Cuadernillo 7
Cuadernillo 7
e-mail: [email protected]
LA EDUCACIÓN DE LA LIBERTAD
· La educación en la abundancia
Cuestionario de evaluación
Presentaciones
Libro base
Cuestionario de evaluación
Vídeo de referencia
Trabajo de aplicación
Bibliografía de profundización
Educación y libertad
Podríamos pensar que son muchas las virtudes que interesa educar.
Es cierto, pero el principio de armonía de las virtudes nos enseña que
cuando mejora alguna de estas cualidades, quien mejora es la
persona completa del escolar y, por tanto, se perfeccionan
indirectamente todas las demás virtudes. Un sólo acto no supone una
virtud. Tampoco unos cuantos repetidos al azar o en unas
determinadas circunstancias o sin voluntariedad. La virtud supone
una repetición de actos con sentido: sabiendo qué se hace y por qué
se hace, y queriendo actuar así en cualquier circunstancia y
ambiente, estén otros presentes o no.
- Autodominio - orden,
- trabajo - esfuerzo,
- generosidad - solidaridad,
- madurez - responsabilidad y
- religiosidad - piedad.
Objetivos:
- obediencia e iniciativa;
- aceptar las reglas de los juegos;
- sinceridad;
Medios:
Educación Primaria
Hacia los seis años tiene lugar el despertar de la razón, y con ella, el
de la conciencia moral. Comienza a tener noción de los valores, pero
predominan los componentes racionalistas y memorísticos (la regla
conocida y repetida muchas veces).
Les importa mucho lo que los otros piensan de ellos. Surge el senti-
miento de vergüenza al saberse juzgado por otro y, más tarde, el
miedo al ridículo o a la crítica. Es el momento de enseñar a superarlo
para ser capaz de tomar decisiones morales basadas en la verdad,
aunque no “quede bien”.
- La amabilidad.
- La responsabilidad.
- El compañerismo y amistad.
- La reciedumbre y la sobriedad.
Medios:
Objetivos:
- La amistad y la lealtad.
Medios:
- El desarrollo ordinario de las enseñanzas.
El profesor, un educador
La reunión de curso
El consejo de curso
Las asambleas
Son reuniones de algún miembro del Consejo de Dirección con los
alumnos de un curso o ciclo en los que se informa de acontecimientos
relevantes de la vida colegial y se plantean de modo atractivo
objetivos docentes y formativos para el curso o ciclo.
Las convivencias
Exigir a los hijos o alumnos con una exigencia cordial y amable que
les ayude a reflexionar sobre su propia situación y a esforzarse por
superar los defectos y por consolidar sus cualidades positivas es una
muestra patente de cariño. De la misma manera, “no exigir lo que se
puede y se debe exigir es una muestra evidente de falta de respeto”
(González Simancas, 1992, 225).
Las ocasiones en que se puede razonar con ellos sobre estos temas
se presentan abundantes en la vida normal, y es cuestión atención al
otro, para no dejarlas pasar. Se pueden aprovechar de forma muy
eficaz, sin caer en una tediosa y continua reiteración. Se trata de
coger al vuelo, con naturalidad, esas ocasiones que surgen en la
familia o en la clase ante una noticia en la televisión o la prensa; o con
motivo de algún acontecimiento familiar, o de cualquier sucedido,
grande o pequeño; aprovechando esas frecuentes preguntas que, si
hay confianza, surgen con fluidez; sabiendo hacer una sencilla
reflexión, en el momento oportuno, sobre el sentido de estas
cuestiones, de las que en tanto depende una acertada educación.
La libertad se ve amenazada por limitaciones internas, como la
pereza, la comodidad, el egoísmo, la resistencia a adoptar decisiones
personales y a aceptar las consecuencias de los propios actos, o la
tendencia a hacer lo que apetece y no lo que verdaderamente se
quiere. Las virtudes nos ayudan a superar esas limitaciones y facilitan
el compromiso de la persona con los valores. Las virtudes morales
son disposiciones estables, consciente y libremente adquiridas,
perfecciones habituales del entendimiento y de la voluntad que
regulan nuestros actos, ordenan nuestras pasiones y sentimientos y
guían nuestra conducta.
Conclusión
Ser libre significa tener las riendas de la propia vida. El hombre nace
dotado de una libertad radical, originaria, y a la vez ha de construirla
con el ejercicio de las virtudes para ser dueños de nuestras propias
vidas. Educar en libertad supone ayudar a formular y desarrollar un
proyecto personal de vida, de modo que los más jóvenes aprendan a
llevar el timón de sus vidas en la dirección correcta: hacia la felicidad
de una vida plena.
