T.P Tafo Secuencia-1
T.P Tafo Secuencia-1
T.P Tafo Secuencia-1
p n°1 TAFO
SECUENCIAS DIDACTICAS ORIENTADAS AL
PRIMER
Objetivos generales:
El diseño curricular 2018 para prácticas del lenguaje establece los
siguientes objetivos para el primer ciclo escolar:
Que los alumnxs puedan:
•Desarrollar habilidades críticas para que aprendan a reflexionar sobre lo que
leen y escuchan, analizar diferentes perspectivas y formar opiniones
fundamentadas.
•Fomentar la creatividad, desarrollando su creatividad a través de la producción
de diferentes tipos de textos, resaltando sus habilidades lingüísticas y
expresivas.
•Desarrollen prácticas de lectura, cada vez con mayor autonomía, de textos
breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de conocimiento
para acceder a significados.
•Participen de prácticas de escritura, cada vez con mayor autonomía, de textos
breves o fragmentos de textos y desplieguen diferentes tipos de conocimiento
para adecuar sus producciones al contexto, que las puedan revisar y modificar
según lo que consideren.
Marco teórico:
La secuencia didáctica para el primer ciclo escolar, basada en el enfoque de
Muente C. y Ragonesi S. (2018) sobre infancia y cuentos de hadas, tiene en
cuenta que los niños y niñas de esta edad están en una etapa de desarrollo en
la que es necesario fortalecer su imaginación, creatividad y el acercamiento al
mundo de los cuentos.
En este sentido, el marco teórico que sustenta la propuesta de Muente C. y
Ragonesi S. (2018) incluye la importancia de los cuentos de hadas en la infancia
y su valor como medio para fomentar el desarrollo de habilidades cognitivas,
emocionales y sociales de los estudiantes. Según estos autores, los cuentos de
hadas son un tipo de literatura que promueve la creatividad, la imaginación y el
pensamiento crítico en los niños y niñas. Además, los cuentos de hadas ofrecen
una gran variedad de situaciones y personajes que pueden ayudar a los
estudiantes a desarrollar su inteligencia emocional, fomentando el desarrollo de
habilidades sociales y la empatía hacia los demás.
En el contexto de la secuencia didáctica propuesta, se sugiere la selección de
una variedad de cuentos de hadas que sean adecuados para el nivel de
desarrollo cognitivo de los estudiantes del primer ciclo. Además, se sugiere la
inclusión de actividades que fomenten la creatividad y el pensamiento crítico,
como por ejemplo, la creación de historias a partir de las situaciones presentadas
en los cuentos, la elaboración de preguntas sobre los personajes y sus acciones,
y la representación de los cuentos a través de actividades artísticas.
Por último, la teoría del desarrollo del lenguaje y la lectura también es importante
en la fundamentación teórica de una secuencia didáctica de literatura infantil.
Esta teoría sostiene que el aprendizaje de la lectura y la comprensión de la
literatura se desarrollan a través de una serie de etapas y procesos cognitivos.
Por lo tanto, es importante seleccionar textos que sean apropiados para el nivel
de desarrollo de los estudiantes y diseñar actividades que ayuden a desarrollar
habilidades de lectura y comprensión. La fundamentación teórica para una
secuencia didáctica de literatura infantil para el primer ciclo de la escuela primaria
incluye enfoques humanistas, teorías constructivistas y críticas, y teorías del
desarrollo del lenguaje y la lectura. Estas teorías y enfoques deben ser
considerados al seleccionar textos, diseñar actividades, y evaluar el progreso de
los estudiantes.
Soriano Marc (1995) La literatura para niños y jóvenes.
• Brindar oportunidades para que todos los niños y niñas tomen contacto con el
patrimonio cultural de su comunidad, de la provincia y de la nación.
Objetivos:
• Fomentar la creatividad, desarrollando su creatividad a través de la producción
de diferentes tipos de textos, resaltando sus habilidades lingüísticas y
expresivas.
clase 1
lunes, 2 módulos de 8 a 10 hs.
