Criminalistica Y Medicina Forense: Docente: Mg. Pablo Miranda M

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 50

M.

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA


CRIMINALISTICA Y
MEDICINA FORENSE
DOCENTE: MG. PABLO MIRANDA M.
DOC ENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.

TEMA -
ASFIXIOLOGIA
CONCEPTO

Es el estudio de la Asfixia, que es el trastorno de la función


respiratoria que origina la hipoxia o anoxia por
interferencia en el intercambio gaseoso de oxigeno o
anhídrido carbónico, a cualquier nivel del aparato
respiratorio pudiendo ser trastorno reversible o irreversible,
es decir es un síndrome producido por la anoxemia o
hipercapnia, debido a la dificultad o supresión de la
función respiratoria.

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


▶ Es el estudio de la asfixia,
que es un estado
dependiente de falta de
oxígeno en el aire que se
respira y que origina
amenaza de suspensión o
suspensión verdadera de la
vida aparente.

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


ASFIXIAS
Naturales Violentas

Interno Externo Tóxicas Mecánic a s

Histotóxicas Sanguíneas Sofocantes Oxiprivas Cervicales Extracervic

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


SIGNOS DE ASFIXIA

Signos Externos:
▶ Hongos de espuma.
▶ Protrusión de la lengua.
▶ Palidez o rostro equimótico.
Signos Internos:
▶ Petequias o manchas de Tardieu.
▶ C ambios de c olorac ión de la Sangre y en la fluidez.
▶ Congestionamiento de las vísceras.

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


FASES DE ASFIXIA

1. Disnea Inspiratoria (inspiración entrecortada)


2. Disnea Espiratoria (expiración entrecortada)
3. Fase de Pausa (muerte aparente)
4. Fase de inspiración final (sobreviene la muerte)

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


CLASIFICACION DE LAS ASFIXIAS

ASFIXIAS • Tiene que ver con los estados


patológicos o enfermedades cardíacas,
CLÍNICAS respiratorias o hemáticas.

• Resulta de un impedimento Mecánico a


ASFIXIA la penetración del aire en las vías
MECÁNICA respiratorias. Su etiología puede ser
homic ida, suic ida o a c cidental

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


CLASIFICACION DE ASFIXIA MECANICA

1.- POR CONSTRUC C IION DEL C UELLO:


1.1- AHORCAMIENTO
Completo
Incompleto
1.2.- ESTRANGULAMIENTO
A mano
A soga

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


2.- POR SOFOCACION:
2.1.- Oclusión de los orificios respiratorios
2.2.- Obstrucción de las vías respiratorias
2.3.- Compresión tóraco - abdominal
2.4.- Sepultamiento o taponamiento
2.5.- Confinamiento

3.- RESPIRACION EN AMBIENTE DISTINTO AL NORMAL (AIRE)


3.1.- Sumersión o Inmersión
3.2.- Gases tóxicos

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


1. POR COSNTRUCCION DEL CUELLO

1.1.- EL AHORC AMIENTO.


▶ El ahorcamiento se produce por la Sumersión y consecuencial
construcción ejercida alrededor o por delante del cuello que obstruye el
paso del aire por presión de la base de la lengua hacia la pared posterior
de la laringe impidiendo la aireación de los pulmones. Generalmente es
de etiología suicida y puede ser:
▶ INCOMPLETO: La tracción sobre el lazo la realiza solo una parte del
cuerpo, por estar apoyado parcialmente sobre el piso o muebles.
▶ COMPLETO: La fuerza pasiva de constricción, la ejerce todo el peso del
cuerpo por estar suspendido íntegramente.

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


▶ Según la posición del nudo, el ahorcamiento puede ser TIPICO o SIMETRICO,
cuando el nudo queda en la parte posterior de la cabeza.
▶ Cuando el nudo es ASIMETRICO la muerte se produce por interrupción del
paso de la sangre al cerebro (vascular) que hace sobrevenir la anoxia y
muerte cerebral; en este caso se habla de rostro azul o rostro blanco.
Cuando el nudo es SIMETRICO, la muerte por ahogamiento puede ocurrir
en forma instantánea o bien en el curso de 10 minutos.
▶ Entre los signos externos del ahogamiento encontramos; surcos del
ahogamiento completo o incompleto, livideces en la parte inferior del
cuerpo abdomen y mano), erección y eyaculación en el hombre (en
algunos casos), contusiones en el cuerpo por convulsiones.

