TL Vasquez M Ext

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 364

FACULTAD DE CIENCIAS AMBIENTALES

CARRERA PROFESIONAL DE ARQUITECTURA Y


URBANISMO AMBIENTAL

“Centro de capacitación agrícola comunitario: relación entre


la calidad de los espacios físicos educacionales y los valores
comunitarios en el Centro Poblado Rural Quebrada Verde,
Pachacamac, Lima, 2020”

Tesis para optar el título profesional de:


ARQUITECTA

Presentado por:
Maryori Dayana Vásquez Santos (0000-0002-3737-4941)

Asesor:
Roberto Medina Manrique (0000-0002-3783-2922)

Lima – Perú

2021

2
3
Dedicatoria

A mi Madre por siempre inculcarme valor y esfuerzo

para enfrentar retos, siempre confiando en mi

capacidad y habilidad, por efecto de tu paciencia y

amor es que me encuentro en donde estoy, a mi

familia por sostenerme en las etapas más complejas

de mi vida.

4
Agradecimientos

A Dios por su inmenso amor, por la constante

motivación en concretar mis objetivos gracias a la

bendición de tener salud y vida; a mi asesor de

tesis y todos los profesores que contribuyeron en

mi formación humana, tanto educativa como

moral.

5
ÍNDICE GENERAL

RESUMEN .....................................................................................................................28

ASTRACT ......................................................................................................................29

INTRODUCCIÓN .........................................................................................................30

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ..........................................32

1.1. Identificación del problema .................................................................................32

1.1. Formulación del problema ...................................................................................34


1.1.1. Problema general .............................................................................................34
1.1.2. Problemas específicos......................................................................................34

2.1 Bases teóricas ............................................................................................................35


2.1.1 Los espacios educativos de la actualidad ...........................................................35
2.1.2 Paisajes Evolutivos: Interpretaciones del Espacio Físico y su relación con el
paisaje natural/cultural a través de la Arquitectura .....................................................38
2.1.3 La importancia de la Arquitectura de espacios formativos y su interacción con
la comunidad ...............................................................................................................45
2.1.4 La educación de calidad en entornos rurales: Los huertos comunitarios,
propuesta de solución frente a la ausencia escolar ......................................................51
Problema y solución de los entornos rurales educativos .............................................52

2.2 Conceptos y definiciones...........................................................................................55

CAPÍTULO III: OBJETIVOS E HIPÓTESIS ...........................................................60

3.1 Objetivos....................................................................................................................60
3.1.1 Objetivo general .................................................................................................60
3.1.2 Objetivos específicos ..........................................................................................60

3.2 Hipótesis ....................................................................................................................61


3.2.1 Hipótesis general ................................................................................................61
3.2.2 Hipótesis específicas ..........................................................................................61

CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA .............................................................................62

4.1 Estrategia y diseño del instrumento de evaluación ....................................................63

4.2 Operacionalización de Variables ...............................................................................65


4.2.1 Mobiliario Educativo - Identidad .......................................................................66
4.2.2 Materialidad –Vinculación al entorno ................................................................66

6
4.2.3 Flexibilidad espacial – Interacción con el medio ambiente................................67
4.2.4 Eficiencia y confort – Actividades culturales, ambientales y artísticas .............67

CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN........................................................68

5.1 Resultados ................................................................................................................68


A. Dimensión Identidad...............................................................................................68
B. Dimensión Interacción con el medio ambiente .......................................................69
C. Vinculación con el entorno .....................................................................................72
D. Dimensión Actividades Culturales, Artísticas y Ambientales ................................73

5.2 Discusión ...................................................................................................................74

5.3 Conclusiones y recomendaciones de la investigación ...............................................77

CAPÍTULO VI: ANTECEDENTES DEL PROYECTO ...........................................80

6.1 Marco normativo .......................................................................................................80


6.1.1 Reglamento nacional de edificaciones (RNE) norma A. 040 .............................80
6.1.1.1 Capítulo I -IV: .................................................................................................80
6.1.2 Ministerio de educación (MINEDU) ..................................................................81

6.2 Marco Histórico .........................................................................................................81


6.2.1 Historia del Centro Poblado Rural Quebrada Verde ..........................................82
6.2.2 Contexto Disciplinar y Transdisciplinar .............................................................84

6.3 Referentes ..................................................................................................................85


6.3.1 Centro de interpretación de la agricultura y la ganadería - Pamplona, España ..85
a. Datos generales: ...............................................................................................85
b. Concepto: .........................................................................................................86
c. Justificación de la elección: .............................................................................86
d. Identificación del área del proyecto.................................................................87
- Ubicación y Emplazamiento........................................................................87
- Delimitación lado Norte ..............................................................................87
- Delimitación lado Sur ..................................................................................88
- Delimitación lado Este y Oeste ...................................................................88
- Elementos Físicos Cercanos ........................................................................88
e. Contexto Urbano .............................................................................................89
- Área de Influencia .......................................................................................89
- Riesgos y Vulnerabilidad ............................................................................90
f. Contexto Natural..............................................................................................90
- Clima e Hidrología ......................................................................................91
- Geología y Usos de Suelo............................................................................91
g. Análisis Funcional ...........................................................................................92
- Organización................................................................................................92
- Programa Arquitectónico.............................................................................96
- Usuarios .......................................................................................................97
h. Análisis Formal ...............................................................................................97
- Materialidad .................................................................................................98
- Composición Geométrica ............................................................................98
- De las áreas sin techar .................................................................................99

7
- De las Huertas Educacionales y Expositivas .............................................100
- Área Ganadera ...........................................................................................100
- Del Mobiliario ...........................................................................................101
- Sistema Constructivo .................................................................................102
i. Análisis Bioclimático ....................................................................................103
- Estrategias..................................................................................................103
6.3.2 Escuela granja Antilhue, motor de la identidad rural Los Lagos-Chile ...........105
a. Datos generales:.............................................................................................105
b. Concepto ........................................................................................................105
c. Justificación de la elección ............................................................................106
d. Identificación del área del proyecto...............................................................106
- Ubicación y Emplazamiento......................................................................106
- Delimitación lado Norte ............................................................................107
- Delimitación lado Sur ................................................................................107
- Delimitación lado Este y Oeste .................................................................108
- Elementos Físicos Cercanos ......................................................................108
e. Contexto Urbano ...........................................................................................109
- Área de Influencia .....................................................................................109
- Riesgos y Vulnerabilidad ..........................................................................109
f. Contexto Natural............................................................................................110
- Clima e Hidrología ....................................................................................110
- Geología y Usos de Suelo..........................................................................111
g. Análisis Funcional .........................................................................................112
- Organización..............................................................................................112
- De los Talleres y Laboratorios...................................................................112
- Programa Arquitectónico...........................................................................114
- Usuarios .....................................................................................................115
h. Análisis Formal .............................................................................................116
- Materialidad ...............................................................................................116
- Composición Geométrica ..........................................................................116
- Sistema Constructivo .................................................................................119
i. Análisis Bioclimático ....................................................................................119
- Estrategias..................................................................................................119
6.3.3 Resumen de Referentes ....................................................................................120

6.4 Marco socioeconómico ............................................................................................120


6.4.1 Indicador de pobreza ........................................................................................122
6.4.2 Salud .................................................................................................................123
6.4.3 Educación .........................................................................................................123
6.4.4 Economía ..........................................................................................................126
a. Eje Agrícola ...................................................................................................127
b. Eje Pecuario ...................................................................................................129
c. Eje Minero .....................................................................................................129
d. Eje Turístico ..................................................................................................130

6.5 Circuito Ecoturístico Lomas de Lúcumo .................................................................130

6.6 Marco Analítico .......................................................................................................131


6.6.1 Representación Ordenada .................................................................................131

CAPÍTULO VII: DIAGNÓSTICO ............................................................................136

8
7.1 Análisis urbano nivel macro ....................................................................................136
7.1.1 Localización / ubicación ...................................................................................136
7.1.2 Zonificación Distrital........................................................................................137
a. Zonal 1: Pachacámac Histórico .....................................................................137
b. Zonal 2: Paul Poblet Lind ..............................................................................138
c. Zonal 3: Centros Poblados Rurales de la Margen Derecha ...........................138
d. Zonal 4: Villa poeta José Gálvez Barrenechea ..............................................138
e. Zonal 5: Quebrada de Manchay.....................................................................139
7.1.3 Cuenca del Río Lurín........................................................................................139
7.1.4 Accesibilidad ....................................................................................................140
7.1.5 Usos de suelos ..................................................................................................143
7.1.6 Equipamientos ..................................................................................................145
7.1.6.1 Análisis de Centro Educativo Santa María Reyna ........................................146
A. Emplazamiento .................................................................................................146
B. Calidad Espacial................................................................................................147
1. Del Mobiliario ...............................................................................................147
2. Identidad ....................................................................................................149
3. Eficiencia y Confort ..................................................................................150
4. Materialidad ...............................................................................................154
5. Flexibilidad Espacial .................................................................................159
C. Relación con la comunidad ...............................................................................163
1. Arte, Cultura y Ambiente ..........................................................................163
2. Interacción con el Entorno.........................................................................164
D. Espacios Resultantes.........................................................................................166
- Interacción .................................................................................................166
- Exhibición..................................................................................................166
- Colectivos ..................................................................................................167
- Producción .................................................................................................167
7.1.6 Geomorfología ..................................................................................................168
7.1.7 Clima ................................................................................................................171
a. Temperatura ...................................................................................................171
b. Días de Sol, cielo nublado y precipitaciones .................................................172
c. Vientos ...........................................................................................................173
7.1.8 Geología ...........................................................................................................174
7.1.9 Análisis del usuario ..........................................................................................175
7.1.9 Elección del terreno ..........................................................................................177
7.1.9.1 Terreno 1: ......................................................................................................179
7.1.9.2 Terreno 2: ......................................................................................................183
7.1.9.3 Terreno 3: ......................................................................................................187
7.1.9.4 Terreno elegido: Terreno #1 ..........................................................................190
a. Antecedentes del Terreno ..............................................................................190
b. Características del Terreno ............................................................................191

CAPÍTULO VIII: PROPUESTA DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO


PARA UN ENTORNO RURAL .................................................................................194

8.2 Programación arquitectónica ...................................................................................195


8.2.1 Espacios Pedagógicos .......................................................................................195
8.2.1.1 Espacios Pedagógicos Básicos: Metraje y Proyección ..................................195
a. Las aulas ........................................................................................................195
b. Talleres ..........................................................................................................196

9
- Taller Tipo 1: .............................................................................................196
- Taller Tipo 2: .............................................................................................196
c. Biblioteca .......................................................................................................197
d. Sala de Exposiciones/ Auditorio....................................................................198
e. Invernadero ....................................................................................................199
f. Establo ...........................................................................................................200
g. Galpón ...........................................................................................................201
h. Huertas Educacionales...................................................................................202
i. Campos Agrícolas .........................................................................................203
8.2.1.2 Espacios Pedagógicos Complementarios: Metraje y proyección ..................204
a. Administración ..............................................................................................204
b. Mantenimiento, Máquinas, SSHH, PTAR ....................................................205

8.3 El Usuario ................................................................................................................206


a. Directo (permanente): ....................................................................................207
b. Indirecto (temporal): ......................................................................................208
8.3.1 Familias Profesionales y Especialidades ..........................................................209
8.3.2 Turnos y Aforo .................................................................................................209

8.4 Conceptualización ...................................................................................................211


8.4.1 Las Lomas de Lúcumo .....................................................................................211

8.5 Criterios de diseño ...................................................................................................214


8.5.1 Caracterización teórica .....................................................................................214
8.3.2 Caracterización del proceso de diseño..............................................................226
a. Paisaje y Topografía ......................................................................................226
b. Terreno y Forma ............................................................................................227
c. Accesos ..........................................................................................................229
d. Riesgos ..........................................................................................................229
e. Servicios disponibles .....................................................................................230
f. Sostenibilidad y Bioclimática ........................................................................231
- Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR) ................................231
- Sistema de Amortiguación Ambiental (Reforestación) .............................232

CAPÍTULO IX: PROYECTO ARQUITECTÓNICO SOSTENIBLE ..................233

A. Arquitectura ...........................................................................................................233

9.1. Zonificación por niveles ....................................................................................233


9.1.1. Zonificación 1er nivel: ..................................................................................233
9.1.2. Zonificación 2do nivel ...................................................................................237

9.2. Flujos de circulaciones ......................................................................................238


9.2.1. Por unidades ..................................................................................................238
9.2.2. Por Horarios (usuarios y actividades)............................................................239
9.2.3. Públicos y Privados .......................................................................................240
9.2.4. De servicios generales ...................................................................................241
9.2.5. De Personal Administrativo ..........................................................................242
9.2.6. De alumnos y visitantes .................................................................................242

9.3. Estrategias de diseño .........................................................................................243


9.3.1. Del Mobiliario ...............................................................................................243

10
9.3.2. Materialidad y Ambiente ...............................................................................256
9.3.3. Flexibilidad Espacial: ....................................................................................267
9.3.4. Eficiencia y Confort: .....................................................................................280

A. ESTRUCTURAS ...................................................................................................294

9.4. Sistema Constructivo .........................................................................................294


9.4.1. Detalles Constructivos ...................................................................................294

B. INSTALACIONES ELÉCTRICAS ......................................................................295

9.5. Tableros y Distribución .....................................................................................295

C. INSTALACIONES SANITARIAS .......................................................................296

9.6. PTAR .................................................................................................................296

B. Perspectivas y/o vistas ...........................................................................................297

C. Maqueta volumétrica .............................................................................................299

CAPÍTULO X: MEMORIA DESCRIPTIVA...........................................................301

10.1. Antecedentes......................................................................................................301

10.2. Descripción del Terreno ....................................................................................301

10.3. Accesibilidad .....................................................................................................301

10.4. Servicios Básicos ...............................................................................................302

10.5. Descripción del Proyecto Arquitectónico ..........................................................302

10.6. Características constructivas y de ingeniería .....................................................303


10.6.1. Estructuras: ................................................................................................303

10.7. Cuadro de áreas por tipo de espacio ..................................................................303

CAPÍTULO XI: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS .............................................307

11.1. Obras provisionales ...........................................................................................307


11.1.1. Panel Luminoso para Obra ........................................................................307
a. Descripción: ..................................................................................................307
b. Cantidad de cartel: .........................................................................................308
c. Método de Medición: ..................................... ¡Error! Marcador no definido.
d. Bases de Pago: ...............................................................................................309
11.1.2. Mantenimiento de obra y seguridad vial ...................................................309
a. Descripción: ...................................................................................................309
b. Método de Medición: ....................................................................................309
c. Base de Pago: ................................................................................................309
11.1.3. Almacén, oficina y caseta de guardianía ...................................................309

11
a. Descripción: ...................................................................................................309
b. Método de Medición: ....................................................................................310
c. Bases de Pago: ...............................................................................................310
11.1.4. Limpieza permanente de obra....................................................................310
a. Descripción: ...................................................................................................310
b. Método de Control:........................................................................................311
c. Método de Medición: ....................................................................................311
d. Bases de Pago: ...............................................................................................311

11.2. Trabajos preliminares ........................................................................................311


11.2.1. Trazo y replanteo con equipo ....................................................................311
a. Descripción: ...................................................................................................311
b. Proceso Constructivo: ....................................................................................311
c. Método de Medición: ....................................................................................311
d. Bases de Pago: ................................................ ¡Error! Marcador no definido.
11.2.2. Movilización y desmovilización de equipos y herramientas .....................312
a. Descripción: ...................................................................................................312
b. Consideraciones Generales:...........................................................................312
c. Método de Medición: ....................................................................................312
d. Bases de Pago: ...............................................................................................312

11.3. Obras de albañilería ...........................................................................................312


11.3.1. Muros y tabiques .......................................................................................312
a. Tabique de Drywall Regular, con estructura de soporte metálico:................313
11.3.2. Revoques, enlucidos y molduras ...............................................................313
a. Tarrajeo frotachado con mortero cemento-arena 1:4 ....................................313
Tarrajeo impermeabilizado:...............................................................................313
Tarrajeo en derrames: ........................................................................................313
Microcemento en muros King Kong: ................................................................314

11.4. Pisos y pavimentos ............................................................................................314

11.5. Zócalos y contra zócalos ...................................................................................315


11.5.1. Zócalos ......................................................................................................315

11.6. Carpintería de madera........................................................................................316


11.6.1. Hojas de puertas contraplacadas pintadas. ................................................316
11.6.2. Los marcos de las puertas serán de madera tornillo. .................................316

11.7. Carpintería metálica y herrería ..........................................................................316

11.8. Barandas de escaleras, pasamanos y otros ........................................................316


11.8.1. Rejillas para Árboles .................................................................................317
11.8.2. Pérgola metálica ........................................................................................317
11.8.3. Tapajuntas de fierro ...................................................................................317
11.8.4. Respecto a los Anclajes .............................. ¡Error! Marcador no definido.

11.9. Cerrajería ...........................................................................................................317

11.10. Cerraduras......................................................................................................317
11.10.1. De pomo ....................................................................................................317
11.10.2. Cerradura cilíndrica ...................................................................................318

12
11.10.3. De cilindro. ................................................................................................318
11.10.4. Cerradura auxiliar B862, ...........................................................................318

11.11. Manillas y pomos para puertas ......................................................................318


11.11.1. Conjunto doble manija Serie 506941 ........................................................318
11.11.2. Candados ...................................................................................................318
11.11.3. Topes .........................................................................................................318
11.11.4. Bisagras .....................................................................................................319
11.11.5. Placas de empuje .......................................................................................319
11.11.6. Cierre de puertas ........................................................................................319
11.11.7. Cerraduras especiales ................................................................................319

11.12. Pintura............................................................................................................319
11.12.1. Látex satinado ............................................................................................320
11.12.2. Pintura anticorrosiva epóxica ....................................................................320
11.12.3. Pintura epóxica ..........................................................................................320
11.12.4. Pasta a base de látex ..................................................................................320
11.12.5. Pintura de tránsito ......................................................................................321

11.13. Vidrios ...........................................................................................................321


11.13.1. En muros cortina........................................................................................321
11.13.2. Espejos .......................................................................................................321

11.14. Aparatos sanitarios y grifería.........................................................................321


11.14.1. Aparatos sanitarios ....................................................................................321
11.14.2. Griferías .....................................................................................................322
11.14.3. Accesorios para baños ...............................................................................322

11.15. Varios ............................................................................................................322


11.15.1. Cajas de registro de desagüe:.....................................................................322
11.15.2. Mobiliario Urbano: ....................................................................................322

CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES ....................................................323

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ......................................................................327

ANEXOS ......................................................................................................................340

MATRIZ DE CONSISTENCIA....................................................................................340

INSTRUMENTOS: .......................................................................................................342
1. GUÍA DE OBSERVACIÓN .............................................................................342
2. ENTREVISTA ..................................................................................................347
3. INTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TERRENOS ...................................349
4. CONSENTIMIENTO INFORMADO...............................................................351

Consentimiento Informado para Sr. Jacinto Mendoza: .. ¡Error! Marcador no definido.

Consentimiento Informado para Sr. Jonathan Retes: ..... ¡Error! Marcador no definido.

Consentimiento Informado para Sra. Carmen Tarazona Espinoza: ¡Error! Marcador no


definido.

13
Consentimiento Informado para Sra. Rosa Rondinel Carrillo........ ¡Error! Marcador no
definido.

Consentimiento Informado para Sra. Reyna Arias: ........ ¡Error! Marcador no definido.
5. CARTA DE SOLICITUD DE ACEPTACIÓN.................................................352
6. MATRIZ RESUMEN DE REFERENTES .......................................................353
7. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS DESARROLLADOS EN LA
PROPUESTA ARQUITECTÓNICA PARA UN ENTORNO RURAL ...................357
8. REFERENTE TEÓRICO: .................................................................................358

ÍNDICE DE FIGURAS Y GRÁFICOS

Figura 1: Ingreso Circuito Ecoturístico De Lomas De Lúcumo.Fuente: Trochainnova .32

Figura 2: Emerson School (1938). Fuente: Fontana (2017). Arquitectura Escolar Y


Educación ........................................................................................................................49

Figura 3: Escuela Primaria San’elia, Open Air School, Escuela Munkegärds. Fuente:
Fontana (2017). Arquitectura Escolar Y Educación........................................................49

Figura 4: Espacios De Calidad Y Su Relación Con Los Valores Comunitarios.


Elaboración Propia ..........................................................................................................76

Figura 5: Discusión De La Investigación. Elaboración Propia .......................................77

Figura 6: Planos De Ocupación Gradual Del Cprqv (1910-2008). Cpr. Urban


Experiences In A Rural Environment. 4ta Conferencia Internacional Del Foro
Internacional De Urbanismo. 2009 ..................................................................................84

Figura 7: Ubicación Del Proyecto Centro De Interpretación De La Agricultura Y La


Ganadería. Elaboración Propia Con Base De Google Earth ...........................................87

Figura 8: Delimitación Lado Sur Del Proyecto. Fuente: Google Earth...........................88

Figura 9: Delimitación Lado Este Del Proyecto. Fuente: Google Earth .........................88

Figura 10: Elementos Físicos Cercanos. Elaboración Propia Con Base De Google
Earth ................................................................................................................................89

Figura 11: Área De Influencia. Elaboración Propia Con Base De Google Earth ............90

Figura 12: Riesgos Y Vulnerabilidad. Elaboración Propia Con Base De Archdaily ......90

Figura 14: Geología Y Usos De Suelo. Elaboración Propia Con Base Aldayjover
Arquitectura .....................................................................................................................92

14
Figura 15: Organización Del Proyecto. Elaboración Propia Con Base Aldayjover
Arquitectura .....................................................................................................................93

Figura 16: Análisis Funcional De Las Aulas. Elaboración Propia Con Base Aldayjover
Arquitectura .....................................................................................................................94

Figura 17: Análisis Funcional 2 De Las Aulas. Elaboración Propia Con Base
Aldayjover Arquitectura ..................................................................................................95

Figura 18: Análisis Funcional De Volumen Gastronómico Del Centro De


Interpretación De La Agricultura Y Ganadería. Elaboración Propia Con Base
Aldayjover Arquitectura ..................................................................................................96

Figura 19: Programa Arquitectónico. Elaboración Propia Con Aldayjover


Arquitectura .....................................................................................................................97

Figura 22: Exteriores Del Proyecto. Fuente: Archdaily, Web Casa Gurbindo Etxea ....99

Figura 23: Huertas Educacionales Y Expositivas. Fuente: Archdaily, Web Casa


Gurbindo Etxea ..............................................................................................................100

Figura 25: Mobiliario Museográfico. Fuente: Archdaily ..............................................102

Figura 26: Sistema Constructivo. Elaboración Propia Con Base Archdaily ................102

Figura 27: Estrategias De Ventilación E Iluminación. Fuente: Archdaily ....................103

Figura 28: Fotografía Volúmenes. Fuente: Jordi Bernadó ...........................................104

Figura 29: Corte Longitudinal. Fuente: Aldayjover Arquitectura ................................104

Figura 30: Concepto. Fuente: Web Beta Architecture .................................................106

Figura 31: Ubicación. Elaboración Propia Con Base Google Earth..............................107

Figura 32: Delimitación Lado Norte. Elaboración Propia Con Base Google Earth ......107

Figura 33: Delimitación Sur. Elaboración Propia Con Base Google Earth...................108

Figura 34: Delimitación Lado Este Y Oeste. Elaboración Propia Con Base Google
Earth ..............................................................................................................................108

Figura 35: Elementos Físicos Cercanos. Elaboración Propia Con Base Google Earth .109

Figura 36: Área De Influencia. Elaboración Propia Con Base Beta Architecture ........109

15
Figura 37: Riesgos Y Vulnerabilidad. Elaboración Propia Con Base Google Earth ....110

Figura 38: Hidrología. Elaboración Propia Con Base Google Earth.............................111

Figura 39: Clima E Hidrología. Elaboración Propia Con Base Google Earth ..............111

Figura 40: Organización. Elaboración Propia Con Base Web Afasia ...........................112

Figura 41: Análisis Talleres. Elaboración Propia Con Base Web Beta Architecture....113

Figura 42: Análisis Laboratorios. Elaboración Propia Con Base Web Beta
Architecture ...................................................................................................................114

Figura 43: Programa Arquitectónico. Elaboración Propia Con Base Archdaily-


Autocad..........................................................................................................................115

Figura 44: Materialidad. Elaboración Propia Con Base Beta Architecture ...................116

Figura 45: Composición Geométrica. Elaboración Propia Con Base Beta


Architecture ...................................................................................................................117

Figura 46: Análisis Patios Recreacionales. Elaboración Propia Con Base Beta
Architecture ...................................................................................................................117

Figura 47: Sistema Constructivo. Elaboración Propia Con Base Archdaily .................119

Ilustración 48: Análisis Bioclimático. Elaboración Propia Con Base Beta


Architecture ...................................................................................................................120

Figura 49: Zonas Del Distrito De Pachacamac. Elaboración Propia Con Base Inei:
Empadronamiento Distrital De Población Y Vivienda, 2018 .......................................121

Figura 50: Análisis Poblacional Por Grupos De Edad. Elaboración Propia Con Base
Del Instituto Metropolitano De Planificación 2017- Inei 2017 .....................................122

Figura 51: Ubicación Distrito De Pachacamac. Elaboración Propia Con Base De


Geoidep.Gob.Pe .............................................................................................................137

Figura 52: Zonificación Distrital De Pachacamac. Elaboración Propia Con Base De


Esri Arcgis .....................................................................................................................137

Figura 53: Cuenca Del Río Lurín, Ciudad De Lima Y Río Lurín (Izquierda). Cuenca
Del Río Lurín (Derecha). Fuente: Lillo Paredes Y Moncloa Guardia, 2007.................140

Figura 54: Mapa De Rutas Regionales Pachacamac. Elaboración Propia Con Base Esri
Arcgis ............................................................................................................................140

16
Figura 55: Plano De Identificaciòn De Vìas Quebrada Verde. Elaboración Propia Con
Base Levantamiento Ong Ecociudad.............................................................................142

Figura 56: Plano De Zonificación Distrito De Pachacamac. Fuente: Instituto


Metropolitano De Planificación.....................................................................................143

Figura 57: Nueva Zonificación Quebrada Verde ..........................................................144

Fuente: Municipalidad De Pachacamac, 2017 ..............................................................145

Figura 58: Equipamientos-Quebrada Verde. Fuente: Elaboración Propia Con Base


Municipalidad De Pachacamac .....................................................................................145

Figura 59: Emplazamiento Colegio Santa María Reyna-Quebrada Verde. Elaboración


Propia Con Base Bing Maps..........................................................................................146

Figura 60: Distribución Colegio Santa María Reyna- Quebrada Verde. Elaboración
Propia .............................................................................................................................147

Figura 61: Variedad De Mobiliario Del Colegio Santa María Reyna- Quebrada
Verde .............................................................................................................................147

Elaboración Propia ........................................................................................................147

Figura 62: Medidas Y Adaptabilidad De Mobiliario. Elaboración Propia Con Base


Neufert ...........................................................................................................................148

Figura 63: Mobiliario Personalizable. Elaboración Propia Con Base Lizarazo,


Gonzales & Correal (2015) ...........................................................................................149

Figura 64: Inventario Minedu. Elaboración Propia .......................................................150

Figura 65: Medición De Luxes. Elaboración Propia, Archivo Fotográfico ..................151

Figura 66: Medición De Temperatura. Elaboración Propia, Archivo Fotográfico........152

Figura 65: Medición De Ruido. Elaboración Propia, Archivo Fotográfico ..................153

Figura 66: Deterioro En Columnas. Elaboración Propia, Archivo Fotográfico ............154

Figura 67: Barreras Arquitectónicas. Elaboración Propia, Archivo Fotográfico ..........155

Figura 68: Calidad Arquitectónica-Interior De Las Aulas. Elaboración Propia, Archivo


Fotográfico ....................................................................................................................156

Figura 69: Espacios Públicos Del Colegio Santa María Reyna. Elaboración Propia,

17
Archivo Fotográfico ......................................................................................................157

Figura 70: Materialidad. Elaboración Propia, Archivo Fotográfico ..............................158

Figura 71: Fachada. Elaboración Propia, Base Archivo Fotográfico ............................159

Figura 72: Planta Ejemplo De Aula. Elaboración Propia, Base Archivo Fotográfico ..160

Figura 73: Organización De Las Aulas, Elaboración Propia Con Base Archivo
Fotográfico ....................................................................................................................161

Figura 74: Zona De Cosechas Y Cercanía De Aulas, Elaboración Propia Con Base
Archivo Fotográfico ......................................................................................................162

Figura 75: Organización Espacial Del Colegio, Elaboración Propia Con Base Archivo
Fotográfico ....................................................................................................................162

Figura 76: Talleres Ambientales, Base Archivo Fotográfico Directora Rosa


Rondinel ........................................................................................................................164

Figura 77: Fachadas Del Colegio, Elaboración Propia Con Base Archivo
Fotográfico ....................................................................................................................165

Figura 78: El Perímetro Del Colegio, Elaboración Propia Con Base Archivo
Fotográfico ....................................................................................................................166

Figura 79: Análisis Del Patio, Elaboración Propia Con Base Archivo Fotográfico......166

Figura 80: Relación Con El Entorno, Espacios De Exhibición. Elaboración Propia ....167

Figura 82: Espacio De Producción: Las Aulas2, Elaboración Propia Con Base Archivo
Fotográfico ....................................................................................................................168

Figura 83: Morfología Valle Pachacamac-Lurín. Fuente: Elaboración Propia Con Base
Geocatmin-Ingemmet ....................................................................................................169

Figura 84: Morfología Valle Pachacamac-Lurín. Fuente: Elaboración Propia Con Base
Geocatmin-Ingemmet ....................................................................................................170

Figura 85: Gráfico De Precipitación Del Cpr Quebrada Verde Fuente: Meteoblue. ....172

Figura 86: Gráfico De Días De Sol, Cielo Nublado Y Precipitaciones De Quebrada


Verde. Fuente: Meteoblue. ............................................................................................173

Figura 87: Gráfico De Vientos De Quebrada Verde. Fuente: Meteoblue. ....................173

18
Figura 88: Rosa De Vientos De Quebrada Verde. Fuente: Meteoblue. ........................174

Figura 89: Accidentes Geográficos Quebrada Verde Fuente: Tesis De


Microzonificación Del Valle Del Lurín.........................................................................175

Figura 90: Centros Poblados Rurales Cercanos A Quebrada Verde. Elaboración Propia
Con Base Esri World Map .............................................................................................176

Figura 91: Terrenos Propuestos Para El Centro De Capacitación. Elaboración Propia


Con Base Esri World Imagery .......................................................................................177

Figura 92: Terreno N°1, Fuente: Google Maps .............................................................180

Figura 95: Zonificación De Cpr-Ong Ecociudad. Fuente: Entrevista Realizada A


Andrés Alecastre, Setiembre 2019, Ong Eco Ciudad ....................................................191

Figura 96: Ubicación Del Terreno. Elaboración Propia Con Base Plano Catastral De
Pachacamac. ..................................................................................................................192

Figura 97: Panorámicas Del Terreno, Fotos De Archivo Fotográfico Propio ...............193

Figura 98: Esquema Del Terreno, Elaboración Propia ..................................................193

Figura 99: Enfoque Por Competencias. Formación De Calidad. Fuente:


Formagro,2020 ..............................................................................................................194

Figura 100: Metraje De Aulas. Elaboración Propia ......................................................196

Figura 101: Metraje De Talleres. Elaboración Propia ...................................................197

Figura 102: Metraje De Biblioteca. Elaboración Propia ...............................................198

Figura 103: Metraje De Sala De Exposiciones Y Auditorio. Elaboración Propia ........199

Figura 104: Metraje De Invernadero. Elaboración Propia ............................................200

Figura 105: Metraje De Establo. Elaboración Propia ....................................................201

Figura 106: Metraje De Galpón. Elaboración Propia ....................................................202

Figura 107: Metraje De Huertas Educacionales. Elaboración Propia ...........................203

Figura 108: Metraje De Campos Agrícolas. Elaboración Propia ..................................204

Figura 109: Metraje De Administración. Elaboración Propia .......................................205

19
Figura 110: Metraje De Servicios Generales. Elaboración Propia ................................206

Figura 111: Metraje De Áreas Totales Y Estacionamientos. Elaboración Propia.........206

Figura 112: Necesidades Del Usuario: Los Estudiantes. Elaboración Propia ...............207

Figura 113: Necesidades Del Usuario: Los Profesores. Elaboración Propia ................208

Figura 114: Necesidades Del Usuario: Personal Administrativo. Elaboración Propia .208

Figura 115: Necesidades Del Usuario: Personal Administrativo. Elaboración Propia .208

Figura 116: Necesidades Del Usuario: Turistas. Elaboración Propia ...........................209

Figura 117: Especialidades Y Familias Profesionales. Elaboración Propia ..................209

Figura 118: Usuarios (Turnos Y Aforos). Elaboración Propia......................................210

Figura 119: Usuarios (Plan Curricular Y Turnos). Elaboración Propia ........................211

Figura 120: Usuarios (Aulas Y Secciones). Elaboración Propia ...................................211

Figura 121: Totems Lomas De Lúcumo, Archivo Fotográfico Propio .........................213

Figura 122: Abstracción De Totems. Elaboración Propia .............................................214

Figura 123: Composición De Habitabilidad Según Fontana Y Mayorga (2017).


Elaboración Propia ........................................................................................................216

Figura 124: Resumen De Características Del Usuario, Mobiliario Y Espacio Educativo


Según Autores. Elaboración Propia ...............................................................................217

Figura 125: Características Y Composición Del Espacio Académico Flexible Según


Autores. Elaboración Propia ..........................................................................................219

Figura 126: Materialización Del Espacio Educativo Participativo Según Autores.


Elaboración Propia ........................................................................................................220

Figura 127: Componentes Del Diseño De Entornos Físicos Educativos Según Diversos
Autores. Elaboración Propia ..........................................................................................221

Figura 128: Composición De Las Aulas Como Ámbitos Según Autores. Elaboración
Propia .............................................................................................................................223

Figura 129: Objetivos Del Espacio Educativo Participativo Según Autores.

20
Elaboración Propia ........................................................................................................223

Figura 130: Calidad Física De Los Espacios Educativos De Calidad. Elaboración


Propia .............................................................................................................................224

Figura 131: Parámetros Y Estándares De Calidad En Los Que Se Basará La Propuesta


Arquitectónica. Elaboración Propia...............................................................................225

Figura 132: Topografía Del Proyecto. Elaboración Propia ...........................................226

Figura 133: Topografía Del Proyecto 2. Elaboración Propia ........................................227

Figura 134: Esquema De Vías. Elaboración Propia ......................................................228

Figura 135: Organización De Las Unidades Del Proyecto. Elaboración Propia ...........228

Figura 136: Esquema De Ingreso Del Proyecto. Elaboración Propia............................229

Figura 137: Ubicación De Pozos En Quebrada Verde. Elaboración Propia .................230

Figura 138: Red Eléctricas De Quebrada Verde. Elaboración Propia ...........................231

Figura 139: Funcionamiento De Ptar. Elaboración Propia ............................................232

Figura 140: Sistema De Amortiguación Ambiental. Elaboración Propia .....................233

Figura 141: Plano Primer Nivel. Orden De Unidades, De Izquierda A Derecha.


Elaboración Propia ........................................................................................................234

Figura 142: Plano Segundo Nivel. Orden De Izquierda A Derecha. Elaboración


Propia .............................................................................................................................237

Figura 143: Grafico De Flujos Por Unidades Del Proyecto. Elaboración Propia .........238

Figura 144: Área Pública(Rojo) Y Privada (Azul). Elaboración Propia .......................241

Figura 145: Flujo De Circulaciones De Personal De Servicio Y Zonas


Complementarias. Elaboración Propia ..........................................................................241

Figura 146: Flujo De Circulaciones De Personal Administrativo Y Profesores.


