0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas
Ensayo 2
El documento describe el trabajo colaborativo como una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje. Explica que el trabajo colaborativo involucra a los estudiantes construyendo conocimiento juntos mediante el intercambio de ideas y esfuerzos. También discute cómo el trabajo colaborativo puede mejorar el rendimiento de los estudiantes y el desarrollo de habilidades sociales. Finalmente, enumera algunas técnicas comunes de aprendizaje colaborativo como el diálogo, la enseñanza mutua,
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
19 vistas4 páginas
Ensayo 2
El documento describe el trabajo colaborativo como una estrategia didáctica para la enseñanza y el aprendizaje. Explica que el trabajo colaborativo involucra a los estudiantes construyendo conocimiento juntos mediante el intercambio de ideas y esfuerzos. También discute cómo el trabajo colaborativo puede mejorar el rendimiento de los estudiantes y el desarrollo de habilidades sociales. Finalmente, enumera algunas técnicas comunes de aprendizaje colaborativo como el diálogo, la enseñanza mutua,
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1/ 4
EL TRABAJO COLABORATIVO COMO ESTRATEGIA DIDÁCTICA
PARA LA ENSEÑANZA/APRENDIZAJE Planteamiento del Problema.
El trabajo colaborativo, en un contexto educativo, constituye un modelo de
aprendizaje interactivo, que invita a los estudiantes a construir juntos, lo cual demanda conjugar esfuerzos, talentos y competencias, mediante una serie de transacciones que les permitan lograr las metas establecidas consensuadamente. Más que una técnica, el trabajo colaborativo es considerado una filosofía de interacción y una forma personal de trabajo, que implica el manejo de aspectos, tales como el respeto a las contribuciones individuales de los miembros del grupo.
Actualmente, existe una problemática a nivel educacional, el cual se origina
porque algunos docentes tienen la apreciación que el estudiante trabaja de manera colaborativa en el aula. Al contrario, los estudiantes se ven expuestos a clases expositivas, magistrales con poca interacción real y poder construir aprendizajes. La falta de trabajo colaborativo puede incidir en el bajo rendimiento de los estudiantes y el limitado desarrollo de habilidades sociales.
Formulación del Problema ¿Cuáles las estrategias didácticas empleadas
en el trabajo colaborativo para la enseñanza/aprendizaje?
Preguntas de Investigación
¿Cómo incide el trabajo colaborativo en el aprendizaje de los estudiantes de
educación básica?
El trabajo colaborativo posee una serie de características que lo diferencian
del trabajo en grupo y de otras modalidades de organización grupal. Algunas de ellas son las siguientes:
Se basa en una fuerte relación de interdependencia entre los diferentes
miembros del grupo, de manera que el alcance final de las metas concierna a todos sus miembros. Existe una clara responsabilidad individual de cada miembro del grupo para el alcance de la meta final. La formación de los grupos en el trabajo colaborativo es heterogénea en habilidades y características de los miembros; en el trabajo tradicional de grupos, estas son más homogéneas. Los miembros que participan tienen su parte de responsabilidad para la ejecución de las acciones en el grupo. En cada miembro del grupo la responsabilidad es compartida. Se persigue el logro de objetivos a través de la realización (individual y conjunta) de tareas. Existe una interdependencia positiva entre los sujetos. El trabajo colaborativo exige de los participantes habilidades comunicativas, relaciones simétricas y recíprocas, así como un deseo de compartir la resolución de las tareas.
En el trabajo cooperativo, se parte de la idea de que un proceso pedagógico
está impregnado de habilidades sociales y que la comunicación es inherente en todo grupo humano, la construcción colectiva de los aprendizajes a través del diálogo se mantiene presente a través de los tiempos.
Trabajar en el aula, para fines comunes, utilizando las estrategias
adecuadas, hace que los estudiantes vayan desarrollando estrategias interpersonales y altos niveles de pensamiento para un profundo conocimiento del contenido se sustenta en enfoques cognitivistas, partiendo de enseñanzas centradas en el estudiante, lo cual promueve el constructivismo, tomando en cuenta lo que pasa al interior de cada aprendiz, pero también la forma conjunta y social de promover los aprendizajes nuevos y engancharlos con los que ya existen para crear una estructura de pensamiento cada vez más pertinente con los procesos de enseñanza y aprendizaje.
Por lo cual, se requiere reforzar y entender la necesidad de “desplazar la
responsabilidad de los aprendizajes a los propios estudiantes que necesariamente pasa a convertirlos en sujetos activos de la construcción y gestión de su propio conocimiento”. Es, ir estimulando la autogestión de los conocimientos y el control de los aprendizajes en manos de los mismos estudiantes.
Para incorporar en el aula el trabajo colaborativo como una estrategia
didáctica para la enseñanza-aprendizaje, y, que como se mencionó anteriormente, redunde en un aprendizaje colaborativo, se hace necesaria la utilización de técnicas que lleven a la práctica la estrategia.
Las Técnicas de Aprendizaje Colaborativo, más comunes y las que vayan
surgiendo de la experiencia educativa, pueden organizarse en categorías que comparten aspectos fundamentales, a pesar de que las líneas divisorias no son precisas, señaladas seguidamente:
Dialogo: La interacción y lo intercambios de los estudiantes se
consiguen principalmente mediante la palabra hablada Enseñanza recíproca entre compañeros: Los estudiantes se enseñan mutuamente con decisión a dominar temáticas y a desarrollar competencias relacionada con ella.
Resolución de Problemas. Los estudiantes se centran en prácticas
estrategias de resolución de problemas Organizadores de información gráfica: los grupos utilizan medios visuales para organizar y mostrar información Redacción; los estudiantes escriben para aprender contenidos y competencias importantes.
El Equipo Directivo en la Gestión de Proyectos para Nivel Inicial: la construcción de un Proyecto Educativo Institucional basado en una visión compartida
El Equipo Directivo en la Gestión de Proyectos para Nivel Inicial: la construcción de un Proyecto Educativo Institucional basado en una visión compartida