La Subversión de María Galindo y Mujeres Creando en La Academia

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 4

La subversión de María Galindo y

Mujeres Creando en la Academia


Pensamiento Feminista y luchas sociales en el Sur

Si en los 90 María Galindo y Mujeres Creando se adueñan de los muros y los grafitis
para interpelar a una sociedad patriarcal, racista y violenta, hoy lo hacen desde el
ámbito de la academia pública con un inédito Diplomado: “Pensamiento Feminista
y luchas sociales desde el Sur”, con participación de emblemáticas impulsoras de
la teoría feminista contemporánea y con más de 80 participantes de Argentina,
Colombia, Ecuador, Chile, Uruguay y Bolivia.

El Diplomado ha sido posible gracias al apoyo y certificación de la Universidad


Mayor de San Andrés UMSA, particularmente de la vicerrectora Dra. María Eugenia
García Morena y la Universidad Nacional de México (UNAM) y el vicerrectorado de
la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), de Bolivia.

Este evento académico aboga por una educación universitaria pública, gratuita de
alto nivel y pluralidad, cuestionando no sólo la producción de los saberes
hegemónicos, sino también la exclusión de los saberes y las luchas marginalizadas
o periféricas de identidades disidentes del continente, que generan reflexión,
propuesta y también saberes que se diseminan en las luchas cotidianas.

La selección de las participantes estuvo a cargo de un comité de selección que tuvo


el desafío de evaluar a más de 700 postulantes de la región priorizando lídersas/es
de diversos movimientos sociales feministas con distintos grados educativos del
Abya Ayala y que desde múltiples trincheras vienen cuestionado las estructuras
patriarcales, la colonialidad, el capitalismo extractivista y depredador, y toda forma
de opresión e injusticia.

Este esfuerzo académico cuenta con la participación de emblemático filósofo y


escritor español y activista Paul Preciado, doctor en Teoría de la Arquitectura en la
Universidad de Princeton, Máster de Filosofía Contemporánea y Teoría de
Género. Su obra Manifiesto contrasexual, de 2002, es considerado uno los textos
fundamentales de la Teoría Queer, además Preciado es autor de una serie de libros
fundamentales para el feminismo de las últimas décadas y que acaba de
editar Dysphoria Mundi, un libro imprescindible para comprender nuestra época.
Rita Segato antropóloga, escritora y feminista argentina, como señala el Periódico
La Vaca, -pensadora clave del pensamiento decolonial, escritora, antropóloga y
activista feminista. Escogió Tilcara, una pequeña ciudad fronteriza de Argentina,
como su hogar. Miembro del Consejo Nacional de Investigaciones de Brasil. Fue
profesora del Departamento de Antropología de la Universidad de Brasilia por 25
años. Docente en los posgrados interdisciplinares de Bioética y de Derechos
Humanos de la misma universidad, además de actuar como profesora visitante en
diversos programas de doctorado de América Latina. Autora de los libros centrales
para el feminismo decolonial y para el análisis de las violencias-

Susy Shock cantora bonaerense, poeta, escritora, activista, actriz, docente,


pensadora. Ha colaborado en revistas culturales como MU, Caja Muda (de la
Universidad Nacional de Córdoba) y Queer ArtZine, entre otras. Editó dos
discos: Buena vida y poca vergüenza (2014) y Traviarca (2019), que fue nominado
en la categoría al mejor disco conceptual en los Premios Carlos Gardel. En 2021
creó y dirigió el proyecto Brotecitos, un cancionero de música infantil escrito e
interpretado por artistas trans de toda la Argentina. Además de su actividad artística
dicta talleres a la comunidad trans/trava de todo el país y de Uruguay, remarca La
Vaca.

Adriana Gonzales Burgos kolla jujeña, investigadora, docente universitaria en el


Instituto Rodolfo Kusch, de la Universidad Nacional de Jujuy. Docente adjunta de la
cátedra “Pensamiento Científico” de la sede San Pedro de la UNJu. Coordinadora
del 1º Encuentro Internacional de Feminismos Comunitarios, Campesinos y
Populares en Abya Yala, realizado en 2022 en Tilcara.

Carolina Meloni tucumana, exiliada involuntaria de la dictadura. Doctora en


filosofía, autora de los libros Feminismos Fronterizos: mestizas, abyectas y
perras; Sueño y revolución, Las fronteras del feminismo, entre muchos otros.
Profesora en la Universidad de Zaragoza y en la Universidad Europea de Madrid.
Ha colaborado con diversos artículos en revistas especializadas en filosofía, así
como en seminarios, proyectos de investigación, cursos, congresos y másters, tanto
en España, Latinoamérica como en Francia (ha sido profesora invitada en la
Université Blaise Pascal de Clermont-Ferrand y en la Universidad de Buenos Aires).

Gladis Tzul Tzul doctora en sociología, activista y teórica maya quiché,


guatemalteca. Sus áreas de investigación son las mujeres indígenas, las tierras
comunales y las estrategias históricas de la defensa del territorio. Es profesora
invitada en el Centro de Investigaciones Sociales y Antropológicas CIESAS, Ciudad
de México. Actualmente trabaja para la organización Comunidades Indígenas en
Liderazgo -CIELO- investigando sobre las historias del proceso de desplazamiento
de comunidades indígenas que se establecieron en Los Ángeles.