Elaboración Propia ........................................................................................................242

Figura 147: Flujo De Circulaciones Alumnos Y Visitantes. Elaboración Propia .........243

Figura 148: Desarrollo De Mobiliario: Librero Móvil. Elaboración Propia .................245

21
Figura 148: Desarrollo De Mobiliario: Nichos Libreros. Elaboración Propia ..............246

Figura 149: Biblioteca Pública Del Cetpro. Elaboración Propia ...................................247

Figura 150: Mobiliario Propuesto. Elaboración Propia .................................................248

Figura 151: Desarrollo De Mobiliario: Bombos De Caña. Elaboración Propia ............249

Figura 152: Desarrollo De Mobiliario: Librero Paramétrico. Elaboración Propia ........251

Figura 153: Desarrollo De Mobiliario: Carpetas. Elaboración Propia ..........................252

Figura 154: Mobiliario Urbano Propuesto. Elaboración Propia ....................................253

Figura 155: Desarrollo De Mobiliario: Bancos Sin Respaldo. Elaboración Propia ......254

Figura 156: Desarrollo De Materialidad: Ladrillo Cerámico. Elaboración Propia .......258

Figura 157: Desarrollo De Materialidad: Aberturas En Pared. Elaboración Propia .....259

Figura 158: Concreto Expuesto En El Proyecto. Elaboración Propia ...........................260

Figura 159: Desarrollo De Materialidad: Concreto Expuesto. Elaboración Propia ......260

Figura 161: Desarrollo De Materialidad: Teja Plana De Arcilla. Elaboración Propia ..262

Figura 162: Perfilería Metálica En El Proyecto. Elaboración Propia ............................263

Figura 163: Desarrollo De Materialidad: Metal Y Acero. Elaboración Propia ............264

Figura 164: Desarrollo De Materialidad: Madera. Elaboración Propia........................265

Figura 166: Desarrollo De Materialidad: Vidrio. Elaboración Propia .........................266

Figura 167: Desarrollo De Materialidad: Caña Y Quincha. Elaboración Propia .........267

Figura 168: Desarrollo De Flexibilidad Espacial: Horizontalidad En Aulas Y Talleres.


Elaboración Propia ........................................................................................................269

Figura 169: Desarrollo De Flexibilidad Espacial: Multiplicidad En Aulas Y Talleres.


Elaboración Propia ........................................................................................................269

Figura 170: Desarrollo De Flexibilidad Espacial: Conectividad En Aulas Y Talleres.


Elaboración Propia ........................................................................................................270

22
Figura 171: Desarrollo De Flexibilidad Espacial: Organización En Aulas Y Talleres.
Elaboración Propia ........................................................................................................271

Figura 172: Desarrollo De Flexibilidad Espacial: Localización Del Auditorio.


Elaboración Propia ........................................................................................................272

Figura 173: Desarrollo De Flexibilidad Espacial: Conectividad Del Auditorio.


Elaboración Propia ........................................................................................................273

Figura 174: Desarrollo De Flexibilidad Espacial: Horizontalidad De La Feria Eco


Rural. Elaboración Propia .............................................................................................274

Figura 175: Desarrollo De Flexibilidad Espacial: Localización De La Feria Eco Rural.


Elaboración Propia ........................................................................................................275

Figura 176: Desarrollo De Flexibilidad Espacial: Conectividad De La Feria Eco


Rural. Elaboración Propia .............................................................................................276

Figura 177: Desarrollo De Flexibilidad Espacial: Organización De La Feria Eco


Rural. Elaboración Propia .............................................................................................277

Figura 178: Desarrollo De Flexibilidad Espacial: Horizontalidad De La Plaza Pública.


Elaboración Propia ........................................................................................................278

Figura 179: Desarrollo De Flexibilidad Espacial: Localización De La Plaza Pública.


Elaboración Propia ........................................................................................................279

Figura 180: Detalle Paneles Móviles De Quincha. Elaboración Propia ........................280

Figura 181: Desarrollo De Eficiencia Y Confort: Análisis De Sol Y Vientos En


Auditorio. Elaboración Propia .......................................................................................282

Figura 182: Desarrollo De Eficiencia Y Confort: Absorción Térmica Por Cubierta Del
Auditorio. Elaboración Propia .......................................................................................283

Figura 183: Desarrollo De Eficiencia Y Confort: Bioacumulación Arbórea De La


Plaza Pública. Elaboración Propia .................................................................................284

Figura 184: Desarrollo De Eficiencia Y Confort: Calidad Ambiental De La Cancha


Multifuncional. Elaboración Propia ..............................................................................285

Figura 185: Desarrollo De Eficiencia Y Confort: Iluminación Natural Interior E


Incidencia Solar De Talleres Y Aulas. Elaboración Propia..........................................286

Figura 186: Desarrollo De Eficiencia Y Confort: Fachadas Permeables De Aulas Y


Talleres. Elaboración Propia.........................................................................................287

23
Figura 187: Desarrollo De Eficiencia Y Confort: Absorción Térmica Por Cubierta Y
Espectro Tonal De Aulas Y Talleres. Elaboración Propia ...........................................288

Figura 188: Desarrollo De Eficiencia Y Confort: Sistemas Evaporativos De


Refrigeración Para Espacios Públicos. Elaboración Propia ..........................................289

Figura 189: Desarrollo De Eficiencia Y Confort: Cubiertas Inclinadas De Captación


Pluvial Para Espacios Públicos. Elaboración Propia .....................................................290

Figura 190: Desarrollo De Eficiencia Y Confort: Arborización Y Vientos Para


Campos Expositivos. Elaboración Propia .....................................................................291

Figura 191: Arborización En Huertas Y Campos Experimentales. Elaboración


Propia .............................................................................................................................292

Figura 192: Desarrollo De Eficiencia Y Confort: Incidencia Solar Y Sombras Del


Proyecto. Elaboración Propia ........................................................................................293

Figura 193: Zonificación Por Bloques Para Análisis Estructural. Elaboración Propia .294

Figura 194: Detalle De Fachada, Anclaje De Estructura. Elaboración Propia ..............295

Figura 195: Red Principal De Instalaciones Eléctricas. Elaboración Propia .................296

Figura 196: Planta De Tratamiento De Aguas Residuales. Elaboración Propia ...........297

Figura 197: Vista Del Cetpro Desde Bajada De Lomas De Lúcumo. Elaboración
Propia .............................................................................................................................297

Figura 198: Vista Del Cetpro Desde Lomas De Lúcumo. Elaboración Propia .............297

Figura 199: Vista Del Cetpro Hacia Volúmenes De Aulas. Elaboración Propia ..........298

Figura 200: Vista Del Cetpro Desde El Interior. Elaboración Propia ...........................298

Figura 201: Vista Del Cetpro Desde El Ingreso Principal. Elaboración Propia ............299

Figura 202: Maqueta Del Proyecto, Vista Desde Ingreso. Elaboración Propia ............299

Figura 203: Maqueta Del Proyecto, Vista Área 1. Elaboración Propia .........................300

Figura 204: Maqueta Del Proyecto, Vista Área Posterior. Elaboración Propia ............300

Figura 205: Maqueta Del Proyecto, Vista Área Superior. Elaboración Propia .............301

24
Figura 207: Ubicación Y Emplazamiento Del Inia. Elaboración Propia Con Base
Google Earth ..................................................................................................................360

Figura 208: Delimitación Lado Norte. Elaboración Propia Con Base Google Earth ....360

Figura 209: Delimitación Lado Sur. Elaboración Propia Con Base Google Earth .......361

Figura 210: Delimitación Lado Este Y Oeste. Elaboración Propia Con Base Google
Earth ..............................................................................................................................361

Figura 211: Elementos Físicos Cercanos. Elaboración Propia Con Base Google
Earth ..............................................................................................................................362

Figura 212: Área De Influencia. Elaboración Propia Con Base Google Earth .............362

Figura 213: Riesgos Y Vulnerabilidad, Diagrama De Riesgo Sísmico. Elaboración


Propia Con Base Web Municipalidad Distrital De La Molina, Plano De Riesgos Y
Vulnerabilidad ...............................................................................................................363

Figura 214: Clima E Hidrología. Elaboración Propia Con Base Senamhi ....................364

Figura 215: Geología Y Usos De Suelo. Elaboración Propia Con Base Google Earth .364

Gráfico 1: Componentes De La Geografía Cultural. Elaboración Propia ......................41

Gráfico 2: Composición Del Paisaje Evolutivo. Elaboración Propia .............................42

Gráfico 3: Componentes Del Paisaje Evolutivo. Elaboración Propia ............................43

Gráfico 4: Nivel De Identidad Con El Cpr. Elaboración Propia ....................................69

Gráfico 5: Ubicación De Los Espacios Didácticos En Cercanía A Lomas De Lúcumo.


Elaboración Propia ..........................................................................................................71

Gráfico 6: Nivel De Interacción De Los Pobladores De Qv Con Su Medio Ambiente.


Elaboración Propia ..........................................................................................................72

Gráfico 7: Interés De La Comunidad Con Su Entorno Natural. Elaboración Propia .....73

Gráfico 8: Respeto De La Comunidad De Qv A Su Entorno. Elaboración Propia ........73

Gráfico 9: Nivel De Participación En Actividades Culturales, Ambientales Y


Artísticas. Elaboración Propia .........................................................................................74

Gráfico 10: Conclusiones Y Pronóstico De Los Resultados De La Investigación.

25
Elaboración Propia ..........................................................................................................80

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla N°1. Matriz De Consistencia, Operacionalización De Las Variables De


Investigación. Elaboración Propia .................................................................................341

Tabla 2: Operacionalización De Las Variables: Dimensión Identidad, Resultados De


La Entrevista. Elaboración Propia ...................................................................................69

Tabla 2a: Guía De Observación Para Evaluar A La Ie Santa María Reyna, Según La
Variable Independiente: Calidad Del Espacio Físico Educacional, A Través De Sus
Dimensiones E Indicadores. Elaboración Propia ..........................................................342

Tabla 3: Operacionalización De Las Variables: Dimensión Interacción Con El Medio


Ambiente, Resultados De La Entrevista. Elaboración Propia .........................................70

Tabla 4: Operacionalización De Las Variables: Interacción Con El Medio Ambiente,


Resultados De La Entrevista. Elaboración Propia ...........................................................71

Tabla 5: Operacionalización De Las Variables: Vinculación Con El Entorno,


Resultados De La Entrevista. Elaboración Propia ...........................................................72

Tabla 6: Operacionalización De Las Variables: Dimensión Actividades Culturales,


Ambientales Y Artísticas, Resultados De La Entrevista. Elaboración Propia ................74

Tabla 9: Programa Arquitectónico. Elaboración Propia Con Base Autocad ...................96

Tabla 10: Densidad Poblacional De Los Distritos Del Valle De Lurín.........................121

Tabla 11: Tabla De Indicadores De Pobreza Pachacamac. Fuente: Mapa De Pobreza


Monetaria Provincial Y Distrital Inei, 2018 ..................................................................123

Tabla 12: Asistencia Escolar En El La Cuenca Baja Del Valle De Lurín .....................124

Tabla 13: Tabla De Población Analfabeta.....................................................................124

Tabla 14: Matrícula Por Etapa, Modalidad, Nivel Educativo Según Gestión Y Área
Geográficafuente: Escale, Pachacamac,2017 ................................................................125

Tabla 15: Numero De Instituciones Educativas Públicas Y Privadas Según Distrito ...125

Tabla 16: Pea Activa Del Valle De Lurín......................................................................126

Tabla 17: Población Económicamente Activa Según Sexo Y Actividad ......................127

26
Tabla 18: Población Económicamente Activa Según Actividad Económica ................127

Tabla 19: Tabla De Producción Agrícola En Ze Valle De Lurín ..................................128

Tabla 20: Producción Agrícola En Pachacamac ...........................................................129

Tabla 21: Producción Pecuaria En Pachacamac ............................................................129

Tabla 22: Tabla De Gran Y Mediana Extracción Minera. Fuente: Instituto


Metropolitano De Planificación,2013............................................................................130

Tabla 23: Tabla Análisis De Marco Socioeconómico, Elaboración Propia ..................135

Tabla 24: Parámetros De Mobiliario Para Aulas Y Talleres .........................................148

Tabla 25: Parámetros De Confort: Temperatura Base Para Espacios Educativos.


Elaboración Propia, Con Base En Guía Para Los Nuevos Espacios Educativos
(2015) ............................................................................................................................152

Tabla 26: Caracterización Teórica De Aspectos De Mobiliario E Identidad


Desarrollados En La Propuesta De Proyecto Arquitectónico Para Un Entorno Rural.
Elaboración Propia ........................................................................................................217

Tabla 27: Caracterización Teórica De Aspectos De Flexibilidad Espacial Y


Vinculación Con El Entorno Desarrollados En La Propuesta De Proyecto
Arquitectónico Para Un Entorno Rural. Elaboración Propia.........................................218

Tabla 28: Caracterización Teórica De Aspectos De Materialidad Y Vinculación Con


El Medio Ambiente Desarrollados En La Propuesta De Proyecto Arquitectónico Para
Un Entorno Rural. Elaboración Propia ..........................................................................219

Tabla 29: Caracterización Teórica De Aspectos De Materialidad Y Vinculación Con


El Medio Ambiente Desarrollados En La Propuesta De Proyecto Arquitectónico Para
Un Entorno Rural. Elaboración Propia ..........................................................................221

Tabla 30: Horarios Por Tipo De Usuario Y Actividades. Elaboración Propia ..............239

Tabla 31: Horarios De Actividades Del Ceptro. Elaboración Propia ............................240

Tabla 32: Resumen De Estrategias De Mobiliario ........................................................255

Tabla 33: Áreas Acumuladas Según Espacios Del Ceptro Quebrada Verde.
Elaboración Propia ........................................................................................................303

Tabla 34: Modelo De Entrevista. Elaboración Propia Con Base De Instrumento De La


Tesis De Posgrado De Dante Urquizo (2017) ...............................................................347

27
Tabla 35: Matriz De Resumen De Referentes Del Proyecto .........................................353

RESUMEN

Esta tesis reúne parámetros y características que contribuyen al diseño de espacios

educativos de calidad, siendo estos fortuitos para el desarrollo de una relación cercana de

los usuarios con su entorno físico (natura o artificial). Se tomó como objeto de análisis de

esta investigación a la Institución Educativa Santa María Reyna ubicada en el CPR de

Quebrada Verde en el distrito de Pachacamac en Lima, Perú. La recolección de información

se realizó mediante una guía de observación y entrevistas semiestructuradas a dirigentes de

distintos grupos sociales del centro poblado; evaluando en ambos casos el nivel de relación

de la población con su entorno natural, desde las aulas de clase hasta las reuniones vecinales;

determinando el creciente interés de la población por recuperar los valores ambientales que

se han perdido por el paso del tiempo, y carencia de formación y orientación por la escasez

de una infraestructura educacional que potencie dichas variables.

El aporte teórico de esta investigación es exponer variables sociales, económicas y sobre

todo ambientales que contribuyen a la mejora del desarrollo local de la comunidad rural de

Quebrada Verde, todas ellas, motivadas por la riqueza de recursos naturales que se

encuentran en su territorio, determinando una propuesta arquitectónica con espacios de

calidad que prospera la relación de la población con su entorno natural cercano, a través del

diseño adecuado de espacios educativos en contacto con la naturaleza y el especial cuidado

de las especies cultivadas para mejora de la calidad ambiental del proyecto, la investigación

se justifica en el ámbito práctico desarrollando parámetros y referencias para lograr un

diseño práctico y funcional de espacios formativos y educacionales, mejorando las

relaciones comunitarias con su ambiente natural a partir de la calidad de su Arquitectura

Educacional.

Palabras Claves: Calidad de espacios educativos, Arquitectura Educacional, espacio físico

28
natural, valores ambientales, desarrollo local

ABSTRACT

This thesis brings together parameters and characteristics that contribute to the design of

quality educational spaces, these being fortuitous for the development of a close relationship

of users with their physical environment, whether natural or artificial. The object of analysis

of this research was the IE 6100 Santa María Reyna of the Rural Village Center of Quebrada

Verde in the district of Pachacamac, Lima, Peru. The information collection was carried out

through an observation guide and semi-structured interviews with leaders of different social

groups in the populated center; evaluating in both cases the level of relationship of the

population with its natural environment, from classrooms to neighborhood meetings;

determining that there is a growing interest of the population to recover the environmental

values that have been lost over time, and a lack of training and guidance due to the lack of

an educational infrastructure that enhances these variables.

The theoretical contribution is able to activate social, economic and above all environmental

variables that help to the improvement of the local development of a rural community, such

as Quebrada Verde, motivated by the wealth of natural resources found in the territory of

Pachacamac, concluding in an architectural proposal with quality spaces that prosper the

population's relationship with its nearby natural environment, through the appropriate

design of educational spaces in contact with nature and special care of the cultivated species

to improve the environmental quality of the project, the research is justified in the practical

field by developing parameters and references to achieve a practical and functional design

of training and educational spaces, improving community relations with their natural

environment based on the quality of their Educational Architecture.

Keywords: Quality of educational spaces, Educational Architecture, natural physical space,

environmental values, local development

29
Introducción

La escuela es el lugar clave para que las comunidades se organicen, pues reúne a los

actores de la comunidad para movilizarse con dirección a la educar a niños, niñas y

jóvenes; por ello la relación escuela-comunidad es un componente que forma parte de

la educación, asimismo existen factores que influyen en ella. Uno de estos factores es la

relación entre los sujetos de un contexto en específico, en un ambiente existente, es

decir, la interacción ocurre en un entorno físico y social, un medio ambiente, que

perturbaría dicho proceso (Herrera J., 2016; Arias M. 2013). El Ministerio de Educación

del Perú (2017) determinó, de acuerdo con varios estudios, que una adecuada

infraestructura está relacionada con el progreso del ambiente institucional, el interés

estudiantil y sobre todo el incremento del sentido de identidad con su territorio de los

estudiantes, es decir la relación escuela-comunidad. Por lo tanto, la importancia de la

calidad de los ambientes educacionales compone el punto de inicio en donde se procura

que todos sus componentes incentiven la armonía y accedan la interacción con la

naturaleza. (Remess M. y Winfield F. 2008).

La investigación y el proyecto se realizaron en Quebrada Verde, siendo un

Poblado Rural del distrito de Pachacámac, Lima, lugar propicio para una adecuada

relación escuela-comunidad, puesto que las condiciones que debe brindar una

infraestructura educativa para el desarrollo social y humano se adecuan a las condiciones

sociales, económicas y físicas de su medio, no manifestando de forma arbitraria a sus

necesidades actuales. Así también la identidad por parte de la población que habitan en

Quebrada Verde debe representarse en su entorno, ello motiva la interacción y

vinculación con el medio ambiente. Por otro lado, al contar con espacios educativos de

calidad, los valores ambientales, éticos y sobre todo de participación comunal no se

30
excluyen del contexto.

Estas situaciones son originadas por una excelente calidad del espacio físico educativo,

que permite una relación directa entre la comunidad y su medio formativo, asimismo la

flexibilidad espacial, materialidad, eficiencia, confort y el diseño del mobiliario de estos

espacios accede a una posibilidad por mantener la riqueza, estabilidad y suficiencia de

estos.

Si los espacios educativos carecen de calidad, los estudiantes lograrían un bajo

rendimiento en su desempeño educativo, es decir un atraso en el desarrollo comunal-

social y un clima institucional deficiente por la falta de tecnificación de la población

asociada a un espacio físico formativo de calidad, igualmente existirá una limitación

espacial que propicie una relación de actividades de la comunidad al medio natural, por

no contar con un espacio amigable a su entorno, respondiendo negativamente al medio

ambiente. De la misma forma la falta de identidad se refleja en la insuficiencia de

compromiso por conservar los elementos que constituyen el espacio físico educativo,

encontrándolos en mal estado y sin uso, y, finalmente todo recaería en una interrupción

al crecimiento económico de la población, impidiendo una convivencia tranquila en

medio de la pluralidad cultural.

Es por ello, que se desarrolla la investigación sobre el diseño de espacios

educativos que propicien la convivencia y permitan interactuar con el medio natural,

con la finalidad de diversificar el uso de materiales durables evitando el mantenimiento

de la infraestructura para optimar gastos por parte de la comunidad con el fin de

otorgarles un lugar donde puedan tecnificarse y fomentar sus prácticas sostenibles,

protegiendo el área natural que los rodea; asimismo planificando y gestionando espacios

flexibles para la promoción de actividades culturales, ambientales y artísticas, además

de la disposición de mobiliario y equipamiento que interactúe con los usuarios y

presente una fuerte dimensión visual.

31
Todas estas características han servido para proponer el diseño de una nueva

infraestructura educativa de tipo Centro Técnico Productivo (CETPRO) de carácter

agrícola en el Centro Poblado de Quebrada Verde.

Figura 1: Ingreso Circuito Ecoturístico de Lomas de Lúcumo.Fuente: Trochainnova

CAPÍTULO I: PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

1.1. Identificación del problema

La investigación se realiza en el CPR (centro poblado rural) de Quebrada Verde

en el distrito de Pachacamac, lugar que alberga a las Lomas de Lúcumo, ecosistema

frágil de la costa peruana, las mismas deben propiciar una relación armónica entre la

comunidad y su entorno natural. Esta relación armónica se despliega en varios

aspectos claves para lograr la protección de ese ecosistema, la más importante de

todas es como la comunidad educativa enfrenta esta situación; teniendo como

antecedente que existe tanto en Pachacamac y por ende en Quebrada Verde: Ausencia

escolar, debilitamiento de actividades agrícolas, inexistencia de infraestructuras

técnicas productivas en todos los centros poblados, escaso acceso a recursos

32
tecnológicos y un atraso en el desarrollo económico, social, ambiental y cultural,

pudiendo ser potenciado gracias a la estructura poblacional joven, económicamente

activa y la riqueza biótica que se encuentra en su territorio.

De esta forma se analiza en base a las dimensiones desarrolladas en la

investigación, si efectivamente existe una infraestructura educativa que potencia las

habilidades y destrezas de esta comunidad, a fin de que la misma les otorgue la

calidad arquitectónica necesaria en relación con su entorno natural, físico y sus

valores comunitarios.

Es por ello que como objeto de análisis se selecciona al único equipamiento

educativo en Quebrada Verde, la Institución Educativa Santa María Reyna,

presumiendo que esta debe adecuarse a los escenarios físicos, sociales y económicos

de su contexto, no manifestando de forma arbitraria a sus necesidades actuales; de

igual forma debe representar la identidad de la población que habita en Quebrada

Verde en representación a su entorno, ello motivaría la interacción y vinculación con

el medio ambiente. En este sentido, el establecimiento educativo que no alberge

espacios educativos de calidad, los principios éticos, ambientales y sobre todo de

participación comunal se excluirán de su contexto. Por lo tanto, en relación a ello,

planteamos el problema general y los problemas específicos.

33
1.1. Formulación del problema

1.1.1. Problema general

¿De qué manera la calidad del espacio físico de la arquitectura educacional

del I.E. 6100 Santa María Reyna posibilita una relación con la comunidad en el

Centro Poblado Rural Quebrada Verde -Pachacamac 2020?

1.1.2. Problemas específicos

¿De qué manera el diseño de mobiliario educativo de la Institución

Educativa Santa María Reyna contribuye a la identidad?

¿De qué manera la materialidad en los espacios didácticos del I Institución

Educativa Santa María Reyna facilita la interacción con el medio ambiente?

¿De qué manera la flexibilidad espacial de los espacios de formación del

del Institución Educativa Santa María Reyna busca una relación con el entorno?

¿De qué manera la eficiencia y confort de los espacios educativos de del

Institución Educativa Santa María Reyna promueven actividades culturales,

ambientales y artísticas?

34
CAPÍTULO II: MARCO TEÓRICO

2.1 Bases teóricas

Muñaloa en su libro “La arquitectura como lugar” define que:

“El lugar arquitectónico es una interpretación socio física, que incluye la

emoción y noción orientadas a la actividad y relaciones con el otro, por ello

todo lugar contiene una racionalidad, afectividad, socialidad y funcionalidad”

(Muñaloa,1984).

En esta línea, Romañá T. (2004) señala que el ser humano siempre ha erigido su

entorno y objetos necesarios para habitar el mundo. La Arquitectura, sin embargo, es un

ingenio cultural de primera orden que viabiliza el habitar humano, ya sea como morada,

para laborar, la recreación, para el aprendizaje y enseñanza. Asimismo, habitar envuelve

una identidad entre sí y el mundo, implica también apropiación de recursos físicos y

culturales que constituyen el ambiente, por lo tanto, podemos determinar que, al

transformar el entorno, abrimos nuevas posibilidades de vivir. La Arquitectura es por

ello, la herramienta que nos ayuda a realizar la unión entre la materialidad de nosotros

mismos y el intercambio social, siendo un caso específico de las relaciones entre el ser

humano y su ambiente.

2.1.1 Los espacios educativos de la actualidad

Remess M., y Winfield F (2008) afirman que la predominancia de los ambientes

educacionales radica en que son el lugar de inicio en donde parten los métodos de

sociabilización que conllevan a un desarrollo local.

Es por esta razón que sus componentes de equipamiento en exteriores e interiores

aplaquen la armonía y consientan la interacción con su naturaleza, facilitando los

procesos de aprendizaje, por tal motivo los espacios educacionales deben convertirse en

elementos de integración comunitaria, generando un sentido de pertenencia e identidad

35
con el entorno físico y natural.

Ittelson (1978) en Valera, Pol y Vidal (2000) afirma que es necesario abordar la

forma en que las personas se relacionan con el ambiente que las rodea, la percepción del

ambiente envuelve aspectos cognitivos, afectivos, interpretativos y evaluativos que se

relacionan en el proceso de aprendizaje. Además, en la interacción con el entorno las

personas califican la importancia del estímulo ambiental que perciben, por ello es que

pueden considerar un espacio ambiental agradable o no según la forma como ellos se

sientan en el espacio físico.

Ahora, conociendo la importancia del encuentro entre las personas y su entorno, es

imprescindible mencionar a la naturaleza como parte de este proceso, ya que la

interacción de los sujetos se realiza en un contexto específico donde lo natural debe

formar parte para lograr la tan ansiada relación armónica del sujeto con su entorno, la

construcción de su identidad; de acuerdo a Prohansky (1978) el espacio físico es un

elemento que forma parte de un todo, constitutivo, que varía si se dieran cambios en el

ambiente que lo rodea, de acuerdo a ello podemos determinar que existe una dimensión

simbólica del entorno que es representada por los elementos que constituyen el espacio.

Por tal motivo, la Arquitectura Educacional de hoy enfrenta de lleno el compromiso

de representar el entorno físico que rodea su emplazamiento en aspectos y estrategias

de diseño que permitan la prosperidad de la relación usuario-entorno, los espacios

contemporáneos limitan el progreso de destrezas y cualidades, objetos de una

convivencia abierta de los estudiantes, por limitantes de diseño. Los modelos de la

pedagogía contemporánea como el constructivismo según Remmes M., Winfield F.

(2008) buscan relacionar los conocimientos con la práctica, pero resultan una limitación

en diseño, producto de ello surgen ambientes rígidos y cerrados, por consiguiente, los

espacios educacionales deben responder a un entorno cultural que permitan la

36
realización de actividades comunitarias en relación a su entorno natural. Autores como

Luis Errázuriz (año), rechazan la imposición de los modelos o diseños estandarizados y

aborda que los elementos de gran autoridad para la delineación de estos espacios son las

conocidas variables básicas de diseño (ruido, calidad de aire y temperatura) y las

discutidas, color y luz. Es importante que los espacios formativos exhiban un nivel de

flexibilidad y también se halle vinculada de manera significativa con la comunidad a la

cual pertenece, volviendo otra vez a la relación escuela y comunidad.

Sin embargo, podemos sintetizar las características de los espacios educativos de la

actualidad en los siguientes puntos:

Las dependencias que ofrece una infraestructura que no considera criterios

ambientales o de interacción con su entorno logran ser espacios insignificantes

para el estudiantado, entonces, el diseño de estos espacios construidos influye

negativamente en la relación de los individuos que lo habitan (Arias M. 2013)

En la actualidad no existe un patrón determinado que mande la arquitectura de un

establecimiento, sino exclusivamente exigencias mínimas lógicas y gastos

máximos presupuestados, cosa que limita al arquitecto a plasmar sus diseños a la

nueva realidad del siglo XXI. (Camacho A. 2017).

Se entiende la relación escuela-comunidad a través del examen de proyectos

educativos que articulan experiencias de desarrollo en torno al trabajo escolar,

concluyendo que la identificación de acciones de la base educativa, que aporta a

la mejora de la educación, como la valoración del área física en el que se desarrolla

el establecimiento escolar, es decir la relación afianzada con el espacio natural que

lo rodea. De manera análoga, Herrera J. (2016) contribuye en su investigación “La

relación escuela y comunidad que:

Es necesario interpretar la estética habitual del ambiente escolar, para favorecer el

37
mejoramiento de la calidad en educación, ya que el diseño del espacio físico puede

amparar u obstaculizar la comunicación, los vínculos y los encuentros;

determinando como la ubicación de los objetos y acciones que favorecen o

dificultan las disposiciones, el descubrimiento y la solución de problemas

(Errázuriz L, 2014)

Por lo tanto, la infraestructura y el espacio compensan las insuficiencias de los

usuarios, determinando que las mejoras de las condiciones físicas del espacio educativo

son fundamentales porque repercuten en la estimulación y rendimiento de los

estudiantes, asimismo la existencia de zonas de ocio y encuentro, flexibilidad de las

infraestructuras, etc (Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible,

2013). Asimismo, Abad (2006) describe que el espacio-entorno se considerara como la

principal finalidad, desarrollando un enfoque más estético del espacio por desarrollar

caracteres como, bienestar y armonía para mezclarse de manera positiva en la enseñanza

de estudiantes así también perfeccionar la convivencia de la comunidad educativa.

En ese sentido, podemos comprender el significado del espacio físico educacional y

su interacción con el entorno, por ello las estrategias y organización de su arquitectura

comprende una reconversión de los elementos básicos que constituyen el espacio, como

paramentos, pisos y techos, pero también su materialidad, mobiliario, flexibilidad

espacial, eficiencia y confort de los espacios educativos, asociados a la identidad,

interacción, vinculación y realización de actividades culturales, ambientales y artísticas.

2.1.2 Paisajes Evolutivos: Interpretaciones del Espacio Físico y su relación con

el paisaje natural/cultural a través de la Arquitectura

Para comprender el concepto de paisajes evolutivos, comenzamos citando a Clava

(1999), el cual afirma que:

“Los paisajes hablan de los hombres que la habitan y modelan, advierten sobre las

38
necesidades y aspiraciones de hoy y del pasado que son difíciles de hablar”.

Los orígenes del término paisaje cultural provienen de finales del siglo XIX;

conservando la idea hasta la actualidad como el espacio concretado por una relación

amónica, análoga de los componentes materiales, la paráfrasis del incidente recíproco

entre la humanidad y su naturaleza. Según Vidal, y diversos autores sociólogos y

filósofos franceses como Emile Durkheim y Fréderic Le Play, describen que existe una

correlación de los signos formativos de vida y las zonas asociados, en otras palabras,

entre el entorno (paisaje) y su comunidad.

La definición más cercana que tenemos sobre paisajes culturales es de la UNESCO

a través de la convención sobre el Patrimonio Mundial de 1992, define a la

representación combinada de las acciones de la naturaleza y el hombre, es decir el lugar

físico donde se representan las expresiones humanas. Sauer (1925), confirma que la

disciplina que profundiza en las transformaciones del paisaje natural a cultural es la

geografía cultural, la cual estudia la relación cambiante entre el hábitat y los hábitos,

resultando el paisaje cultural como las acciones de un conjunto social en un paisaje. Por

lo tanto el paisaje cultural es la suma de lo natural, el medio y los seres humanos, la

composición del territorio que se caracteriza por una cultura.

La UNESCO dispone de tres categorías otorgadas a paisajes culturales:

- Paisajes claramente definidos: Paisajes establecidos por el hombre (parques y

jardines) frecuentemente relacionados con monumentos y edificios religiosos.

- Paisaje Evolucionado Orgánicamente: Paisaje que surge por motivaciones

económicas, sociales, religiosas o administrativas que se despliega en relación y

respuesta al marco natural, por ello estos paisajes demuestran el proceso de

evolución en su componentes y forma.

- Paisaje Cultural Asociativo: Paisaje que presenta una fuerte relación artística,

39
cultural o religiosa con elementos de la naturaleza, generalmente es

insignificante o ausente.

Gracias a estas definiciones podemos determinar que paisaje cultural es el lugar

asociado a una actividad, un personaje o evento, contenedor de valores culturales y

artísticos; el objetivo fundamental del paisaje cultural según Sabaté J. (2007) es integrar

a las características de un territorio, diversas funciones que trabajen a la vez, las cuales

giran en torno a la educación, pero también a la preservación, recreación, actividades

turísticas y económicas, teniendo como objetivos específicos:

- Impulso de colaboración entre comunidades, otorgando oportunidades

educativas, de recreación y preservación.

- Integración del patrimonio (su historia) como una programación educativa local.

- Participación activa de la población al paisaje cultural, consolidándose como

protectores del patrimonio del lugar.

- Instauración de relaciones físicas entre los recursos, a través de estrategias de

participación comunal.

Asimismo, Sabaté (2007) resume estos objetivos en palabras clave, como la

conservación (del patrimonio natural o cultural), educación (estrategia de programación

educativa local), recreación (apertura del paisaje cultural al turismo), desarrollo

económico y participación o colaboración (entre comunidades, empresas privadas o

públicas, etc.).

En este mismo sentido, Hernandez A. (2010) condisera al paisaje cultural como un

recurso didáctico, confirmando que es más que una unión de procesos económicos,

sociales y ambientales, es una construcción de la historia que trasciende al uso del

paisaje cultural como herramienta didáctica para conocer el territorio, reconociendo las

interacciones entre sujetos y medios, reinterpretando la historia. Hernández nos conlleva

40
a interpretar los paisajes culturales y la educación desde otra perspectiva, con acciones

tan mínimas como salir de aula, aprovechar de los recursos más próximos, analizar,

valorar y respetar del paisaje, pero sobre todo que la infraestructura de servicio

educativo se lo permita, toda esta organización se lleva a cabo gracias a una correcta

planificación curricular que trascenderá en un excelente proyecto educativo. (Tillería J.

,2010, pág. 3).

Gráfico 1: Componentes de la Geografía Cultural. Elaboración Propia

En otras palabras, interpretamos que aprender a traves de la insersión del

estudiantado al paisaje cultural conlleva a los siguientes objetivos:

- Conocer el medio natural en donde el ser humano ha habitado y modificado en

el tiempo , tal y cual señala Varela L. (2001) donde la naturaleza es

condicionante y sustento de las actividades que se realicen en ella.

- Reconocer la dependencia entre el medio natural y las actividades humanas en

relación a la construcción del paisaje.

- Interpretación de la Historia, reconocer que el paisaje es producto de la historia

de la población y su investigación proporciona datos sobre las generaciones

pasadas.

Ahora, consideremos al paisaje cultural como uno en constante evolución, porque

es el resultado del uso de los recursos que provee la naturaleza para mejorar la calidad

41
de los ambientes urbanos y rurales, vinculando el patrimonio a espacios naturales, el

objeto de todo ello, según Sabaté J. (2007), es crear espacios identitarios en territorios

afectados, por ello el paisaje se vuelve un resultado de evolución en el tiempo,

trabajando recursos que se transforman, constituyendo una memoria, identidad de una

región como un proyecto abierto a enriquecerse de la cultura de su población.

Gráfico 2: Composición del Paisaje Evolutivo. Elaboración Propia

El Convenio Europeo del Paisaje (2000) justificó la necesidad de la gestión,

ordenamiento y protección de los paisajes, estableciendo objetivos para alcanzar dichos

fines, reconociendo al paisaje natural o cultural evolutivo como una oportunidad

educativa, fomentando la sociedad capaz de desempeñar una participación activa en

dicha materia (Consejo de Europa, 2000).