Esta secuencia didáctica está pensada para alumnos de 1ero “B” del T.T de la
escuela N° 65 E.P “HERMINIA BRUMANA”
Inicio:
En esta primer clase se les presentará a los alumnos diferentes cuentos clásicos
literarios como:
- EL HOMBRECITO DE JENGIBRE
- EL PATITO FEO
- EL GATO CON BOTAS
- LOS 3 CERDITOS
Al entrar al salón saludaremos a los alumnos, buscaremos una mesa, la
colocaremos al frente del pizarrón y en ella acomodaremos los llibros
mencionados. Luego le comentaremos a los alumnos que van a trabajar en
grupos de a 4 o 5 , juntando sus mesas y sillas. Una vez dispuestos en grupos,
le pediremos que copien el siguiente título en sus cuadernos, que la docente
escribirá en el pizarrón, junto con el día y la fecha. El título será: “CUENTOS
CLÁSICOS” elegiremos a un alumno de cada grupo para que elija un libro de la
mesa, y lo lleve a su grupo.
Desarrollo: Les diremos que lo observen, lo exploren con cuidado, y lo vayan
pasando y comentando con el grupo.
Les daremos unos 15 minutos para ello. Mientras observan el libro que eligieron,
iremos pasando por cada grupo y ayudaremos a dar cuenta de diferentes partes
del libro, ilustraciones, o diferentes preguntas, para ir construyendo entre todos
un ambiente alfabetizador, con ayuda de los portadores del aula y sus
conocimientos previos, iremos formulando interrogantes que ellos podrán ir
respondiendo.
Les pediremos que nos muestren si pueden dar cuenta de los personajes, el
título o de quienes tratan las ilustraciones; luego del tiempo pautado para que
exploren los libros la docente eligió para comenzar con la lectura, “EL
HOMBRECITO DE JENGIBRE”.( Versión libre, adaptada por Maria Elena Curter,
Cintia Cuperman, ilustrado por Mariana Ardanaz.
La editorial adaptada por, La Plata: Dirección General de cultira y educación de
la provincia de Buenos Aires.
Se colocará frente al pizarrón y comenzará con la lectura en voz alta. Esta lectura
la hará recorriendo el salón en su totalidad.
Inicio: La docente trajo para esta clase 1 afiche que va a pegar en el pizarrón en
él estará el título del cuento “EL HOMBRECITO DE JENGIBRE”. y los personajes
que aparecen en el cuento, también para esta clase la docente trajo tarjetas
imantadas y flechas.
Cada tarjeta tendrá escrito en letras mayúsculas el nombre de un personaje que
menciona el cuento, como la abuelita, el abuelito, el caballo, la vaca, el zorro,
etc. también de otro color tarjetas con la referencia del personaje.
Final: Entre todos leeremos los cartelitos y se dará por finalizada esta clase.
Como tarea les anotarnos en su cuaderno que para el día miercoles deberán
traer un pedaso de cartón y plasticola.
clase 3.
Para esta clase le comentaremos a los alumnos que trabajaremos otra versión
del
“HOMBRECITO DE JENGIBRE”. Para ello la docente trajo la versión digital del
cuento. https://youtu.be/bE2xQCflhbw
Inicio: Se les pedirá a los alumnos/as que sin moverse del lugar, ni hacer ruidos,
presten mucha atención al audiovisual. Para luego trabajar con él. esto durará 8
min. Aprox.
Inicio: Primero pondremos 4 mesas frente al pizarrón la docente para esta clase
trajo un mantén negro que servía para cubrir las mesas.
La maestra elijira a los que realizarán la obra los demás serán el público que
también tendrán sus paletas con sus personajes.
Los alumnxs que pasarán deberán colocarse atrás de las mesas arrodillados o y
deberán alzar el cartelito a medida q la docente los vaya nombrando
Ejemplo: cuando la docente relate la parte donde dice los abuelitos cocinaban
Deberán solo levantar el cartelito los que tengas los personajes de los abuelitos.