Unidad 2 Previsión de Las Operaciones

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 17

ASIGNATURA: ADMINISTRACIÓN DE OPERACIONES

UNIDAD II: LA ACTIVIDAD DE PREVISIÓN EN LAS OPERACIONES


ÍNDICE DE CONTENIDOS

INTRODUCCIÓN ................................................................................................................................. 3

2. LA ACTIVIDAD DE PREVISIÓN EN LAS........................................................................................ 4

OPERACIONES .................................................................................................................................. 4

2.1 Noción de pronóstico .............................................................................................................. 4

2.2 Influencia de los pronósticos en otras áreas de la Dirección de Operaciones ................... 6

2.3 Tipos de pronósticos ............................................................................................................... 7

2.4 Elección de la técnica de pronóstico .................................................................................... 11

CONCLUSIÓN ................................................................................................................................... 15

BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................................................. 16

2
INTRODUCCIÓN
En esta unidad de revisión de la previsión en las operaciones, se aborda el concepto de pronóstico, su aplicación
en la administración de operaciones, con el concepto de poder prevenir posibles efectos nocivos o desviaciones
en las proyecciones de producción. Con ello se revisará la influencia de los pronósticos en la administración de
operaciones, los tipos de pronósticos que se puedan utilizar en esta área y la elección de la técnica de pronóstico
más adecuada.

3
2. LA ACTIVIDAD DE PREVISIÓN EN LAS

OPERACIONES
Las actividades de previsión en las operaciones permiten reducir la incertidumbre de las decisiones futura en
cuanto a los factores involucrados en la operación y producción de productos y servicios, con el objeto de mejorar
la aceptabilidad en los resultados de las decisiones sobre la operación y producción de los productos y servicios.

2.1 Noción de pronóstico

Pronóstico

Los pronósticos se emplean en el proceso de establecimiento de objetivos tanto de largo como de corto plazo,
por lo cual se constituye en la base del desarrollo de estrategias y planes, a nivel general de la empresa y a nivel
táctico en sus distintas áreas. Los planes basados en dichos pronósticos no sólo atenderán a ellos sino que
establecerán estrategias y acciones que los puedan contrarrestar, corregir o impulsar.

El pronóstico, se puede conceptualizar como un método mediante el cual se intenta conocer el comportamiento
futuro, de una característica o variable de interés para la empresa. En contexto de la administración de
operaciones, es con respecto a los niveles de ventas relacionados con el comportamiento de la demanda de los
clientes.

El objetivo básico de un pronóstico consiste en reducir el grado de incertidumbre involucrado en la toman las
decisiones que afectan el futuro de las operaciones de producción de la empresa y con ello a todas las partes
involucradas. Aunque, el pronóstico no sustituye el juicio de valor administrativo en la toma de decisiones,
simplemente es una ayuda que aporta antecedentes en ese proceso.

En términos generales, existen tres tipos de métodos de pronósticos: Los cualitativos, los de proyección
históricos y los causales. Se diferencian entre sí por la precisión relativa del pronóstico del largo plazo en
comparación con el corto plazo, el nivel de herramientas matemáticas requerido y la base de conocimiento como
sustrato de sus proyecciones.

4
EJEMPLO

Si el pronóstico de ventas para el siguiente ejercicio fiscal muestra una tendencia


desfavorable, entonces el plan estratégico de ventas deberá encaminarse a revertir dicha
tendencia a través de acciones que impulsen el crecimiento o que no permitan que las ventas
decaigan o, en el peor de los casos, que simplemente se reduzcan en un nivel mínimo.

Algunas características importantes del pronóstico desde el punto de vista empresarial son:

Debe ser consistente con todas las áreas de la empresa, especialmente las involucradas con la generación del
producto y/o servicio.

EJEMPLO

Si el área de marketing pronosticó un crecimiento del 25% de unidades vendidas, por tanto
como esta área está relacionada con las de producción y recursos humanos, éstas deben
tomar acciones que permitan cumplir con este aumento del volumen de ventas, ya sea
aumentando la capacidad instalada de las plantas, aumentando la dotación de personal o
readecuando los recursos existentes.

Claridad de los efectos de experiencias pasadas en las áreas relevantes en las cuales se basará el pronóstico.

