P Ovi
P Ovi
GENERALIDADES
1.1) INTRODUCCION:
El pavimento puede ser rígido (permitiendo poca latitud de flexión) o flexible. El pavimento
flexible utiliza una mezcla de agregado grueso o fino (piedra machacada, grava y arena) con
material bituminoso obtenido del asfalto o petróleo, y de los productos de la hulla. Esta
mezcla es compacta, pero lo bastante plástica para absorber grandes golpes y soportar un
elevado volumen de tráfico pesado.
Los pavimentos rígidos se construyen con una mezcla de cemento Portland y agregado grueso
y fino. El espesor del pavimento puede variar de 15 a 45 cm, dependiendo del volumen de
tráfico que deba soportar, y a veces se utiliza un refuerzo de acero para evitar la formación de
grietas. Bajo el pavimento se emplea arena o grava fina como base para reforzarlo.
Las carreteras modernas se construyen en líneas casi rectas a través de campo abierto, en
lugar de seguir las viejas rutas establecidas. Las áreas congestionadas se evitan o se cruzan
utilizando avenidas especiales, túneles o pasos elevados. La seguridad se ha incrementado
separando el tráfico y controlando los accesos.
En las autopistas y autovías se separan los vehículos que viajan en sentidos opuestos con una
mediana. Las principales características de las autopistas y autovías modernas son señales
luminosas adecuadas para la conducción nocturna, amplios arcenes, carriles con distintas
velocidades, carriles de subida, carriles reversibles, zonas de frenado de emergencia, carriles
para autobuses, señales reflectoras, marcas en el pavimento y señales de control de tráfico,
entre otras.
1.2) OBJETIVO
Verificar que el trabajo de nivelación se haya realizado correctamente en campo, esto con
las planillas de nivelación y el error que presenten.
Poner en práctica el cálculo de curvas horizontales (simples, compuestas y de transición) en
la parte de diseño del eje principal de la carretera.
Poner en práctica el cálculo de curvas verticales, esto en el diseño de curvas verticales en el
perfil longitudinal
Explicar el procedimiento llevado a cabo para obtener las coordenadas de las progresivas
de las curvas horizontales.
Explicar las consideraciones que se utilizaron para el levantamiento de datos para las
secciones transversales en las progresivas
1.3) RED VIAL NACIONAL
1.4) CARECTERISTICAS FUNDAMENTALES DE LA RED VIAL NACIONAL
Las vías que vinculan las ciudades capitales de los departamentos , calles urbanas y rurales,
avenidas, autopistas, carreteras, caminos vecinales.
2. DERECHO DE VIA
2.1) DEFINICION
El articulo 7 define que el derecho de vía es la propiedad del Estado sobre las carreteras, vías
férreas su estructura y su elemento funcionales de las mismas a afectos de uso, defensa y
explotación
Es la franja de terreno que comprende los elementos que constituyen la infraestructura de las
carreteras, como son la calzada, el separador, las bermas, las cunetas, y las zonas de
aislamiento.
Calzada
Berma
Las bermas son las fajas contiguas a la calzada, comprendidas entre sus orillas y las líneas
definidas por los hombros de la carretera. Tienen como ventajas principales las siguientes:
Proteger contra humedad y posibles erosiones a la calzada, así como dar confinamiento al
pavimento.
Mejorar la visibilidad en los tramos en curva, alojados en corte.
Facilitar los trabajos de conservación.
Proporcionar mejor apariencia a la carretera.
Separar los obstáculos del borde de la calzada.
Tipo de camino, para caminos rurales y un tráfico vehicular anual de 0 a 100 vehículos.
Calzada doble con ancho de cada carril de 4 metros.
Velocidad de diseño 40 [km/h].
Pendiente longitudinal máxima de la rasante 8%.
Tolerancia angular en cada estación 10”.
Distancia mínima entre puntos de tangencia ≥30 [m].
Longitud de curva de acuerdo a la velocidad de diseño.
Bombeo de la calzada 3%.
Radio mínimo de las curvas circulares 30 [m].
Tolerancia máxima en cierre al realizar el replanteo 10 [cm].
Toma de datos de las Secciones Transversales a cada lado del eje de la vía = 25[m].
Distancia mínima entre P0 y PI1= 80[m], y las demás 100[m].
Todos los ángulos de deflexión deben ser menores a 90º.
Desde un punto de vista operativo no son únicos los efectos ambientales asociados con las
secciones de corte de carretera. Por ejemplo, los contaminantes del aire pueden concentrarse
en los valles, creados por la sección de corte.
Sección Relleno: las secciones de relleno se manifiestan como tramos elevados de una
carretera o terraplenes. Los efectos
Ambientales de las secciones de relleno suelen ser favorables con respecto a la dispersión de
la contaminación del aire, pero en la cuestión de la propagación del sonido, la exposición de
los residentes de la zona es generalmente mayor, ya que las paredes de sonido y otras formas
de bloqueo de ruta de sonido son menos eficaces en esta medida.
Hay una variedad de razones para la creación de rellenos, entre ellos la reducción de grado a
lo largo de una ruta o la elevación de la ruta sobre el agua, terrenos pantanosos, o áreas
donde haya acumulaciones de nieve que con frecuencia se recogen.
El relleno también se puede utilizar para cubrir los tocones de árboles, rocas o suelos
inestables, en los que se coloca material en la caja con una capacidad de carga mayor en la
parte superior del obstáculo con el fin de llevar el peso de la carretera o de ferrocarril y reducir
los asentamientos diferenciales.