos, resaltando sus habilidades lingüísticas y
expresivas.

clase 1
lunes, 2 módulos de 8 a 10 hs.
Esta secuencia didáctica está pensada para alumnos de 1ero “B” del T.T de la
escuela N° 65 E.P “HERMINIA BRUMANA”
Inicio:
En esta primer clase se les presentará a los alumnos diferentes cuentos clásicos
literarios como:
- EL HOMBRECITO DE JENGIBRE
- EL PATITO FEO
- EL GATO CON BOTAS
- LOS 3 CERDITOS
Al entrar al salón saludaremos a los alumnos, buscaremos una mesa, la
colocaremos al frente del pizarrón y en ella acomodaremos los llibros
mencionados. Luego le comentaremos a los alumnos que van a trabajar en
grupos de a 4 o 5 , juntando sus mesas y sillas. Una vez dispuestos en grupos,
le pediremos que copien el siguiente título en sus cuadernos, que la docente
escribirá en el pizarrón, junto con el día y la fecha. El título será: “CUENTOS
CLÁSICOS” elegiremos a un alumno de cada grupo para que elija un libro de la
mesa, y lo lleve a su grupo.
Desarrollo: Les diremos que lo observen, lo exploren con cuidado, y lo vayan
pasando y comentando con el grupo.
Les daremos unos 15 minutos para ello. Mientras observan el libro que eligieron,
iremos pasando por cada grupo y ayudaremos a dar cuenta de diferentes partes
del libro, ilustraciones, o diferentes preguntas, para ir construyendo entre todos
un ambiente alfabetizador, con ayuda de los portadores del aula y sus
conocimientos previos, iremos formulando interrogantes que ellos podrán ir
respondiendo.
Les pediremos que nos muestren si pueden dar cuenta de los personajes, el
título o de quienes tratan las ilustraciones; luego del tiempo pautado para que
exploren los libros la docente eligió para comenzar con la lectura, “EL
HOMBRECITO DE JENGIBRE”.( Versión libre, adaptada por Maria Elena Curter,
Cintia Cuperman, ilustrado por Mariana Ardanaz.
La editorial adaptada por, La Plata: Dirección General de cultira y educación de
la provincia de Buenos Aires.
Se colocará frente al pizarrón y comenzará con la lectura en voz alta. Esta lectura
la hará recorriendo el salón en su totalidad.

Final: Luego de esto, la docente realizará preguntas de la pos lectura.


¿ Cuál es el título del cuento que les acabo de leer?
¿De qué trata el cuento?
¿Por qué corría y huía el hombrecito de jengibre?
luego de la puesta en común. pegaremos una fotocopia de la portada del libro
en el cuaderno. Y estas preguntas que los nenes deberán responder y traer para
la clase que viene.
clase 2.
En esta clase daremos continuación al cuento leído el día lunes.
al entrar al salón, los niños tomarán sus lugares, pediremos atención para dar
comienzo a la actividad, y la docente ira pasando por los lugares para corregir la
tarea y/o ayudar a terminar a los que no la completaron.

Inicio: La docente trajo para esta clase 1 afiche que va a pegar en el pizarrón en
él estará el título del cuento “EL HOMBRECITO DE JENGIBRE”. y los personajes
que aparecen en el cuento, también para esta clase la docente trajo tarjetas
imantadas y flechas.
Cada tarjeta tendrá escrito en letras mayúsculas el nombre de un personaje que
menciona el cuento, como la abuelita, el abuelito, el caballo, la vaca, el zorro,
etc. también de otro color tarjetas con la referencia del personaje.

Desarrollo: La docente mostrará cada recurso y explicará cómo se utilizan. En


el afiche están los personajes e irá colocando las flechas y los alumnos tendrán
que decir que tarjeta va en cada lugar. ej : se pone la flechita en el lugar del título
y se les preguntará ¿ Acá qué tarjeta iría, la que dice título, la que dice personaje,
etc. Los alumnos irán señalando a la docente donde deberá colocar cada
cartelito.

Final: Entre todos leeremos los cartelitos y se dará por finalizada esta clase.
Como tarea les anotarnos en su cuaderno que para el día miercoles deberán
traer un pedaso de cartón y plasticola.

recursos; afiches, carteles, pizarrón.

clase 3.
Para esta clase le comentaremos a los alumnos que trabajaremos otra versión
del
“HOMBRECITO DE JENGIBRE”. Para ello la docente trajo la versión digital del
cuento. https://youtu.be/bE2xQCflhbw

Inicio: Se les pedirá a los alumnos/as que sin moverse del lugar, ni hacer ruidos,
presten mucha atención al audiovisual. Para luego trabajar con él. esto durará 8
min. Aprox.

desarrollo: La docente repartirá a cada alumno fotocopias con los personajes y


elementos que aparecen en escena.
Los alumnos deberán pintar, como quieran, cada fotocopia que les tocó y luego
la docente ayudará a
recortar, pegar sobre la base de cartón y unos palitos chinos que trajo la docente.
final: Les diremos a los alumnos que la próxima clase realizaremos una obra de
teatro con el cuento “el Hombrecito de jengibre”, algunos serán los protagonistas
y los demás el público que pagó la entrada para ir a ver una obra de teatro hecha
con títeres.
Recursos: colores, tijeras, cartón, palitos chinos, fotocopias
Clase 4
Esta es la última clase de esta secuencia.
En el día de hoy les explicaremos a los chicos como llevaremos a cabo nuestra
representación del cuento.

Inicio: Primero pondremos 4 mesas frente al pizarrón la docente para esta clase
trajo un mantén negro que servía para cubrir las mesas.
La maestra elijira a los que realizarán la obra los demás serán el público que
también tendrán sus paletas con sus personajes.
Los alumnxs que pasarán deberán colocarse atrás de las mesas arrodillados o y
deberán alzar el cartelito a medida q la docente los vaya nombrando
Ejemplo: cuando la docente relate la parte donde dice los abuelitos cocinaban
Deberán solo levantar el cartelito los que tengas los personajes de los abuelitos.

Desarrollo: Se ubicarán los alumnos en sus lugares, la docente y el público. Y


se comenzará la representación de la obra…

Final: Al finalizar la obra daremos un fuerte aplauzo a todos y la docente trajo


para regalarles unos stikers con frases y un alfajor por su compromiso con la
obra .

Evaluación: Se evaluará la participación en clases,la realización de cada


consigna dada por la docente, el compromiso con esta secuencia didáctica y la
adquisición de nuevos saberes a partir de la misma.

También podría gustarte