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


Entre los signos internos del ahogamiento tenemos: desgarro de la
arteria carótida y yugular; desgarro con hemorragias de los músculos
cervicales, esterno-cleidomastoideo cutáneo del cuello y tiroideo;
fractura de las vértebras cervicales en algunos casos y es muy rara la
fractura del hueso hioides; rompimiento de cuerdas vocales,
congestión del esófago.
Según la posición del nudo el Ahorcamiento puede ser:

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


▶ Atípico o Asimétrico: acá el nudo se ubica en la porción lateral del
cuello.
▶ Típico o Simétrico: en este caso, el nudo se ubica justo en la porción más
posterior del cuello.

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


▶ Síndrome Asfíctico:
▶ Es el conjunto de síntomas y signos que se presenta en
la asfixia.
▶ Las circunstancias en que se produce el síndrome
asfíc tic o son muy variadas. Por ejemplo:
▶ Por alteración del aire.
▶ Por obstrucción u obstá culos en las vías respiratorias.
▶ Por alteración de la hemato
sis ( el aire pasa a los pul
mones (alveolos), pero no
pasa a la circulación)
▶ Entonces: las c élulas no
tiene el sufic iente aporte de
oxigeno : Asfixia
DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.
TIPOS DE SÍNDROME ASFÍC TIC O:
▶ CIANOSIS: Coloración azulada de
piel, labios y uñas. Por una
insufic iente oxigenac ión en zonas
distales del c uerpo.
▶ PETEQUIAS: Puntos rojo violáceos
puntiformes. Se presentan en la piel,
esc lerótic as, las c onjuntivas
palpebrales y serosa torácicas
(pleura y peric ardio).
Por la ingurgitación venosa,
mayormente por la obstrucc ión
mecánica delretorno venoso al
c orazón que c ausa la ruptura de
vé nula s
DO C ENTE: Mg. PA BLO MIRANDA M.
▶ CONGESTIÓN Y EDEMA: Visc eral.
Debido a la obstrucción del
retorno venoso, que al
prolongarse origina trasudación a
través de las paredes de
capilares y vénulas.
▶ FLUIDEZ DE LA SANGRE. Existe
mayor fluidez de la sangre en el
cadáver, por predominio del
proceso de fibrinólisis o
dE: Meg.sPAtBrLu
DOCENT cIRc
OM ió
ANDAMn. del c oagulo f
▶ ASFIXIA POR AHORCADURA.

Asfixia por la tracción del


cuerpo sobre un lazo y que
pende de un punto fijo.
Nudo que sostiene la
cuerda: nudo distal
Nudo cerca al cuello= nudo
proximal (fijo o corredizo)
▶ Típico: Nudo proximal se
encuentra en la línea media
posterior del c uello
▶ Atípico: esta en la reg lateral
o debajo del mentón

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


CLASIFICACIÓN DE AHORCAMIENTO

▶ Según nudo
▶ Típico
▶ Atípico
▶ Suspensión del c adáver
▶ Completo
▶ Incompleto

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


▶ Ahorcadura completa.

▶ Ahorcadura
incompleta.

▶ Etiología medico legal:


mas frecuente suicida.
▶ La accidental: mas
frecuente en niños,
ebrios, erótica.

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


TIPICA
ATIPICA

SURCO DURO
DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M. SURCO BLANDO
▶ MECANISMO CIRCULATORIO, Y RESPIRATORIO.
Los vasos sanguíneos a cada lado del cuello son
comprimidos, se interrumpe la circulación cerebral;
en tanto, se desplaza la base de la lengua hacia
atrás se ocluye las vías respiratorias. Además se
presenta paro cardiaco debido a la irritación del
nervio vago y neumogástric o.

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


SIGNOSEXTERNOS:
Generalmente el surco es oblicuo e incompleto, nudo
proximal por encima de “manzana de Adam”. Este surco
de ahorcadura por lo común es pálido y apergaminado
en su fondo, bordes congestivos, y se puede reproducir el
trenzado de la cuerda (si existiera).

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


▶ Rostro del ahorcado es pálido, por
compresión simétrica de arterias a cada
lado del cuello.
▶ En caso de compresión asimétrica, rostro
azul y vultuoso.
▶ Lengua puede estar saliente y expuesta.
▶ Si el cadáver permanece vertical, las
livideces se distribuyen en al mitad inferior
del cuerpo, por debajo del ombligo. En el
varón, a veces se presenta erección del
pene. Además puede presentarse
DOCErNeTEl:aMgja.PAcBLiOóMnIRAdNDeAMe. sfínteres.
ESTUDIO DEL SURCO

▶ DIRECCIÓN: ascendente y oblicuo en los suicidios.