Así también Bartra JR. & Busquets J. (2011), sintetiza las pautas más

importantes del paisaje en un contexto curricular como:

- El paisaje debe concebirse como una situación social y territorial, que resulta de

la vinculación entre el medio físico y el humano, que se gestiona y protege los

valores de una población que exigen responsabilidad y respeto.

- Todos los paisajes corresponden a ser objetos para ser estudiados en el campo

de la educación, tanto los que enfatizan su belleza, como los que se encuentran

en degradación, los más cercanos y cotidianos para el estudiantado.

- Para el estudio del paisaje se requiere una cercanía a este, que permitirá abordar

42
conductas como el sentido de pertenencia y dependencia de lo cultural y lo

natural.

- Estudiar el paisaje natural permite el tratamiento trasversal e interdisciplinar del

estudiantado, formando parte de casi todas las materias abordadas.

La herramienta que permitirá la integración de las actividades del ser humano al

territorio es la Arquitectura, las formas de esta serán el resultado de una serie de procesos

objetivos relacionados a la capacidad de los seres humanos en generar formas de

acuerdo a su entorno y a los materiales usados. (Valencia H., 2013)

Gráfico 3: Componentes del Paisaje Evolutivo. Elaboración Propia

Es así como las interacciones sociales se efectúan en los lugares donde se

instauran las actividades, los flujos y los desplazamientos, este grupo de lugares

evolucionan en el tiempo, es por ello que tienen su historia y dinámica. Las personas

modifican el espacio físico a través de las experiencias vividas en temporadas pasadas,

es decir que el ser humano es capaz de transformar el espacio y convivir con su entorno

(Vargas G., 2012).

Asimismo, Vargas considera al espacio físico como resultado de la integración

del espacio al medio físico, al espacio como un conjunto completo, objeto donde se

localiza la naturaleza involucrando actividades humanas de relaciones muy variadas,

dichas actividades se estructuran en organizaciones espaciales, que corresponden a

43
diversas escalas, desde la local hasta la mundial, es allí donde da lugar al espacio

geográfico, estudiado a través de dos elementos , los elementos físicos del medio y la

sociedad.

En este orden, Guilbert (2012) determina que el espacio se describe a través de

imágenes, las diferentes relaciones que pueden determinar estos sujetos en el espacio se

establecen en prácticas de aprendizaje, percepciones e intervenciones que han sido

influenciadas por su entorno cultural, en donde han crecido y evolucionado, por tal

motivo toma relevancia la formación, educación e información que le llevan a

interpretar los espacios.

Es por ello que, Norberg Schulz (2005) considera que hablar de experiencia de

vida de los sujetos en el espacio físico refiere a pensar, habitar y construir el espacio;

ello nos resulta determinar de qué forma el ser humano puede realizar dichas acciones,

el planificar, construir y habitar un espacio arquitectónico.

A través de esto Steven Holl (2014), refiere que el espacio vivido siempre

trasciende la geometría y la mensurabilidad, las particularidades espaciales de los

espacios, lugares y escenarios se atraen antes de que se origine cualquier análisis

consecuente de los detalles.

Abordar el diseño de estos espacios para viabilizar la relación de los sujetos con

su entorno recae en la búsqueda de técnicas, características y soluciones que respondan

a la adaptación de las actividades humanas con su medio natural.

En este mismo sentido, diversos autores coinciden que la Arquitectura Vernácula

es un sistema que nace de la relación del hombre con la naturaleza, manifestando

directamente las formas de habitar, siendo este un sistema social y cultural de gran

complejidad (Fernández A.,1990), es por esta razón que, desde una visión social

comprende que es un sistema que proviene del ser humano para habitar espacios

44
diseñados; desde la visión de materialidad y entorno, determina aquella arquitectura

unida al paisaje, el suelo y el clima, hallando en ellas una dependencia muy arraigada al

medio, que se adaptan muy bien a él, siendo el suelo del lugar el primer material del

hombre para lograr una transformación (Torres Balbás, 1934).

“Una obra erigida para la población donde estos participen en menor o mayor escala, la

materialidad usada y los sistemas constructivos son creados por el ser humano y para el

ser humano” (Tillería J. ,2010, pág. 1).

Los orígenes de toda localidad nos otorgan las primeras características: un lugar

y una necesidad, los sistemas constructivos componen la reivindicación de las formas

primigenias de armonía y respeto a su entorno, por lo tanto, se considera de carácter

sostenible, por lo tanto, comprendemos que la arquitectura vernácula le brinda valor al

poblador anónimo que fabrica su propia identidad.

En esta misma línea, García M. (2006), confirma que la relación por lo natural

y autóctono son los recursos usados para acercarse a la integración del espacio al paisaje,

favoreciendo a un acercamiento entre el hombre a su entorno natural; es por ello por lo

que podemos deducir que es primordial que la edificación conserve las particularidades

de su comuna en significancia con su identidad, tanto en los materiales como en la

ocupación que se desplegaran en él.

Concluyendo que, la relación entre lo construido y lo natural, el objeto

arquitectónico accede y se adecúa a las alteraciones y a los desniveles existentes en el

territorio, sin esforzarse por introducir abruptamente el hecho arquitectónico.

2.1.3 La importancia de la Arquitectura de espacios formativos y su

interacción con la comunidad

“La escuela es un aporte en la arquitectura de gran importancia en el desarrollo

e identidad de una ciudad o un contexto” (Sutter, 2013, p.4).

45
Según refiere García E. T. A. (2017), el usuario y el entorno que lo rodea son los

elementos más importantes en la concepción de los espacios, además la estructura propia

de los centros de estudio influye en la capacidad de aprendizaje de los alumnos, la

arquitectura es un estímulo fuerte para la formación del estudiantado. (Salinas, 1997)

Para Herrera J. (2016): Las escuelas o espacios de formación se vuelven

demandas clave para la organización de las comunidades, ya que convoca a los actores

de la comunidad a movilizarse en torno a la educación de los jóvenes y menores, por

ello la escuela trabaja como un espacio público que identifica las problemáticas de

educación, para la concertación de alternativas que buscan hacer efecto en el contexto

educativo de la comunidad, en este sentido se convierten en espacios de organización

para las comunas buscando siempre la interacción con diversas instancias sociales. (p.2)

En esta línea, la construcción de los espacios educativos se orienta al diseño de

ambientes sociales que favorezcan el desarrollo de los actores de la comunidad.

Asimismo, Marín Bedoya H. (2012) confirma que en las instituciones educativas

se establecen relaciones entre la pedagogía y la arquitectura, es decir que, se piensa en

una arquitectura soportada por una estructura física que contenga componentes

ambientales que faciliten el desarrollo de actividades.

Es por esto que el control de calidad es importante, considerando estándares

básicos como la iluminación y confort visual, mobiliario adecuado, confortable y

espacios para la enseñanza y aprendizaje.

Según Pujol R., Barrantes K., Perez K., Sanchez L. & Robles D. (2013) existen

otras características que influyen de manera significativa en el desempeño y motivación

de los estudiantes, como el nivel de participación en sus espacios de formación, de

recreación y de encuentro, todas ellas deben ser flexibles en sus instalaciones para

mejorar la adquisición de aprendizaje y permitir mayor conexión con su entorno, natural

46
o físico.

Atuesta M., Zea C., Nicholls B. (2004), consideran que los objetivos generales

para lograr la relación de los espacios educativos con las comunidades son:

- Abrir espacios para la formación, una relación entre la cultura,

gobernabilidad y educación.

- Desarrollo de procesos comunicativos entre padres e hijos.

- Integración de los centros educativos a la vida comunitaria, un modelo

de conexión de actividades que la población realiza con regularidad.

Ramón F. (2006) afirma que:

Los centros educativos son espacios de interacción social, una de sus finalidades es

preparar el estudiantado para que aprendan y comprendan las relaciones sociales. La

idea rectora y el diseño de un centro educativo debe considerarse como una unidad, un

todo localizado en una comunidad a la que va a servir, por lo que es importante que en

el dialogo con la comunidad, participen de lleno desde la concepción de la idea, para

que ellos participen de la comunidad educativa a proyectar. (pág. 8)

Es importante mencionar que el Grupo de Artistas y Técnicos Españoles para el

Progreso de la Arquitectura Contemporánea (GATEPAC) exigieron la suspensión en

todos los programas pedagógicos modernos, los principios rígidos y carentes de vida

utilizados para el diseño de centros educativos en los años treinta ,proponiendo nuevos

parámetros y soluciones formales y funcionales aprendiendo a establecer principios

precisos pero difusos para estructurar, crear ritmo y definir formas puras y colores vivos

en la concepción de los espacios de formación. (Cabanellas y Eslava, 2005).

De esta forma, proyectar arquitectura educacional con un criterio de

funcionalidad y necesidad de generar ingresos se impone a las formas del arquitecto

(Cacéres M., 2017). Por ello hay que comprender el desempeño desde la enseñanza y la

47
práctica, por ejemplo, hay espacios educacionales de prácticas artísticas, estas se

realizan en el exterior y la edificación que las contenga debe responder al movimiento

y dinamismo en relación con la creación constante, poseer espacios flexibles, en su

interior como en el exterior, orientados a la interdisciplinariedad con aptitudes para

recoger la necesidad del encuentro entre distintos tipos de usuarios.

Luis de Garrido (2013) afirma que “los espacios educacionales deben estimular

las relaciones sociales y personales”, todo esto a través de la disposición de espacios

diseñados según características específicas del ser humano, es por ello que el entorno

natural y físico como el emplazamiento arquitectónico y ambientes diseñados,

interactúan para fortificar o restringir la contribución del entorno al aprendizaje del

estudiantado (Loughlin y Suina, 1997, p.11).

Para Fontana M. (2017), el ambiente educacional debe ser comprendido como

un espacio público, extensible a espacios en donde el estudiante aprenda y se relacionen

entre sí mismos y con su medio, es importante que los centros educacionales sean núcleo

de comunidades y espacios de referencia para la identidad del lugar, este autor cita

también a Radburn, quien considera a la escuela como un núcleo organizado, donde el

diseño de la forma del espacio recae en los actores y usuarios que componen la

comunidad.

Según refiere Fontana y Mayorga (2017) en su investigación sobre ¿Pueden los

patios escolares hacer ciudad?, que desde los finales del siglo XIX hasta finales de los

60’s se construyeron muchas escuelas que se apoyan en la filosofía del intercambio al

aire libre, estos permitían ,con soluciones diferentes en cada una de ellas, la relación del

espacio formativo (aula) y el espacio exterior, citando a Richard Neutra quien plantea

un centro de ciudad ocupado por un espacio formativo vinculado al espacio exterior.

Un ejemplo real siendo la estructura espacial de la Emerson School (1938),

48
donde se aprecia que las aulas se dilatan hacia el exterior, componiendo una serie de

carpetas que se interceptan con un gran árbol central.

Figura 2: Emerson School (1938). Fuente: Fontana (2017). Arquitectura escolar y educación

Contemplando diversos ejemplos de espacios educacionales como la escuela al

aire libre en Amsterdam, también existen diversidad de ejemplos como la Escuela

Primaria San’Elia en Italia, la Open Air School en Holanda y la escuela Munkegärds en

Dinamarca, dichas construcciones datan de los años 20 hasta los 60’s; ellas exponen

recursos parecidos de composición entre los patios y áreas pedagógicas con su ambiente,

en mayor medida ,zonas que las áreas habituales están concernientes a las aulas y

consiguen coronarse como un módulo al proyecto, convirtiéndose en el lugar donde se

desarrollan tanto actividades didácticas, como de recreación y deportivas, gracias a la

flexibilidad y adaptabilidad en el diseño de sus espacios.

Figura 3: Escuela Primaria San’Elia, Open Air School, escuela Munkegärds. Fuente: Fontana (2017).
Arquitectura escolar y educación

Francesco Tonucci, pedagogo italiano reflexiona en relación con los centros

49
educativos que diseña Bruno Munari, los cuales suscitan el aprendizaje-juego y anima

la experimentación flexible a través de la exploración libre del espacio, además

identifica condicionantes que limitan el diseño de espacios educativos desde una visión

ambiental, arquitectónica y urbana:

- Ausencia de relación de los espacios educacionales comunes con la edificación y

de esta con el entorno, caracterizada por encerar, aislar y limitar

arquitectónicamente los espacios desde su configuración.

- Jerarquización y mono funcionalidad en la espacialidad en el patio u zonas

exteriores para desplegar la ocupación de autonomía sin limitantes, no

necesariamente su localización debe limitar el uso, ya que pueden ubicarse tanto

en bordes o espacios restantes.

- Ausencia de zonas verdes para fines recreativos, pedagógicos, según comenta

Munari existe una negación continua al medio, desaprovechándolo como espacio

colectivo con gran carga para desarrollar de valores ambientales.

- Escasez de mobiliario modular, flexible y adaptable que permita al estudiantado

la invención e interacción, el mobiliario es idóneo de estimular la investigación y

acrecentar la rutina de las áreas colectivas externas, por ello se trata de mejorar

los espacios de los centros educativos a través de intervenciones duraderas y

estimulantes.

Fontana y Mayorga concluyen que el trabajo de proyectar los espacios

educacionales exteriores no solo se debe limitar a realizar dinámicas con la comunidad

o fomentar la participación, sino trabajar con la comunidad educativa en procesos de

inclusión al proyecto desde su concepción, finalizando en un proyecto arquitectónico

concreto que se respalda con la responsabilidad y autonomía profesional que este

percibe.

50
En este sentido el Ministerio de Educación del Perú, (2010) afirma que uno de los

problemas principales de las instituciones educativas públicas es usar tipologías

tradicionales en la proyección de los espacios educacionales, con un prototipo mínimo

de medidas, con casi nula interacción con espacios didácticos, dejando sin enfoque a la

naturaleza como la fuente principal de impacto visual en el estudiantado, considerado

como pieza clave para la enseñanza que influye significativamente en el rendimiento de

los estudiantes. (p.2)

Según la Sociedad de Comercio Exterior del Perú (COMEX) (2017), una

infraestructura educativa adecuada es pieza clave para garantizar la seguridad y el

bienestar de los estudiantes y profesores, así también un excelente entorno de

aprendizajes, pero para Ministerio de Educación (Minedu), solo el 19.7% de las aulas

de centros públicos se encuentran en buen estado, mientras que 13.2% necesitan

reparación total, esto con ocurrencia en el año 2016. (p.1). Así también el Instituto

Peruano de Economía en su publicación “Dificultades en los colegios y su impacto en

el rendimiento” (2018), asegura que el rendimiento del estudiante peruano se explica

por dos factores importantes, el primero en base a sus hábitos y aptitudes de estudio, el

segundo son las características lejanas al estudiantado, es decir la infraestructura del

centro educativo, por ello Minedu demuestra que este segundo factor facilita en gran

medida el aprendizaje ya que cumple un rol de motivación, como un incentivo a mejorar

la actitud que conlleva al interés académico. (p.10)

2.1.4 La educación de calidad en entornos rurales: Los huertos comunitarios,

propuesta de solución frente a la ausencia escolar

Según Moledo y Rego (2004), comentan que es indispensable generar nuevas

51
tecnologías de información y tender puentes de comunicación con los entornos rurales

para lograr el desarrollo de la calidad en el espacio educativo, puesto que se propicia

una estrecha relación del usuario con el entorno.

De igual forma, es imprescindible destacar que los entornos educativos rurales se

fortifican al añadir recursos propios en la pedagogía que se desempeña en el espacio

educacional, tales como desarrollar actividades sociales, culturales, educativas y sobre

todo ambientales, que reúnan características y costumbres de su población, las mismas

definen el eje propio del equipamiento, pudiendo diferenciarse con los otros

equipamientos educativos en medios urbanos.

Si bien es cierto que el medio rural no consigue combatir con el urbano, puesto

que los recursos que presentan, en muchas ocasiones, no son igualitarios, la solución

para estas dos variables es clara, pues se debe pluralizar las opciones curriculares, con

la finalidad de otorgar propuestas y alternativas para que el estudiante de desempeñe de

manera positiva en un abanico de posibilidades, ajustadas a su entorno rural.

Esta situación no se provee en nuestro territorio nacional, problema que se

representa con la ausencia escolar, que impide a los centros educativos y comunidades

lograr un desarrollo local y valerse de sus propios recursos, los mismos que pueden ser

potenciados gracias al desarrollo de las habilidades y destrezas que se fortifican en su

centro de estudios.

Problema y solución de los entornos rurales educativos

Jiménez (1988), comenta un poco más acerca del ausentismo escolar y es escaso

rendimiento del estudiante, todo ello asociado a características culturales y sociales que

son diferentes a las de los medios urbanos, entre ellas, determina que la interacción entre

usuarios es muy limitada, apareciendo relaciones sociales muy segmentadas,

indefinidas, a pesar que no existe espacio para el anonimato, es decir que todos se

52
conocen, entre las características más resaltantes de esta problemática, se encuentra:

Según López Rupérez (1998):

- La relación profesor y alumno es escasa o nula.

- Los alumnos no consideran agruparse por la ausente población educativa.

- La escuela rural en muchos casos simboliza el único servicio público con el que

la población cuenta, su desaparición o deterioro suele generar frustración por la

comunidad educativa, disminuyendo la motivación de aprender y crecer.

- Poseen dificultad para acceder a las riquezas culturales, por no desarrollar una

pedagogía adecuada en una infraestructura de calidad.

Crear una educación de calidad para el mundo rural, se basa más que nada en la

disposición del proceso educativo que respete el contexto en el cual se dinamiza y

desarrolla, llegando a la conclusión que la escuela se adapta a la escuela y no al revés.

Bude (1992), determina que son diversas las alternativas que usaremos para intervenir

un entorno rural, la más importante de todas para conseguir la adecuación de la

infraestructura educativa con su entorno rural, es que debe representarse en función de

los diferentes ámbitos sociales, territoriales, culturales y ambientales, puesto que no se

debe separar la escuela rural con el sentido comunitario, ni tampoco olvidar la

vinculación que deben prevalecer entre el profesor con el medio.

En este punto es meritorio reconocer que la educación en la actualidad se

enfrenta a desafíos más allá de sus límites, como la crisis ambiental por el calentamiento

global, ocasionando cambios de clima catastróficos, escasos recursos hídricos y

alimentarios (Millenium Ecosystem Assessment, 2005), es de esta forma como se puede

direccionar el interés del estudiante para ser parte del cambio, comenzando con las

escuelas rurales.

La importancia de la producción de alimentos, es una de las líneas que usa mayor

53
territorio y recursos bióticos, según el Worldwatch Institute (2008), confirma que

cercano a un 47% del área biológicamente productora, es usada para la obtención de

alimentos, algunos estudios importantes, como los de Altieri y Toledo, 2011; Esquivel et

al., 2008, Perfecto et al., 2009; Pretty, 2008 y Tomich et al., 2011, demuestran que la

producción de manera ecológica y sustentable de los alimentos, es la clave para reducir

problemas ambientales, culturales y sociales; de manera que se involucra cada vez más

a la comunidad y su entorno rural.

Es aquí donde surge la posición de los huertos en entornos educativos rurales y

urbanos, caracterizados por contribuir en este tipo de funciones:

- El uso productivo de los espacios: Siendo capaces de ubicarse en lugares sin

funciones aparentes, mejorando el paisaje urbano o rural.

- Reducción de la contaminación generada por el transporte: Al producir

alimentos in situ para consumo local, no requiere la carga a largas distancias, lo

que significa un ahorro energético y de materiales, otorgando menor

contaminación física y atmosférica.

- Reducción de la temperatura: Esto involucra las especies que se planten o

cultiven, ya que permiten la absorción del fenómeno hidrometeorológico,

además de regular la temperatura ambiental.

- Compostaje: Se previene satisfactoriamente los desechos orgánicos para nutrir

la tierra, a través de una técnica simple de recaudación de residuos, un beneficio

socio ecológico.

- Regeneración del Suelo: El uso sostenible del suelo mediante la aplicación de

métodos ecológicos, permite su recuperación total, implicando un potencial

suelo productivo inagotable.

- Promoción de la Biodiversidad: Se interviene en esta función de acuerdo a los

54
recursos y características especiales de la biodiversidad del entorno natural,

recuperando las especies locales de alto valor en el territorio y certificando la

seguridad alimentaria.

(Sánchez et al., 2007, Merçon et al., 2012)

De este modo, se evidencia que la forma más cercana de vincular la protección

del entorno natural con las prácticas educativas es sino en desarrollar huertos

comunitarios en centros educativos productivos, de manera que se logre una

interconexión múltiple de las escuelas rurales a través de prácticas hortícolas, que

llevarán a cambios en los hábitos alimentarios de la comunidad y a su vez una mejora

en la salud nutricional, además de cambios en las relaciones sociales, puesto que, como

vimos en anteriores líneas, se experimenta mucha segregación en los estudiantes al

compartir un aula de clase, llevando a todos ellos a un entendimiento de la

responsabilidad ambiental y la calidad de vida educativa. (Robinson-O'Brien et

al., 2009; Heim et al., 2009; Parmer et al., 2009; Ozer, 2007; Skelly y Bradley, 2007;

Morgan et al., 2010; Castellanos, 2003)

Finalmente, Bude (1992) robustece la idea de permitir al estudiante rural que

conozca de manera cercana a su entorno, gracias a las experiencias físicas que la

infraestructura le puede otorgar, asi también la otra forma de afianzar sus conocimientos

y experiencias, es que la escuela en un entorno rural potencie sus habilidades, de manera

que pueda desplegarse en su entorno natural y físico, basado siempre en la costumbres

y destrezas de su población y contexto, a miras de forjar identidad con su territorio,

reforzando la cultura de su país.

2.2 Conceptos y definiciones

- Ambiente educativo:

Es una zona de organización, constituida con la finalidad de facilitar el acceso al

55
aprendizaje y conocimientos, accediendo a intercambiar comunicación e información

entre personas, así también es la participación activa en para alcanzar la interacción, un

clima cultural que permite a los actores comunicarse a través del lenguaje, asimismo la

expresión provoca en pensar al ambiente como un dependiente que interactúa con el ser

humano y es capaz de transformarlo, reflexionar sobre los ambientes educativos cita a

concebir una estructura que tiene el fin de la educación y el aprendizaje (ECURED,

2019).

- Ausencia Escolar:

Alude la inasistencia del estudiante al lugar donde debe desarrollar su educación,

una de las causas más frecuentes se distingue por problemas económicos y sociales,

conteniendo en un futuro, problemas para la inserción en el mercado laborar y el acceso

al trabajo.

- Calidad:

Gestionar que las áreas internas se anuncien con las externas, intención de bosquejar

microespacios para expresiones artísticas. Riera M. (2005)

- Confort y Eficiencia:

El término “confort” es un galicismo que se entiende como asimilación al

significado de bienestar, relacionado directamente con la salud, por tal motivo la

eficiencia es la capacidad de disponer de procesos para lograr adecuadamente una

determinada función, es decir que si logramos el confort térmico por consecuente

existirá una eficiencia energética, es entonces la eficiencia consecuencia de una serie de

disposiciones (EADIC, 2013).

- Constructividad:

Establecimiento de materiales y equipamientos que inciten a la experiencia,

aspiración de educarse, transformando espacios, consiguiendo que diferentes sucesos

56
ocurran en una sola área. Riera M. (2005)

- Educación:

Según la real academia española es el derecho fundamental que reconoce a todos los

ciudadanos, orientadas al progreso de la persona y su forma de modestia, fortificando el

acato de los derechos del ser humano y sus libertades, así también es considerada como

la capacitación a todas las personas de una comunidad para participar como una

sociedad libre (RAE, 2018).

- Eficiencia, Confort (sustentabilidad) e intervenciones artísticas, culturales y

ambientales:

Incluir conceptos de sustentabilidad desde la concepción del primer boceto del

proyecto, como un requisito y obligación, privilegiar orientaciones que permitan el

desarrollo de actividades específicas, tanto culturales, artísticas y ambientales,

concediendo sistemas pasivos o activos para la eficiencia y confort de los espacios

comunitarios y privados, existencia de sistemas de manejo de residuos, así también

contemplar que los espacios puedan ser personalizados de manera que permitan el

montaje para exhibición considerando variables de iluminación, acústica y temperatura

en el interior o exterior del área en disposición.

- Entorno Rural

Se identifican en distintas escalas, se estudia como base de la geografía rural, una

comunidad se vuelve rural cuando logran desarrollar un sentido de pertenencia con su

territorio y disponen a construir una sociedad con esos recursos.

- Espacio Educativo:

Es el eje fundamental para el desarrollo de los aprendizajes, conjunto de

características físicas que conforman el ambiente educativo, lugar donde es posible la

realización de las situaciones pedagógicas, también es identificado como los ambientes

57
físicos y escenarios que permiten al estudiante creación e innovación (EOI, 2017).

- Flexibilidad Espacial (apertura a la comunidad e innovación):

Dividido por Usos Múltiples y Adaptación de recintos, es un estándar que permite

múltiples usos, forma de las aulas que facilitan diversos tipos de trabajos pedagógicos

así también como la configuración de otros espacios complementarios, como segundo

estándar la capacidad de adaptación de los espacios a diferentes actividades, capacidad

de transformación, también la presencia de divisiones o separaciones no estructurales

entre aulas o espacios didácticos diferentes, permite el reordenamiento de los mismos

de acuerdo a necesidades del momento, esto involucra a la integración de nuevos

usuarios a estos espacios de uso comunitario, teniendo en cuenta que también pueden

ser autónomos e independientes (los espacios) al ser usados fuera del horario curricular,

habilitar también conexiones visuales de los espacios flexibles a la comunidad con el

entorno desde el exterior, concediendo permeabilidad en el uso colectivo de estos

espacios.

- Habitabilidad:

Arte, estética y funcionalidad de los espacios didácticos, espacios armónicos y

ordenados de colores suaves, sin sobrecargar estímulos que apoyen la desconcentración

del estudiantado, espacios privados, tener en cuenta la distinción de espacios de uso

comunitario y otros exclusivamente para el estudiantado. Riera M. (2005)

- Horizontalidad:

Espacios sin separaciones jerárquicas, favoreciendo experiencias de calidad, al

poder concretar unirse entre ellos. Riera M. (2005)

- Huertos Comunitarios:

Grupo de terrenos/parcelas destinadas para el cultivo de especies hortícolas,

frutales, etc.; se basan en la agricultura ecológica y funcionan casi siempre en

58
convenios con gobiernos locales, se caracterizan por poseer zonas comunes con la

finalidad de unir a estas, caminos, servicios y otras infraestructuras comunitarias,

para generar el desarrollo de las actividades agrarias. (Divulgación Dinámica, 2017).

- Identidad Educativa

Conjunto de aspectos físicos que definen un establecimiento o espacio educativo

que logra diferenciarse de los demás, es como el proyecto refleja identidad de grupo

y de los estudiantes que la habitan, a través de elementos decorativos o simbólicos.,

espacios que provoquen el cambio de ideas asociado a los órganos de la colectividad.

Riera M. (2005)

- Infraestructura Educativa:

Se entiende a modo que el grupo de áreas a ser diseñadas y equipadas de

consideración con laa especificaciones del servicio educativo, no solo es el conjunto de

zonas en construcción y el aula, sino que también es el mobiliario y equipamiento, patios

zonas colectivas y recreacionales, condiciones climáticas y naturales, seguridad,

contextos culturales, geográficos y curriculares, si esta responde de manera acertada a

los criterios básicos antes mencionados, se puede confirmar que contribuye a que los

estudiantes logren aprendizajes y alineación completa, en una realidad de eficacia y

justicia educativa (Vexler I., 2005).

- Materialidad (espacios seguros e inclusión):

Se busca la simpleza en el sistema constructivo usado, teniendo en cuenta su

mantenimiento y durabilidad, asegurando también el control visual desde y hacia los

espacios colectivos y circulaciones, evitando el diseño residual obstruyendo las

circulaciones que limita el desplazamiento de usuarios con discapacidades, se integra a

su contexto como hito y asegura la relación de su entorno a través de tipologías, forma,

materiales y colores.

59
- Mobiliario y Equipamiento (contexto e imagen):

Estándar capaz de garantizar la calidad de sus usuarios mejorando su concentración

y rendimiento, se verifica que cumpla con la normativa vigente, adecuación

antropométrica, se reflexiona el bienestar, la seguridad, también en correspondencia con

su trama y forma, ya que observará la utilización de materiales directos en su

elaboración, contexturas y forma eternamente en relación con su ambiente didáctico,

investigando una correspondencia con los usos particulares y hábitos de estas.

- Paisajes de Aprendizaje:

Es una representación visual de una disciplina, crea escenarios capaces de ser

personalizados, representados por su usuario, fomenta la imaginación, autonomía y

motivación, atiende a la necesidad, ritmo y diversidad de los estudiantes, diversos

autores lo definen como una herramienta de programación, de aprendizaje cooperativo,

de retos mediante competencias (Mosquera I., 2019).

- Paisaje Evolutivo:

La UNESCO (1996) establece que el paisaje evolutivo es aquel que surge por

motivaciones económicas, sociales, religiosas o administrativas que se despliega en

relación y respuesta al marco natural, demuestran su evolución en sus componentes y

forma.

CAPÍTULO III: OBJETIVOS E HIPÓTESIS

3.1 Objetivos

3.1.1 Objetivo general

Determinar la influencia de la calidad de los espacios físicos educacionales del IE

6100 Santa María Reyna y su relación con la comunidad del Centro Poblado Rural

Quebrada Verde, Pachacamac, Lima –Perú, 2020

3.1.2 Objetivos específicos

60
Identificar en qué medida el diseño del mobiliario educativo del IE 6100 Santa María

Reyna contribuye a la identidad de la comunidad

Evaluar cómo la materialidad de los espacios didácticos del IE 6100 Santa María

Reyna se relaciona con el medio ambiente de la comunidad

Comprobar cómo la flexibilidad espacial de los espacios de formación del IE 6100

Santa María Reyna facilita la vinculación con el entorno de la comunidad

Confirmar en qué medida la eficiencia y confort de los espacios educativos del IE

6100 Santa María Reyna promueven actividades culturales, ambientales y artísticas de

la comunidad

3.2 Hipótesis

3.2.1 Hipótesis general

La Calidad de los Espacios físicos Educacionales del IE 6100 Santa María Reyna

no tienen relación con la comunidad del Centro Poblado Rural Quebrada Verde,

Pachacamac, Lima –Perú, 2020

3.2.2 Hipótesis específicas

El diseño del Mobiliario Educativo del IE 6100 Santa María Reyna no

contribuye a la identidad de la comunidad

La Materialidad de los espacios didácticos del IE 6100 Santa María Reyna no

interactúa con el Medio Ambiente de la comunidad

La Flexibilidad Espacial de los espacios de formación del IE 6100 Santa María

Reyna no facilitan vinculación con el entorno de la comunidad

La eficiencia y confort de los espacios educativos del IE 6100 Santa María

Reyna no promueven actividades culturales, ambientales y artísticas de la comunidad

61
CAPÍTULO IV: METODOLOGÍA

Los estándares de calidad de los espacios educativos y su relación con la

comunidad permitirán proyectar una arquitectura basada en las necesidades de la

población del CPR Quebrada Verde, Pachacamac, Lima-Perú 2020. La presente

investigación tiene un enfoque mixto.

Según Sampieri, Fernández-Collado & Baptista Lucio (2006), recubren que la

orientación mixta no solo es la recolección de datos, sino que implica desde el diseño

del problema, combinar la razón inductiva y la deductiva, rematando en una

investigación de la definición de una situación general vista desde un atisbo exterior e

imparcial.

La finalidad está en localizar con exactitud en medidas o guías generales con el

fin de sistematizar sus consecuencias a localidades o contextos mucho más extensos;

asimismo Hernández, Fernández y Baptista (2003) marcan que los enfoques mixtos

personifican el más grande valor de composición o mezcla entre las orientaciones

cualitativo y cuantitativo.

El tipo de exploración según el asunto de estudio y resultas es descriptivo,

analítico y correlacional; según el periodo o secuencia de estudio es de corte transversal

al año 2020 y el tipo de diseño de esta investigación es no experimental.

La unidad de análisis a investigar es el Centro Poblado Rural Quebrada Verde,

que pertenece al distrito de Pachacamac en Lima. Según el INEI (2017) cuenta con 2120

pobladores, se tomarán testimonios de los representantes del Centro Poblado, entre ellos

a su dirigente y vicepresidentes comunales.

Así también se llena la guía de observación aplicada en el IE 6100 Santa María

Reyna del CPR Quebrada Verde, que verifica la calidad de los espacios formativos que

la conforman a través de indicadores.

62
Cabe mencionar que una de las limitaciones de estudio fue la recopilación de

información del referente arquitectónico nacional INIA (Instituto Nacional de

Investigación Agraria), por la situación actual de pandemia por COVID-19, motivo por

el cual no se accedió el recorrido físico al Centro, por órdenes expresas del directorio,

exceptuándose las visitas al lugar de solo trabajadores, los datos que no se recogieron

corresponden a los antecedentes constructivos y funcionales, mientras que la

información técnica sobre temas agrícolas y pecuarios sí fueron rescatados, es por ello

se considera como referente teórico.

Es importante mencionar que esta investigación expande un tema tratado de mi

autoría en un trabajo previo, nombrado como “Calidad Arquitectónica De Espacios

Educativos y su relación comunitaria: I.E. 6100 Santa María Reyna, Quebrada Verde,

Pachacamac, Lima-Perú”, siendo el trabajo de investigación de Bachiller.

4.1 Estrategia y diseño del instrumento de evaluación

La recuperación de información es mediante fuentes principales y secundarias; en el

caso de las fuentes primarias será aplicada: la entrevista y observación. En las fuentes

secundarias se consultará el Censo Nacional del año 2017 para la obtención de datos

reales será mediante el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Esta exploración presenta dos variables: la variable independiente (Calidad de los

espacios físicos educacionales) y la variable dependiente (relación con la comunidad),

(Ver cuadro N°1 y 2). Según López A, Valcarcee M, Barbancho M. (2005) los

indicadores cualitativos son aquellos que se basan en entrevistas, encuestas y

observación, así como investigaciones no estructuradas, métodos de investigación a

partir de los cuales suele ser problemática la extrapolación estadística, ya que son

necesarios para conseguir una apreciación completa y global.

La variable dependiente desarrollada: Valores Comunitarios (relación de la escuela

63
y comunidad) del Centro Poblado Quebrada Verde. Dentro de ella encontramos las

dimensiones como: Identidad, Interacción con el medio ambiente, actividades

culturales, ambientales y artísticas, de la misma forma, se rescató información valiosa

sobre la importancia que los actores entrevistados le atribuyen a la materialidad,

integración con el entorno con los espacios educativos.

La guía de observación evalúa la I.E Santa María Reyna según la variable

independiente: Calidad del espacio físico educacional, en sus dimensiones e

indicadores. Asentado en la herramienta ejecutada por el Ministerio de Educación

(2012) para valoración de construcción y equipamiento formativo según ordenanza

0201-2012ED, para realizar valoraciones internas de las Instituciones Educativas, que

pertenecen a Castilla de La Mancha, España, 2012.

Las repuestas se operan de la siguiente forma: cantidad de positivos (respuestas SI)

para Variables M1,2, F1-5, E1 entre 28 por 100 (ver fórmula 1 abajo) y cantidad de

negativos (respuestas NO) para variables M1,2, F1-5, E1 entre 28 por 100 (ver fórmula

2 abajo), si los resultados positivos son menores o iguales al 68% el colegio no posee

espacios educativos de calidad, para positivos mayores o iguales a 69%, de calidad

media, para positivos mayores o iguales a 75% son de calidad superior.