ANEXO
Conductas coherentes con una educación en libertad
Guía para la reflexión
· Aprovechar las ocasiones que ofrece la vida familiar para hablar con
los alumnos o hijos, potenciando su sentido crítico.
· Ayudarles a volver a empezar una y otra vez, sin dejarse vencer por
el desánimo.
BARRIO, J.M. (1997): Educación en valores: una utopía realista. Algunas precisiones desde
la filosofía de la educación. Revista Española de Pedagogía. N. 207. Madrid.
BARRIO, J.M. (1996): Democracia real versus democracia formal. Bordón. V.48 n. 2. Madrid.
DUNN, J. (1987): The beginnings of moral understanding: Development in the second year.
Chicago. University of Chicago Press.
GARCÍA HOZ, V. (1995): Del fin a los objetivos de la educación personalizada. Madrid. Rialp.
RYAN, K. y LIKONA, T. (1987): Character development: The challenge and the model en K.
RYAN y J. A.MANN (Editores) Character development in schools and beyond. New York. Ed.
Praeger.
RUIZ CORBELLA, M. (1995): Hacia una educación para la madurez. Revista Española de
Pedagogía. N. 202. Madrid.
B. La virtud del ORDEN. ¿por qué es tan clave? Profundizar en qué aspectos de la
educación necesitan del orden.
Porque la mayor parte de las emociones morales se desarrollan antes de los 8 años,
es un tema poco investigado y se escapa de la sistematización de un programa
educativo.
Porque es preciso esperar a la edad del razonamiento abstracto para poder abordar
la educación afectiva.
Porque hay que respetar la afectividad espontánea de los niños, sin someterlas a
límites y reglas.
0-6 años
6-12 años
Adolescencia
Juventud
3. ¿En qué etapa de la vida se puede educar con mayor eficacia la virtud del orden?
En el seno materno
Es indispensable para que puedan arraigar las demás virtudes y es condición de una
auténtica libertad.
5. Ante la mentira…
Es clave corregir con fortaleza: se tiene que dar cuenta de que es un mentiroso.
Hay que corregir con mucha suavidad, para que el niño crezca en espontaneidad.
Hay que insistir en las calificaciones, que son las que permitirán ser alguien en la
vida.
Sobre todo interesa que tengan una habitación en la casa donde estudiar en silencio.
Es importante insistir mucho en que los demás piensan siempre bien de una persona
que es generosa y eso le ayudará a integrarse mejor en los grupos.
Se trata de fomentar la decisión libre de entregar algo de lo que se tiene para hacer
la vida más agradable a los demás.
Hay que tener paciencia e insistir muchas veces, hasta que lo hagan.
Es importante que sepan bien qué se espera de ellos, ser oportunos y reconocer sus
esfuerzos.
Hay que imponer, desde bien pequeños, unos límites muy bien marcados, con unas
sanciones conocidas por todos.
Hay que procurar estar muy pendientes para que no se equivoquen es sus
decisiones.
Hay que insistir a los hijos en cuantísimo les queremos cuando hacen las cosas bien.
Los hijos han de saberse queridos por ellos mismos, con independencia de sus
cualidades y de sus calificaciones.
Truman Burbank es un hombre corriente y algo ingenuo que ha vivido
toda su vida en uno de esos pueblos donde nunca pasa nada. Sin
embargo, de repente, unos extraños sucesos le hacen sospechar que
algo anormal está ocurriendo. Todos sus amigos son actores, toda su
ciudad es un plató, toda su vida está siendo filmada y emitida como el
reality más ambicioso de la historia. (FILMAFFINITY)
Premios
Crítica decine21.com
1 PRESENTACIÓN DEL "MUNDO DE TRUMAN"
- Hola…
- ¿Podrías salir…?
- AHORA
¿Se puede “obligar” a alguien, aunque “lo obligado” sea bueno? ¿por
qué lo ha de descubrir cada uno y hacerlo vida propia? ¿es el dolor y
el esfuerzo que queremos ahorrar a nuestro hijos y amigos, la
justificación para esconder la realidad tal cual es? ¿Por qué cuesta
tanto educar la libertad? ¿El miedo a lo que pueda pasar impide que
hagamos lo que creemos que hay que hacer? ¿El miedo impide la
libertad?
Truman ya no se fía de nadie. Habla con su mujer, que está cada vez
más nerviosa. La sigue cuando sale a su trabajo, hasta el hospital.