Horizontal en los homicidios.
▶ PROFUNDIDAD: mas profundo en la región opuesta al nudo
▶ CO NTINUIDAD: se interrumpe a nivel del nudo.
▶ NUMERO: únic o por lo general
▶ SITUACION: por encima o debajo del tiroides.
▶ FONDO:apergaminado y adelgazado.

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


▶ LESIONES INTERNAS:
Se localizan en el cuello:
L. vasculares. La carótida primitiva
puede presentar desgarro transversal
de la intima (signo de Amussat) o de la
adventicia (signo de Etienne Martin).
También puede haber desgarro de la
intima en la carótida externa e interna
(signo de Lesser) o en las venas
yugulares, el desgarro de la intima
(signo de Ziemke)
DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.
▶ MUSCULARES: desgarros y
hemorragias en los músculos
esternocleidomastoideo, cutáneo
del cuello, tiroideo y
esternocleidohiodeo.
▶ OSTEOCARTILAGINOSOS. Son raros
y suele consistir en fracturas del
hueso hioides, de los cartílagos
tiroides y cricoides y menos
frecuente de las primeras
vértebras cervicales (segunda y
tercera)
DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.
▶ DIGESTIVOS. Equimosis
retrofaríngeas (signo de Brouardel-
Vibert-descoust) y la congestión
esofágica por encima del surco de
ahorcadura.
▶ LARÍNGEOS. Consiste en la ruptura
de las cuerdas vocales (signo de
Bonnet)
▶ NEUROLÓGICOS. Ruptura de la
vaina de mielina del
neumogástrico (signo de Dotto) y
la ruptura del nervio recurrente
DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.
1.2.- ESTRANGULAMIENTO
Consiste en la asfixia producida por la
compresión del cuello mediante un lazo o
cuerda, o por las manos. La estrangulación a
Mano es de etiología homicida y se verifica
por compresión laringo-traqueal. La
Estrangulación por Lazo puede darse en
casos de homicidio y suicidio y, en casos
excepcionales, por accidentes; en este caso,
se interrumpe la circulación a nivel del cuello
por compresión de la laringe y la traquea.

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


En este tipo de muerte se verifica la misma en un período de 8 a 20
minutos. El examen externo del cadáver presenta: rostro cianótico,
surco de estrangulación, surcos de estrangulación completo a nivel
del cartílago Cricoides o nuez de Adán (en la estrangulación por
lazo), y estigmas ungeales en la estrangulación manual y equimosis
que forman los dedos al presionar; se presentan igualmente
contusiones en el cuerpo por la lucha con el agresor. Internamente
se puede observar, al practicar la autopsia del cadáver:
hemorragias en el cuello y fractura del hueso hioides, cianosis,
oscurecimiento e incompleto cuando el cuerpo esta semi-apoyado.

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


▶ ASFIXIA POR ESTRANG ULACIÓN

Asfixia producida por la


compresión del cuello mediante
una c uerda que lo rodea, por las
manos del agresor o por objetos
cilíndricos
▶ Etiología medic o legal mas
frecuente Homicida
▶ Mecanismo. Por oclusión de las
venas del cuello, oc lusión de la
laringe o tráquea. Equimosis redondas de
pulpejos de dedos
Surco : a la altura o por debajo
del cartílago tiroides

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


MECANISMO:
▶ Oclusión de las venas del cuello, posible con una
presión a solo 2 Kg.
▶ Congestión, cianosis, edema y petequias por
encima de la constricción, además la
compresión de ambas carótidas conduce de
modo casi inmediata a la pérdida de la
conciencia.
▶ La oclusión de la laringe o de la tráquea requiere
una presión de 15 Kg y conduce a la hipoxia.
Además la presión de los barorreceptores
situados en los senos carotídeos, puede originar
bradicardia o paro cardiaco.
▶ La muerte suele ocurrir en segundos en la
estrangulación por lazo. Hasta 20 minutos por
DOCENmTE:aMng.oPA,BLcOuMaIRAnNdDAoMesadulto
. y pone resistencia
SIGNOS EXTERNOS
En la estrangulación por lazo, el signo principal es le surco de estrangulación; que
se halla a la altuna o por debajo del cartílago tiroides o “manzana de adan”
característicamente es completo.
En la estrangulación por mano, los signos pueden consistir en equimosis por la
presión de los dedos del agresor o en estigmas unguelas causados por las uñas. El
rostro del estrangulado suele ser cianótico o tumefacto, con hemorragia en al
punta de la lengua producida al ser proyectada entre los dientes durantes la
estrangulación.
SIGNOS INTERNOS:
▶ Hemorragias de músculos del cuello, fractura del hueso hioides y de cartílagos
de la laringe. Es raro las lesiones vasculares
DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.
2.- ASFIXIA POR SOFOCACIÓN.