𝑥
× 100 = 𝑥1 %
28
𝑦
× 100 = 𝑦2 %
28

Donde:

x = Ctd. de Positivos

x1%= Porcentaje de Positivos

y = Ctd. de Negativos

y2%= Porcentaje de Negativos

64
𝑥1% ≤ 68%
espacios educativos no son de calidad
𝑥1% ≥ 69% Calidad media
𝑥1% ≥ 75% Calidad superior

Mientras que la entrevista tiene como objetivo evaluar las dimensiones de

nuestra variable dependiente: relación de la escuela con su comunidad, a través de sus

indicadores, basado en el instrumento de la Tesis de Posgrado para obtener el grado

académico de Maestro en Arquitectura del autor Dante Urquizo, 2017 (ver anexo 1).

Este instrumento es aplicado a los principales actores sociales de Quebrada Verde y

el I.E. 6100 Santa María Reyna, entre administrativos, dirigentes, etc., cada uno

escogido de acuerdo a las comunidades que representan, entre ellos, ex dirigentes del

Centro Poblado Rural representando a la comunidad de pobladores rurales y también de

actores administrativos; presidentes Lomas de Lúcumo, representando a la comunidad

de guías turísticos y entidades ambientales tipo ONG’s que tienen como finalidad

financiar proyectos para Lomas; representantes del comité de productores agrícolas del

Centro Poblado, constituyendo a la comunidad de pequeños agricultores de Quebrada

Verde; miembros de la APAFA del colegio Santa María Reyna y del comedor popular,

constituyendo a la comunidad de padres de familia y madres miembro del vaso de leche

y comedor popular; por último a la directora del colegio Santa María Reyna, quien

representa a la comunidad educativa, tanto de Quebrada Verde como de Pachacamac

4.2 Operacionalización de Variables

Se evalúa, según indicadores, la calidad de los elementos físicos que conforman el

espacio educativo y su relación con la comunidad, para ello será usado la guía de

observación; en el caso de las dimensiones “identidad y relación con el entorno” serán

65
evaluadas mediante la entrevista como un instrumento de apoyo para recoger datos de

profesionales entendidos en el tema que ayuden a operar las variables.

4.2.1 Mobiliario Educativo - Identidad

Se evalúa: El nivel de condición del equipamiento educativo según la normativa

legal DS N°001-2012-ED – Reglamento de Ley N°28044 Ley General de Educación; la

funcionalidad y disposición del equipamiento, para estimar su incidencia en los procesos

de aprendizaje. El procedimiento usado incluye dos instrumentos, la entrevista y

observación.

- La entrevista evalúa criterios identitarios de los pobladores de Quebrada Verde,

define también niveles de relación de los mismos con elementos educativos que

faciliten su aprendizaje.

- El contenido para la guía de observación será un análisis en torno a indicadores

valorativos sobre estado de conservación, seguridad y función (condiciones,

suficiencia, calidad) del mobiliario y su función en el espacio, realizado a la IE.

4.2.2 Materialidad –Vinculación al entorno

Se evalúa: El uso de los recursos materiales de la zona, con la finalidad se exhibir

cuáles son utilizados con mayor frecuencia y de dónde son extraídos, asimismo saber su

rendimiento en los procesos constructivos en el lugar, teniendo en cuenta al entorno

como patrimonio natural, que debe ser respetado y cuidado lo máximo posible para su

conservación. Se usará la entrevista y la guía de observación como instrumento de recojo

de información.

- La entrevista evalúa el aprovechamiento de los recursos materiales por la

población, además del uso de los mismos con mayor frecuencia, también

66
apreciación visual del patrimonio natural en Quebrada Verde y el

reconocimiento de lugares simbólicos (símbolos culturales materiales).

- La guía de observación evalúa el nivel de adaptación de los materiales

empleados en los espacios educativos con el entorno natural, la variedad de uso

de los materiales en los espacios educativos y el aprovechamiento de estos; la

guía es aplicada a la IE 6100 Santa María Reyna.

4.2.3 Flexibilidad espacial – Interacción con el medio ambiente

Se evalúa: La adaptabilidad de funciones en un espacio (variedad), además de

criterios de color y densidades espaciales dependiendo de las actividades realizadas en

los espacios, es decir valora criterios estéticos, tales como color y forma de los espacios

didácticos que influye en los procesos de aprendizaje de la localidad, así también la

capacidad de estos para poder interactuar con el medio ambiente, a través del

reconocimiento de la diversidad geográfica del lugar, la gestión de los recursos y

componentes de peligro y seguridad detectados por la población. Se usará el instrumento

de entrevista y guía de observación para el recojo de información.

- La entrevista recoge información sobre las actividades que se ejecutan en el lugar

con mayor frecuencia (actividades económicas, culturales y sociales) a los

pobladores de Quebrada Verde.

- La guía de observación permite corroborar datos sobre densidades por uso en los

espacios didácticos del IE y cómo estos se relacionan con el medio que los rodea

(cercanías a recursos agrícolas y medio ambiente).

4.2.4 Eficiencia y confort – Actividades culturales, ambientales y artísticas

Se evalúa: El nivel de participación de la población con actividades de la

comunidad, asimismo escalas de organización, vinculación en proyectos a nivel de

comuna, cantidad de objetivos individuales integrados a los objetivos generales del

67
Centro Poblado, capacidad para trabajar en comunidad. Los datos que se usarán para

desarrollar los indicadores de sustentabilidad y confort giran en torno a condiciones

térmicas, acústicas y lumínicas determinando si son aptos según el RNE, la Norma

Técnica de Infraestructura Educativa y demás guías metodológicas, además de la

movilización de recursos de los pobladores, el instrumento usado será la entrevista,

además de fuentes de información secundarias como en MINAM.

- La entrevista brinda información sobre el nivel de participación de la población,

capacidad para trabajar en comunidad, objetivos y proyectos a futuro en términos

Educativos, realizada al dirigente del CPR brindando información sobre

actividades realizadas por la población, necesidades referidas a infraestructura

educativa, etc.

- La Guía de Observación verifica y compara resultados referidos a condiciones

lumínicas (cantidad de luxes), condiciones acústicas (decibeles adecuados) y

condiciones térmicas (temperatura) en los espacios de formación de IE tomando

como referencia distintos puntos de medición en 3 aulas modelo.

CAPÍTULO V: RESULTADOS Y DISCUSIÓN

5.1 Resultados

A. Dimensión Identidad.

En la entrevista, los resultados para dimensión de “Identidad” fueron:

Muy Poco Bastante


DIMENSIONES PREGUNTAS Nada
(insuficiente) (suficiente)
Mucho

68
¿Usted se siente identificado con
a su entorno natural?
0 0 2 3
¿Se identifica con los espacios
b públicos (plaza de Quebrada
Verde, Plaza de Lomas de
Lúcumo) de su centro poblado? 0 4 1 0
IDENTIDAD
¿Reconoce como festividad
c importante a la ceremonia de la
Lúcuma en Quebrada Verde? 2 1 1 1
¿Reconoce como festividad
d importante a la ceremonia de
los Apus aquí en Quebrada
Verde? O pago a la tierra 0 1 3 1
10% 30% 35% 25%

Tabla 2: Operacionalización de las variables: Dimensión Identidad, resultados de la entrevista.


Elaboración propia

Se determina que el 100% de los entrevistados tienen un alto nivel de

identificación con su entorno natural, de acuerdo a las dos escalas más altas del

cuestionario.

Gráfico 4: Nivel de Identidad con el


CPR. Elaboración Propia

De esta forma se establece que hay un 60% mayoritario (nivel bastante y mucho)

que percibe una relación cercana con las costumbres y festividades de su

comunidad, además comentan que la identificación con su entorno natural ha sido

siempre algo que llevan desde la infancia, tomando en cuenta que el promedio de

edades de los actores es 35 años, su generación aún conserva el respecto y

protección de su entorno por haber vivido toda su vida en Quebrada Verde.

B. Dimensión Interacción con el medio ambiente

69
Muy Poco Bastante
Nada Mucho
(insuficiente) (suficiente)
¿Considera usted a Lomas de
Lúcumo como un lugar
INTERACCIÓN a simbólico/referente/representativo
CON EL en Quebrada Verde? 0 0 1 4
MEDIO ¿Considera usted a Lomas de
AMBIENTE Lúcumo como un lugar
b importante para usted? A título
personal 0 0 3 2
0% 0% 40% 60%

Tabla 3: Operacionalización de las variables: Dimensión Interacción con el Medio Ambiente, resultados
de la entrevista. Elaboración propia

Sobre Interacción con el Medio Ambiente, el 100% de entrevistados

respondieron, entre la escala de Bastante y Mucho, sobre el nivel de interacción con el

medio ambiente, es decir que consideran importante a la naturaleza como parte de los

espacios formativos, así también respondieron sobre de la importancia de las Lomas de

Lúcumo, donde un 100% de ellos consideran importante a las Lomas tanto para ellos

como para la comunidad que representan, entre las explicaciones sobre el porqué,

respondieron:

“Las Lomas de Lúcumo es un ecosistema que provee de una inmensa cantidad

de servicios a nuestra comunidad, es nuestro deber darle la importancia que

merece y saber aprovechar los recursos que nos provee de manera sostenible,

es importante porque es nuestra naturaleza y es parte de nuestro territorio”

Otra de las respuestas que causan interés en relación a la cercanía de los espacios

didácticos con Lomas de Lúcumo fue este comentario de uno de los entrevistados:

“Los colegios y las aulas son espacios en donde los estudiantes deben sentirse

cómodos y poder realizar sus actividades con normalidad, pero qué mejor que

tengan dentro plantas o estén cerca de la naturaleza o también a huertas”

Comentario que coincide con otro de los entrevistados, quien considera que las

lomas deben estar separadas de las aulas de clase, ya que existe una reglamentación que

lo impide, textualmente dice:

70
“Lo más adecuado sería que el centro educativo se encuentre a una distancia

considerable pero no directamente las aulas cerca de lomas porque sería

exponer un recurso importante y saber que no lo cuidarán.”

Es por ello que el gráfico resumen de sus respuestas totales resultan en un nivel de

interacción entre Nada y Muy poco en 40%, indicado en el Grafico 2.

Muy Poco Bastante


Nada Mucho
(insuficiente) (suficiente)
¿En su hogar, aplica buenas
a prácticas ambientales? 0 0 4 1
¿Alguna vez usted ha recibido
alguna capacitación sobre temas
ambientales, como, por ejemplo,
b contaminación del suelo,
Actividades
reciclaje, elaboración de
Culturales,
compost, etc.? 1 0 3 1
Ambientales y ¿Considera que el espacio
Artísticas educativo en óptimas
condiciones de confort
c (ventilación, iluminación),
contribuye a la realización de
actividades culturales,
ambientales y artísticas? 0 0 2 3
7% 0% 60% 33%

Tabla 4: Operacionalización de las variables: Interacción con el Medio Ambiente, resultados de la


entrevista. Elaboración propia

Gráfico 5: Ubicación de los


espacios didácticos en
cercanía a Lomas de Lúcumo.
Elaboración Propia

71
Gráfico 6: Nivel de Interacción
de los pobladores de QV con su
Medio Ambiente. Elaboración
Propia

C. Vinculación con el entorno

Para Vinculación con su entorno, entre las respuestas con mayor aceptación a

estos valores fueron (según Tabla 6) la “a”, cercanía de los espacios educativos mejora

la relación con su entorno y “d”, participación en jornadas de protección o cuidado de

su entorno, preguntas donde el 100% de los entrevistados consideran importante.

si no
¿Considera usted que el diseño de los espacios educativos
a con mayor cercanía a la naturaleza, proporciona una
mejor relación con el entorno? 5 0
100% 0%
Vinculación ¿Usted considera que a su comunidad le interesa su
b entorno natural? 2 3
con el
entorno 40% 60%
c ¿Cree usted que su comunidad respeta a su entorno? 3 2
60% 40%
¿Participa usted de jornadas de limpieza o cuidado de su
d entorno? 5 0
100% 0%
Tabla 5: Operacionalización de las variables: Vinculación con el Entorno, resultados de la entrevista.
Elaboración propia

En el caso de la pregunta “b”, las respuestas se encuentran divididas, no existen

mucha diferencia entre ellas, ya que solo 3 personas han respondido que verdaderamente

a la comunidad de Quebrada Verde le interesa su entorno y solo 2 de ellas mencionaron

que según a las comunidades que representan (comunidad educativa y de productores

agrícolas) no hay interés.

72
Gráfico 7: Interés de la comunidad con su entorno
natural. Elaboración Propia

Caso similar el que ocurre en el caso de la pregunta “c” donde 3 entrevistados

mencionan que su comunidad (comunidad educativa y de pobladores del centro

poblado) no presentan respeto a su entorno.

Gráfico 8: Respeto de la comunidad de QV


a su entorno. Elaboración Propia

D. Dimensión Actividades Culturales, Artísticas y Ambientales

Sobre Actividades Culturales, Artísticas y Ambientales: Entre las respuestas

solo 1 de los entrevistados mencionó que en la comunidad realizan capacitaciones y

jornadas de concientización, a pesar de ello no toda la comunidad asiste, pero hay un

grupo de ellos que siempre se encuentra en disposición de acercase, compartir y

aprender, sumado a ello se cuestionó a los entrevistados si ellos consideran que ( ver

pregunta “c”): Un espacio formativo en óptimas condiciones contribuye a la realización

de diversas actividades, resultando en un completo acuerdo en que el nivel de influencia

es “Bastante” y “Mucho”.

Muy Poco Bastante


Nada Mucho
(insuficiente) (suficiente)

73
¿En su hogar, aplica buenas
a prácticas ambientales? 0 0 4 1
¿Alguna vez usted ha recibido
alguna capacitación sobre temas
Actividades b ambientales, como, por ejemplo,
Culturales, contaminación del suelo, reciclaje,
elaboración de compost, etc.? 1 0 3 1
Ambientales y
Artísticas ¿Considera que el espacio educativo
en óptimas condiciones de confort
(ventilación, iluminación),
c contribuye a la realización de
actividades culturales, ambientales y
artísticas? 0 0 2 3
7% 0% 60% 33%

Tabla 6: Operacionalización de las variables: Dimensión Actividades Culturales, Ambientales y


Artísticas, resultados de la entrevista. Elaboración propia

Finalmente se determina que el nivel de participación de los entrevistados, en

representación de sus comunidades, en actividades artísticas, culturales y ambientales,

corresponden a un alto nivel de participación (60%).

Gráfico 9: Nivel de Participación en


Actividades Culturales, Ambientales y
Artísticas. Elaboración Propia

La aplicación de la guía de observación (Ver Anexo 1: Tabla 1) concluye que las

áreas educativas del Colegio no son de calidad, es por ello que se realiza una evaluación

detallada según los indicadores mostrando lo antes mencionado.

5.2 Discusión

Los resultados demuestran diversos aspectos a considerar para el diseño del

proyecto, tanto en las respuestas de los entrevistados, como en la guía de observación

para evaluar el estado actual del Colegio Santa María Reyna, en orden a la aplicación

74
de los instrumentos, destacamos la importancia de la entrevista a los 5 actores sociales

más representativos del Centro Poblado, ya que demuestran que realmente como

dirigentes o miembros de una organización, encuentran imprescindible que su

comunidad se interese por su entorno natural, así también destacan la forma en como su

población se continúa desarrollando mediante la realización de actividades sostenibles

como el uso de las huertas domésticas, comercio agrícola local y de intercambio

agrícola, ejecución de jornadas de limpieza a la Loma, reforestación de zonas áridas

bajas, etc.

Ello nos lleva a identificar el especial interés de parte de la población por cuidar

de su entorno, motivo por el cual creen indispensable que la forma en la que la población

se encuentre más cercana a aprender de su naturaleza es a partir de la educación en masa,

a ello se refieren en un espacio donde todos juntos, adultos y niños, puedan comprender

lo importante que es cuidar de su territorio y la inmensidad de recursos que les otorga

la tierra. Textualmente, algunos entrevistados mencionaron:

“Creo necesario que los vecinos encuentren un lugar donde ellos aprendan técnicas

sostenibles para manejo del suelo, ya que es el recurso más cercano y abundante que

poseemos”

“Un espacio en donde nosotros aprendamos técnicas agrícolas y de cuidado a nuestro

ambiente funcionaría (…) mejor ahora que estamos perdiendo al valle, lo

necesitamos desde hace mucho tiempo, para que todos podamos aprender que de

dónde venimos hay mucha riqueza sobretodo de valores ambientales”

“Es muy necesario (…), le digo esto porque he vivido aquí desde hace mucho tiempo

y es realmente lo que necesitamos, todos los que vivimos aquí deberíamos ser

educados en proteger nuestra naturaleza”

Para analizar los resultados de la guía de observación se realiza el análisis de cada

75
una de las dimensiones:

Figura 4: Espacios de calidad y su relación con los valores comunitarios. Elaboración Propia

En donde las dimensiones de los espacios de calidad comprenden Mobiliario

(Adaptabilidad, Confort, Personalización, Identidad), Eficiencia y confort, Materialidad

(Seguridad, Calidad, Habitabilidad, Constructividad), Flexibilidad Espacial

(Horizontalidad, Localización, Multiplicidad, Conectividad y Organización), todas ellas

relacionadas directamente con las dimensiones de la variable “Relación con la

comunidad”, las cuales son Arte, Cultura y Ambiente e Interacción con el entorno, el

resultado de la relación armónica de todos estos componentes, resultan en 4 espacios en

excelentes condiciones: Espacios de Interacción, Espacios de Exhibición, Espacios

Colectivos y Espacios de Producción.

76
Figura 5: Discusión de la Investigación. Elaboración Propia

5.3 Conclusiones y recomendaciones de la investigación

Concluimos que la calidad de los espacios físicos educacionales del IE 6100 Santa

María Reyna no posibilitan una correlación con el CPR de Quebrada Verde, por el

análisis de esta investigación en sus indicadores de calidad, no vislumbran los

parámetros más básicos del confort para el estudiantado; de esta misma forma el diseño

del mobiliario educativo del colegio no contribuye a la identidad de la comunidad del

Centro Poblado, también la materialidad de estos espacios didácticos no interactúan

77
con el medio ambiente de la comunidad, por último, la flexibilidad espacial de los

espacios de formación no facilitan la vinculación con el entorno inmediato que los

rodean y la eficiencia y confort de los espacios educativos no promueven actividades

culturales, ambientales y artísticas de la comunidad educativa.

Es así como, se instituye últimamente que la calidad física de los espacios educativos

contemporáneos, facilitan y permiten una mejor relación con su comunidad puesto que

deben representar y ser el lugar donde el estudiantado encuentre el máximo confort para

la libre realización de sus actividades académicas; los criterios mencionados a

continuación se basan en los principios básicos que los espacios didácticos deben

contener para lograr la calidad arquitectónica según Bautista y Borges (2013) y Pujol

M. (1994):

- Mobiliario/Identidad: Deben ser pensados en relación al lugar donde se limita el

centro educativo, considerando cuidados, limpidez y sostenimiento, permitiendo su

individualización, así los estudiantes puedan modificarlos según su entorno en base

a gustos y necesidades accediendo a la identidad con su contexto, debe ser vario y

antropométrico (Vásquez M., 2021, p. 33).

- Materialidad/vinculación con el medio ambiente: Donde aulas y otros espacios

sean ade cuados y con seguridad, su materialidad es gene ración de la


ii ii

experime ntación, respetando el me dio ambiente y se relac ionen con este de ma nera
ii ii ii ii

que manten gan su protec ción, esto cons eguirá que va rias acti vidades se realicen en
ii ii ii ii ii

un mi smo espacio, pero tam bién las acti vidades desarr olladas sean plan ificadas en
ii ii ii ii ii

los esp acios acorde a las necesi dades específicas del estudi antado (Vásquez M.,
ii ii ii

2021, p. 33).

- Flexibilidad/Interacción con el entorno: Admitiendo usos diversos, y

modificaciones espaciales como los tabi ques mó viles, puertas correderas, bi ombos,
ii ii ii

78
haciendo más fuete el lazo de vin culación co n su entorno su configuración (es decir
ii ii

la for ma en que se dist ribuye y dispone los ele mentos dentro del salón de clases)
ii ii ii

admiten el desarrollo de activid ades ágiles, por lo que deben permitir la


ii

Org anización y Segurid ad, disposición de manera adecuada y planificada


ii ii

fomen tando la crea ción y concent ración (Barzan F., 2018, p. 29).
ii ii ii

- Eficiencia y Confort/Actividades Ambientales, Culturales y Artísticas: Todos

los espacios educativos son seguros y pulcros, permitiendo mediante sus texturas y

color un ambiente cálido y agradable, es decir accesibles y adaptable, generando

espacios que se adecuen a necesidades o requerimientos del personal docente y

estudiantes, teniendo criterios de eficiencia y confort, esta representación tiene

como objetó a un lugar cómodo y efectivo que cumpla con condiciones básicas de

ventilación, iluminación, acústica y confort térmico (Vásquez M., 2021, p. 34).

Se sitúa en este mismo nivel que albergar experiencias innovadoras en el ámbito

educativo es romper con los parámetros tradicionales de la Arquitectura Educacional,

ya que la materialidad y distribución funcional de los elementos más importantes del

aula buscan relacionarse con la naturaleza y gracias a ellos, la conexión entre espacios

abiertos y cerrados (Barzan F., 2018, pág. 29).

En conclusión, estas especificaciones determinan que los nuevos espacios

educacionales se caracterizarán por conceder escenarios dinámicos y adaptables,

capaces de involucrar a usuarios fuera de la comunidad educativa, a través de las

actividades que se desempeñarán en los espacios diseñados en el proyecto, estos a su

vez deben ser personalizables para usos diversos y además accesibles a todo tipo de

usuario, siempre rescatando la relación y sentido de pertenencia que deben tener con su

entorno natural, para lograr la armonía y el confort (Vásquez M., 2021, p. 34).

79
Gráfico 5: Conclusiones y pronóstico de los resultados de la investigación. Elaboración propia

CAPÍTULO VI: ANTECEDENTES DEL PROYECTO

6.1 Marco normativo

6.1.1 Reglamento Nacional de Edificaciones (RNE) norma A. 040

6.1.1.1 Capítulo I -IV:

Se selecciona de estos capítulos, los aspectos generales sobre condiciones del

terreno, dimensiones y porcentajes de área libre, asimismo, expone condiciones de

accesibilidad para ingreso al terreno, de la misma forma, muestra principios de

habitabilidad y funcionalidad de los espacios propuestos para este equipamiento, así

también se toma características de componentes importantes que se usarán como

estrategias proyectuales en el proceso de diseño; por último se expone a continuación la

dotación de servicios para Centros de Educación Básica Especial: Centro de Educación

Técnico Productiva:

80
Número de Hombres Mujeres
alumnos
De 0 a 60 1L, 1u, 1L 1L, 1 I
alumnos
De 61 a 140 2L, 2u,2I 2L,2I
alumnos
De 141 a 200 3L, 3u, 3I 3L, 3I
alumnos
Por cada 80 1L, 1u, 1I 1L, 1I
alumnos
adicionales
Requerimientos mínimos para un centro de educación primaria según el número a de estudiantes.

L= Lavatorio, u= urinario, I= Inodoro

Los lavamanos y urinarios logran ser reemplazados por aparatos de albañilería

corridos con recubrimiento en material de vidrio, a 0.60 m por lugar. Así también

corresponden suministrarse productos sanitarios para el personal de administración,

docencia y de servicios generales, en disposición a la norma establecida para oficinas.

6.1.2 Ministerio de educación (MINEDU)

En el Artículo 79 de la ley N° 280442 dispone al Ministerio de Educación

(MINEDU) como órgano del Gobierno Nacional, articular y precisar la política de

educación, recreación, cultura y deporte cultura, en coordinación con el Estado. El

artículo 1 de la “Norma Técnica de Criterios Generales de Diseño para Infraestructura

Educativa”, con propósito a optimar la eficacia del servicio educativo a partir de una

construcción que manifieste las exigencias pedagógicas en vigencia, asegurando las

condiciones de seguridad, funcionalidad y habitabilidad que influyan de manera

positiva en los logros de aprendizaje.

Se toma el Artículo 7, criterios de diseño para infraestructuras educativas.

6.2 Marco Histórico

El Centro Poblado Rural Quebrada Verde, se encuentra a 3.0 km de Pachacamac,

provincia de Lima, Perú, en el margen derecho del río Lurín-Pachacamac, a la altura del

puente Quebrada Verde, pertenece en conjunto a Guayabo y Picapiedra a la zonal de

81
Centros Poblados Unidos, cada uno de los centros poblados conforma un aparato de

organización y gestión unidos por un solo ecosistema, permitiendo que los pobladores

construyan su propio camino de desarrollo y organización entorno a los 305 ha. de

ecosistema que poseen.

El concepto de Quebrada Verde es planteado de acuerdo con las dos principales

palabras que la conforman, correspondiendo a dos zonas diferenciadas por el tipo de uso

de suelo que da vida al nombre del lugar, por un lado, la concentración poblacional

(clasificación de un centro urbano pequeño) y el otro por la zona rural (distribución de

áreas de aprovechamiento agropecuario, captación hídrica, lomas costeras y

transformación productiva).

6.2.1 Historia del Centro Poblado Rural Quebrada Verde

A lo largo de la historia del distrito de Pachacamac se han desarrollado diversas

formas de asentamiento humano que han asumido los grupos sociales sobre el medio

físico, así es que los ayllus, pueblos, haciendas y caseríos han doblegado cambios que

fueron inducidos por procesos políticos y económicos a lo largo de los años.

Teniendo en consideración lo antes mencionado, los orígenes del Centro Poblado

Rural de Quebrada Verde, se remontan hace algunas décadas atrás, cuando diversos

pobladores de las viviendas campesinas, obreros y peones, yanaconas y caseros de

pequeñas tierras que se encontraban asentados en franjas agrícolas y las rancherías de

las haciendas inician su traslado hacia quebradas que convergen al valle del río Lurín,

en el borde de las tierras agrícolas, formando de esta manera caseríos de menor escala,

todo esto sucede a mediados de los años 1900.

Así pues, Quebrada Verde se conforma gracias a la reunión de familias comuneras

de pequeños agricultores, peones de haciendas “Las Palmas”, “Clara Luisa”,

“Venturosa” y “Los Almácigos”, de esta forma estos asentamientos se consolidan por

82
el asentamiento del tren Lima-Lurín, en el año 1916, cuyas cargas correspondían

principalmente a producción de algodón y abastecimiento de agua.

En esta misma línea sus habitantes se asientan en hilera en la ladera de la quebrada

frente al ferrocarril y fuera de las áreas de cultivo, mientras que el segundo grupo con

características más cercanas a la ganadería cerca del cerro, aprovechando la diversidad

de vegetales y pastos, además del microclima de Lomas, acción similar que lograron

poblaciones prehispánicas.

Cercana la Reforma Agraria del año 1969 y el cese de la circulación del tren, las

actividades agrícolas, ganaderas y de comercio se afianzan, pero bajo la propiedad de

economía familiar, es así como hasta la actualidad el poblador de Quebrada Verde

realiza sus actividades en chacra como propietario o trabajador libre, aprovecha su

entorno de laderas y cerros de lomas para pastorear su ganado, protege sus recursos

ambientales a través de un manejo racional de su riqueza biológica.

Esta forma de asentamiento es resultante de todos los procesos de cambios que han

combinado los pobladores en el modo de vida con su entorno natural; sus características

culturales se reproducen en una economía que se ha adaptado al esquema geográfico,

construyendo una unidad económica y ambiental.

83
Figura 6: Planos de Ocupación gradual del CPRQV (1910-2008). CPR. URBAN EXPERIENCES IN A
RURAL ENVIRONMENT. 4ta Conferencia Internacional del Foro Internacional de Urbanismo. 2009

6.2.2 Contexto Disciplinar y Transdisciplinar

1900: Se funda Quebrada Verde con tan solo cuatro familias.

1918: Llegada del tren Lima-Lurín, construcción de dos estaciones, en Quebrada Verde

y en el pueblo de Pachacamac, con el propósito de proporcionar el traslado de carga de

producción agrícola y el abastecimiento de agua.

1925: Aumento de densidad poblacional en Quebrada Verde producto de una buena

producción de algodón y la estación de tren, ocasiona la creación de nuevas actividades

económicas a lo largo de la línea de ferrocarril.

1963: Paralización de la producción de algodón lo que ocasiona la migración de

pobladores en busca de oportunidades de empleo.

1969: La Reforma Agraria permite el reconocimiento de los asentamientos, motivando

a los pobladores a planificar su territorio.

1985: Reconocimiento legal de los tres Centros Poblados Rurales (Quebrada Verde,

Guayabo y Picapiedra), accede a una organización y progreso de la infraestructura

urbana, motivo por el cual aumenta la densidad poblacional.

1992: Se realiza la permutación de uso de suelo de terrenales campesinos a terrenos para

residencias, como necesidad frente a la migración de provincia a la capital y sus

alrededores.

1993: Según el censo del INEI, se detecta una ausencia escolar de niños menores de 8

años, puesto que no existe equipamiento educativo en el lugar.

1996: Gracias al plan de desarrollo de la ONG ECOCIUDAD, la comisión del circuito

turístico Lomas de Lúcumo se formaliza ante la ley.

1995: Levantamiento de muros de Cementos Lima sobre la cima de las colinas de lomas,

perjudicando directamente a los CPRs de Guayabo y Picapiedra, no obstante Quebrada

84
Verde evitó la construcción que obstaculizaba el circuito a Lomas de Lúcumo.

1997: Iniciativa de Ordenamiento Territorial, la sociedad de poblaciones del CPR

Quebrada Verde inician el régimen de desarrollo y ordenamiento territorial del lugar.

2002: Existencia de una densificación poblacional abrupta por la expansión Urbana

Metropolitana originando la subdivisión de predios a casa huerta.

2004: La Municipalidad de Pachacámac ejecuta el régimen de desarrollo concertado de

Pachacamac y Quebrada Verde al 2018, destacando objetivos de desarrollo a través del

fortalecimiento de las actividades de la población de Quebrada Verde.

2007: Clima institucional deficiente, según el censo del INEI del año 20017, se

identifica en Quebrada Verde, escasa infraestructura educativa y no acceso de la

población a educación básica especial no educación superior.

2009: Se identifica debilitamiento de las actividades agrícolas de la comunidad,

disminución de productividad y rentabilidad de las actividades agropecuarias,

descapitalización progresiva del agro, referida por el Plan Estratégico Institucional de

la Municipalidad distrital de Pachacamac.

2010: Se funda el primer colegio en Quebrada Verde de Educación Básica Regular I.E

6100 Santa María Reyna.

2015: Resultado de la Meso Zonificación Ecológica y Económica de Lima considera

como endeble y exigua a la infraestructura agrícola, científica y organizacional de

Pachacamac, sin beneficio a la dinámica de sus centros poblados a pesar de su

proximidad con la metrópoli.

6.3 Referentes

6.3.1 Centro de interpretación de la agricultura y la ganadería - Pamplona,

España

a. Datos generales:

85
Arquitecto: Iñaki Alday y Margarita Jover (AldayJover Arquitectos)

Ubicación: Calle Vuelta de Aranzadi, Pamplona, Navarra, España

Superficie: 11 850 m2

Tipo de centro: De capacitación, cultural.

b. Concepto:

La propuesta tiene el objetivo de integrar un Centro de Interpretación de

Agricultura, Ganadería y el Meandro de Aranzadi, partiendo de una edificación ya

existente, como lo es la Casa Gurbindo, para que partir de ella se proyecte una

ampliación que se desarrolle en una sola planta baja con una elevación ligera con

respecto al área de cultivo, con la finalidad de proteger el proyecto de posibles

inundaciones y conseguir la perspectiva del edificio aterrazado sobre los cultivos. El

proyecto contempla tres naves largas separadas entre sí que se articulan traspasando un

vestíbulo, todo esto se localiza entre antiguos muros bajos de piedra con funciones

paisajísticas, arquitectónicas e hidráulicas, contempla aulas, espacios de restauración

con relación a lo que se produce en las huertas, espacios expositivos y oficinas.

c. Justificación de la elección:

Es una propuesta de recuperación en el eje central distribuye dos clases de valores,

los socios-culturales en relación con las huertas ecológicas y las dinámicas naturales-

fluviales vinculados al entorno físico, establece la relación de trabajar las áreas de

cultivo, educar a los usuarios y conservar especies del lugar, velando por su

sostenimiento y la mejora de técnicas sostenibles en la siembra orgánica.

Asimismo utiliza los recursos que le brinda la naturaleza para hacer funcionar el

proyecto, ya que es regido por las estaciones y el río, aprovecha la existencia de una

estructura antigua y de valor cultural para que a través de ella se despliegue la oferta de

áreas educativas públicas y privadas que interactúen con el exterior, conociendo que el

86
Centro es visitado por turistas diariamente, los espacios pueden ser modificados a través

de su mobiliario, para convertirse en aulas, salones de exposición, conferencias y

conversatorios, finalizando en una propuesta flexible para la interacción de diversidad

de usuarios sin interferir en la privacidad de aquellos que pertenecen a la comunidad

educativa.

d. Identificación del área del proyecto

- Ubicación y Emplazamiento

El proyecto se encuentra ubicado en Navarra, Pamplona España, en el arque

Aranzadi, cercado por el Río Agra de la cuenca del Río Ebro, cercano a la ciudad

deportiva de Aranzadi Kirol Hiria, este proyecto se encuentra inmerso en una gran

mancha verde dentro de la trama urbana consolidad de Pamplona.

Figura 7: Ubicación del Proyecto Referente 01. Elaboración Propia con Base de Google Earth

- Delimitación lado Norte

Por el Norte limita con el Río Agra, la cara longitudinal de los tres volúmenes más

importantes es perpendiculares a la longitud del río, las caras son traslúcidas y permiten

visualizar el exterior con normalidad, así también los volúmenes al estar elevados

87
permiten la interacción entre ellos y su exterior más cercano.

- Delimitación lado Sur

Por el lado Sur limita directamente con la Calle Vuelta Aranzadi, frente una gran

área verde en depresión, se recorre a través de un paso elevado que conduce hacia la

avenida principal, a unos 650 metros.

Figura 8: Delimitación Lado Sur del Proyecto. Fuente: Google Earth


- Delimitación lado Este y Oeste

Por el Este y Oeste limita con huertas educacionales y comercio local de tiendas

ecológicas, al ser un proyecto disperso, no existen límites visibles ya que la organización

de la propuesta no percibe limitantes exteriores ni perimétricas.

Figura 9: Delimitación Lado Este del Proyecto. Fuente: Google Earth

- Elementos Físicos Cercanos

Podemos encontrar en esta zona, la unidad de barrios de la Rochapea, equipamientos

88
educativos, religiosos y sociales-culturales como el Museo de Educación Ambiental, el

proyecto se encuentra rodeado por industrias agroalimentarias de menor escala, pero lo

más importante es su cercanía con el río Agra y la cantidad de arborización a modo de

borde ecológico en la rivera del mismo.

Figura 10: Elementos Físicos Cercanos. Elaboración Propia con Base de Google Earth
e. Contexto Urbano

- Área de Influencia

El proyecto hace frente a una gran presión urbana al localizarse en el meandro

natural del río, siendo encerrado por la naturaleza y la urbanización del barrio de la

Rochapea en un espacio determinado, su ubicación implica también la influencia de

dinámicas fluviales por su cercanía con el río, este proyecto no es ajeno a su comunidad

y a pesar de los usos diversos que existen Aranzadi logra desarrollar los espacios

necesarios para la realización de actividades específicas que la población requiere para

mantener el carácter de paisaje agrícola que perdió con el paso de los años.

89
Figura 11: Área de Influencia. Elaboración Propia con Base de Google Earth

- Riesgos y Vulnerabilidad

La propuesta considera vulnerable a los ecosistemas en formación por la

recuperación reciente ocasionado por el crecimiento de la ciudad, pero gracias a la

contención del río Agra se ha detenido y respetado la ubicación de ellos en su lugar

establecido, como riesgos destacan las inundaciones constantes, llegando a 50cm a partir

del margen del rio, se estiman estrategias para usar el fenómeno como una potencialidad

de tipo atractivo físico para el proyecto.