Por lo general, la información que dejan las experiencias pasadas, especialmente de aquellas áreas relevantes,
son un valioso insumo para la elaboración de predicciones futuras.

Considerar los cambios, restricciones y limitaciones derivadas del entorno político y económico.

Se debe tener plenamente identificado lis factores involucrados al pronóstico que son sensibles a cambios
políticos y económicos tanto del mercado como a nivel país y regional, dado que si no se consideran medidas

5
para enfrentar posibles cambios, estos factores pueden traer consecuencias enormes en cualquier sector
económico.

El Pronóstico siempre debe ser oportuno.

El momento de aplicar le pronostico siempre es una característica relevante que puede hasta reformular los
datos y los modelos de pronóstico a ocupar, es decir, se puede tener la mejor data y modelo, pero si estos están
listos después de la fecha que se requería para su aplicación , de nada sirve, el más preciso de los pronósticos
pierde toda su utilidad si se ha dejado pasar la oportunidad correcta de aplicarlo en la planeación. En una frase,
“lo perfecto es enemigo de lo bueno”

2.2 Influencia de los pronósticos en otras áreas de la Dirección de Operaciones

Pronósticos de la empresa

Cuando la empresa planifica las condiciones y decisiones a tomar en su futuro, dado el grado de incertidumbre
presente en ello, es decir, no se conocen a ciencia cierta si las decisiones a futuro ejecutadas darán el resultado
esperado, se emplea el pronóstico en sus diferentes áreas funcionales tales como los que se identifican a
continuación:

Área de gestión de personas

Se realizan pronósticos sobre el número de trabajadores requeridos para desarrollar las actividades futuras,
determinar la rotación de personal y su efecto en la dotación, las tendencias de ausentismo, las necesidades de
capacitación, entre otras.

Área de producción

En esta área se realizan pronósticos sobre el costo de operación y la disponibilidad de la materia prima, el costo
de éstas y la disponibilidad de la mano de obra, el mantenimiento para las maquinarias ( si se requiere), la
capacidad de planta necesaria para atender la demanda que se establece, entre otras relacionada directamente
con la producción.

Área de marketing

El foco de realizar un pronóstico es el visualizar cómo va a crecer el mercado, cuál va a ser la participación de la
empresa en él y la de los competidores, además, de inferir el comportamiento de variables tales como la

6
tendencia de precios, volúmenes de venta, así como, estimar cuáles serán los nuevos productos que sacudirán
el mercado, entre otros.

Área de finanzas

Se elaboran pronósticos de variables relevantes como la tasa de interés de referencia para los créditos, cuál será
el nivel de cuentas incobrables, cuánto capital se requerirá para ampliar la capacidad propia, etc.

Finalmente, en el plano estratégico, el pronóstico permite visualizar el comportamiento de factores económicos,


cambios de precios, costos, crecimiento de líneas de productos, entre otros.

2.3 Tipos de pronósticos

De acuerdo con la temporalidad

Considerando solo un marco temporal se tienen que los pronósticos se pueden clasificar como:

Corto plazo: Esto es hasta 1 año, por lo cual se utiliza para elaborar estrategias de acción o implementación
inmediata de la empresa, una línea de producto o alguna área de la empresa, estos tipo de pronóstico se orientan
a la toma de decisiones de mandos medios y de las gerencias de primera línea.

Largo plazo: Esto es más de un año, que por lo general se habla de horizontes temporales de 10 años, por lo cual
se utilizan para establecer estrategias que definan el rumbo futro de toda la compañía Requeridos para
establecer el rumbo general de la organización, generalmente se hacen para que la alta dirección los use en los
procesos de planeación estratégica.

Adicionalmente, es posible que en algunos caso se presente la necesidad de elaborar un pronóstico mayor a un
año pero que el horizonte de tiempo sea menor a 10 años y que adicionalmente no solo sea involucre la alta
dirección sino que también algunas áreas de mandos medios o gerencias, a estas se le suele tipificar como de
mediano plazo.

Y si de desventajas se trata, si la organización de tipo vertical depende de un líder imponente y fuerte, de no ser
así, cada jerarquía bajo su mando se sentirá desorientada por la mala toma de decisiones por parte de su
superior.