Producida mediante la obturación de orificios respiratorios (nariz


y boca), la obstrucción de las respiratorias, la inmovilización de
tórax la c arencia de aire adecuado.
Sofoc a c ión por obturación de orific ios respiratorios.
Boca y nariz pueden ser obturadas por mordazas, tela adhesiva
sobre rostro, almohadas o por manos del agresor.
Etiología médico legal: Homicida, accidental, es raro suicida.

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


SOFOCACION

▶ Es el procedimiento mecánico que impide la entrada


del aire en los pulmones. Debido a la existencia de
cuerpos extraños en las vías u orificios respiratorios o
también por la existencia de algunas fuerzas internas
que impiden el movimiento de los músculos toráxicos.
▶ Este tipo de Asfixias se produce como consecuencia
de la obstrucción de las vías respiratorias por algún
objeto el cual impide la ventilación pulmonar, o bien
en los c asos previstos por TARDIEU:
DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.
2.1.- SOFOCACIÓN POR OCLUSIÓN: puede ocurrir
oclusión directa de los orificios nasales externos con las
manos o cualquier objeto (almohada, cobija, bolsas
plásticas, etc.), pudiendo tener una etiología accidental,
suic ida u homic ida.
2.2.- SOFOCACIÓN POR ENCIERRO EN LUGARES NO
VENTILADOS: Ocurre cuando la persona queda
encerrada en algún lugar de modo que la terminarse el
oxigeno en el ambiente cerrado entonces se produce la
asfixia.
DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.
2.3.- SOFOCACIÓN POR OPRESIÓN O COMPRENSIÓN: se produce
cuando el abdomen y el tórax son inmovilizados impidiendo que se
produzca la inspiración pudiendo estar acompañada con
rompimiento de vísceras y fracturas de huesos. En este tipo de Asfixia
aparece una máscara equimotica por impedimento del regreso de
la sangre la cual se queda retenida en la parte superior del regreso
de la sangre la cual se queda retenida en la parte superior del
cuerpo. Puede ser de etiología homicida o accidental.

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


2.4.- SOFOCACIÓN POR SEPULTAMIENTO O TAPAMIENTO: en estos
casos la asfixia puede sobrevenir por falta de oxigeno, por
compresión toraxo-abdominal o bien por oclusión de los orificios
nasales con el material sepultante.
▶ SOFOCACIÓN DIRECTA: Se produce por la oclusión de la boca y
nariz de forma violenta y por la introducción de cuerpos extraños
en las vías respiratorias de manera violentas.
▶ SOFOCACIÓN INDIRECTA: Se produce por la comprensión directa
del tórax y del abdomen o por confinamiento o Sepultamiento.

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


2.5.- SOFOCACIÓN POR OBSTRUCCIÓN DE VÍAS RESPIRATORIAS.
La asfixia se produce por un c uerpo extraño en vías respiratorias.
Etiología:a cc idental mayormente.
Los signos en la necropsia: asfixia y se puede hallar el cuerpo extraño
atorado en las vías respiratorias.
2.6.- SOFOCACIÓN POR COMPRESIÓN TORACOABDOMINAL.
La asfixia es causada por : inmovilización de la pared del tórax y del
abdomen debido a un agente que la comprime.
También llamado asfixia traumátic a.
DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.
▶ Etiología médico legal mas frecuente es
accidental. Derrumbamientos, accidentes de
trabajo.
▶ Signos de necropsia: Cianosis y tumefacción de
cara, cuello y hombros, por impedimento en el
desague de la vena cava superior. (mascarilla de
Morestin). Presencia de petequias en escleróticas,
conjuntivas y piel periorbitaria, hemorragia en la
retina y signos de aplastamiento en tórax y
abdomen.
DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.
▶ CONFINAMIENTO
La asfixia debida a la permanencia en un espacio cerrado sin
ventilación.
Etiología médico legal: mas común accidental