Figura 12: Riesgos y Vulnerabilidad. Elaboración Propia con Base de Archdaily

f. Contexto Natural

90
- Clima e Hidrología

La edificación es alimentada por el río, siguiendo una lógica hidráulica y

comprendiendo la micro topografía de Aranzadi, los Arquitectos deducen que la función

del Río Agra cuando aumenta su caudal es inundar las huertas proyectadas, ello

agregado al aprovechamiento en la laminación (proceso en donde disminuye el caudal

y aumenta de los mínimos de este a través del río), que contiene una corriente

estabilizada para propiciar al usuario un paisaje fluvial estático, todo ello en suma a la

calidad ambiental, logra que el usuario se establezca en confort solo al dirigirse hasta el

establecimiento ya que la temperatura promedio es de 20°C, una de las zonas más

cálidas de Europa.

Figura 13: Clima e Hidrología Elaboración Propia con Base de Archdaily

- Geología y Usos de Suelo

Este lugar es privilegiado en cuanto a su ubicación en el meandro, logrando que su

suelo sea fértil y de grandes propiedades para el cultivo, este fue recuperado por la

población a través de los cultivos orgánicos y su papel medioambiental, por ello el

proyecto dispone de 5 huertas, sumando un total de 9200m2, así de esta forma

reinterpreta y recupera las actividades que se realizaban en la antigüedad pero usando

técnicas sostenibles y de manejo medio ambiental para la conservación de las especies

naturales.

91
Figura 14: Geología y Usos de Suelo. Elaboración Propia con base AldayJover Arquitectura

g. Análisis Funcional

- Organización

Se distinguen dos zonas remarcadas en la composición del proyecto, la zona de

invernaderos y la zona educacional separadas entre sí por una línea de arborización,

además de ello cada zona comprende dos áreas definidas, en el caso de la de

invernaderos: las áreas expositivas y ganaderas y en la zona educacional: la zona

gastronómica formativa y la zona agrícola, las circulaciones son abiertas y cada módulo

comprende un espacio definido que permite ser modificado según la actividad a realizar.

92
Figura 15: Organización del Proyecto. Elaboración Propia con base AldayJover Arquitectura

De las Aulas: Existe solo una tipología de aula clásica para audiovisuales, es

preciso que se encierre el espacio de esta forma para lograr mantener la menor cantidad

de luminosidad y acústica por el tipo de actividades que se desarrollan en el espacio, a

pesar de ello es capaz de integrarse con el exterior hacia un área longitudinal que

proporciona un espacio de descanso bajo la sombra de arborización de mediana altura,

estas aulas se encuentran a 50cm del nivel cero y están anexas a huertas expositivas que

permiten la conexión entre lo aprendido en el aula y la practica en campo, el aforo total

de este volumen de aulas para audiovisuales es de 65 personas y los usuarios pueden ser

tanto alumnos como turistas.

93
Figura 16: Análisis Funcional de las Aulas. Elaboración Propia con base AldayJover Arquitectura

En este sentido el proyecto también conserva dos espacios flexibles para

actividades diversas, el primero es delimitado por muros delgados translúcidos de

policarbonato que permiten el ingreso de luminosidad, así también permite la

ventilación por cubierta, el espacio carece de mobiliario que modifique su organización

interior, ello lo convierte en versátil por tener planta libre y es capaz de convertirse tanto

en un taller de gran tamaño (200m2) o cuatro de 50m2 como en un salón de exposiciones,

de conferencias o conversatorios, así también el volumen contiene un hall sin techar a

modo de recibimiento para el grupo de usuarios del espacio y también porche de salida

anexo al espacio techado.

94
Figura 17: Análisis Funcional 2 de las Aulas. Elaboración Propia con base AldayJover Arquitectura

El segundo volumen es el de actividades gastronómicas formativas, organizado

en dos espacios, el primero agrupa una cocina de tipo industrial de 100m2 en donde se

desarrollan netamente actividades pedagógicas y prácticas, así también contiene un área

de descanso con mobiliario fijo de acceso limitado a estudiantes y profesores, mientras

que el segundo corresponde a un gran salón de 80m2 en donde de distribuye el

mobiliario a modo de comedor o se organiza a modo de exposición según sea el caso,

su orientación es perpendicular al volumen de talleres antes analizado, permitiendo que

el sol de la mañana incida directamente en la cara Este del espacio en donde se encuentra

la cocina.

95
Figura 18: Análisis Funcional de Volumen Gastronómico del Centro de Interpretación de la Agricultura
y Ganadería. Elaboración Propia con base AldayJover Arquitectura

- Programa Arquitectónico

El proyecto mantiene lo esencial de su carácter, conforme la disposición de su

programa, mantiene la huerta u los espacios públicos con la finalidad a encerrar una

parte del rio para disfrute de sus usuarios, este centro establece el puente entre dos

lugares a través de la gestión de la huerta, la educación de los ciudadanos y sobre todo

la protección de las especies autóctonas del lugar.

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
AMBIENTES AREA (m2) N°
1.Huertas Educacionales/Expositivas 50-450 4
2. Sala de usos múltiples 200 1
3. Administración 255 1
4. Área Gastronómica 180 1
5. Área ganadera 80 1
6. Accesos y Área Museográfica 250 1
7. Invernaderos y Aperos 200 2

Tabla 9: Programa Arquitectónico. Elaboración Propia con base Autocad

96
Figura 19: Programa Arquitectónico. Elaboración Propia con AldayJover Arquitectura

- Usuarios

El proyecto contempla espacios para tres tipos de usuarios, el estudiante escolar ( de

6 años a 13 años) que desarrolla los talleres del Centro, como los de compostaje casero,

reciclaje, plantación de hortalizas, visita al establo; el usuario de 18 años en adelante,

que realiza talleres, catas, jornadas, seminarios y degustaciones y el turista nacional o

extranjero, que realiza talleres cortos o conversatorios, asiste a exposiciones sobre los

cultivos navarros y los aprecia in situ, además del paso por la casa Gurbindo evaluando

el trabajo museográfico de su interior.

h. Análisis Formal

97
- Materialidad

Tiene el brío de conservar la representación de panorama agrícola en relación con

las funciones hidráulicas que se desarrollan, el equipamiento responde a una realidad

sin incidencia abrupta en el paisaje, se plantea por esa razón de una sola planta, cuya

materialidad no trasgrede en el paisaje rural de su contexto tomando el carácter de

invernaderos.

Se coloca asociado a paredes de canto manipulados por cogniciones hidráulicas,

arquitectónicas y de paisaje, conforman espacios tipo invernaderos, de perfilería

metálica, cristal y policarbonato, los espacios se definen como permeables para lograr

relacionarse entre ellos al estar en una plataforma elevada, separando ligeramente sus

funciones con las huertas educacionales, pero sin dejar de integrarse con su entorno

físico y medioambiental.

Figura 20: Interior del Proyecto. Fuente: Archdaily, Web Casa Gurbindo Etxea

- Composición Geométrica

Cuatro naves separadas entre sí se articulan a través de un vestíbulo, conserva una

volumetría limpia y una cubierta curva, además de tres volúmenes de invernaderos, cada

98
uno de ellos acceden a huertas educacionales o campos experimentales que se

interpretan como espacios públicos.

- De las áreas sin techar

Están destinadas a ser de encuentro social y

recreacional, en su mayoría son espacios amplios y

siempre se encuentran antes del ingreso de cualquiera

de los espacios, carecen de mobiliario y vegetación, la

función de ellas también es concentrar a los usuarios

para apreciar el paisaje agrícola que organiza el

proyecto, pero también para admirar el paisaje fluvial

que tiene lugar a formarse en determinadas estaciones

del año.

Figura 21: Composición Geométrica.


Fuente: Archdaily, Web Casa Gurbindo
Etxea

Figura 22: Exteriores del proyecto. Fuente: Archdaily, Web Casa Gurbindo Etxea

99
- De las Huertas Educacionales y Expositivas

Las huertas que se disponen en el lugar funcionan de acuerdo a los talleres

impartidos como el de Agricultura Ecológica y Jardinería, en su mayoría hay cultivos

de hortalizas y frutas, en total son 4 huertas.

Figura 23: Huertas Educacionales y Expositivas. Fuente: Archdaily, Web Casa Gurbindo Etxea

- Área Ganadera

Cuenta con un establo y un área para el pastoreo, el espacio propio del establo es de

altura considerable, cubierta inclinada para captación pluvial y vanos variables, el

interior considera solo dos columnas que separa los espacios para albergar al ganado

vacuno y equino y un espacio central sin techar a modo de patio interior.

100
Figura 24: Fotografía del área ganadera. Fuente: Archdaily, Web Casa Gurbindo Etxea

- Del Mobiliario

El mobiliario que destaca entre todos los espacios diseñados, es el de la Casa

Gurbindo, por ser de carácter museográfico, recupera un aspecto esencial del proyecto

(paisaje agrícola) e interpreta a través del diseño la forma de grandes ramas de acero

que nacen desde el interior de la casa y crecen hacia el exterior de ella, cada rama

contempla información cronológica de los acontecimientos más importantes que han

tenido lugar en Aranzadi, ha tenido en consideración características culturales, sociales

de su población y contexto para el diseño de la pieza, destacando por sus colores y

texturas.

101
Figura 25: Mobiliario Museográfico. Fuente: Archdaily

- Sistema Constructivo

Todos los volúmenes se encuentran sobre un basamento de concreto de cimiento

corrido, conteniendo agujeros para finalidades hidráulicas, a pesar de ello la estructura

superior de los volúmenes es liviana, de materiales prefabricados, que atenúan el peso

sobre los basamentos que forman parte de las pasarelas elevadas que corresponden a las

circulaciones del proyecto.

Figura 26: Sistema Constructivo. Elaboración propia con base Archdaily

102
i. Análisis Bioclimático

- Estrategias

Ventilación: A través de claraboyas tipo domo que se abren desde la cumbre de las

cubiertas, dirigiendo al viento a través de ellas para la ventilación del espacio interior

Iluminación: Los paramentos son translúcidos y delgados, siendo de policarbonato,

logran crear una conexión con los espacios exteriores y visualizar las huertas

educacionales y expositivas.

Figura 27: Estrategias de ventilación e iluminación. Fuente: Archdaily

Calidad Ambiental: La doble fachada de los volúmenes permite el ingreso del aire del

exterior al interior del espacio, este recubrimiento exterior contiene una malla y es de

perfilería metálica que sostiene unos hilos tensores en donde se plantaron plantas

trepadoras para que con el paso del tiempo estas crezcan y curvan por completo la

fachada exterior, estas plantas otorgarán oxígeno más limpio y mejor calidad ambiental

al interior de los espacios.

103
Figura 28: Fotografía Volúmenes. Fuente: Jordi Bernadó

Dinámicas Hidráulicas: Los orificios que se encuentran en el basamento de los

volúmenes esta logrado con la intención de captar agua de inundación del Río Agra y

conducirla a pozos de vaciado, a su vez también es reutilizada para el riego de las áreas

agrícolas, conforme se inunda los espacios exteriores del proyecto, las plataformas

elevadas se convierten en pasarelas que fijan terrazas para apreciar un paisaje fluvial

natural.

Figura 29: Corte Longitudinal. Fuente: AldayJover Arquitectura

104
6.3.2 Escuela granja Antilhue, motor de la identidad rural Los Lagos-Chile

a. Datos generales:

Arquitecto: Felipe Grallert

Ubicación: Antilhue, Comuna de los Lagos, Chile

Superficie: 6500m2

Tipo de escuela: De educación primaria, permite visitas turísticas.

b. Concepto

Basa su estructura en una propuesta de tres edificaciones de cuatro niveles cada

una, de carácter monumental, la forma y disposición de la misma se basa en la tipología

de viviendas de cubiertas de doble agua y de tipo galpón industrial, además rescata el

patrón de agrupación, dispersión y tamaño de las viviendas de su alrededor para

proponer tres de ellas con similares características, aborda el terreno de la manera más

mínima y otorga el espacio necesario para futuras ampliaciones, se inserta en un entorno

urbano en crecimiento representando el concepto de ciudad verde, su finalidad es formar

en su población un sentido de todos los elementos que los rodean, tales como la

naturaleza y su entorno, haciendo que la propuesta corresponda a un contexto

sociocultural adecuado y no se encuentre ajena a las características más representativas

de su comuna.

105
Figura 30: Concepto. Fuente: Web Beta Architecture
c. Justificación de la elección

Este referente es relevante por cómo concibe en un solo proyecto un espacio

disponible para ser usado por diversas generaciones y acoger muchos programas

educativos a la vez, todo ello gracias a la infraestructura flexible que lo permite, así

también el proyecto destaca por tener un carácter preservador de su medio ambiente y

valorar el patrimonio natural, ocupando su clasificación bajo el rol de conservación de

la biodiversidad y naturaleza, en donde gana mayor relevancia frente a organismos

internacionales de desarrollo sostenible que hacen posible su financiamiento

económico.

d. Identificación del área del proyecto

- Ubicación y Emplazamiento

Se encuentra ubicado en Antilhue, comuna de los Lagos XIV región de los Ríos, el

proyecto fue encargado por la Municipalidad de los Lagos en el año 2010, se encuentra

a 200 metros del río Calle Calle.

106
Figura 31: Ubicación. Elaboración Propia con base Google Earth
- Delimitación lado Norte

Por la cara Norte, el proyecto limita con los cultivos de una planta de producción de

conserva de mermelada, para acceder a ambos espacios es a través de la Avenida T-35.

Figura 32: Delimitación Lado Norte. Elaboración Propia con base Google Earth

- Delimitación lado Sur

Por el Sur el proyecto limita con campos de cultivo agrícola pertenecientes a la

comuna de Los Lagos, la mayoría de ellos son de hortícolas y frutales, además de ser de

aproximadamente 4ha cada uno.

107
Figura 33: Delimitación Sur. Elaboración Propia con base Google Earth

- Delimitación lado Este y Oeste

Por el lado Este limita con la Av. T-35, la única que recorre toda la comuna de

Antilhue y la integra con otras comunas de Chile como Arique, Pishuinco y Purey, por

el lado Oeste limita con otros campos de cultivo de la Comuna de Los Lagos.

Figura 34: Delimitación lado Este y Oeste. Elaboración Propia con base Google Earth

- Elementos Físicos Cercanos

Esta zona se caracteriza por ser netamente rural, rodeado de campos de cultivos de

gran tamaño además de un área urbanizada de viviendas de tipología casas huerta, la

mayoría de ellas son de madera y tejados a dos aguas, a 200m del lugar encontramos

también al río Calle Calle.

108
Figura 35: Elementos Físicos Cercanos. Elaboración Propia con base Google Earth
e. Contexto Urbano

- Área de Influencia

El proyecto mantiene un área de influencia de 6km, tomando pueblos Arique y

Purey, siendo un punto intermedio en donde converge el centro de actividades

comerciales y turísticas de la región.

Figura 36: Área de Influencia. Elaboración Propia con base Beta Architecture

- Riesgos y Vulnerabilidad

Existe vulnerabilidad por inundación del río Calle Calle, los niveles de agua se

pueden elevar hasta 4.5m de altura, conformando riesgo de alta peligrosidad para

pueblos aledaños como Antilhue, en la actualidad la población de organiza para afrontar

el riesgo minimizando los efectos negativos; de la misma forma existen riesgos por

109
deslizamientos de tierra que se han originado debido al sistema frontal que afectado a la

región.

Figura 37: Riesgos y Vulnerabilidad. Elaboración Propia con base Google Earth

f. Contexto Natural

- Clima e Hidrología

Al encontrarse en la ribera sur del río Calle Calle, el recurso hídrico es direccionado

a través de canales para el regado de diversas parcelas del lugar, el clima es seco por las

noches de verano, pero en invierno existen precipitaciones de hasta el 98%, las

temperaturas bajan hasta 2°C por las noches y por el día máximo a 14°C.

110
Figura 38: Hidrología. Elaboración Propia con base Google Earth

- Geología y Usos de Suelo

El suelo del lugar es de carácter agrícola de producción minorista para autoconsumo,

pero mayorista para intercambio a pueblos aledaños, el suelo contiene de 3 a 4 capas de

tierra fértil en su composición, apta para el cultivo de hortalizas y la plantación de

árboles frutales, pero, por otro lado, al ser fértil, disminuye la capacidad portante.

Figura 39: Clima e Hidrología. Elaboración Propia con base Google Earth

111
g. Análisis Funcional

- Organización

Los volúmenes del proyecto se encuentran ubicados en una de las esquinas del

terreno, con la intención de otorgar mayor espacio para huertas o cultivos de ampliación

en el futuro, su organización se basa en un estudio tipológico de las viviendas de la

comuna, identificando en ellas patrones de dispersión, tamaño, sistemas, programas y

niveles, toda su organización espacial.

Figura 40: Organización. Elaboración Propia con base Web Afasia

- De los Talleres y Laboratorios

Los Talleres tienen ubicación en el nivel cero del volumen 2, este es de 190m2 de

forma rectangular que alberga a 144 alumnos, dividiéndose en dos grupos de 72 alumnos

separados por un tabique de disposición perpendicular a los muros de mayor longitud

que conforman el volumen, los lados más largos de taller poseen puertas plegables que

dirigen accesos hasta el exterior en dirección a las Huertas Educacionales interactuando

con su entorno natural a través del diseño de accesos principales.

Además, el espacio diseñado posee 4 zonas de acopio en los 4 vértices de la forma, por

lo tanto, los talleres permiten la permeabilidad con otros espacios cercanos, puesto que

112
no existe un límite visual ni físico en su interior, asimismo el mobiliario y demás

equipamientos son aptos a ser reubicados o almacenados según se dispongan las

actividades en el espacio, haciendo que este sea flexible. En cuanto a circulaciones en

los lados más cortos se ubican las escaleras y cada una posee un montacargas que sube

hasta el último nivel de la edificación, los talleres se encuentran completamente

iluminados y ventilados gracias a 2 grandes Atrios de 120m2 que proporcionan luz

natural a toda la primera planta.

Figura 41: Análisis Talleres. Elaboración Propia con base Web Beta Architecture

113
Los laboratorios se encuentran en el segundo nivel del Volumen 2, en ellos se

desarrollan las materias de Matemática, Biología, Química y Física, con un aforo de 20

alumnos en cada una de ellas, así también cada laboratorio cuenta con un área de

almacenaje y se encuentran separados unos de otros a través del gran Atrio o pozo de

luz que proporciona ventilación cruzada e iluminación en todas las estancias del lugar.

En este mismo nivel de Laboratorios encontramos una amplia terraza en disposición

para los alumnos, seguido de un área de enfermería y de atención al estudiante, cabe

resaltar que todos los niveles cuentan con servicios higiénicos en los vértices inferiores

del volumen y que sus circulaciones son amplias de aproximadamente 3.50 m de ancho.

Figura 42: Análisis Laboratorios. Elaboración Propia con base Web Beta Architecture

- Programa Arquitectónico

Los espacios considerados en el proyecto se relacionan a las necesidades de

Antilhue, permiten la realización de las actividades más representativas del lugar, no

114
solo es un proyecto educativo sino también uno cultural capaz de brindar alojamiento a

los estudiantes en un internado, realizar conferencias y conversatorios.

El espacio interior brinda un sinfín de posibilidades, por su flexibilidad y función en

forma y organización pero sin dejar de lado al entorno, el proyecto considera que el

lugar donde se realizan las actividades de mayor concentración ocurran dentro de sus

instalaciones, pero permite que mediante los espacios exteriores sucedan las relaciones

sociales e interpersonales que busca originar en el usuario con su entorno físico y

natural, por ello le brinda áreas específicas para que sean modificadas de acuerdo a su

identidad cultural.

PROGRAMA ARQUITECTÓNICO
AMBIENTES AREA (m2) N°
1. Huertas Educacionales 270 1
2. Patio Educativo, Recreacional y 200 3
Deportivo 95 1
3. Volumen 1 (Comedor) 190 1
4. Volumen 2 (Talleres y Lab.) 190 1
5. Volumen 3 (Alojamiento) 200 1

Figura 43: Programa Arquitectónico. Elaboración Propia con base Archdaily-AutoCAD

- Usuarios

Los usuarios varían entre niños de 6-12 años de nivel primaria y a turistas de todas

115
las edades, ellos pueden ser parte tanto de talleres, visitas a la huerta, etc.; mientras que

solo los niños pueden tomar clases en los laboratorios y talleres del proyecto.

h. Análisis Formal

- Materialidad

Volúmenes de concreto (placas), usa lo mínimo de muros en el interior, deja

espacios multifunción, el criterio de color es blanco, opuesto a los colores de las

viviendas y comercios aledaños que destacan por colores cálidos, no contiene detalles

en fachada más que una sucesión de aberturas en algunos planos para ventilación e

iluminación, su cubierta es de estructura de madera.

Figura 44: Materialidad. Elaboración Propia con base Beta Architecture

- Composición Geométrica

Tres naves que contienen talleres, un comedor y una zona de alojamiento separadas

por espacios recreacionales públicos inmersos en un gran campo agrícola.

- De los Patios Recreacionales

Son 3, el Patio Educativo, Recreacional y Deportivo, todo ellos juegan un rol

116
importante en el proyecto, por estar ubicados entre cada uno de los volúmenes, el Pato

Educativo es un área verde destinada a poner en práctica lo enseñado en los talleres y

Laboratorios, en un espacio físico y en contacto con la naturaleza, este espacio se define

por contener una barrera de vegetación de protección contra vientos a su vez de

contención frente a fenómenos naturales.

El patio recreacional es el lugar donde se desarrollan actividades artísticas,

culturales o medio ambientales, se caracteriza por ser una plataforma de cemento pulido

cuadrangular de ubicación central rodeada de vegetación de menor tamaño, por último,

el patio deportivo es una cancha multiusos de ubicación entre los volúmenes de comedor

y alojamiento, está alejada de los talleres y laboratorios con la intención de no

interrumpir las actividades que se realicen en ellos.

Figura 46: Análisis Patios Recreacionales.


Elaboración Propia con base Beta
Figura 45: Composición Geométrica.
Architecture
Elaboración Propia con base Beta
Architecture

117
118
- Sistema Constructivo

El sistema estructural del proyecto se compone por Losas Fundacionales y vigas de

cimentación que amarran las placas estructurales de localización en los extremos más

cortos del terreno, contiene cubierta de estructura de madera que atenúa el peso del

volumen en general, son 4 niveles los que conforma la propuesta comunicados entre sí

a través de circulación vertical de ubicación en las placas.

Figura 47: Sistema Constructivo. Elaboración Propia con base Archdaily

i. Análisis Bioclimático

- Estrategias

Calefacción: El sistema de calefacción adecua la temperatura ambiental mediante el

calentamiento de las estancias por la caldera, de ubicación en -3.00m del piso natural,

esta temperatura sube a través de los paramentos laterales hacia las losas de entrepiso y

gracias los atrios, hace funcionar la inyección de aire frío y posterior la expulsión de

aire vaciado.

Ventilación e Iluminación: Se da a través de los atrios que abren paso la inyección de

aire frío en toda la planta inferior, eso es posible por ser de planta libre, el segundo nivel

posee una terraza sin techar, que permite el ingreso de gran cantidad de luminosidad e

inyección de aire frío para los laboratorios y talleres.

119
Ilustración 48: Análisis Bioclimático. Elaboración Propia con base Beta Architecture

6.3.3 Resumen de Referentes

Ver Anexo N° 6.

6.4 Marco socioeconómico

Según el Grupo de Análisis para el Desarrollo (GRADE) determina que una variable

de importancia para el desempeño académico individual o escolar de los estudiantes es

el nivel socioeconómico de sus familias; entendemos que nivel socioeconómico es la

configuración poblacional en diferentes grupos en relación a distintas posiciones

articuladas en una matriz social (Sorensen, 1994), su construcción se basa en

información individual sobre ingresos económicos individuales y familiares, estatus

ocupacional y en otros casos al factor de asentamiento poblacional es decir las

características del distrito o centro poblado de ocupación en otras palabras al nivel

contextual.

El Plan Local de Seguridad Ciudadana (2016) realizado por CODISEC, asegura que

la clase social con mayor predominancia en Pachacamac es la clase baja, siendo un

promedio de 70% de su población total y solo un 5% de población de clase alta que hace

notar su ocupación temporal durante el verano; Pachacamac se divide en 5 zonales:


120
Histórico, Paul Poblet Lind, Centros Poblados Rurales (CPR), José Gálvez y Manchay.

Figura 49: Zonas del Distrito de Pachacamac. Elaboración propia con base INEI: Empadronamiento
Distrital de Población y Vivienda, 2018

La población total aproximada por el INEI para el año 2020 es de 142,133

habitantes en Pachacamac, tiene un crecimiento anual de 9.1% que equivale a 3,471

habitantes por año, la zonal que obtiene la mayor cantidad de habitantes en el distrito es

la de Quebrada de Manchay con un 60%, seguida de José Gálvez con 15% mientras que

los Centros Poblados Rurales con 12%, por lo tanto, Quebrada Verde obtiene un total

de 2120 habitantes.

La densidad poblacional hace referencia a la cantidad de habitantes por km2,

según el Instituto Metropolitano de Planificación en el año 2017, refiere que Cieneguilla

es uno de los distritos con menor densidad poblacional de la cuenca de Lurín, con un

aproximado de 183 hab./km2, continuado por el distrito de Lurín con 492.51 hab/km2

mientras que Pachacamac presenta mayor densidad poblacional con 687.1 hab./km2

SUPERFICIE DENSIDAD
PROVINCIA CUENCA DISTRITO HABITANTES
KM 2 POBLACIONAL
Cieneguilla 43,975 240.3 183
Pachacamac 110,071 160.2 687
LIMA LURIN Baja
Lurín 89,195 181.1 493
Villa María del Triunfo (José Galvez) 64,742 6.37 10,164

Tabla 10: Densidad Poblacional de los distritos del Valle de Lurín

121
Fuente: IMP 2017

Se identifica que la población total del Valle de Lurín en el año 2017 era de

243,325 habitantes, el Distrito de Pachacamac se destaca por ser el más poblado, donde

el 62.4% son personas en edad de trabajar (15-65 años), el 35.3% pertenece a niños de

0 a 14 años y el 2.3% son adultos mayores, es decir que más del 50% de su población

es joven, así también en Pachacamac el 98.1% es población urbana y sólo el 1.9% que

representa a aproximadamente 2000 pobladores acceden a la población rural.

Figura 50: Análisis Poblacional por grupos de edad. Elaboración Propia con base del Instituto
Metropolitano de Planificación 2017- INEI 2017

A pesar del crecimiento acelerado que presenta Pachacamac, es uno de los

territorios menos urbanizados de Lima motivado por la lejanía del centro y la presencia

de alturas nativas de terreno, conocidas como lomas por su cercanía a la costa, no

obstante, teniendo como antecedente de invasión en las laderas de estas montañas por

asentamientos informales en la región de Lima, aún en este distrito no ha llegado a

suceder, en ello recae la importancia de proteger estos ecosistemas naturales.

6.4.1 Indicador de pobreza

Se analizaron factores de condición de pobreza del Valle de Lurín, en donde

los distritos de Lurín, Cieneguilla y Pachacamac poseen altos índices de pobreza,

llegando este último a 40% y 1.01% de pobreza extrema en el año 2018.

PACHACAMAC
INDICADORES
Población estimada 142,133 habitantes
2020

122
Tasa de crecimiento 9.1%
anual
% de población sin:
Sin agua (%) 37%
Sin desagüe % 60%
Sin Electricidad % 5%
Analfabetismo % 2.28%
Desnutrición % 38.5%

Tabla 11: Tabla de indicadores de pobreza Pachacamac. Fuente: Mapa de pobreza Monetaria provincial
y distrital INEI, 2018

Podemos confirmar que el acceso a necesidades básicas, en específico sobre

disposición de recursos hídricos y desagüe), en el distrito de Pachacamac es limitada

con respecto a otros distritos del Valle de Lurín de similares condiciones, siendo el más

pobre de Lima, podemos constatar que en el año 2007 gran parte de la población no

contaba con alumbrado eléctrico, agua y desagüe.

6.4.2 Salud

En Pachacamac se ubican dos categorías de establecimientos de salud, de

categoría I-2 (Puesto de salud) e I-3 (Centro de Salud con reclusión, CS), entre ellos

tenemos al CS Portada de Manchay , CS Huertos de Manchay y el CS de Pachacamac

y el Centro Materno Infantil de categoría I-3 sin internamiento, estos se ubican zonas

Residenciales de Densidad Media (RDM), según el plano de zonificación de la

Municipalidad de Pachacamac; en el caso de los Puestos de Salud, existen 3 de ellos

dispersos en la extensión del distrito, 2 de ellos se encuentran en la Zonal de Centros

Poblados Rurales correspondiendo a Quebrada Verde y Guayabo, mientras que el ultimo

se encuentra en la Zonal de Pachacamac Histórico.

6.4.3 Educación

Según el IMP en el año 2018 el porcentaje de analfabetismo en el Valle de Lurín fue de

8%, mientras que Pachacamac muestra un 2.8% que representa a 3979 habitantes

analfabetas, se deduce de ello que gran parte de su población no tiene acceso a educación

básica.

123
POB. TOTAL POB. ASISTE POB. NO
DISTRITO POBLACIÓN % %
(3-16 AÑOS) C.E. ASISTE C.E.
Lurín 62,940 17,488 15,534 88.83% 1,954 11.17%
Pachacamac 142,133 50,172 43,042 85.79% 7,130 14.21%
Cieneguilla 26,725 6,784 5,915 87.19% 869 12.81%

Tabla 12: Asistencia Escolar en la cuenca de Lurín


Fuente: IMP, 2019

Tabla 13: Tabla de población Analfabeta


Fuente: Mapa de pobreza Monetaria provincial y distrital INEI, 2018

Así también la ausencia escolar es notoria en 7130 estudiantes en etapa escolar,

es decir, el 14.21% de la población infantil total del Distrito de Pachacamac no asiste a

la escuela.

124
Tabla 14: Matrícula por Etapa, Modalidad, Nivel Educativo según gestión y Área geográficaFuente:
ESCALE, Pachacamac,2017

Tabla 15: Numero de Instituciones Educativas Públicas y Privadas según Distrito


Fuente: Ministerio de Educación,2018

Se identifica que una parte de la población que asiste a Centros Educativos

Técnico Productivos Privados de localización urbana es de 558 matriculados, mientras

que en el sector público no existe ningún matriculado por carencia de equipamiento, por

tal motivo es importante detallar en los índices de analfabetismo del distrito y la carencia

de acceso a Centros de Educación Especial, ya que motivado por estos factores se

aprecia que solamente el 15% de la localidad total de Pachacamac permite la formación

superior además que 558 matriculados en CETPROS de gestión privada resulta una

cantidad muy inferior al enfoque que tiene por finalidad estos centros, ya que consideran

como usuarios no solo a egresados de educación básica de nivel secundaria sino también

a adultos y jóvenes, ampliando la oferta de educativa relacionada a las actividades de

125
mayor predominancia en su distrito, tales como las agrícolas, pecuarias y turísticas.

En el caso de Quebrada Verde, solo cuenta con un nido y una escuela de educación

básica de nivel primaria.

6.4.4 Economía

La población de la Zona Económica Valle de la cuenca de Río Lurín de la

provincia de Lima registra 238,034 habitantes económicamente activos, de los cuales

82,661 pertenecen al Distrito de Pachacamac y posicionan como la población que más

trabaja en la Zona y en el Valle (según los registros del año 2012), así también se

identifica que la PEA desocupada en Pachacamac es de 1.22% de tasa de desempleo

femenina frente a 0.91% de desempleo masculino, ello refleja una tasa total de

desempleo de 2.13% representando el mayor porcentaje de población desempleada o en

búsqueda de trabajo de todo el Valle de Lurín.

Tabla 16: PEA del Valle del Lurín


Fuente: IMP,2013

126
Tabla 17: Localidad Económicamente Activa según sexo y actividad
Fuente: IMP,2013

a. Eje Agrícola

En la Zona Económica de Valle las actividades del sector terciario (comercio de venta,

turismo, servicios sociales, etc.) ocupan un 55.9% el cual es más alto de toda la región,

seguido por el 19.9% al sector secundario (fabricaciones, construcción, electricidad, gas

y agua) ,también solo el 5.4% al sector primario (actividades agrícolas, ganaderas, de

pesca y usufructo de canteras y minas) que se diferencia de las demás zonas económicas

por tener el porcentaje más alto, por consiguiente Pachacamac destaca de todos los

demás distritos que forman parte de las Zonas Económicas de la Cuenca de Lurín por

obtener a 82,661 habitantes que se desempeñan en los tres sectores económicos.

SECTORES ECONÓMICOS
TOTAL
DISTRITO PRIMARIO SECUNDARIO TERCIARIO
ABS. % ABS % ABS % ABS %
Lurín 32,336 15,534 2,549 0,9% 6,509 2,2% 22,278 7,9%
Pachacamac 82,661 43,042 5,908 2,0% 21,900 7,5% 54,853 18,7%
Cieneguilla 65,513 5,915 6,772 2,3% 16,639 5,7% 42,102 14,4%
V.M.T 5724 19,6 519 0,2% 13,418 4,6% 43102 14,9%
Sub Total Cuenca 238.03 81,2% 15,748 5,4% 58,466 19,9% 163,820 55,9%

Tabla 18: Localidad Económicamente Activa según su acción económica


Fuente: IMP,2013

Desde el sector primario, Pachacamac abarca actividades económicas como la

agricultura y ganadería, pero no existe un itinerario exacto en el cultivos en la actualidad,

por ello rescatamos datos del año 2011, en donde la Zona Económica de Valle llega a

127
69,340 toneladas de cosecha total, donde Lurín, Cieneguilla y Pachacamac llegan a

33,062t., 5,392t. y 30,886t. respectivamente. Haciendo un comparativo con cifras de

producción del año 2010 en el distrito de Pachacamac, este fue de 32,554t., ello significa

que la producción agrícola va disminuyendo anualmente.

2010 2011

DISTRITO Supf. Supf.


Produc. Rendto. Produc. Rendto.
Cosech Cosech
(t.) (kg/ha) (t.) (kg/ha)
(ha.) (ha.)
Lurín 37.689 29.676 1.270 33.062 29.129 1.135
Pachacamac 32.544 25.505 1.276 30.886 25.589 1.207
Cieneguilla 5.147 14.621 352 5.392 14.998 360
Sub Total Cuenca 75.380 69.802 2.898 69.340 69.716 2.702

Tabla 19: Tabla de Producción de Cultivos en Lurín.


Fuente: IMP,2010-2011

Así también los principales productos que produce Pachacamac es el maíz de

chala con un aproximado de 21,364t., en cantidades menores el Ají, Lúcuma y Camote

con 2,457t., 773t. y 1,433t. respectivamente, además de ello este distrito posee gran

variedad de producción por el tipo de suelo, el cual es agrícola.

128
Tabla 20: Producción Agrícola en Pachacamac
Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación,2010-2011

Quebrada Verde y su producción agrícola depende de las fuentes de agua para

el desarrollo de dichas actividades, gracias diversas organizaciones locales de la zona

como la junta de “Usuarios de Aguas para el Riego” mantienen vigente la producción

diversa de frutas y verduras en el CPR.

b. Eje Pecuario

Con referencia a la producción pecuaria del sector primario en los distritos que

pertenecen al Valle, poseen una fuerte producción de carnes, con 34,883 toneladas de

producción mensual de ave, seguido por la producción de huevos y leche de vaca.

Pachacamac sigue posicionándose como un productor potencial de carne de ave con

10,559t, 2,232t. de carne porcina, 7,597 litros de leche vacuna y 7,621t. de huevos.