7
De acuerdo con el alcance que debe ter el pronóstico

A parte de considerar y arco temporal, el nivel de profundidad del detalle que se requiere del pronóstico ,
también te tiene dos clasificaciones:

Micro pronósticos

Involucran pequeños detalles e interesan a los niveles medios y de primera línea, por ejemplo, si se quiere
proyectar la cantidad de insumos y tiempos utilizados en la elaboración de un producto final, se requiere un
pronóstico con a lo menos un nivel de detalle tal que permita estimar la cantidad de insumo y el tiempo de
utilización.

Macro pronósticos

Se realizan a gran escala y son del interés de la alta dirección, por ejemplo cuando se analiza el volumen de ventas
de debe generar una empresa para satisfacer la demanda de los consumidores, en ese caso el pronóstico puede
ser el de estimar el tamaño de la planta que se requiera y con ello a localización geográfica optima.

De acuerdo con la intensidad del uso de datos

La clasificación más usada para determinar los pronósticos se realiza a partir de uso de datos, es decir en bases
a la intensidad, claridad o certidumbre de los datos utilizados para realizar los pronósticos, de esta forma existen
dos clasificaciones:

Pronósticos Cualitativos

Aquí los datos no son numéricos, por lo cual, la elaboración del pronóstico se basa en datos obtenidos por el
juicio de individuos o grupos de individuos con cierto nivel de conocimiento o expertos, cuyo juicio u opinión se
transforma a una cierta escala numérica que permite elaborar un pronóstico. Sin embargo, se debe tener claro
que este tipo de pronóstico nos exacto por lo cual tiene un grado de incertidumbre alto, dado que se basa en
juicios de valor.

Los pronósticos cualitativos, son utilizados generalmente cuando la posibilidad de obtener datos numéricos es
compleja o cuando éstos son escasos, como es el caso de la introducción de un producto nuevo en un mercado.
Estos pronósticos generan varias técnicas que utilizan principalmente el criterio de la persona y ciertas relaciones
para transformar información cualitativa en estimados cuantitativos (Escalas semi cuantitativas). Algunos son:

8
Juicios de opinión de expertos (ejecutivos o de fuerza de ventas)

Para generar pronósticos a nivel más generalizado, se recogen datos de reuniones de un grupo de ejecutivos
corporativos, en las cuales se recogen sus opiniones de un tópico en particular, se promedian ( escala semi
cuantitativa) y con ello se generar el pronóstico. Así mismo, otro grupo de expertos de interés, son los
conformados por los vendedores, al momento de requerir la elaboración de un pronóstico sobre el volumen de
las compras esperadas de los clientes.

Método Delphi

Es una técnica que se utiliza preferentemente en la predicción de tendencias y cambios tecnológicos. Esta
metodología se basa en el uso de un panel de expertos que los datos no son recogidos de las opinión de una
reunión que realizan, sino de obtienen de un proceso que se lleva a cabo mediante una serie secuencial de
preguntas y respuestas escritas y que un moderador va dirigiendo la dinámica del proceso.

Encuestas de opinión

Estas una técnica que permite recabar datos semi cuantitativo de acuerdo con la estructura y elaboración de un
instrumento elaborado de preguntas que responde el encuestado que, según el objetivo del pronóstico, puede
ser realizado a empleados que participan en un proceso en particular hasta los clientes de los cuales se pretende
obtener información relevante para el pronóstico.

Investigación de mercado

Esta técnica es muy elaborada, dado que puede utilizar una o varias de las técnicas anteriormente descritas,
como parte de su proceso, para la obtención de datos requeridos para evaluar y probar un hipótesis elaborada
acerca de mercados reales.

Pronósticos cuantitativos

Se emplean datos numéricos en cantidades significativas de datos históricos o previos, utilizados como base de
la elaboración de una predicción, los cuales pueden ser, Simples (no formales), esto es que se utilizan datos
pasados para proyectar su comportamiento futuro, sin explicar las tendencias que presentarían, o Causales
(explicativos), son tales que intentan explicar las relaciones funcionales entre la variable a ser estimada (variable
dependiente) y la variable o variables que explican los cambios (variables independientes).