▶ SEPULTAMIENTO
La asfixia se produce al ser excluido el aire por medio de tierra u
otro elemento pulverulento en el que se ha hundido el rostro o todo
el c uerpo de la vic tima.
Etio lo g ía mé d ic o legal más frecuente: a cc idental.
DO C ENTE: Mg. PA BLO MIRA NDA M.
3. RESPIRACION EN AMBIENTE DISTINTO A LO NORMAL
(AIRE)

3.1.- SUMERSION
▶ Según Franchini, la Asfixia por Sumersión consiste en la
penetración de algún líquido dentro de las vías respiratorias en
cantidad tal que la ventilación pulmonar.
▶ Se clasifica en Asfixia Propiamente dicha, cuando la muerte
sobreviene por ahogamiento; en tal caso, el cadáver toma una
apariencia cianótica (ahogado azul). La asfixia se puede producir
también por Inhibición y en tal caso el individuo sufre un sincope
al sumergirse lo cual paraliza la respiración y luego la circulación,
por lo que el cadáver aparece muy pálido (ahogado blanco).

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


ASFIXIA POR SUMERSIÓN.
▶ Ahogamiento.
▶ Es la asfixia que se produce cuando el aire de los pulmones
es reemplazado por un líquido que penetra a través de la
boc a y la nariz.
▶ Puede ser completa: cuando el cadáver esta sumergido
en el medio líquido.
▶ Incompleto cuando sólo la boca y la nariz se encuentra
bajo el nivel líquido.
▶ Etiología médico legal mas frecuente es: accidental.
DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.
La muerte por Sumersión se verifica en cinco (5) fases:
▶ Fase de Sorpresa: El individuo toma el aire que le es
posible por instinto y en forma desesperada.
▶ Fase de Resistencia: en esta fase se resiste a respirar
aguantando la misma (apnea voluntaria) tratando de
salir a la superfic ie o tratando de asirse a algo.

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


▶ Fase de Disnea Respiratoria: la respiración se hace
entre cortada, se pierde la conciencia pudiendo
presentarse una fase convulsiva.
▶ Fase de Pausa Respiratoria:(apnea involuntaria), se
paraliza la respiración presentándose la muerte
aparente.
▶ Fase Agónica o Final: se reanudan débiles movimientos
respiratorios y sobreviene la muerte.

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


▶ La muerte puede sobrevenir en la Quinta fase después de haber
transcurrido entre 2 y 10 minutos de la Sumersión.
Extremadamente el cadáver presenta: cianosis generalizada,
hongos de espuma en boca nariz, enrojecimiento de los ojos, cutis
anserina piel de gallina), palmas de las manos y planta de los pies
blancos y arrugados; livideces en cara, espalda y miembros de
color rojo vivo: restos de arena, tierra, etc., en las uñas; si ha
transcurrido mucho tiempo entonces pueden presentarse
mutilaciones de miembros y partes blandas por antropofagia de
animales acuáticos,

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


▶ Internamente el cadáver presenta: hongos de espumas en los
pulmones o cualquier material proveniente del lugar donde se
produjo la Sumersión; pulmones tumefactos y enfisematosos;
equimosis subpleurales; líquidos de la Sumersión en el estómago,
etc.
▶ El líquido que penetra los pulmones llega a los alvéolos y pasa a
los capilares, siendo llevada por la sangre a las venas pulmonares
que llega a la aurícula izquierda, pasando por el ventrículo
izquierdo y conducido por la aorta a la circulación produciendo
hidremia.

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.


▶ FASES:
▶ Fase sorpresa. Produce inspiraciones bajo el nivel líquido
▶ Fase de resistencia. O curre breve apnea
▶ Fase de disnea. Donde hay enérgicas inspiraciones.
▶ Fase agónica. Convulsiones y pérdida de la conciencia para luego
producirse la muerte.
▶ Período mortal de ahogamiento en agua dulce se estima entre 4 a
5 minutos;en agua salada de 8 a 12 minutos.
▶ Signos externos:
▶ Hongo de espuma ( bola de espuma en boca y fosas nasales) cianosis y el
enrojecimiento de conjuntivas bulbares
DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.
DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.
Manchas de Paltauf: equimosis
subpleurales debidas a la
sobredistensión de los
pulmones

Hongo de espuma

DOCENTE: Mg. PABLO MIRANDA M.

También podría gustarte