Carne
Leche
DISTRITO Huevo
Vacuna
Ave Vacuno Ovino Porcino Caprino
Lurín 13.260 6.350 7 3.009 4 31.069 2.817
Pachacamac 10.559 1.178 2.000 2.232 3 7.597 7.621
Cieneguilla 11.024 67 3 562.000 2 221 2709
Sub Total Cuenca 34.883 7.595 18 5.991 12 38.887 13.147

Tabla 21: Producción Pecuaria en Pachacamac


Fuente: Instituto Metropolitano de Planificación,2013

Con respecto al Centro Poblado Rural Quebrada Verde, no hay indicadores

exactos de cantidad de producción pecuaria, pero en base a lo analizado en campo se

confirma que las principales actividades pecuarias giran en torno a la producción de

leche vacuna, huevos y producción de carne de ave, pero todo ello depende al

microclima de formación y el crecimiento de vegetación natural por las lomas costeras

que alberga, a pesar de ello las actividades pecuarias han disminuido paulatinamente por

el aumento de las urbes y la no conservación de la zona de las lomas, ello ha originado

que los pobladores incluyan en su vivienda una chacra o huerto para consumo local.

c. Eje Minero

129
En la zona Económica de Valle se desarrollan actividades de tipo sustracción de

piedra y arena de 376,782 y 295,299 toneladas proporcionalmente, a cargo de Firth

Industries. En Pachacamac no es la excepción, ya que se realiza la extracción de caso

de caliza y dolomita de parte de la Empresa Cementos Lima, su cantera se encuentra en

el Centro Poblado de José Gálvez, este yacimiento está en cercanía con el ecosistema

natural de Lomas de Lúcumo, que comparte localización con el Centro Poblado Rural

de Quebrada Verde.

Tabla 22: Tabla de Gran y Mediana Extracción Minera. Fuente: Instituto Metropolitano de
Planificación,2013

d. Eje Turístico

Es una de las actividades más importantes en el distrito de Pachacamac, pero en

Quebrada Verde está basado en el Turismo Ecológico Rural, producido por la diversidad

biológica que conforman Las Lomas de Lúcumo, la formaciones rocosas y pinturas

rupestres, este proyecto recibe el apoyo de diversas organizaciones sociales como el

Grupo de Emprendimientos Ambientales (GEA) y el Instituto de Promoción para la

Gestión del Agua , los cuales gestionaron proyectos para un parque ecológico y cultural

asociado al gobierno local y actores agropecuarios para la conservación del valle frente

a presiones urbanas.

6.5 Circ uito Eco tu rístico Lo mas de Lúcumo


o l u i

Con ubicación en las Lo mas de Lúcumo a 34km al sur de Lima, en Pachacamac,


u i

130
Centro Poblado Rural Quebrada Verde; las lomas abracan 150ha de territorio hábitat de

240 especies de flora y 80 especies de fauna.

En el año 2003 los pobladores decidieron organizarse para aprovechar como recurso

ecoturístico a las lomas, antes de ello su primordial diligencia financiera era la ganadería

y ello había provocado el desgaste de cubierta vegetal en las laderas de las lomas, por

tal motivo el CPR desarrolla una infraestructura turística para repotenciar y conserva el

ecosistema.

A partir de la creación de este Circuito Ecoturístico, se desarrollan actividades

comunales en este lugar, tales como la capacitación, formación de valores y trabajos

comunales, pero no fue hasta el año 2011 (8 años después de su creación) en donde se

unen a ONG’s e instituciones privadas y públicas para el desarrollo de alianzas de

conservación e inversión.

La implementación de este Parque Temático que alberga un Centro de

Interpretación que conforma un espacio cultural y didáctico para disfrute del turista

nacional y extranjero mientras conoce de la historia del CPR, fortalece la identidad de

la localidad, además, gracias a la activación de locales, stands de artesanías, biblioteca

comunitaria, sala de reuniones y hospedajes, se generaron puestos de trabajo para

pobladores locales que ahora se desempeñan tanto como guías en el circuito, en el área

de cocina en el restaurante, área de limpieza, administración de los hospedajes, etc., toda

una articulación local producto de una excelente organización turística comunitaria.

6.6 Marco Analítico

6.6.1 Representación Ordenada

Los antecedentes desarrollados en anteriores párrafos muestran la situación

poblacional, económica, educativa y agrícola del Centro Poblado Quebrada Verde, en

este apartado de realiza un resumen de las potencialidades y presiones urbanas del marco

socio económico para determinar de manera más clara, las necesidades y problemática

131
a resolver de esta población:

Población:

Según datos del IMP (2017), Pachacamac presenta mayor densidad poblacional,

conteniendo entre ellas gran porcentaje de jóvenes y adultos en edad de trabajar (15-

65años), la población rural de Quebrada Verde, representa el 1.9% de esta población

total, con ello podemos destacar que este Centro Poblado contiene una estructura

poblacional joven.

Pobreza:

Datos del INEI (2018), determinan que Pachacamac es uno de los distritos más

pobres de Lima, correspondiendo un 40% de su población a pobreza, sin acceso a los

servicios básicos, la mayor parte de la población pobre se encuentra también en los

Centros Poblados además de la zonal Manchay; el caso de Quebrada Verde preocupa en

materia de accesos a servicios básicos, sobre todo el acceso a desagüe, ya que desde la

época de los 90’s, continúan sin el acceso a este servicio, mientras que la electricidad y

el agua, han sido viables desde hace poco menos de 10 años, aunque aún existen bajas

temporales en donde la población accede al servicio por horas.

Salud:

En este eje, existe un impulso de la población por frenar la desnutrición infantil,

puesto que Pachacamac contiene indicadores altos de desnutrición y anemia infantil, es

así como ONG’s han realizado proyectos en Quebrada Verde y otros centros poblados

para aminorar estas enfermedades, entre ellas tenemos a programas de cosecha local,

donde las familias cultivan sus propios alimentos, entre frutas y verduras para

diversificar el consumo, así también en la producción avícola de huevos de codorniz y

de gallina para proporcionar un mejor hábito alimenticio y evitar enfermedades del

sistema inmunológico por el escaso acceso a los alimentos, algunos de estos proyectos

no se han viabilizado puesto que hace falta recursos educativos para guiar al poblador

132
en materia de cosechas y siembras, además de crianza de animales, dificultando el

desarrollo del plan.

Educación:

Pachacamac contiene un 2.8% de población analfabeta, ello es visible por la

escasa infraestructura educativa básica regular, además perciben un porcentaje bastante

alto de ausencia escolar en los Centros Poblados Rurales, considerando que la población

de Quebrada Verde es joven y ya no se encuentran en el nivel básico regular, deberían

permitirse estudiar en una infraestructura educativa de nivel básico alternativo o

productivo, esta información específica para las zonas rurales de Pachacamac, resultan

en 0 (cero) para cualquier infraestructura privada o pública, razón que motivaría a que

los jóvenes tengan que desplazarse fuera de su localidad a estudiar.

Este es el caso de Quebrada Verde, al ubicarse como uno de los centros poblados

que solo contiene el nivel educativo básico regular, teniendo una sola escuela rural y

dos nidos en su territorio, a pesar de ello, esta localidad tiene el potencial por parte de

la comunidad educativa al integrar muchas de sus actividades con su entorno natural de

Lomas.

Economía:

Datos del IMP (2013) determinan que los habitantes con índices más altos de

PEA, se localizan en las zonas rurales y del valle, así mismo se destaca que a pesar de

ser económicamente activos hay un índice muy alto de desempleo o trabajo no

remunerado; la economía de Quebrada Verde, destaca por tres ejes importantes: Eje

Agrícola, Pecuario y Turístico, se pasa a describir cada uno de ellos:

Eje Agrícola: Pachacamac se posiciona como uno de los distritos con

mayor producción y rendimiento entre los años 2010 y 2011, conteniendo una

variedad de alimentos de consumo diario como éxito de su producción,

Quebrada Verde contiene también en su jurisdicción, diversas organizaciones

133
locales como la junta de “Usuarios de Aguas para el Riego”, quienes se

preocupan por velar el uso sostenible del recurso hídrico para las cosechas,

siendo productores y consumidores locales diversas especies alimentarias entre

tubérculos, frutas y hortícolas, siempre mantienen vigente el intercambio de

alimentos a nivel local, además de la venta a turistas nacionales o extranjeros en

épocas festivas o temporadas altas, podemos asegurar que muchos de los

pobladores de Quebrada Verde basan su economía en la venta de verduras y

frutas, además de la transformación de estas dándole un valor agregado como

mermeladas, compotas, etc.; de manera orgánica y sin fertilizantes ni aditivos;

en la actualidad a pesar de que los pobladores han desarrollado estas actividades

durante muchos años, existe un debilitamiento de las actividades agrícolas por

falta de tecnificación del uso sostenible de los recursos naturales y también por

la carencia de infraestructura agrícola.

Eje Pecuario: Quebrada Verde se posiciona 3 tipos de ganados, el vacuno,

avícola y bovino, produciendo carnes, leche, huevos y sus derivados como

mantequilla, queso y yogurt, teniendo pequeños productores en las zonas bajas

del valle de Quebrada Verde, quienes venden directamente al mercado de

Pachacamac y también a visitantes, el otro sector de venta es cercano al circuito

de Lomas, donde se propicia la venta no solo de estos productos sino también

agrícolas y gastronómicos, la afectación directa de este tipo de actividades por

haber sido realizadas de manera incorrecta, ha generado que los terrenos donde

se asientan las especies para crianza, han quedado sin uso e infértiles debido a

que el ganado no tiene un espacio adecuado para su crianza especializada.

Eje turístico: El paraje más representativo de Quebrada Verde y la base de

la economía para el centro poblado rural, son las Lomas de lúcumo, a través del

costo de ingreso y el acceso a los guías (obligatorio), obtienen ganancias

134
medianas para solventar gastos de limpieza de la loma y de los espacios públicos

del lugar; la temporada apta para el ingreso a este lugar es en invierno por

encontrase en época húmeda apta para el florecimiento de las semillas de lomas,

embelleciéndola en un verdor completo, razón por la cual es tan atractiva para

turistas nacionales y extranjeros que realizan deportes extremos como el

trecking, rapel, etc.; así también para otros usuarios que realizan estudios

científicos o meteorológicos y acampan en zonas seguras de la loma.

Se realiza un cuadro síntesis de cada eje desarrollado:

Tabla 23: Tabla Análisis de Marco Socioeconómico, elaboración propia

ANÁLISIS DE MARCO SOCIOECONÓMICO


Ejes Potencialidades Deficiencias
Estructura demográfica
Pobreza extrema en alto crecimiento
Población joven
anual
Desarrollos de planes - Desnutrición infantil
Salud alimenticios - Anemia
comunitarios
Desarrollo de
- Analfabetismo
actividades de
- Ausencia Escolar
Educación conciencia ambiental
con su entorno natural de - Infraestructuras deterioradas y/o
Lomas inexistentes

Bajo rendimiento de cosechas y venta


Agrícola de productos por falta de capacitación
técnica
Variedad de alimentos
producidos y con valor
agregado
Los ganados no contienen un lugar
Pecuario adecuado para su crianza ocasionando
Economía

que los suelos queden infértiles y áridos

El circuito de Las Lomas


de Lúcumo como En temporadas bajas, no reciben
principal atracción, turistas y se escasean los ingresos al
Turístico
recibe turistas centro poblado, pudiendo ser
nacionales y extranjeros potenciado los recursos gastronómicos
en temporadas altas.

6.6.2 Justificación de la propuesta arquitectónica

Como se ha referenciado en el anterior punto, podemos concluir que el Centro

135
Poblado Rural Quebrada Verde mantiene el impulso por diversificar sus recursos

agrícolas, pecuarios y culturales, pese ello existe un debilitamiento de las actividades

ligadas a estos ejes de desarrollo local por no considerar infraestructura de tecnificación

para estos campos, tenemos en cuenta que perciben una estructura demográfica joven y

a su vez económicamente activa, con ganas de laborar y promocionar más sus valores

ambientales, culturales y sociales; como antecedente de justificación de la propuesta

arquitectónica, se tiene en cuenta la carencia de Centros Técnicos Productivos en el

Centro Poblado, razón por la cual, muchos de los pobladores salen fuera de su distrito a

estudiar.

Estos resultados del análisis nos conllevan a generar la propuesta arquitectónica de

un Centro Técnico Productivo Agrícola (CETPRO), perteneciente al nivel básico

alternativo que complementa al equipamiento de colegio público de educación básica

regular que contenemos en la zona, este nuevo CETPRO ayudará a tecnificar a los

pobladores de Quebrada Verde en materia agrícola y pecuaria, a través de la pedagogía

Aprende Haciendo, se desarrolla más a detalle en el capítulo VIII de Propuesta del

Proyecto Arquitectónico para un entorno rural.

CAPÍTULO VII: DIAGNÓSTICO

7.1 Análisis urbano nivel macro

7.1.1 Localización / ubicación

La Zona de investigación se delimita en el Departamento de Lima, Provincia de

Lima Metropolitana, Jurisdicción de Pachacamac, Centro Poblado Rural de Quebrada

Verde. Las coordenadas UTM de la Plaza de Armas del CPR Quebrada Verde son: 12°

12’ 47’’ S-76° 52’ 20’’ W.

136
Figura 51: Ubicación Distrito de Pachacamac. Elaboración Propia con base de GeoIdep.gob.pe

7.1.2 Zonificación Distrital

El Distrito de Pachacamac comprende 05 zonales: Histórico, Paul Poblet Lind,

CPRS, José Gálvez y Quebrada de Manchay.

Figura 52: Zonificación Distrital de Pachacamac. Elaboración Propia con base de ESRI ARCGIS

a. Zonal 1: Pachacámac Histórico

137
Esta zona es de tipo centro político-administrativo, se establecen servicios

importantes y comercio, se ubican la Municipalidad y principales centros de comercio

local, la trama urbana proviene de asentamientos de origen colonial, esta zona tiene

acceso a servicios básicos, como agua, desagüe, alumbrado público, energía eléctrica,

acceso a internet y cobertura telefónica.

b. Zonal 2: Paul Poblet Lind

De ubicación en la parte baja del Valle Del Río Lurín, relacionado estrechamente

con los Centro Poblador Rurales Unidos por la cercanía, su territorio está compuesto en

gran parte por el Parque Metropolitano Paul Poblet Lind, que convoca ecosistemas

naturales como el de Lomas, ruinas prehispánicas, las cuales se hallan en riesgo por

carencia de normativa para frenar la explotación minera que ha ocasionado un impacto

negativo al ambiente, así también a pesar del gran peso cultural de esta zonal, no tiene

acceso a servicios básicos y carece de infraestructura vial

c. Zonal 3: Centros Poblados Rurales de la Margen Derecha

Estos conforman dos tipos de ocupación en el territorio: Los que se ubican al

extremo de las quebradas que rodean el valle, son el 11% de la población total de

Pachacamac, se dedican a la agricultura y, el segundo tipo de ocupación en las quebradas

alejadas al valle, en las áreas agrícolas, aquí los pobladores ocupan el suelo en demanda

de vivienda y por ampliaciones de haciendas antiguas, los servicios básicos no cubren a

toda la población, el sistema sanitario deficiente casi nulo.

d. Zonal 4: Villa poeta José Gálvez Barrenechea

De ubicación cercana al área Metropolitana, se extiende sin planificación y en

escenarios precarios, posee una zona ecológica de fuerte influencia turística, también

una zona industrial, alcanza las ciudades de Quebrada de Atocongo, Pueblo Villa Poeta

José Gálvez Barrenechea, Villa Alejandro; el proceso de expansión ha desencadenado

138
conurbación en dinámicas urbano-locales que acontece en una creciente inseguridad

ciudadana, tráfico de terreno, informalidad urbana.

e. Zonal 5: Quebrada de Manchay

Es una Quebrada Árida de 11km de longitud, de paisaje desértico y formaciones

rocosas, posee una cobertura vegetal típica, con precipitaciones anuales de 50mm, se

encuentra flanqueada por cerros de contrafuertes andinos; desde el año 1990 a la

actualidad, Manchay ha sufrido un proceso acelerado de ocupación urbana, muchas de

ellas aparecen y desaparecen, se dividen o agrupan, la calidad de vida de Manchay es

muy baja por las condiciones de no planificación y ocupación indiscriminada de suelo,

además de la dotación de servicios básicos sin cobertura total en toda la zona, riesgos

ambientales, disposición de residuos sólidos, saneamiento, etc.

7.1.3 Cuenca del Río Lurín

El abastecimiento de agua de la provincia de Lima Metropolitana depende de

tres ríos importantes: Rímac, Lurín y Chillón, estos fueron usados en épocas preincaicas

para la producción de alimento poblacional.

La cuenca del Río Lurín pertenece a la región de Lima a pesar de abarcar dos

provincias: Huarochirí y Lima, se extiende en 1,670 km2 que significa un 4% de la

superficie total de Lima, además de contener todos los pisos ecológicos desde los 0

m.s.n.m con desembocadura en el Océano Pacífico, hasta 5,000 m.s.n.m con recorrido

en glaciares y lagunas del Ande Occidental. La cuenca limita por:

Norte: Cuenca del Río Rímac

Sur: Inter cuencas por formación en las quebradas de Chilca Chamaure, Pucará,

Malanche y Lúcumo.

Este: Cuenca del Rio Mala

Oeste: Océano Pacífico

139
Figura 53: Cuenca del Río Lurín, Ciudad de Lima y río Lurín (izquierda). Cuenca del río Lurín
(derecha). Fuente: Lillo Paredes y Moncloa Guardia, 2007.

La cuenca del río Lurín es estimada como el ult imo va lle verd e de Lima, porque
re ew tr

es de gran importancia para la producción de alimentos y también como recurso

turístico, las aguas de esta cuenca tienen destino a riego agrícola y las subterráneas son

usadas por las comunidades cercanas para la agricultura y minería, así de esta forma el

Distrito de Pachacamac tiene ubicación en la parte baja de esta cuenca.

7.1.4 Accesibilidad

Figura 54: Mapa de Rutas Regionales Pachacamac. Elaboración Propia con base ESRI Arcgis

140
A nivel distrital, Pachacamac cuenta con vías de acceso de categoría Regional y

Metropolitana, según la Municipalidad del mencionado distrito en el reajuste del Plan

de Desarro llo Concert ado al 20 18 entre ellas figuran:


er er er

Antigua Panamericana Sur: De tipo arterial, que soporta altos flujos de

movilidad, su nivel de acceso es bajo, conecta áreas metropolitanas, dirige transporte

público y tránsito pesado a zonas industriales, se caracteriza por la proporción de flujos

distritales para actividades económicas.

Nueva Panamericana Sur: Expres a, que contiene altos flujos de movilidad,


er

acceso a través de vías con desnivel, funciona para el paso de transporte internacional,

nacional e interprovincial, así también regulariza flujos de escala metropolitana.

Av. Atocongo: Arterial, de tránsito de transporte público y pesado vinculado a

actividades vinculadas a actividades económicas mineras.

Av. Víctor Malásquez: Expresa, pe ro en la actualidad cump le la func ión de


er er er

arte rial debido a que regula tránsito urbano y transporte pesado en su mayoría a
er

transporte asociado a mineras (areneras).

Av. Paul Poblet Lind: De clasificación arterial hasta llegar a Pachacamac Pueblo,

funciona como una vía colectora, a partir de allí hacia su extensión final es considerada

como trocha por su ubicación en vías rurales.

141
Figura 55: Plano de Identificaciòn de Vìas Quebrada Verde. Elaboración Propia con base levantamiento
ONG Ecociudad

Las rutas que permiten la llegada hasta el Centro Poblado Rural Quebrada Verde,

para turistas desde los distritos de Lima Norte o Lima Centro, deben iniciar des de la er

A v. Panameri cana Sur para luego tomar la Av. M anuel Valle hasta cruzar el puente
er er i i i i

Quebrada Verde y acceder al CPR, caso contrario si proviene de distritos de Lima Este,

que sugiere tomar la Av. Víctor Malásquez siguiendo la ruta hacia Manchay, continuar

hasta el encuentro con la carretera a Cieneguilla y do blar hacia Pachacamac Pueblo


i i i

pasando por los CPR’s Picapiedra y Guayabo, en dirección al puente Quebrada Verde.

Así también en el CPR se identifica las siguientes vías peatonales, principales para

transporte pesado y secundarias.

En la actualidad coexiste una única línea de transporte público que abarca el


i i i i

viaje desde Cieneguilla Pueblo hasta Pachacamac con paradero formal en el CPR

Quebrada Verde, hacia alcanzar al Circuito Ecoturístico de Lomas de Lúcumo se


i i i i

continúa la avenida en donde se extiende el pu ente Quebrada Verde, llamada José


i i i i i

Quiñonez, hasta llegar al ingreso del circuito a través de una boletería.


i i i

142
7.1.5 Usos de suelos

Figura 56: Plano de Zonificación Dis trito de Pachacamac. Fuente: Ins tituto Metropolitano d e
i i i i i

Planificación
i

Según la zonificación de Pachacamac dispuesto por la Municipalidad del

distrito, hay predominancia de uso de suelo agrícola, tratamiento del paisaje, protección,

recreación en la zona de Parque Metropolitano Paul Poblet y Casas Huerta tipo 3.

Se identifica hacia el borde costero, sectores como Zona de Habilitación

Recreacional (ZHR), entre ellos clubes deportivos recreacionales privados y públicos,

asimismo se encuentra en esta área Zona de Recreación tipo Playas (ZRP-pl),

conformada por playas del Sur de Lima, además de estas zonas también hay una zona

de menor área a las demás de tipo Reside ncial de Densidad Media (RDM), continuando
i i i

la zonificación de Pachacamac pasando la Panamericana Sur, se encuentra Z ona de ii i

Habilitación Recreacional (ZHR), la Zona de Trata miento Especial (ZTE) y también


i i i ii i

Comercio Zonal (CZ), esta zona se complementa con el Reside ncial de Densidad Media
i i i

(RDM).

143
En el caso de Zona de uso de Industria Liviana y zona Elemental y

Complementaria (I1) se ubican en los límites con el distrito de Lurín, dirigiéndonos por
i i i

la extensión de la Av. Paul Poblet Lind la cual es la principal de Pachacamac,

predominan los usos de Casa Huerta 2 y 3, con dirección hacia el Centro Histórico de

Pachacamac, abunda el u so de RDM. Hacia los márgenes del Río Lurín, la cantidad de
ii i i i i i

suelo Agrícola (A) se complementa con los CPR’s, los cuales se extienden hasta donde
i i i i i i i i

la zona de Prot ección y Tratamiento Paisajista (PTP) se inicia, lo conforma las Lomas
i i i i i i

Costeras.

El tipo de uso de suelo con mayor influencia en e l Centro Poblado Rural


i i i i

Quebrada Verde es Residencial de Densidad Baja (RDM) que se conforma por


i i

viviendas unifamiliares, muchas de ellas son de ladrillo sin acabados, el siguiente

porcentaje restante son viviendas de material precario: estructuras de madera o triplay,

etc.; así también en el año 2017 hubo un cambio de zonificación agregando un límite de

protección al ecosistema de Lomas de Lúcumo.

Figura 57: Nueva Zonificación Quebrada Verde

144
Fuente: Municipalidad de Pachacamac, 2017

7.1.6 Equipamientos

Figura 58: Equipamientos-Quebrada Verde. Fuente: Elaboración Propia con base Municipalidad de
Pachacamac

En torno al equipamiento del Centro Pobla do Rural Quebrada Verde destacan


i i i i i

entre los más importantes el Circuito Ecoturístico de Lomas de Lúcumo, dentro de este
i i i i i

se ubica el Centro de Interpretación, Biblioteca Comunitaria y un Área Recreacional

exterior que contiene una plaza central, así también encontramos en el lugar la Plaza de

Armas, Iglesia y la Institución Educativa N°6100 Santa María Reyna; las características
i i i i i i

de suelo de este Centro Poblado son similares a los CPR Picapiedra y Guayabo por el

uso de suelos, de tipo residencial, comercial.

Identificamos entonces el déficit de equipamientos educativos para educación

técnica productiva y también de educación superior, conocemos que la localidad usa la


i i

ganadería, agricultura y actividades comerciales para potenciar su economía, es por esta


i

razón que se desarrolla el análisis de la Instit ución Educativa Santa María Reyna de
i i i i i

Quebrada Verde, para de esta forma, determinar si efectivamente, los espacios


i i

educativos contenidos en este centro son de calidad.

145
7.1.6.1 Análisis de Centro Educativo Santa María Reyna

A. Emplazamiento

Figura 59: Emplazamiento Colegio Santa Ma ría Reyna-Quebrada V erde. Elaboración propia con base
i i i i i i i i i

Bing Maps

El análisis muestra las vías de principal acceso al establecimiento educativo,

identificando las de acceso vehicular y peatonal, equipamientos cercanos, áreas

agrícolas cercanas, etc. El isométrico nos muestra la elevada pendiente en donde se

encuentra el Colegio y el volumen de lo que es en la actualidad.

146
Figura 60: Distribución del colegio- Quebrada Verde. Elaboración propia i i

La distribución del colegio nos muestra 4 volúmenes importantes, como es la forma

de ocupación de estos y hacia qué dirección están ubicados.

B. Calidad Espacial

1. Del Mobiliario

a. Adaptabilidad y Variedad

Se identifica 4 tipos de mobiliario, siendo los únicos que se usan en las aulas y demás

espacios del lugar, se conservan dos tipos de mesas y sillas, el colegio no cuenta con
i i i i i i

carpetas individuales, además el mobiliario tipo me sa no puede ser usado para otro
i i i i i i i

propósito que no sea solo en conjunto con las sil las, es decir que no tiene diversidad de
i i i i ii i i i i i

uso.

Figura 61: Variedad de mob iliario de l Colegio Santa María Re yna- Quebrada Verde
i i i i i i i

Elabora ción propia i i

Según la guía de “Criterios de Diseño par a Espacios Educativos”, del Ministerio


i i i i i i i i

de Educación de Chile, considera que el tipo de mobiliario en un aula debe ser mínimo
i i i

lo siguiente:

147
Tabla 24: Parámetros de mobiliario para aulas y talleres
i

Fuente: Guía sobre criter ios de diseño para los nuevos espacios educativos,
i i i i i

Minis terio de Educación de Chile


i i i

b. Confort

El mobiliario encontrado no siempre corresponde a la antropometría de los alumnos,


i i i

a partir del 5to al 2do de secundaria, los muebles no corresponden a las edades, lo
i

comprobamos a continuación.

Figura 62: Medi das y adaptabi lidad de Mobiliario. Elabor ación propia con base Neufert
i i i i i i i i

Estas medidas resultan diferentes en el caso de altura y anchos, ya que los

mobiliarios del centro educativo son más bajos y angostos.

c. Personalización

148
Este factor es importante a considerar en el análisis de los espacios y mobiliario,

puesto que consiente que el colegio cambie su ambiente en base a satisfacciones y

penurias, pero perennemente con términos; mediante la averiguación acopiada, no se

asemeja que algunos de los muebles logren ser idóneos de consentir la caracterización,

pero ello no ha restringido a los alumnos en lograr formarlo de otras conveniencias en

el espacio, como ornamentos acentuados por conmemoraciones, filigranas, etc.

Ubicamos como ejemplo a mobiliario personalizable a de la investigación de Lizarazo,

González & Correal (2015), donde proponen una alternativa de diseño para mobiliario

educativo teniendo en cuenta sus posturas y diferentes movimientos en el salón de clase,

resultando en un esquema como este:

Figura 63: Mobiliario Personalizable. Elaboración p ropia con base Liza razo, Gonzales & Correal
i i i i i i i i

(2015)

2. Identidad

Este componente es imprescindible para los espacios educativos de calidad, ya

que el centro educativo debe poner en valor la calidad de los productos que adquiere,

entendiendo que es de importancia para el estudiantado, estos a su vez, gracias a la

personalización (color, forma, detalles, acabados), podrán ser concebidos por el

alumnado como suyos y los cuidarán, esto evita el deterioro por factores externos a los

climáticos.

Sin embargo, lo que se identificó en el lugar no cumple con lo especificado en

el párrafo anterior, a pesar de ello se llegó a rescatar la serie del mobiliario determinando

que existen más modelos , tamaños y tipologías de estos mobiliarios pero no han sido

enviados al centro educativo, así también se ha acondicionado sillas y accesorios que


i i

149
no pertenecen a los modelos en cuestión.

Figura 64: Inventario Minedu. Elaboración propia

Los resultados demuestran que el mobiliario en el espacio no es el adecuado para

la edad de los estudiantes, se encuentran deteriorados y en malas condiciones, según

refiere Lizarazo, González & Correal (2015) los elementos que se encuentran en el salón

de clase deben ser pensados para permitir el uso de ellos en los espacios, ya que más

allá de ser muebles, son instrumentos que facilitan el aprender del estudiante, estos a su

vez deben ser flexibles y versátiles en donde cada uno de ellos permita una adecuada

utilización.

Asimismo, mediante lo recogido en la guía se determina que el mobiliario no es

suficiente para el aforo total de alumnado, así también se identifica que no hay una

igualdad en los modelos ni correspondencia de alturas y dimensiones entre ellos, hecho

por el cual los autores Lizarazo, González & Correal explican que la forma en la que el

mobiliario debe funcionar en el espacio es netamente para la organización en el entorno

como también para el desarrollo de diversas actividades.

Con ello y teniendo en cuenta las respuestas de la representante de la comunidad

educativa de Quebrada Verde; se deduce que los alumnos no reciben un verdadero

interés por el cuidado de sus aulas ya que no se identifican con ningún elemento de ella,

tal refiere Gutierrez (2001), donde el mobiliario, al ser funcional y correctamente

diseñado, responde a una variedad de escenarios y exigencias inherentes del proceso de

aprendizaje.

3. Eficiencia y Confort

150
a. Iluminación

Los parámetros de iluminación son tomados del Reglam ento Nacional de i i

Edificaciones y otras guías de diseño para comparar lo que se encontró en campo, la


i i i i

medición se realizó con un Multímetro y se siguió las medidas específicas para obtener

los datos exactos, se escogieron 3 aulas y otros espacios del centro educativo para tomar

las medidas, dando como resultados que todas ellas n o estiman los luxes necesarios por
i i i

lo que podemos asegurar que los estudiantes no pueden desempeñar correctamente sus
i i i i

tareas, puesto que la il uminación es escasa.


i i ii i

Figura 65: Med ición de Luxes. Elaboración propia, archivo fotográfico


i

b. Temperatura

Los parámetros de temperatura fueron tomados de guías de diseño para espacios

educativos, de los ministerios de educación de Chile y Costa Rica, además fueron

comparados con la norma técnica para espacios educativos de Perú, en donde pudimos

rescatar los siguientes datos:

Espacio °C mínimo
Para aulas 15-18
Biblioteca 16-18
Taller 16-18
SUM 16

151
Losa 17
Patio o Zona de 17
Descanso

Tabla 25: Parámetros de confort: Temperatura base para espacios educativos. Elaboración propia, con
base en guía para los nuevos espacios educativos (2015)

Figura 66: Medición de Temperatura. Elaboración propia, archivo fotográfico

c. Acústica

Los parámetros de acústica se extraen de la Municipalidad de Pachacamac, los


i i i

resultados sobrepasan los parámetros determinados logrando que fácilmente el ruido


i i i i i

moleste a los estudiantes en el interior del espacio, afectando su concentración.


i i i i i i i i

152
Figura 65: Medición de Ruido. Elabo ración propia, archivo fotográfico
i i i i

La guía de observación para condiciones de confort muestra que la mayoría de

parámetros para iluminación, ruido y temperatura no cumplen con lo determinado por

el RNE, ni tampoco con los parámetros municipales de Pachacamac, lo que se deduce

como espacios con bajo nivel de confort y eficiencia, esto ocasiona una facturación alta

en consumo eléctrico, siendo una situación poco sustentable para el medio ambiente, es

por ello que Ribera y Olabe (2015) en Martinez y Valdes (2020) consideran que para

lograr un desarrollo sustentable es las comunidades, debe relacionarse la tecnología y la

ciencia, para generar una relación armónica con el entorno hay que implementar nuevas

costumbres, tal vez el uso de luminarias eficientes o el cambio de materiales de los

espacios, la apertura de más vanos, etc.

En este sentido existe un estudio titulado “¿Cómo realmente es el impacto del


i i i

ruido en los estudiantes?” por Pittman (2011), verificó que exponer a 50 alumnos, 30
i i

con deficiencia auditiva entre 8-12 años, a un espacio acústico inapropiado, provocó un
i i i i i i i

desenvolvimiento visiblemente afectado en el desempeño estudiantil, como la


i

concentración para desarrollar los trabajos y la legibilidad de las palabras.

Es por ello Gilavand y Jamshidnezhad (2016), comenta que un ambiente

expuesto a contaminación acústica es uno de los más grandes problemas para el

153
desempeño estudiantil, ello es ocasionado directamente al tipo de locación en donde se

planifica este centro educativo.

4. Materialidad

Se evalúa estado actual del material de los espacios educativos mediante la guía de

observación utilizada para el recojo de datos.

a. Seguridad

Este principio va de acuerdo al análisis del sistema constructivo del local, una

verificación en campo del estado de las estructuras, además conocer si efectivamente

los materiales escogidos cumplen con los parámetros determinados por el MINEDU y

otras guías de diseño de espacios educativos; lo que se encontró en el lugar fue lo

siguiente:

Figura 66: Deterioro en columnas. Elaboración propia, archivo fotográfico

Como se aprecia en el análisis de observación, algunas de las estructuras

correspondientes a las circulac iones exteriores se encuentran corroídas en la base, se


i i i i i i i

estima por factores climáticos y de humedad, además por cercanía de ár eas verdes, así
i i i i i i i i i i

mismo se identifica que cada 2.50 metros se posiciona un lavadero con salida de agua
i i i i i i i i i

154
potable, estas instalaciones también son un fac tor que provocan la corrosión de las
i i i i i i i i

estructuras exteriores, puesto que en algunas de ellas tienen fug as. (Vásquez M., 2021,
i i i i i i ii

p. 19).

Todos estos factores incrementan la peligrosidad y deterioro de los materiales

del espacio educativo, en este sentido el centro educativo tampoco permite la

accesibilidad para la movilidad de personas discapacitadas, no es inclusivo en este

ámbito y disminuye las relaciones visuales a fin de permitir una mejor interacción de

los estudiantes, profesores y su comunidad.

Del mismo modo, esta edificación no permite la libre evacuación de los

estudiantes ante un eventual sismo, la señalética de evacuación es inexistente y existen

barreras arquitectónicas.

Figura 67: Barreras Arquitectónicas. Elaboración propia, archivo fotográfico

b. Calidad

Con referencia a la calidad, en específico se refiere a aquellos espacios que

proporcionen permanencia y ocio, diseñados para evitar recintos residuales o materiales

155
apilados, esto proporciona un espacio carente de estética y poco funcional tanto para los

estudiantes como los profesores.

Hablar de calidad arquitectónica también es verificar detalles como

terminaciones y acabados, materiales que respeten la historia del lugar o que se hayan

preservado con el tiempo.

Figura 68: Calid ad Arquitectónica-Interior de las Au las. Elaboración propia, archivo fotográfico
i i i i i i i i

Se determinan que los espacios están poco optimizados, con alta carga de
i i

ocupación e incorrecto uso.


i i i

La relación con los espacios públicos de este centro educativo no se considera

como un aporte, puesto que al ser realizado por etapas cada una de ellas ha sido edificada

de forma distinta y con materiales diferentes, los espacios públicos no tienen tratamiento

especial, razón por la cual no se potencia la identidad de los estudiantes con su entorno

físico cercano.