El pronóstico cuantitativo es un procesos basado en procedimientos mecánicos o modelos matemáticos, los


cuales son alimentados por una gran cantidad de datos históricos o en variables causales para producir
resultados cuantitativos. Algunos son:

9
Análisis de series temporales

Es tan técnica de pronóstico se ocupa cuando se observa a priori que los datos de interés tienen un
comportamiento clico él le tiempo, por lo cual es posible de establecer una ecuación matemática que permite
inferir cual será la tendencia de los datos recogidos ( históricos) y se la proyecta al futuro.

Modelos de regresión. Es una herramienta de pronóstico que permite establecer la tendencia de una variable a
partir de lo que se sabe o supone de otras, mediante una línea recta.

Modelos econométricos.

Esta técnica es una de las más utilizadas para la relación de variables socioeconómicas, y existen varios tipos
distintos de ecuaciones que se establecen para la representación de la dependencia de la variable de interés (
pronosticar) y las otras que se utilizan en el modelo para tener una mejor representación de la tendencia futura
del comportamiento de esta.

Indicadores económicos.

En el pronóstico de variables económicas o financieras, se utiliza esta técnica que permite estimar la tendencia
de acuerdo con una relación establecida (indicador), determinada por comportamientos históricos de la variable
a estimar en un estado futuro de la economía.

Efecto de sustitución.

Predice con una fórmula matemática cómo, cuándo y en qué circunstancias un nuevo producto o tecnología
sustituirá al actual.

10
2.4 Elección de la técnica de pronóstico

Pronóstico adecuado

La elección de un tipo de pronóstico dependerá en gran medida de lo que se quiera obtener como resultado, del
detalla de los datos, de la certeza que se requiera, de la toma de decisiones administrativa, entre otras variables
relevantes a considerar. En aquellos casos, en los cuales no se considera lo anterior, la metodología de pronóstico
seleccionada no entregará información lo bastantemente concluyente para la toma decisiones. De esta forma se
debe tener claridad de las variables relevantes que se incluyan en la metodología del pronóstico, dentro de las
cuales algunas de las más importantes a considerar al momento de seleccionar la técnica o método de pronóstico
más adecuada, son:

• El contexto del pronóstico


• La relevancia y disponibilidad de datos históricos
• El grado de exactitud deseado
• El periodo de tiempo que se va a pronosticar
• El análisis de costo-beneficio del pronóstico
• El punto del ciclo de vida en que se encuentra el producto.

La selección de las variables, van acompañadas por el planteamiento de ciertas preguntas que entregan
orientaciones para la selección de la metodología de pronósticos más apropiada para un problema específico,
dentro de las cuales destacan las siguientes:

• ¿Por qué se necesita un pronóstico?


• ¿Quién utilizará el pronóstico?
• ¿Cuáles son las características de los datos disponibles?
• ¿Qué periodo debe pronosticarse?
• ¿Cuáles son los requisitos mínimos de datos?
• ¿Qué tanta precisión se desea?
• ¿Cuánto costará el pronóstico?

Luego de considerar la o las variables más apropiadas, tener claridad de las preguntas relevantes del pronóstico
a desarrollar, los encargados de la metodología de pronóstico a desarrollar deberán tener claridad de poder
establecer lo siguiente:

11
• Definición de la naturaleza del problema de pronóstico. Explicar y caracterizar con el detalle suficiente
para lograr el entendimiento de la problemática a resolver con la técnica de pronóstico.
• Explicación la naturaleza de los datos que se investigan. Una vez que se tiene claridad de la naturaleza
de la problemática, se debe entender y caracterizarlos datos involucrados en el método de pronóstico.
• Describir las capacidades y limitaciones de técnicas de pronósticos potencialmente útiles. LA idea es
tener claridad de los tipos de técnicas de pronóstico que se pueden utilizar las ventajas y desventajas de
cada una de ellas, con el objeto de seleccionar la más adecuada.
• Elaboración de criterios para la tomar la decisión de selección de la técnica de pronóstico adecuada. Una
vez de tener claridad de las alternativas de métodos, ventajas y desventajas, se deben elaborar criterios
que permitan seleccionar la técnica más adecuada de acuerdo con el resultado que se persigue obtener.
• Un factor importante que influye en la selección de una técnica de pronóstico es identificar y entender
los patrones históricos de los datos. Si se pueden reconocer patrones de tendencia, cíclicos o
estacionales, pueden seleccionarse técnicas capaces de extrapolarlos de manera eficaz.