Claudia Acuña escritora, docente y periodista, dirigió varios medios de


comunicación hasta que optó por crear uno cooperativo e independiente:
lavaca.org. Desde allí ha impulsado varias organizaciones sociales, entre ellas la
Asociación de Revistas Culturales Independientes (AReCIA) y la red Periodistas
Argentinas. Fue la primera mujer en recibir el Premio Rey de España en la categoría
mejor crónica publicada en periodismo gráfico y la primera periodista en recibir la
Beca Guggheim. Fundó el Observatorio de Violencia Patriarcal Lucía Pérez, de
acceso libre y gratuito a 7 padrones actualizados diariamente con datos caso por
caso de femicidios, travesticidios, funcionarios denunciados por violencia, etc.
Autora de los ensayos Sin patrón: fábricas y empresas recuperadas, El fin del
periodismo y otras buenas noticias y Romper las pelotas, entre otros. Creó la
Cátedra de Gestión de Medios que desde hace dos décadas ha incubado la mayor
parte de los medios autogestivos de la Argentina. Su primera novela se titula No
estás sola.

Rosana Barragán doctora en Historia, la más importante de Bolivia. Docente en la


Universidad Mayor de San Andrés y la Facultad Latinoamericana de Ciencias
Sociales, FLACSO. Directora de la revista de Ciencias Sociales Tink´azos . Fue
directora del Archivo Histórico de La Paz. Investigadora senior del Instituto de
Historia Social de Amsterdam Autora de: Guía para la formulación y ejecución de
proyectos de investigación; Etnicidad y Marginalidad y La Paz en el siglo XIX.
Memorias de un olvido, entre otros.

Sayuri Loza joven historiadora, licenciada en Historia del Arte y Cultura Asiática en
la universidad de Japón Ibaraki Women’s Junior College. Está especializada en
historia económica boliviana del siglo XIX y en paleografía.También es bailarina e
investigadora. Políglota, habla castellano, aymara, inglés, japonés, latín antiguo y
aprende el moderno. Hija de Carlos Palenque, político y comunicador social y
Remedios Loza, la primera chola que llegó al Parlamento boliviano.

Daniela Cabral Gontijo abogada brasileña radicada en Berlín. Master en Derechos


Humanos de la Universidad de Utrecht (2004) y doctora en Bioética de la
Universidad de Brasilia (2015). Investigadora asociada y profesora de la Cátedra
Unesco de Bioética / Programa de Posgrado en Bioética. Sus temas de
investigación están relacionados con violencia, feminismos, género, salud, tortura,
feminicidio, violencia de Estado y letalidad policial, criminología crítica y sistema
penitenciario, justicia, antropología, derechos humanos y medios de comunicación.
Autora de: Medicamentos y religión: sobredosis de poder(es) dentro de las
cárceles, Violencia contra la mujer y feminismo: en defensa de una clínica
política, Alteridad y violencia: travestis y mujeres transexuales en la
prostitución, Diversidad sexual en la escuela y homofobia: la formación docente
como estrategia de intervención, entre otros.

Maria Galindo fundadora del colectivo Mujeres Creando en los años 90, feminista
anarquista, primera lesbiana pública en la sociedad boliviana. Incursionó en el arte
callejero con sus grafitis y en el mundo del arte con sus performance cuestionadores.
Articulista censurada por algunos medios. Radialista, fundadora y directora de radio Deseo.
Con su programa Mi garganta es un órgano sexual, en el último año ha develado la realidad,
la corrupción y la inoperancia de muchas instituciones estatales, dejándolas al descubierto
ante lxs bolivianxs y generando la adhesiòn de gran parte de la población. Galindo es autora
de diversos textos como Ninguna mujer nace para puta, A despatriacar: No se puede
Descolonizar sin Despatriarcalizar y Feminismo Bastardo, entre otros.

El Diplomado “Pensamiento Feminista y luchas sociales desde el Sur” se desarrolla bajo


los siguientes mandamientos:

Primero: El conocimiento es de quienes luchan para quienes luchan.


Segundo: No doctorearse, la relación es meramente horizontal.
Tercer Trans-Forma, Trans-Grede, Sé InTRANSigente.
Cuarto: Honrarás tu conocimiento. No serás mero instrumento de los poderosos y
poderosas.
Quinto: “Indias, Putas, Lesbianas, juntas revueltas y hermanadas.”
Sexto: La historia individual se convertirá en lucha colectiva.
Séptimo: Te invitamos a cuestionarte, deconstruirte, hasta llegar a dudar de ti misma y a
partir de ahí, reconstruirte con sinceridad.

El Diplomado “Pensamiento Feminista y luchas sociales en el Sur” se desarrollará a lo largo


de cuatro intensas semanas, remarcando que ningúnx estudiante ha erogado gastos. Los
recursos provienen de la Cooperación Internacional, a quienes Mujeres Creando ha
cuestionado las categorías los paradigmas del desarrollo.

Dichos fondos han permitido cubrir costos de becas, alojamiento y alimentación para el 50%
de lxs participantes, así como honorarios, pasajes y estadía de docentes, bajo la premisa
que -el dinero y el conocimiento académico de alto nivel deben llegar a la gente
comprometidas con la lucha social y dispuestxs a asumir un desafío pedagógico, que tendrá
impacto en sus respectivas luchas.

Sobre este esfuerzo inédito en la academia boliviana María Galindo remarca: “las
Universidades, como todas las instituciones, tienen grietas y nosotras estamos
aprovechando esas grietas para hacer de una locura, una hermosa realidad”.

Coordinación: V.Patricia Flores Palacios


La Paz, enero de 2023

También podría gustarte