156
Figura 69: Espacios Públicos del Colegio Santa María Reyna. Elaboración propia, archivo fotográfico

c. Constructividad

Los materiales encontrados deben cumplir con alta durabilidad, mantenimiento

fácil, pero sobretodos materiales que permitan el antiderrape, no deformación,

higiénicos, eficientes y que consideran la combinación de procesos constructivos,

disminuyan los tiempos de ejecución de obra, etc. Lo encont rado corresponde a un i i

espacio con materiales poco estéticos y acabados deteriorados por f actores climáticos,
i i i i i i i

a pesar de ello cumple la función principal de pro teger del exterior al alumnado, el
i i i i i i i i

sistema constructivo corresponde a prefabricado, muros de ladrillo no portantes, con


i i i i i i i

vanos altos, columnas de concreto armado y techo ligero soport ado por viguetas de
i i i i i i i

acero. (Vásquez M., 2021, p. 20).


i

d. Materialidad

Los entrevistados respondieron preguntas adicionales sobre aprovechamiento de

recursos materiales del lugar, respondiendo que los materiales que encuentran en

abundancia es la pirca, arena y madera para leña, así también consideran que el material

de construcción y los revestimientos de las paredes son muy importantes para las aulas

157
y espacios de aprendizaje de los estudiantes, porque de ello también depende su

rendimiento, con estas bases lo que encontramos en el Centro Educativo fueron

materiales no adecuados por presencia de desperfecto por elementos climáticos y mal

terminados, también las cubiertas son de tipo Eternit, tabiques de ladrillo, enlucido y

pintado en tonos claros, pero deteriorado por humedad, estructuras corroídas por

factores climáticos y desgaste.

No conocemos con precisión si exclusivamente el modelo de cobertura del

Centro Educativo contiene asbesto, pero sí así lo fuera se está exponiendo a los

estudiantes a una contaminación pulmonar y también al medio ambiente, ya que las

partículas de asbesto no se degradan por sí solas.

Figura 70: Materialidad. Elaboración propia, archivo fotográfico

En relación a esto Moré (2015) en Fuentes, Mederos & Hernández (2020) admite

que uno de los desafíos en este siglo es tomar conciencia de la necesidad de instaurar

conciencia sobre el equilibrio ecológico para afirmar la relación de la naturaleza y la

vida del ser humano, debemos ser conscientes del daño perjudicial que está ocasionando

la desinformación, de acuerdo a este planteamiento, el ambiente que rodea a los

estudiantes debe ser un escenario amigable al medio ambiente pero también capaz de

158
no ser perjudicial con el usuario.

5. Flexibilidad Espacial

Este principio va de acuerdo a la capacidad del espacio en ser modificado y permita

una vinculación cercana con su entorno natural, debe crear un sistema interconectado

de los espacios que faciliten el vínculo y la relación social de los usuarios, de esta misma

forma que permita los usos múltiples y la adaptación, una apertura a la comunidad.

a. Horizontalidad

Con referencia a las fachadas, frentes, laterales, tensiones verticales y detalles,

para ello se realizó un levantamiento de las fachadas típica de los volúmenes principales,

encontrando esto:

Figura 71: Fachada. Elaboración propia, base archivo fotográfico

Ello determina que la fachada típica escasea de detalles especiales que logren crear
i i i i i i

una composición amena y rítmica con respecto al demás tratamiento de los espacios,
i i i i i i i i

punto que conc luye que las fac hadas no han sido trabajadas por un esp ecialista o han
i i i i i

sido pensadas para facilitar la interacción de los usuarios con sus espacios (Vásquez M.,
i i i i i i i i

159
2021, p. 20).

b. Localización

Se verifica a través de la ubicación de los principales espacios del centro

educativo si estos se encuentran localizados de forma funcional para facilitar las

actividades educativas.

Figura 72: Planta ejemplo de aula. Elaboración propia, base archivo fotográfico

El levantamiento de las aulas nos refleja las medidas apretadas en las que distribuye
i i i i i i i

el mobiliario de car petas personales y mobiliario alrededor de las par edes, en donde
i i i i i i i

ellas se apilan objetos, esto no logra contemplar un espacio funcional ni lim pio para las
i i i i i i i i i ii

diversas actividades que tienen lugar en el espa cio, es limitante, conjuntamente la


i i i i i i

capacidad sobrepasa el metraje para el cual fue destinada la capacidad total (Vásquez
i i i i i

M., 2021, p. 20).

c. Multiplicidad y Conectividad

Se describe como la variedad de recursos que encontramos en el salón de clase, tanto

equipamiento que nos proporcione una diversidad de actividades como algún elemento

160
interior que ceda al uso múltiple del espacio.

Figura 73: Organización de las aulas, elaboración propia con base archivo fotográfico

El estudio de observación establece que ninguno de los espacios posee la


i i i i

capacidad de unirse con otras aulas, ni tampoco contemplar una multi plicidad de usos,
i i i i i i i i

puesto que existen materiales apilados en todo el espacio, lo que dificulta el libre
i i i i i i i

movimiento y desarrollo de actividades de los estudiantes (Vásquez M., 2021, p. 20).


i i i i i

161
Figura 74: Zona de cosechas y cercanía de aulas, elab oración propia con base arch ivo fotográfico
i i i i i i i i i

d. Organización

El patrón de organización de los volúmenes es alrededor de un espacio de gran

área, techado parcialmente (patio); a la entrada del centro educativo se ubica a la do i i i i

izquierdo el quiosco y zona de compartir, lado derec ho inicio de las aulas y zona de
i i i i i i i i i

cosecha, pasando por el medio del patio hasta el extremo encontramos el volumen de
i i i i i i i i

aulas de educación secundaria, a su iz quierda la zona administrativa que está subiendo


i i i i i i i i

25 pasos empinados sobre una cota elevada a 2. 50m (Vásquez M., 2021, p. 20).
i i i i i i i i i

Figura 75: Organización espa cial del co legio, elaboración pro pia con base archivo fotográfico
i i i i i i i i i

Los resultados arrojan que el centro educativo carece de espacios que permitan

usos múltiples con una superficie adecuada, pero sí se pueden realizar actividades

diversas forzadas a usarse en un solo espacio, en general el diseño espacial no permite

la interacción entre estudiantes ni tampoco se abre con el medio ambiente, condiciones

de mejora urgentes que considera Aguiar, Demonthenes & Campos (2020), donde

identifican que una participación activa de los estudiantes se realiza a partir de las

actividades de interacción que ocurran entre ellos, donde se les ofrezcan una escapatoria

de las paredes donde se hallen, el triunfo de ello es brindar espacios para comerciar

prácticas entre sus familias y docentes, a través de ello el aula es el lu gar con ma yor
i i i i i i i

162
categoría, por ser capaz de comunicar el discernimiento a través de un espacio flexible,
i i i i

limpio e iluminado. (Castillo & Valero, 2016, p.5).


i i

En este sentido debemos considerar que existen diversas alternativas para diseñar

un espacio educativo que busque la flexibilidad y una relación más amigable con su

entorno, tal como el diseño arquitectónico con una correspondencia a la identidad del

lugar, como el uso de los materiales, colores, perfil urbano, entre otras. (Organista,

2019).

C. Relación con la comunidad

1. Arte, Cultura y Ambiente

a. Servicios

Entre los servicios que encontramos que realiza la comunidad educativa, además

de impartir clases a los estudiantes de Quebrada Verde desde nivel primario hasta nivel

secundario de 2° grado, se imparten clases en sociedad con el CEPTRO de Pachacamac,


i i

sobre costura manual, corte y confección, debido a que sus instalaciones no son lo
i i i i i i

suficientemente grandes se dividen en turnos y horarios incendiarios, de esta manera se

contribuye a la educación igualitaria y el acceso oportuno de los interesados.

En este sentido, la directora del colegio nos comenta que en algunas

oportunidades se ha realizado capacitaciones y ferias abiertas al público sobre fechas de

celebración del calendario peruano, como ferias por el día de la canción criolla y

exposición de danzas, capacitaciones para el cuidado ambiental y reciclaje, entre otras.

163
Figura 76: Talleres Ambientales, base archivo fotográfico directora IE

2. Interacción con el Entorno

a. Aspecto Físico

Según la “Guía para los nuevos espacios educativos”, los centros educativos que

se aperturen a su comunidad serán aquellos que aporten y consideren relevante al

contexto donde se emplazan, deben cuidar sus ingresos y siempre tener el objeto de

conformar lugares de encuentro, hay que destacar su tipología arquitectónica, fachada y

materiales, con la finalidad que guarden una correspondencia con su entorno.

164
Figura 77: Fachadas del colegio, elaboración pro pia con base ar chivo fotog ráfico
i i i i i i i

b. Perímetro

Los accesos al colegio escasean de influjo y visualización, se desperdician entre i i

el perfil de viviendas, también de ello no se aprovecha en su totalidad la fachada ni


i i i i i i i i i i i

tam poco la cota elevada con respecto a las vías de acceso vehicular, con la finalidad de
i i i i i i i i i i i i i i

hacer notar su presencia. El perímetro se encuentra parcialmente cercado por una malla
i i i i i i i i i i i i

metálica, que permite la vis ualización al exterior, pero no es estético. (Vásquez M.,
i i i i i i i i i i i i i

2021, p. 21).

165
Figura 78: El perímetro del col egio, elaboración propia con base archivo fotográfico
i i i i i i i i

D. Espacios Resultantes

- Interacción

Se considera un lugar importante al cual analizar, como el patio, ya que nos

permitirá interpretar la diversidad de diligencias que se transportan a cabo en ese

espacio, además el como este se relaciona con elementos de su entorno.

Figura 79: Análisis del patio, elaboración propia con base archivo fotográfico

- Exhibición

Son aquellos que me permitan bridar información y propiciar una relación con

166
los usuarios del espacio, entre ellos consideramos a todas las circulaciones y el área de

cosecha.

Figura 80: Relación con el entorno, espacios de exhibición. Elaboración propia


- Colectivos

Este tipo de espacio tiene la función de albergar a una gran cantidad de personas

y como suceden las relaciones entre ellas, como el mobiliario de ese espacio permitirá

el desenvolvimiento de los usuarios, desde la concepción de la idea hasta la arquitectura.

Figura 81: Análisis del patio 2, elaboración propia con base archivo fotográfico

- Producción

Se considera como espacio de producción al salón de clase, lugar en donde los

usuarios personalizan su interior, se describen criterios de color, texturas y mobiliario,

167
ingreso de iluminación, ventilación y usos múltiples.

Figura 82: Espacio de producción: Las aulas2, elaboración propia con base archivo fotográfico

Finalmente, apreciamos que los espacios educativos del Centro Educativo Santa

María Reyna tienen poca o nula conexión con su entorno natural, a pesar de poseer el

área necesaria para la distribución efectiva de los espacios que afiancen una mejor

relación con su entorno, aprovechándolos para el cultivo, reforestación u otra actividad

que implique el desarrollo de los valores ambientales, la comunidad educativa no se

beneficia con esta potencialidad.

7.1.6 Geomorfología

168
Figura 83: Morfología Valle Pachacamac-Lurín. Fuente: Elaboración Propia con base GEOCATMIN-
INGEMMET

El valle del Río Lurín se ubica en la zona alcanzada entre la orilla del litoral

Peruano y los estribos de la Cordillera Occidental, con pendiente de (10° a 20° de

inclinación), además posee el 70% de suelos para el cultivo(zona azul), se caracteriza

por ser una zona arqueológica y recreativa, de localización al Sur de Lima, en la

actualidad exhibe un crecimiento urbano alterado, sin orientación estable ni segura; en

los últimos años la agricultura y las zonas arqueológicas han estado expuestas a ser

desprotegidas por cambios de uso de suelo de las zonas agrícolas e invasiones urbanas

en localidades como Pachacamac y Lurín Pueblo, las cuales no son aptas para

edificaciones residenciales como el caso específico de Huertos de Villena, Buenavista,

Lurín y Quebrada Verde.

Entre muchas formas estructurales que conforma la geomorfología de Valle del

Río de Lurín, se presenta el sobre escurrimiento en el cerro Atocongo, la cual se define

como una rotura en la corteza de la tierra que provoca un desplazamiento, en donde las

rocas de posición estratigráficas (debajo del estrato) son empujadas hacia el exterior o

169
arriba, es el claro resultado de fuerzas de compresión; también se encuentran fallas

probables (fracturas en el terreno que provoca el deslizamiento de dos bloques) en

Pachacamac, anticlinal (deformación en forma de pliegues por esfuerzos tectónicos) y

bloques fallados (porciones de roca separadas por una falla) como producto de

dislocamientos regionales, según el Mapa lo considera como suelo tipo RM-ri

(Montañas de roca intrusiva).

La parte baja del Valle del Rio Lurín se establece la zona de aguas subterráneas,
i i i i

en la historia conocemos que ellas afloraron a la superficie haciendo que se conviertan

en grandes explanadas, al momento de secar se convirtieron en áreas de cultivo, se

estima que en el futuro estas sean centros urbanos por el crecimiento desmesurado de la

población.

Figura 84: Morfología Valle Pachacamac-Lurín. Fuente: Elaboración Propia con base GEOCATMIN-
INGEMMET

El suelo de Quebrada Verde está conformado por depósitos cuaternarios eólicos

de naturaleza granular, es decir acumulaciones granulares minerales de origen fluvial o

glaciar, conocidos como sedimentos de arena pobremente redondeados a ser granos

finos, medios o nada finos, con casi nada de humedad, es considerado de naturaleza

problemática a medianamente moderada, que puede sufrir asentamientos por fenómenos

170
de densificación debido a sismos, el siguiente estrato que corresponde debajo de los

4.50m de profundidad se encuentran otros materiales de grava intemperizada que

subyace a una formación rocosa apoyada sobre una roca masiva.

Mediante ello se puede establecer que el factor de seguridad estático oscila entre

los 1.1 y 0.7, teniendo en consideración que el Factor de Seguridad Estática requerido

es de 1.5., resultando como un suelo de condiciones inestables, en conclusión, una zona

de riesgo elevado con peligro de derrumbes o desprendimiento importante en taludes

cercanos a carreteras, o también a daño en edificaciones o estructuras de ubicación en

pie o borde superior del talud. En conclusión, Quebrada Verde debe ser considerada

como una zona en donde las edificaciones deben tener especial consideración en las

condiciones geotécnicas del suelo, por el fenómeno de densificación de suelos.

7.1.7 Clima

La información meteorológica es recuperada en base a la Estación Manchay

compensada por el Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), el


i i i i i i i i i i i i i

distrito de Pachacamac comprende dos zonas de elevación, la primera a nivel de 0 a


i i

200m.s.n.m y la segunda sobre los 200m.s.n.m, el distrito es considerado como desierto

litoral, considera zonas soleadas, áridas y cálidas durante el verano, mientras que en

invierno con ligereza entre templado y frío.

Como conclusión de los parámetros meteorológicos analizados del distrito, el mes

más caluroso corresponde a febrero, con temperaturas de hasta 27°C, es en verano donde

la velocidad de vientos llega a promedio de 8km/h, y el más frío es Julio con 19°C, es

en invierno donde alcanza los niveles más altos de precipitaciones y humedad, llegando

a un máximo de 5.5mm y 92% respectivamente.

a. Temperatura

Según el gráfico de Temperatura, la máxima diaria media (línea roja) se figura como la

temperatura máxima de un día por cada mes en Quebrada Verde, esta oscila entre los
i i i i i i i i i i i i

171
23°C y 24°C; la mínima diaria media (línea azul) se figura también como la temperatura

mínima de un día por cada mes en Quebrada Verde que oscila entre los 12°C y 16°C,

mientras que los días calurosos y fríos están representados con líneas discontinuas, los

meses con precipitaciones entre 2mm a 5mm son de noviembre a marzo.

Figura 85: Gráfico de precipitación del CPR Quebrada Verde Fuente: Meteoblue.

b. Días de Sol, cielo nublado y precipitaciones

El gráfico señala la cantidad de días de sol, nublados y precipitaciones, los días


i i i i i i i i i

con 20% de cobertura de nubes son considerados co mo soleados, lo que oscilan entre
i i i

más de la cifra señalada hasta 80% suponen días parcialmente nublaos, mientras que

arriba de 80% son nublados completamente, el grafico muestra que de los días de Sol

en Quebrada Verde son en su mayoría casi nulos, la presencia de ellos se localiza en los

meses de Febrero, Abril, Junio, Setiembre y Noviembre, completando entre sí un

aproximado de 6 o 7 horas diario, se identifica también la presencia de meses

parcialmente nublados en todo el año, de duraciones entre 10 días y 30 días del mes de

forma consecutiva, ocurre algo similar con los días nublados por completo entre los

meses de Agosto a Mayo, entre 1 a 10 días seguidos, mientras que los meses de Junio y

Julio se encuentran en la totalidad de sus días parcialmente nublado, finalmente los días

de precipitación incrementan desde Octubre hasta Abril, llegando a casi 2 días seguidos

172
de garúa.

Figura 86: Gráfico de Días de Sol, cielo nublado y precipitaciones de Quebrada Verde. Fuente:
Meteoblue.

c. Vientos

Los meses de setiembre a junio muestran la mayor cantidad de días seguidos que

reciben de 5 a 12km/h de velocidad de vientos, así también solo los meses de abril a

octubre perciben entre 30 a 38km/h, siendo estos los meses con mayor velocidad.

Figura 87: Gráfico de Vientos De Quebrada Verde. Fuente: Meteoblue.

En la gráfica de Rosa de Vientos, nos identifica la cantidad de horas en donde el

viento se extiende hacia el Noroeste (NE), en un aproximado de 22h/año a una velocidad

de 1km/h, 1202h/año de 19km/h.

173
Figura 88: Rosa de Vientos De Quebrada Verde. Fuente: Meteoblue.

7.1.8 Geología

La diversidad de suelos en Pachacamac se diversifica entre los áridos, tierras de

cultivo, áridos con alguna capa de suelo fértil, rocosos y áridos. Según la investigación

“Zonificación Mediante Planos Temáticos de áreas con diferente peligro en la parte


i i i i i i i i i i i i i i i i

baja del Valle del Río Lurín”, sectoriza el valle en tres partes:
i i i i i i

Sector 1: Centro Urbano Consolidado

Sector 2: Área Urbana Reciente

Sector 3: Sector Pre Urbano

Se analizará el sector 3, en donde se ubica el CPR Quebrada Verde, la zona de estudio

que comprende el sector Pre Urbano, es decir en potencial crecimiento urbano, se sitúa

en la par te baja del valle, con quebradas afluentes, con cursos de agua, que discurren o
i i i

desembocan en el mar, con sequía en la mayor parte del año y épocas cortas de fuertes

precipitaciones, normalmente las quebradas están cubiertas por depósitos aluviales y


174
fluviales que provienen de las cordilleras.

Figura 89: Accidentes Geográficos Quebrada Verde Fuente: Tesis de Microzonificación del Valle del
Lurín.

Así también durante un evento sísmico puede presentar pérdida de resistencia

del suelo de cimentación o producir una densificación de suelo, manifestado en

asentamientos totales, así también presenta escorrentías, fenómeno más conocidos como

huaycos, ocasionados por taludes inestables que se desprenden por capas hacia las zonas

bajas, esto en específico se presenta en las partes altas de las lomas de Quebrada Verde.

7.1.9 Análisis del usuario

175
Figura 90: Centros Poblados Rurales cercanos a Quebrada Verde. Elaboración propia con base Esri
World Map

Esta institución educativa recibe a 250 alumnos para educación primaria,

pertenecientes a la comuna de Quebrada Verde, en los demás Centros Poblados como

Guayabo y Picapiedra también poseen Centros Educativos de Educación Primaria, pero

todos ellos deben ser matriculados, para el nivel secundario, en instituciones privadas

cercanas a la zonal de Pachacamac Histórico y Paul Poblet Lind, encontrando

Instituciones Privadas de Educación Secundaria como el Colegio Virgen del Carmen de

Pachacamac, IEP Santísimo Salvador, etc., los recorridos que deben realizar estos

usuarios para dirigirse a los Centros Educativos Secundarios es a través de la Av.

Manuel Valle, en esta se dispone la ubicación de ellos. Para el caso de usuarios que han

terminado la Educación Secundaria, existen tres equipamientos de Educación Técnico

Productiva, pero ninguna a la familia profesional de Actividades Agrarias.

El usuario final para el proyecto arquitectónico propuesto resulta en aquel entre

los 17 años a más, el programa surge en base a sus necesidades, en este caso es el

estudiar, capacitarse, practicar y experimentar en campo los conocimientos teóricos

176
sobre el manejo del suelo, prácticas sostenibles en actividades pecuarias y agrícolas, el

objetivo principal del proyecto es relacionar la calidad del espacio físico educativo y su

entorno.

7.1.9 Elección del terreno

Figura 91: Terrenos propuestos para el Centro de Capacitación. Elaboración Propia con base Esri
World Imagery

Los terrenos elegidos se encuentran regulados para Otros Usos (OU), según el

Nuevo Cambio de Zonificación realizado por la Municipalidad de Pachacamac en el año

2017, determina a estos por Equipamientos Urbanos especiales dedicados a

establecimientos diversos de carácter público, el máximo de pisos en esta zona es de 2

niveles, se toman en consideración los parámetros establecidos p or el Ministerio de


i i i i i

i Educación para la elección de los terrenos y sus cercanías por incompatibilidad de usos,
i i i i i i i i i i

mediante el análisis geotécnico determinamos que la capacidad portante del suelo de

Quebrada Verde es de 1.1kg/cm2 , presentando una capa de suelo arenoso y caliza

altamente fracturada como siguiente capa a 20m de profundidad, la recomendación

según el Sistema de Estándares de Urbanismo (SISNE) es que los terrenos para Centros

Técnico Productivos de Ciclo Básico, Medio y Superior deben ser entre 2500m2 –

177
10000m2, con un radio de influencia de 60 metros y tiempo de desplazamiento de 30

minutos. Así también la Población de Pachacamac tiene un déficit de CEPTRO’s,

teniendo bajo su jurisdicción a solo tres de ellos (Mundo Libre, Padre José Luis Idigoras

Goya y Virgen del Pilar), necesitando aproximadamente 23 de este tipo de equipamiento

educativo al ser considerada como una ciudad mayor (de 100,001 – 250,000 habitantes),

ya que por cada 6 150 hab. debe considerarse una unidad educativa.

Se desarrollará un análisis para la elección del terreno en torno a indicadores

proporcionado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en un estudio


i i i i i i i i i i i

realizado en el año 2018 por Wilhelm D. (Ver Anexo N°3) estos son:

a. Ubicación y Entorno: Las condiciones del entorno deben considerarse seguras y

adecuadas para el desarrollo de la propuesta de infraestructura y tipo de usuarios.


i i i i i i i i i i i i i

b. Análisis Normativo: Debe cumplirse las normativas establecidas para el diseño y

construcción aplicadas al terreno en análisis, en casos especiales se puede solicitar

una excepción normativa sin el acceso a compromisos verbales, todo debe quedar

por escrito.

c. Análisis Legal: El organismo que ejecuta el proyecto debe ser el propietario del

terreno, en caso contrario debe hacerse una transferencia, conocimiento real de

antiguos propietario y ocupantes.

d. Aspectos Socioambientales: Identificación de no afectación a la biodiversidad del

terreno por uso posterior o construcción, evitando la construcción en zonas de

importancia arqueológicas o de patrimonio cultural.

e. Susceptibilidad ante amenazas: Reconocimiento de amenazas que signifiquen

riesgo a la futura infraestructura propuesta, como inundaciones, deslizamientos,

socavación de ríos, avalanchas, etc.

f. Construcciones Preexistentes: Verificación de existencia de construcciones en el

terreno, si deben ser demolidas o aprovechadas.

178
g. Forma y Dimensiones: El terreno debe prever un área para futuras ampliaciones,

exceptuando las áreas de recreación, servicio agricultura, etc.

h. Topografía: Determinar las pendientes y terrenos irregulares con la finalidad de no

generar gastos por demás en la etapa de diseño y construcción, así también se

verifica si el terreno permite el drenaje natural, que el tipo de suelo permita fácil

excavación

i. Accesibilidad: Referencia y garantía de las vías de acceso, peatonales y

vehiculares, ubicación de elementos urbanos que garantice la seguridad,

identificación de paraderos en el caso de terrenos urbanos o suburbano.

j. Servicios Públicos: Verificación de la existencia de servicios como electricidad,

agua potable, saneamiento, disposición de residuos sólidos, cobertura a internet,

etc.

k. Costo: Garantizar la fiabilidad de costo real del terreno para evitar especulaciones.

7.1.9.1 Terreno 1:

179
Figura 92: Terreno N°1, fuente: Google Maps

Se encuentra entre Avenidas José Quiñones cdra. 3 s/n y Sánchez Cerro, CPR

Quebrada Verde, cuenta con un área de 17 905.60 m2, su localización está dentro de una

zona definida por vías accesibles, así también se comunica fácilmente con el sistema

vial de la localidad, la zona presenta amenazas de forma parcial.

a. Ubicación y entorno:

- El terreno se encuentra en un lugar destacado, como parte del término del

circuito ecoturístico de Lomas de Lúcumo.


i i i i i i i i i i

- Se encuentra parcialmente alejado de fuentes de ruido y polvo, ya que, al


i

encontrarse cerca de lomas, percibe una gran carga de polvo proveniente del

ecosistema, además de vientos con carga de arena.

- También se encuentra lejano a fuentes de humos y malos olores (basurales),

pozas sépticas y lagunas de oxidación, propicios para crías de insectos y roedores,

alejado de depósitos de combustible y afines, además de líneas de alta tensión o

campos minados, es decir no se encuentra en zona con industrias riesgosas.

b. Análisis Normativo:

- La normativa vigente para este terreno es CPR (Servicios Turísticos,

Recreativos), donde se permite usos compatibles con servicios agropecuarios,

180
actividades productivas propias de la población, granjas, huertas, etc.; con retiros

hacia avenidas de 5m y 2 pisos como máximo, debe considerar un mínimo de 40%

de área libre; es por ello que el uso de suelo permite la construcción de la

infraestructura proyectada, los estacionamientos serán destinados según lo requiera

el RNE.

c. Análisis Legal:

- El terreno cuenta con título de propiedad y sus registros se encuentran

actualizados de forma parcial a la fecha (2020), libre de deudas, no requiere

fraccionamiento y se encuentra libre y disponible para el inicio de la construcción.

d. Aspectos Socioambientales:

- La construcción no afectara la biodiversidad cercana (ecosistema de lomas).

- En el lugar no se encuentra la presencia de árboles, por lo que no existe talado.

- No existen vienes de valor patrimonial que deberían ser preservados en el lugar

(dentro del área de terreno), tampoco se encuentra dentro del área de importancia

arqueológica.

- No existen ocupantes que deban ser desplazados.

- El uso anterior del terreno es equipamiento deportivo precario (cancha

multifunción de futbol y vóley).

e. Susceptibilidad ante amenazas:

- No presenta amenaza por inundaciones, ni socavación de ríos, pero sí por

remoción de deslizamientos de tierra, existen registro de afectaciones naturales de

desprendimiento de rocas.

- No necesita realizar obras de mitigación, tampoco realizar estudios detallados

de amenazas.

f. Construcciones Preexistentes:

- El terreno no presenta construcciones que deban ser demolidas, solo necesita el

181
desmontaje de un módulo de madera (caseta vigilancia).

g. Forma y Dimensiones:

- Presenta una superficie lo suficiente útil para ser aprovechada por la nueva

edificación.

- Permite el crecimiento útil suficiente para un crecimiento futuro sin mayores

inconvenientes.

- Posee proporciones regulares entre el ancho y largo de la edificación.

- Permite la orientación adecuada y una correcta implantación del emplazamiento

del edificio.

h. Topografía:

- El terreno en su mayoría es plano, permite el drenaje natural de aguas de lluvia

por considerar una pendiente mínima de 6.46%.

- No contiene afluentes o cursos de agua, tampoco contiene excavaciones o

rellenos considerables, el proyecto reúsa parte de la tierra para relleno del terreno

según consideraciones de terreno.

i. Accesibilidad:

- Cuenta con vías de acceso en los límites del terreno.

- Posee un acceso seguro para peatones visitantes.

- Las vías del terreno permiten la libre evacuación y acceso de bomberos en caso
i i i i i i

de emergencia.
i i i

- No cuenta con servicio de transporte urbano cerca al terreno.

j. Servicios Públicos:

- Cuenta con el servicio de agua potable, eléctricas, pero no con desagüe,


i i i i i i i i i i i i i

tampoco la recolección de residuos.

k. Costo:

- El costo del metro cuadrado es bajo en la zona, no es necesario regularizarlo

182
jurídicamente.

- No es necesario hace obras de mitigación o compensación ambiental o social, ni

tampoco para reducir la vulnerabilidad.

- Tampoco se requiere la demolición de estructuras.

- La forma del terreno no aumentará el costo del proyecto, pero es necesario

construir vías de acceso (asfaltado y adoquinado).

- Es necesario construir un suministro de agua potable, al igual que la extensión

de la red eléctrica, redes telefónicas, sistema de tratamiento de residuos, internet.

7.1.9.2 Terreno 2:

183
Figura 93: Terreno N°2, fuente: Google Maps

Se encuentra entre Avenidas Los Algarrobos y Amancaes, CPR Quebrada Verde, cuenta

con un área de 31,741.88 m² su localización está dentro de una zona definida por vías

accesibles, así también no se comunica fácilmente con el sistema vial de la localidad, la

zona no presenta amenazas de forma parcial.

a. Ubicación y entorno:

- El terreno no se encuentra en un lugar destacado, ya que está en la zona de

viviendas, alejado en su totalidad del circuito de Lomas de Lúcumo.

- Se encuentra parcialmente alejado de fuentes de ruido y polvo.

- Se encuentra cercano a fuentes de humos y malos olores (basurales), puesto que

en la zona se ubican criaderos de animales menores que expiden fuertes olores,

pero a su vez se encuentra lejano a fosas sépticas y lagunas de oxidación, propicios

para crías de insectos y roedores, alejado de depósitos de combustible y afines,

además de líneas de alta tensión o campos minados, es decir no se encuentra en

zona con industrias riesgosas.

b. Análisis Normativo:

- La normativa vigente para este terreno es CPR-vivienda, sin retiros y 2 pisos como

184
máximo, debe considerar un mínimo de 30% de área libre; es por ello que el uso

de suelo no permite la construcción de la infraestructura proyectada.; a pesar de

ello en el plan de desarrollo del CPR, se considera a esta zona del terreno como

parte de agro producción.

c. Análisis Legal:

- El terreno no cuenta con título de propiedad y sus registros se encuentran

actualizados de forma parcial a la fecha (2020), libre de deudas, no requiere

fraccionamiento y se encuentra libre y disponible para el inicio de la construcción.

d. Aspectos Socio-ambientales:

- La construcción no afectara la biodiversidad cercana.

- En el lugar no se encuentra la presencia de árboles, por lo que no existe talado.

- No existen vienes de valor patrimonial que deberían ser preservados en el lugar

(dentro del área de terreno), tampoco se encuentra dentro del área de importancia

arqueológica.

- No existen ocupantes que deban ser desplazados.

- El uso anterior del terreno es inexistente, puesto que hasta la fecha no ha sido

ocupado

e. Susceptibilidad ante amenazas:

- No presenta amenaza por inundaciones, ni socavación de ríos, tampoco por

remoción de deslizamientos de tierra, sin registros de afectaciones naturales.

- No necesita realizar obras de mitigación, tampoco realizar estudios detallados de

amenazas.

f. Construcciones Preexistentes:

- El terreno no presenta construcciones que deban ser demolidas, solo necesita el

desmontaje del cerco perimétrico.

g. Forma y Dimensiones:

185
- Presenta una superficie lo suficiente útil para ser aprovechada por la nueva

edificación.

- Permite el crecimiento útil suficiente para un crecimiento futuro sin mayores

inconvenientes.

- Posee proporciones regulares entre el ancho y largo de la edificación.

- Permite la orientación adecuada y una correcta implantación del emplazamiento

del edificio.

h. Topografía:

- El terreno en su mayoría es plano, no permite el drenaje natural de aguas de lluvia.

- No contiene afluentes o cursos de agua, tampoco contiene excavaciones o rellenos

considerables.

i. Accesibilidad:

- Cuenta con vías de acceso en los límites del terreno.

- Posee un acceso seguro para peatones visitantes.

- Las vías del terreno permiten la libre evac uación y acceso de bomberos en caso
i i i i i i

de e mergencia.
ii i i i

- Cuenta con servicio de transporte urbano cer ca al terreno.


i i i i i i i ii i i

j. Servicios Públicos:

- Cuenta con el servicio de agua potable, eléctricas, pero no con desagüe, tampoco

la recolección de residuos.

k. Costo:

- El costo del metro cuadrado es bajo en la zona, no es necesario regularizarlo

jurídicamente.

- No es necesario hace obras de mitigación o compensación ambiental o social, ni

tampoco para reducir la vulnerabilidad.

- Tampoco se requiere la demolición de estructuras.

186
- La forma del terreno no aumentará el costo del proyecto, pero es necesario

construir vías de acceso (asfaltado y adoquinado).

- Es necesario construir un suministro de agua potable, al igual que la extensión de

la red eléctrica, redes telefónicas, sistema de tratamiento de residuos, internet.

7.1.9.3 Terreno 3:

Figura 94: Terreno N°3, fuente: Google Maps

Se encuentra en la Av. José Quiñones cdra. 7, CPR Quebrada Verde, cuenta con un área

de 2,878.07 m² su localización está dentro de una zona definida por solo una vía

accesible, así también no se comunica fácilmente con el sistema vial de la localidad, la

zona presenta amenazas de forma parcial.

a. Ubicación y entorno:

- El terreno se encuentra en un lugar destacado, cercano al inicie del circuito i i

ecoturístico de Lomas de Lúcumo, a uno metros del Centro de Interpretación de


i i i i i i i i

Lomas.

- Se encuentra parcialmente alejado de fuentes de ruido y polvo.

- Se encuentra alejado de fuentes de humos y malos olores (basurales), también

lejano a fosas sépticas y lagunas de oxidación, propicios para crías de insectos y

187
roedores, alejado de depósitos de combustible y afines, además de líneas de alta

tensión o campos minados, es decir no se encuentra en zona con industrias

riesgosas.

b. Análisis Normativo:

- La normativa vigente para este terreno es CPR (Servicios Turísticos, Recreativos),

donde se permite usos compatibles con servicios agropecuarios, actividades

productivas propias de la población, granjas, huertas, etc.; con retiros hacia

avenidas de 5m y 2 pisos como máximo, debe considerar un mínimo de 40% de

área libre; es por ello que el uso de suelo permite la construcción de la

infraestructura proyectada, los estacionamientos serán destinados según lo

requiera el RNE.

c. Análisis Legal:

- El terreno no cuenta con título de propiedad y sus registros se encuentran

actualizados de forma parcial a la fecha (2020), libre de deudas, no requiere

fraccionamiento, pero no se encuentra libre y disponible para el inicio de la

construcción.

d. Aspectos Socio-ambientales:

- La construcción no afectara la biodiversidad cercana (ecosistema de Lomas).

- En el lugar no se encuentra la presencia de árboles, por lo que no existe talado.

- No existen vienes de valor patrimonial que deberían ser preservados en el lugar

(dentro del área de terreno), tampoco se encuentra dentro del área de importancia

arqueológica.

- Existen ocupantes que deberán ser desplazados.

- El uso anterior del terreno era de granja y huerta, en la actualidad se encuentra

parcialmente ocupado por dichas actividades.

e. Susceptibilidad ante amenazas:

188
- No presenta amenaza por inundaciones, ni socavación de ríos, tampoco por

remoción de deslizamientos de tierra, sin registros de afectaciones naturales.

- Presenta susceptibilidad por remoción en masa, parte del terreno comprende

lomas de lúcumo (zona intangible).

- Necesita realizar obras de mitigación y realizar estudios detallados de amenazas

por cercanía de Lomas.

f. Construcciones Preexistentes:

- El terreno presenta construcciones que deben ser demolidas, entre ellas a una

vivienda precaria y parte de una huerta/granja.

- Las construcciones existentes no pueden ser aprovechadas.

g. Forma y Dimensiones:

- No presenta una superficie lo suficiente útil para ser aprovechada por la nueva

edificación.

- No permite el crecimiento útil suficiente para un crecimiento futuro

- No posee proporciones regulares entre el ancho y largo de la edificación (forma

triangular).