El proceso del pronóstico

En términos generales existen los siguientes pasos generales para la elaboración de una técnica de pronóstico:

1. Enunciar el problema y recolección de datos. Es difícil establecer un modelo de pronóstico, sino se tiene
claridad del problema a abordar y por tanto es necesario enunciarlo lo más preciso posible y que en ello,
se considere en detalle los datos relacionados, que se puedan recolectar de forma adecua. Si lo anterior
no se puede realizar, se debería redefinir el enuncio del problema para que determinen los datos
adecuados o si ello no es posible, reformular los datos al tipo cualitativo. Si no se dispone de los datos
adecuados el problema tendría que redefinirse o se tendría que reformular todo para utilizar un método
puramente cualitativo.
2. Gestionar los datos. Independiente que los datos sean muchos o pocos, irrelevantes, desactualizados,
etc., siempre es necesario gestionar estos de manera sistemática mediante un procedimiento estándar
defino para obtener la data que se requiere y de características adecuadas para su utilización en el
modelo de pronóstico a seleccionar.
3. Construir y evaluar el modelo de pronóstico. Una vez seleccionado el tipo de modelo de pronóstico a
utilizar, se construye este empleado los datos que se recolectan y se evalúa su comportamiento con data
histórica, con el objeto de minimizar los errores en la aplicación del modelo de pronóstico, ha esto se le
denomina el proceso de calibración del modelo.

12
4. Aplicar el modelo (realizar el pronóstico real). Una vez que se tiene el modelo calibrado, re ejecuta para
materializar el pronóstico real del modelo, obteniéndose los resultados de tendencia que se requieren.

La venta de un producto de mala calidad puede ser muy difícil, lo mismo si sus precios no son
acordes al mercado, o si la publicidad no se ha hecho de forma efectiva. De la misma manera,
si la fuerza de ventas deja de hacer su parte, los demás elementos no podrán compensarlo.

13
CONCEPTO
Según Jerome McCarthy, precursor del concepto de marketing mix, el marketing es “la
realización de aquellas actividades que tienen por objeto cumplir las metas de una organización,
al anticiparse a los requerimientos del consumidor o cliente y al encausar un flujo de mercancías
aptas a las necesidades y los servicios que el productor presta al consumidor o cliente”.

EJEMPLO

La venta de un producto de mala calidad puede ser muy difícil, lo mismo si sus precios no
son acordes al mercado, o si la publicidad no se ha hecho de forma efectiva. De la misma
manera, si la fuerza de ventas deja de hacer su parte, los demás elementos no podrán
compensarlo.

14
CONCLUSIÓN
El pronóstico, se puede conceptualizar como un método mediante el cual se intenta conocer el comportamiento
futuro, de una característica o variable de interés para la empresa.

La gran utilidad del pronóstico es reducir la incertidumbre de las decisiones futura en cuanto a los factores
involucrados en la operación y producción de productos y servicios, con el objeto de mejorar la aceptabilidad en
los resultados de las decisiones sobre la operación y producción de los productos y servicios.

Existen diversos tipos de métodos de pronóstico, de corto plazo, largo plazo, micro pronóstico, macro pronóstico,
cualitativos y cuantitativos. Siendo estos últimos los que permiten reducir de mejor forma la incertidumbre y por
lo tanto suelen ser los más adecuados.

Sin embargo, la utilización del modelo de pronóstico dependerá siempre de la forma de enunciar el problema a
resolver y los datos a que se puedan obtener para utilizar en el pronóstico. Por tanto, hay que tener la mayor
claridad, esto es detalles, restricciones y características del problema y los datos.

15
BIBLIOGRAFÍA
Chase R y Jacobs R. (2009). Administración de Operaciones, Producción y Cadena de Suministros. México : Mac

Graw Hill.

Hanke J y Wichern D. (2006). Pronósticos en los negocios. México: Pearson Educación.

Heizer, J y Render B. (2015). Dirección de la producción y operaciones estratégicas. España: Pearson.

Keat P y Young P. (2004). Economía de empresa. México: Pearson Educación.

Robbins S y Coulter M. (Administración). México. 2005: Pearson Educación.

16
17

También podría gustarte