Allí sigue a una enfermera y observa una operación “ficticia”. De allí a
la agencia de viajes. Nada; no puede volar hasta dentro de un mes. A
la estación de autobuses, para dirigirse a Chicago. Cuando ya está
dentro… el autobús se ha estropeado y tampoco puede viajar. Decide
encerrarse en su coche y a su mujer le hace ver lo que ha
descubierto: “es un bucle” dan vueltas. Decidido se va con su mujer
en el coche, fuera de la ciudad… y se produce un gran
embotellamiento que les cierra el paso. Vuelve a casa, pero antes
decide dar la vuelta y comprueba que el embotellamiento ha
desaparecido y la calle está vacía. Logra pasar el puente haciendo
que conduzca su mujer, ya muy nerviosa y sin saber qué hacer.
Aparece un fuego, lo atraviesa. La policía lo detiene y al despedirse lo
llama por su nombre (otro detalle imprevisto y una evidencia más).
Escapa por el bosque… hasta que lo detienen y lo llevan a casa. Allí,
estalla su mujer y mirando a una de las miles de cámara que “vigila” a
Truman, de día y de noche, exclama: “Haced algo. Ayudadme”…,
inmediatamente llega su amigo; ella se abraza a él y se queja
amargamente: “¡Cómo pretenden que siga en estas condiciones!
¡Esto no es profesional!"
Truman y Marlon se van a la playa a hablar. En esa conversación
busca saber la posible implicación de su amigo de siempre.
Recuerdan la niñez, la adolescencia, las experiencias conjuntas…
todo muy emotivo, y… ¡aparece el padre en la playa!, para hacerle
ver que tenía razón en algo. Un reencuentro “cinematográfico”, para
mantener a los espectadores enganchados a la serie.
Director: Truman puede irse cuando quiera; si tuviera algo más que
una vaga ambición, si estuviera decido a saber la verdad no
podríamos impedírselo de ningún modo. Creo que lo que la angustia
en última instancia es que Truman prefiere su celda, como lo llama
usted.
¿La vida “programada” es mejor que la vida real? ¿cómo puede ser
alguien responsable de algo que no ha elegido libremente? ¿cuál es
la justificación del director, para actuar como lo ha hecho?
5 LA SORPRESA FINAL
- Director: Truman...
- Director: El protagonista.
Truman tiene todo lo que se puede tener: casa, trabajo, mujer… y sin embargo no es
feliz. ¿Por qué?
Toda la obra presenta una gran manipulación sobre la vida de una persona a la que se le
hace creer que es libre, pero ¿se puede ser libre viviendo en una realidad falsa y ficticia?
¿Son libres los actores “cómplices” del engaño a Truman?
¿Qué papel juega el amor en la resolución de la vida de Truman? ¿Se puede amar sin
ser libre?
1 Elige una de estas etapas: Infantil (de cero a seis años); Primaria (de seis a doce
años;) Secundaria (de doce a dieciséis años); Bachillerato (de dieciséis a dieciocho
años). Si lo prefieres, puedes elegir una edad determinada o un curso concreto.
2 Completa el cuadro de persona con las virtudes que vayas a trabajar (sólo una virtud
por cada intersección entre los constituyentes y las dimensiones):
3 Escribe una actividad concreta para practicar cada una de las virtudes que has
seleccionado para esta edad.
6 Si dispones de tiempo, puede repetir la actividad 5 con todas las actividades que has
escrito, para completar el programa de formación en virtudes para todo un curso. (Esta
actividad es optativa).
1 En general, en los colegios se sistematizan progresivamente los contenidos de los
distintos cursos, pero no se hace lo mismo con las virtudes. ¿Crees que en la actualidad
se valora más el dominio intelectual que el dominio sobre uno mismo? ¿Qué causas
podrías aducir para explicar esta realidad?
3 ¿Cómo se podría desarrollar la libertad, en las horas de clase? ¿Habría una didáctica
que aprovechara las distintas actividades que se han de realizar para aprender los
contenidos intelectuales para la práctica de algunas virtudes, y así se fortaleciera la
libertad personal? ¿Qué características tendría esa didáctica?
Existen muchas apps de lectura de EPUB en el mercado aunque actualmente los más
recomendados son los siguientes:
iBooks (Apple)
El uso de un libro digital es bastante intuitivo. Por ejemplo, basta con tocar dos veces
rápidamente en una imagen y ésta aparecerá en pantalla completa. Puedes aprender
más en los siguientes links:
3 Tomar notas
Para saber más sobre notas y resaltado de palabras, puedes visitar los siguientes
enlaces:
Notas en iBooks
Table of Contents
Start