- Permite parcialmente una orientación adecuada y una correcta implantación del

emplazamiento del edificio.

h. Topografía:

- El terreno en su mayoría contiene desniveles, lo que permite el drenaje natural de

aguas de lluvia.

- No contiene afluentes o cursos de agua, pero sí contiene excavaciones y rellenos

considerables.

i. Accesibilidad:

- No cuenta con vías de acceso en todos los límites del terreno, solo en una de ellas.

- Posee un acceso seguro para peatones visitantes.

189
- Las vías del terreno permiten la libre e vacuación y acceso de bomberos en caso
i i i i i i i

de emergencia.

- Cuenta con servicio de transporte urbano cerca al terreno.


i i

j. Servicios Públicos:

- Cuenta con el servicio de agua potable, eléctricas, pero no con desagüe, tampoco
i i i i i i i i i i i i

la recolección de residuos.

k. Costo:

- El costo del metro cuadrado es bajo en la zona, no es necesario regularizarlo

jurídicamente.

- No es necesario hace obras de mitigación o compensación ambiental o social, ni

tampoco para reducir la vulnerabilidad.

- Se requiere la demolición de estructuras.

- La forma del terreno aumentará el costo del proyecto, es necesario construir vías

de acceso (asfaltado y adoquinado).

- Es necesario construir un suministro de agua potable, al igual que la extensión de

la red eléctrica, redes telefónicas, sistema de tratamiento de residuos, internet.

Ver Matriz ponderativa en Anexo N°3.

7.1.9.4 Terreno elegido: Terreno #1

Se escoge al terreno #1 ya que obtiene un puntaje mayor con respecto a los otros

dos seleccionados (Ver Anexo N°3) teniendo en cuenta los indicadores del BID para la

elección del terreno para equipamientos comunitarios, rescatamos esta evaluación

permite una visualización específica de los requerimientos para el uso que estimamos

otorgar.

a. Antecedentes del Terreno

La ONG Ecociudad y su representante Andrés Alecastre, en conjunto con el

190
dirigente de Quebrada Verde en el año 1998, Jacinto Mendoza, empezaron las labores

de organización del territorio a través de la planificación estratégica de CPR,

estableciendo zonas de reforestación, zona de artesanos, zonas de ocupación urbana y

pequeñas industrias, para proteger el ecosistema frágil de Lomas, este plan integral fue

presentado al COFOPRI ;el proyecto a diseñar se encuentra en la zona denominada de

“Reforestación y aprovechamiento agropecuario productivo” (Educación y Recreación).

Figura 95: Zonificación de CPR-ONG Ecociudad. Fuente: Entrevista realizada a Andrés Alecastre,
Setiembre 2019, ONG Eco ciudad

b. Características del Terreno

El terreno se encuentra ubicado en faldas del ecosistema más importante del distrito,

Lomas de Lúcumo, gracias a los pobladores de Quebrada Verde, impulsan el proyecto

“Parque Temático del Circuito Eco – Turístico Lomas de L úcumo”, atrayendo turistas
i i i i i i i i i ii i

nacionales y extranjeros a lomas, estas cuentan con 150 hectáreas de territorio en donde

habitan 80 especies de fauna y 240 de flora.

Presenta una forma cuadrangular con una pendiente pronunciada de 6.46%. El

191
terreno cuenta con un área de 17 905.60 m2 y cuenta con los siguientes linderos y
i i i i i i i

medidas perim étricas:


i i

• El frente con la Av. José Quiñones, con 82.84 ml.

• La derecha con lotes de uso residencial, con 172,13 ml.

• La izquierda con la calle Elías Aguirre, con una línea quebrada en 2 tramos de

72.76 ml y 109.47 ml., respectivamente.

• Por la parte posterior con el pasaje 10, con 105.21 ml.

Figura 96: Ubicación del terreno. Elaboración propia con base plano catastral de Pachacamac.

Actualmente el terreno es modificado en su topografía, con la finalidad de generar una

menor pendiente de la que actualmente posee, estos trabajos son realizados por la

comunidad de QV.

192
Hacia Avenida Sánchez Cerro

Hacia Avenida José Quiñonez

Figura 97: Panorámicas del Terreno, fotos de archivo fotográfico propio

Según los parámetros de la municipalidad, la edificación Es decir que la

edificación no debe ser mayor a 2 pisos, de consideración a retiros de 5m en las avenidas,

un mínimo de 40% de área libre y los usos deben ser compatibles entre Servicios

Agropecuarios, Actividades productivas, Granjas, huertas y Servicios Turísticos

Recreativos.

Figura 98: Esquema del terreno, elaboración propia

193
CAPÍTULO VIII: PROPUESTA DEL PROYECTO ARQUITECTÓNICO PARA

UN ENTORNO RURAL

8.1 Desarrollo Conceptual del Centro Técnico Productivo

La infraestructura planteada de tipo CETPRO agrícola, pertenece al proyecto

nacional FORMAGRO, esta implementación comprende la capacitación de los

pobladores de forma gradual, iniciando con módulos informativos itinerantes, para

luego desarrollarse las clases en la infraestructura destinada, esta propuesta educativa

resalta por el desarrollo de competencias específicas para entornos rurales, ya que

incluye las siguientes características:

• La formación del estudiante se desarrolla en espacios diferenciados y


distintos cada vez, estos a su vez deberán acercarse a su entorno natural.
• Se aprende a través de la experimentación en campo, promoviendo el
aprendizaje y descubrimiento.
• Se valoran los saberes de los pobladores, con énfasis de aporte a las clases.
• La unidad de producción, se realiza en el mismo lugar donde se aprende.

Figura 99: Enfoque por competencias. Formación de calidad. Fuente: FORMAGRO,2020

Conociendo el enfoque de este tipo de centros, se realiza la programación

arquitectónica, determinando los espacios necesarios para las actividades a

desarrollarse.

194
8.2 Programación arquitectónica

8.2.1 Espacios Pedagógicos

Calificada según la Guía de Diseño de Espaci os Educativos del año 2015 como
i i i i i i i i i i

aquellos que contienen una importancia y peso pedagógico en la comunidad educativa,

así también los procesos pedagógicos son aquellos que definirán la dirección de cada

uno de los espacios a diseñar, ya sea para el aprendizaje guiado o dirigido (aulas), para

el autoaprendizaje (biblioteca), para la experimentación (talleres), recreación,

socialización, expresión cultural y escénica y en este caso, los espacios para la práctica

técnico productiva de los estudiantes ( huertas educacionales, campos agrícolas, etc.).

8.2.1.1 Espacios Pedagógicos Básicos: Metraje y Proyección

a. Las aulas

Según la Guía de Criterios de diseño para los nuevos espacios educativos (2016),
i i i i i i i i i i i i i

refiere que en la actualidad debemos buscar un diseño de aulas innovadoras y creativas,

en donde la arquitectura proponga aprendizajes más dinámicos, por ello debe promover

modelos diferentes en su organización, basados en el trabajo colaborativo, en esta

dirección, la Guía de Diseño de Espacios Educativos del MINEDU (2015), recomienda


i i i i i i i i i i i

que el diseño de las mismas deban ser cuadradas o en similar proporción, además de no

contener características de alta complejidad, sino permitir la exhibición y cumplir con

su objetivo principal, en este caso, las aulas serán diseñadas netamente para actividades

teóricas y su organización dependerá de la distribución del mobiliario dentro de este

espacio.

Es por ello que se propone una organización de acuerdo a el aforo estimado para

cada aula, explíquese mejor en el siguiente esquema: Donde el área construida total para

aulas, será de aproximadamente 115m2.

195
Figura 100: Metraje de Aulas. Elaboración Propia

b. Talleres

La normativa nos afirma que el diseño de estos espacios debe tratarse con más

relevancia, así mismo este tipo de espacio contribuye de manera significativa a las

actividades creativas y experimentales de los estudiantes, en el modelo propuesto

existen dos tipos según la especialidad a desarrollar, por esta razón hay talleres con

subzonas, como las áreas de acopio, con acceso directo a huertas educacionales, etc.

- Taller Tipo 1: Para actividades de venta y producción, contienen sub zonas, por

lo tanto, tienen mayor área, se estima según el RNE, 8m2 por alumno y la

cantidad de estos son 3, se propone un total de 240m2.

- Taller Tipo 2: Para actividades menores sin practicas experimentales complejas,

considerando a 5m2 por alumno y el total de 3 talleres, se propone un total de

384m2.

196
Figura 101: Metraje de Talleres. Elaboración Propia
c. Biblioteca

Referido al espacio donde se provee información para el desarrollo de

investigaciones e innovación, dentro de ella encontramos áreas importantes para

trabajos grupales (cubículos), sala de lectura, sala informática, estantería accesible, de

recepción, archivo y depósito; los índices de ocupación son extraídos de la Norma A.40

del RNE, tal como se explica en el siguiente esquema:

197
Figura 102: Metraje de Biblioteca. Elaboración Propia

Concluyendo en un total de 300m2.

d. Sala de Exposiciones/ Auditorio

Se considera un total de 200 usuarios, tomando como referencia a uno de los turnos,

según en RNE propone 1m2 por butaca, llegando a 200m2 totales solo para el área de

espectador, además considera compartir de manera funcional con una sala de

exposiciones, el montaje de la misma se realizará de acuerdo a mobiliario diseñado para

esa finalidad, se propone un aforo total del 50% de los matriculados en el primer turno,

es decir 100 estudiantes en 100m2 además se adiciona el vestíbulo, escenario, depósito,

cuarto de sonido y logística, considerando un total de 445m2 totales.

198
Figura 103: Metraje de Sala de Exposiciones y Auditorio. Elaboración Propia

e. Invernadero

Para determinar el total de metraje para el espacio de invernadero se realizó una

medición in situ de los invernaderos de la Universidad Nacional Agraria la Molina,

determinando como aforo total para el establecimiento de 12 estudiantes y 2 miembros

del personal de mantenimiento, para el diseño se considera 3 hileras de cajoneras 1x12

m2 , asimismo esta zona de cajoneras ocupa 48m2 , similar a la cámara de producción,

con un aforo de 4 personas, índice de ocupación de 10m2 por persona, según la guía

Metodológica de Diseño para Infraestructura Agrícola INIA.

199
Figura 104: Metraje de Invernadero. Elaboración Propia
Determinando un total de 200m2 de ocupación del espacio.

f. Establo

La proyección y el metraje se realiza en base al consumo mensual de leche según el

comité de productores de lácteos del Centro Poblado Rural Quebrada Verde, obteniendo

un aproximado de 200-220litros, conociendo que una vaca produce 5 litros al día, para

abastecer al consumo mensual, necesitamos 25 vacas, (12 en producción y 13 en seca,

estas rotan según su periodo lácteo).

Los datos presentados a continuación se basan en manuales y guías técnicas como

el Manual Técnico de Construcción y uso de Mini-Establos con confort térmico para


i i i i i i i i i i i i i i i i i i i

ganado vacuno de la FAO (2012), Manual de Buenas Prácticas de Ganadería Bovina


i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i

para la Agricultura Familiar, Palga A. (2018): “Producciones de un establo de la cuenca


i i i i i i i i i

lechera de Lima”, con el fin de determinar las áreas específicas que necesitamos para el

diseño de un establo de mediana producción, tales como los dormideros, corrales, área

de ordeño, pastizaje, gestación, cunas y depósitos.

- Para los Dormideros se considera tener 12 vacas en producción, 13 vacas en

seca, además de 10 terneras, el índice de ocupación animal es de 2.5m2 por

bovino, conteniendo un total de 3 dormideros en 112.5 m2.

- Los corrales albergan 35 bovinos, entre 10 terneras y 25 vacas, estos corrales se

separan de acuerdo a las vacas en producción y seca, según el manual de la FAO

y medición en campo el índice de ocupación es de 1.5m2, concluyendo en un

total de 52.5 m2.

- Para el área de ordeño se considera un espacio sin techar, zona de ordeño

tecnificado y manual, total de 135m2 ; para el área de pastizaje corresponde un

50% del área total destinada al establo, es decir 392 m2 ; para el área de gestación,

200
sanitaria y cunas con actividades para el control y procedimientos médicos,

contiene un total de 140m2 , el área de depósitos se estima para la ubicación de

los alimentos del ganados, implementos de seguridad y almacén de Leche, un

total de 145m2 , el resumen de todo el objeto de metrado se aprecia en el siguiente

esquema:

Figura 105: Metraje de Establo. Elaboración Propia

Resultando un total de 742.5 m2.

g. Galpón

El consumo mensual de huevos en Quebrada Verde es de 30 kilos semanales,

promedio de 120 kilos mensuales, para ello una gallina ponedora otorga 1 huevo cada

24h, por lo tanto, se necesita 40 ponedoras para la producción menor de huevos,

proyectando la caja de ponedoras para 40 gallinas (1 gallina por cajonera) y el índice de

ocupación animal de 12m2 por ave, tenemos como total a 48m2, esta zona será

compartida con el área de galpón para pequeña producción de pollos de engorde, un

total de 300 pollos de engorde y 50 pollitos, incluyendo el área de pesaje, redondel, área

sanitaria, depósito y guardianía, total de 149.5 m2 , obteniendo como total de toda el área

201
de galpón más zonas de ponedoras 197.5 m2.

Figura 106: Metraje de Galpón. Elaboración Propia

h. Huertas Educacionales

Todas las mediciones se hicieron en base a trabajo en campo en la Universidad

Nacional Agraria La Molina, según FAO (2018): Manual Práctico de riego y

plantación/cosecha de especies criollas en la Costa Peruana, además de consultar las

especies cultivadas a la presidenta del comité de Productores, la Sra. Carmen Tarazona;

por ello se realizaron esquemas según estaciones y meses del año, para determinar los

ciclos de cosecha de verduras, hortalizas y tubérculos, como se aprecia es este esquema:

202
Figura 107: Metraje de Huertas Educacionales. Elaboración Propia
Determinando que se realizarán entre 80-100 cultivos por cosecha (100

tubérculos, 80 hortalizas y 100 Verduras, haciendo el cálculo por dimensión de

crecimiento y raíces), mediante el índice de cultivo de 1.5-1.0 m2 por c/3 semillas,

concluyendo el área total de 2320 m2.

i. Campos Agrícolas

Así también para las plantaciones se proponen de dos tipos, parcelas de 20x10, para

plantar 30 árboles de una sola especie (plátano), con ocupación de 6.67 m2 de acuerdo

al tamaño de copa y raíces, aproximado de 200.1 m2; y las parcelas de 10x10 para 8

especies (manzana, pacae, palta, papaya, chirimoya, níspero, guanábana, higo), de las

cuales serán 15 plantaciones por parcelas, con ocupación de 6.67 m2, aproximado de

800.4 m2.

203
Figura 108: Metraje de Campos Agrícolas. Elaboración Propia

Resultando en total 1020.5 m2.

8.2.1.2 Espacios Pedagógicos Complementarios: Metraje y proyección

Su calificación según la norma refiere a aquellos que cuentan con un fin de servicio,

dentro de estos tenemos a aquellos para la gestión administrativa, bienestar del

estudiante, servicios generales y servicios higiénicos.

a. Administración

Se determinó la cantidad de 155 trabajadores, es decir el 20% de los usuarios

determinados como potenciales matriculados, asimismo las áreas a considerar son la

sala de reuniones para 20 personas (se considera el 15% de la población total de personal

administrativo del lugar, según la Norma Técnica de Infraestructura Educativa Técnica

(2015) del MINEDU), con índice de ocupación de 1.2 m2 según el RNE, total de 24 m2;

sala de profesores para 12 personas (se considera a 12 profesores por turno, de 4

módulos de 3 secciones), con índice de ocupación de 4.5 m2, total de 54 m2; además de

espacios como secretaría, recepción, archivo y depósito, total de 40 m2; además de las

oficinas del directos y compartidas, total de 35 m2.

204
Figura 109: Metraje de Administración. Elaboración Propia

Concluyendo en un total de 153 m2.

b. Mantenimiento, Máquinas, SSHH, PTAR

Contempla al área de mantenimiento (control de ingreso, depósito, vestidores y

SSHH), total de 102 m2; área de máquinas (subestación eléctrica, grupo electrógeno y

cuarto de tablero) total de 31 m2; servicios higiénicos (para biblioteca, alumnado,

auditorio, administrativos, según cálculo de alumnado por aparatos), total de 133 m2.

Los cálculos de dotación se hicieron en base a la Guía Técnica de Diseño y

Ejecución de Proyectos de Agua y Saneamiento con Tecnologías Alternativas del


i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i i

Ministerio de Ambiente -Viceministerio de Agua Potable y Saneamiento Básico.


i i i i i i i i i i i i i iv

Para la Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR), conteniendo 3 pozas

(desarenadoras, de sedimentación y digestión), un total de 571 m2, para las cámaras y

operación (cámara de Operaciones, cámara de recuperación, tratamiento preliminar,

bombeo y tanque de biogás), total de 305 m2.

Considerar el gráfico explicativo con el total de metraje en cada uno de los espacios.

205
Figura 110: Metraje de Servicios Generales. Elaboración Propia

Como resumen final del programa arquitectónico tenemos:

Figura 111: Metraje de Áreas totales y estacionamientos. Elaboración Propia

8.3 El Usuario

206
Es importante que el proyecto comprenda las necesidades y preferencias de los

usuarios del establecimiento educativo propuesto, es un elemento a considerar para el

diseño y función de los espacios, llegando a ser imprescindible para lograr la identidad

y confort de los usuarios con el lugar diseñado. Definimos los perfiles del usuario de

acuerdo a las actividades que desempeñan en el proyecto:

a. Directo (permanente):

De referencia a los estudiantes y los profesores, personal administrativo, Personal

de Mantenimiento y Servicio.

Los estudiantes: Estos usuarios visitan frecuentemente el equipamiento ya que

asisten a los talleres que se imparten en el centro de capacitación según familia

profesional escogida, en específico se informan, aprenden y socializan:

Figura 112: Necesidades del Usuario: Los estudiantes. Elaboración Propia

Los profesores: Como parte del personal del equipamiento, comparten los espacios

educativos con los estudiantes, ellos enseñan y socializan:

207
Figura 113: Necesidades del Usuario: Los profesores. Elaboración Propia

Personal Administrativo y de Mantenimiento: Realizan acciones similares, en el

caso de registro, administración para el personal de oficina, para mantenimiento

desarrollan las actividades correspondientes a su oficio como limpieza, vigilancia,

etc.:

Figura 114: Necesidades del Usuario: Personal Administrativo. Elaboración Propia

Figura 115: Necesidades del Usuario: Personal Administrativo. Elaboración Propia

b. Indirecto (temporal):

De referencia al Turista Nacional, Extranjero; este usuario se caracteriza por

visitar de forma temporal el establecimiento en un horario determinado, sus necesidades

oscilan entre informarse, culturizarse y socializar:

208
Figura 116: Necesidades del Usuario: Turistas. Elaboración Propia

Es necesario realizar un aproximado de matriculados en el CEPTRO, con la

finalidad de obtener la cantidad real de turnos y aforos totales para los espacios a diseñar,

asimismo identificar las familias profesionales que abren los salones correspondientes

a las especialidades, todo ello reúne un plan curricular proyectado a la comunidad

educativa de Quebrada Verde.

8.3.1 Familias Profesionales y Especialidades

Según el Catálogo Nacional de Títulos y Certificaciones (2009) del Ministerio


i i i i i i i i i i i i i i

de Educación describe como familia profesional a las Actividades Agrarias, dentro de

ella las especialidades de Jardinería y Floricultura, Producción Agropecuaria (ganado

vacuno), Conservación de Recursos Naturales y Avicultura y Crianza.

Figura 117: Especialidades y Familias Profesionales. Elaboración Propia

8.3.2 Turnos y Aforo

Para determinar la cantidad de aulas necesarias, los aforos totales y turnos, se

209
realizó el siguiente esquema:

Figura 118: Usuarios (turnos y aforos). Elaboración Propia

Con la finalidad de establecer los matriculados, se inicia con la cantidad total de

población de Quebrada Verde, según el INEI, se conoce gracias al índice de pirámide

poblacional de la Municipalidad de Pachacamac que el 60% de ellos son usuarios de 16-

50 años, teniendo un total de 724 personas, de los cuales solo el 40%, según la Norma

Técnica Educativa (2018), serán los matriculados finales en el establecimiento,

resultando en 300 usuarios, así también se considera como potenciales matriculados a

los pobladores de los centros poblados cercanos a Quebrada Verde, tales como Guayabo,

Picapiedra y José Gálvez, tomando un 10% de su población con resultado en 75

matriculados adicionales, como total final tenemos a 375 estudiantes.

Para estimar la cantidad de aulas, se identifica en primer lugar el plan curricular en

torno las horas para egresar de un curso técnico, según el Catálogo Nacional de Títulos
i i i i i i i i i i i i i i

y Certificaciones (2009) son 2000 horas, estudiando 9 meses al año con una duración
i i i

de 2 años totales (18 meses), para llegar a 2000 horas en dos años, estudiando solo 18

meses, podemos concluir que mensual se estudia 111 horas, semanal 22 horas y diario

4horas y 30min, por ello se considera la posibilidad de apertura de dos turnos, de mañana

210
de 8am-12:30pm y tarde de 2pm-6:30pm :

Figura 119: Usuarios (Plan Curricular y Turnos). Elaboración Propia

Llevándonos a la conclusión de dos grupos para 375 matriculados, turno mañana

y tarde cada uno con 188 estudiantes, si tenemos 4 especialidades (módulos de estudio),

correspondería a 47 alumnos por módulo, según el RNE considera a 16 alumnos por

salón, en otras palabras, necesitamos 3 aulas por módulo, llegando a un total de 12 aulas.

Figura 120: Usuarios (Aulas y Secciones). Elaboración Propia

8.4 Conceptualización

8.4.1 Las Lomas de Lúcumo

211
Según Mamani & Nieuwland en el artículo “Las Lomas de Lima” (2017), refieren a

las lomas como oasis con neblinas, con gran porcentaje de biodiversidad inmerso en un

área árida, estas son formadas por las precipitaciones de invierno que vienen del

Pacífico, además de poseer una inmensidad de semillas que nacen en cada estación, son

ecosistemas únicos de la costa del Perú, la complejidad de sus relaciones antrópicas y

biológicas hace que se convierta en un objeto geográfico más allá de su paisaje, se

vuelve una evolución.

Las Lomas de Lúcumo se extienden en 1597.36 ha, toman distritos como

Pachacamac, Villa María del Triunfo y Lurín, durante los periodos de invierno (de junio

a setiembre) llegan a su más grande esplendor, por la cantidad de verdor de toda su

extensión, el éxito de su importancia como destino turístico es gracias al desarrollo

comunitario de su población, según Valdez Roca & Valdez Barboza (2020) indica que

el posicionamiento de estas lomas se debe al apoyo de organizaciones diversas y

pobladores locales, han logrado establecer una relación equilibrada y armónica con su

entorno mediante la conservación del ecosistema.

Así también , las lomas se encuentran en una constante evolución, en términos

morfológicos, con incidencia en las zonas más sensibles con ocurrencia de fenómenos

como deslizamientos, cárcavas, etc., es por su depósito fluvial y cobertura de arena

eólica que la convierte en un ecosistema único en su clase; su composición

geomorfológica la vuelve atractiva hacia los visitantes, distribuyendo su atención a las

colinas de mayor altura, cerros testigos, así también posee diferentes tipos de rocas,

muchas de ellas contienen el creciente crecimiento de su capa vegetal y logran

representar un punto de atracción importante en el circuito.

212
Figura 121: Totems Lomas de Lúcumo, archivo fotográfico propio

Estas formaciones rocosas o “tótems” datan de la época cuaternaria, aún en la

actualidad podemos apreciarlas en su más grande extensión, las capas y formaciones de

hongos en ellas nos cuentan que el paso del tiempo y la cantidad de fenómenos

ambientales que ocurren en lomas tienen una repercusión en su forma y ubicación.

El proyecto comprende el significado de los tótems en la belleza de las lomas,

entiende su significado y relevancia como soporte y borde, un conjunto de piezas unidas

y pesadas que previenen el crecimiento desacelerado de la vegetación, pero sobre todo

que protege como una muralla a los ecosistemas en vida.

La forma y estructura de las mismas muestran un perfil asimétrico y accidentado, se

fragmenta y desfasa interpretando las formaciones rocosas de la actualidad en el

ecosistema de Lomas, puesto que, a lo largo del recorrido por el circuito, se observan

que los tótems se separan de su base, formando cavidades expuestas, muchas de estas

son recorridas por los turistas y visitantes de la zona, estos factores que producen este

fenómeno de rotación y fraccionamiento son ocasionados por componentes climáticos

y de tiempo, asegurando un cambio desde su estado actual imponente y tectónico, esta

213
es la característica más importante del proyecto, puesto que su principal función será la

de contención y protección las zonas bajas áridas, principio por el cual se establecieron

estas formaciones rocosas, con una propuesta de reforestación a modo de un sistema de

amortiguación ambiental.

Figura 122: Abstracción de Totems. Elaboración Propia

8.5 Criterios de diseño

8.5.1 Caracterización teórica

La composición de la propuesta arquitectónica educacional, se basa en un nuevo

centro educativo técnico productivo que desarrolla los espacios adecuados para lograr

la relación con la comunidad del Centro Poblado Rural Quebrada Verde, teniendo en
i i i i ii i i i i i i i i i i i i i i i i i

cuenta los estándares óptimos para lograr la calidad en infraestructura educativa,

planteando una relación de espacio-ambiente con su entorno natural, resultando en una

propuesta útil para lograr el desarrollo social, económico, ambiental de la población

rural.

214
Los espacios formativos planteados se caracterizarán por la calidad de su

materialidad, flexibilidad, mobiliario didáctico y eficiencia y confort contribuyendo

significativamente a su identidad, una relación con el entorno, interacción con el medio

ambiente y promoción de actividades culturales, ambientales y artísticas, suscitando la

participación de toda la comunidad educativa pero también de nuevos usuarios, tal y

cual los playground y playscapes mezclan paisajismo, diseño de mobiliario, arte y

educación con el objetivo de hacer partícipe a usuarios de todas las edades a una

interpretación múltiple de su entorno, percibiendo el valor pedagógico de espacio de

aprendizaje, arte y naturaleza. (Eslava C. y Tejada M., 2005, pág. 80-83)

Para caracterizar cada aspecto desarrollado de acuerdo a las dimensiones, se toman

las siguientes características de diseño de acuerdo a las bases teóricas descritas en

anteriores capítulos:

a) Mobiliario e Identidad

En este apartado, se considera como eje de identidad con el entorno rural a la

habitabilidad educativa, comprendida por el espacio flexible y la ambientación, su

composición se basa en aspectos formales e informales que unen el exterior y el interior

a través de elementos como el Mobiliario Modular (Hábitat educacional, 1996),

componente que se desarrolla en el proyecto de manera específica por cada ambiente

considerando la diversidad de actividades que el usuario desarrollará, se toma la teoría

de Fontana y Mayorga (2017), quienes refieren que para mejorar la habitabilidad e

identidad a su vez, es necesario que se combinen los elementos que formalizan los

espacios educativos, de manera que se anima a una mejor relación social entre usuarios,

además de concederles la oportunidad de descubrir y aprovechar el valor ambiental de

su localidad (pág. 128-129).

215
Figura 123: Composición de Habitabilidad según Fontana y Mayorga (2017). Elaboración
Propia

Se describe a continuación a través de una tabla resumen, la serie de características

que contendrán los mobiliarios educativos en el proyecto arquitectónico para un entorno

rural:

Mobiliario e Identidad
Características Desarrollo Bases Teóricas
- Consecuente a ser desarrollado como
generador de identidad con los
habitantes de su comunidad, es decir,
Espejel y Flores
que propicie su uso mejorando las
De dimensiones (2012)
relaciones sociales, conciencia
públicas Lizarazo, Gonzales
ambiental y relación con su entorno.
& Correal (2015)
- Ello incluye considerarse en buen
estado y que sus materiales motiven a
su uso.
- El mobiliario al generar experiencias,
forjan una mejor relación del usuario
Peñaloza A. y
Como escenario de con las actividades que desempeña en
Curvelo F. (2011)
aprendizaje clase, otorgando otra dimensión
Flórez (2000).
pedagógica que alienta al alumnado a
estudiar.
- Se considera como aspecto
fundamental que el usuario se
encuentre cómodo al ser usado,
además de ser necesario para el
Ergonométrico,
espacio, sin interferir de manera
Didáctico y Izurieta J. (2004)
negativa en la organización espacial,
Funcional
es por ello que la vinculación del
mobiliario en el espacio físico se logra
cumpliendo la ergonomía,
funcionalidad y la didáctica.

216
- Incita a la participación, motivación y
anula la monotonía, tan solo el uso del
material en su máxima naturalidad,
Lizarazo, Gonzales
puede lograr una sensación de uso
& Correal (2015)
Distintivo del diferente.
Rapid Entire Body
espacio - El color y las texturas forman parte de
Assessment
esta característica, usadas a la
(REBA)
conveniencia de las actividades a
desarrollar, de manera que se sentirán
mucho más cercano y propio.
- La búsqueda de recursos en la
exploración del entorno, que
complementen el diseño, genere su
forma, abstracción y utilidad, serán
Como integrador de
válidos para el desarrollo de la Hoyuelos A. (2005)
su entorno
identidad cultural del usuario con su
contexto rural, convergiendo en el
sentido de pertenencia y vinculación
con el entorno.
Tabla 26: Caracterización Teórica de aspectos de Mobiliario e Identidad desarrollados en la propuesta
de proyecto arquitectónico para un entorno rural. Elaboración Propia

Se resumen esta tabla en la siguiente imagen:

Figura 124: Resumen de características del usuario, mobiliario y espacio educativo según
autores. Elaboración Propia

217
De esta manera, podemos concretar que la dimensión de Mobiliario, se resumen en las

características de Adaptabilidad, Personalización, Identidad y Confort.

b) Flexibilidad Espacial y vinculación con el entorno

Este aspecto en concreto, se desarrolla como el ente rector para la organización de las

unidades del proyecto, a fin que desde un inicio todos los espacios académicos, logren

configurarse de manera diversa a lo estimado como uso principal, similar menciona

Errazuriz L. (2014), quien considera que uno de los factores de alto impacto en diseño

de espacios educativos de calidad, es la flexibilidad espacial y su relación con la

comunidad, ya que interceden de manera positiva en el proceso de aprendizaje,

transformando los elementos tradicionales del aula de clase; referente a ello, se resumen

las características a usar:

Tabla 27: Caracterización Teórica de aspectos de Flexibilidad Espacial y vinculación con el entorno
desarrollados en la propuesta de proyecto arquitectónico para un entorno rural. Elaboración Propia

Flexibilidad Espacial y vinculación con el entorno


Características Desarrollo Bases Teóricas
- Transforma los elementos tradicionales
Como
para volverlos fáciles, simples de manera (Cabero J, 2004,
complemento de
funcional pero atractivos, diferente a lo de pág. 3).
conexiones
siempre.
- Los comprenden vestíbulos, patios,
jardines, escaleras y pasillos, sus recursos
permiten mirar, descubrir y exponer, se
amplían las posibilidades de hacer más Laorden y Pérez
con esas características. (2002), Gairín y
Como espacio
- Se propone organizar espacios Darder (1994)
compuesto
educacionales que salgan fuera del aula, (Cela y Palau, 1997,
estimulando la creatividad, otorgando pág. 254).
calidez, estética agregada al valor
educativo.
Se resumen en la imagen posterior.
- Pensado en él y para el estudiantado.
- Accesible, funcional y estimulante
Organizado Casalrrey (2000)
(colores y formas).
- Estético y agradable a los sentidos.

218
- El espacio invita a su uso debdo a los
fuertes elementos de su interior que
Con relación incitan a la curiosidad, esto va de la mano Barzan F, Gracia M.,
contextual con la coherencia contextual de su entorno Rosatti L. (2017).
físico y natural, características base de las
experiencias Reggio Emilia.

Figura 125: Características y composición del espacio académico flexible según autores. Elaboración
Propia

c) Materialidad y vinculación con el medio ambiente

Se resumen en la siguiente tabla, las consideraciones que parten de las bases teóricas

para el desarrollo de la propuesta arquitectónica:

Tabla 28: Caracterización Teórica de aspectos de Materialidad y vinculación con el medio ambiente
desarrollados en la propuesta de proyecto arquitectónico para un entorno rural. Elaboración Propia
Materialidad y vinculación con el medio ambiente
Características Desarrollo Bases Teóricas
- Mantener los materiales en su estado original,
incita al aprendizaje de su variación física en
el tiempo, en específico esta característica
debe aplicarse a:
- Espacios de uso comunitario (bibliotecas, Barzan F, Gracia M.,
Original salas digitales y espacios de usos múltiples). Rosatti L. (2017)
- La transparencia, permeabilidad de espacios
básicos, brinda una mayor relación con el
exterior.
Se resumen en la ilustración 142.
- Capacidad de movimiento, desplazamiento,
Como elemento de uso y transformación del espacio a través de Cano y Lledó (1988)
conexión y vínculo los materiales que la conforman, poder López Quintas (2009)
distinguirse a través de texturas y color.

219
- Interpretación del espacio físico como una
construcción cultural que refleje su imagen
natural y elementos identitarios como los
materiales de construcción. Cano y Lledó (1994),
Como ámbito - Al ser ambientes de vida deben estar abiertos Raichvarg, 1994, p. 21
a la comunidad.
educativo y - Albergan espacios acogedores y privados.
Loughlin y Suina (1987)
ambiente de vida - Son espacios vivos, con vegetación natural, James, Webb y Chan
distintos, personalizables, con identidad (2004)
propia.
- Agradable y diverso, asimilando su
cotidianeidad.
- Con vistas hacia el exterior sin restricciones,
ver la naturaleza a través de vanos amplios,
que puedan acceder a él.
- Puntos de vista funcionales, permiten que el
Como usuario pueda fijar su visión hasta a 15m fuera
complementariedad del aula. Tanner y Lackney
al entorno estético - Vistas de vida, arborización estratégica (2006)
educativo localizada.
- Privacidad a través de los materiales
implementados, seguridad y apropiación del
espacio.
Se resume en la Figura 143

Figura 126: Materialización del espacio educativo participativo según autores. Elaboración Propia

220
Figura 127: Componentes del diseño de entornos físicos educativos según diversos autores.
Elaboración Propia

d) Eficiencia y Confort, desarrollo de actividades artísticas, culturales y

ambientales.

Tabla 29: Caracterización Teórica de aspectos de Materialidad y vinculación con el medio ambiente
desarrollados en la propuesta de proyecto arquitectónico para un entorno rural. Elaboración Propia
Eficiencia y Confort- desarrollo de actividades artísticas, culturales y ambientales
Bases
Características Desarrollo
Teóricas
- La apropiación del espacio a través de intervenciones
artísticas, estima comodidad en los usuarios.
- Promoción de los espacios a través de los elementos
estéticos que componen el todo. López (2016)
Libertad de
- La variación del diseño para espacios académicos puede Rinaldi (2009)
diseño
comprender las uniones de letras, formando una “U” o una
“O”, las cuales promueven el uso del espacio por encerrar
como dos grandes brazos a los usuarios.

221
- Las aulas al ser ámbitos, se componen por trascender las
formas y sentidos, no deben contener barreras
arquitectónicas que impidan el paso del viento y dificulten
la ventilación de los mismos.
- El esquema clásico de aula rectangular se complementa con
espacios complementarios y comunicativos que añaden
frescura y relación con su entorno a través de la calidad
ambiental exterior.
- Transformación de zonas potenciales entre aulas y pasillos,
Como paisajes Hertzberger
considerando sol y sombra.
de aprendizaje (2008)
- Se propicia el uso de ambientes distintos a las aulas para
cumplir las mismas actividades, considerar siempre
ambientes exteriores.
- Difusión de los pasillos y evaluar los conectores de viento
y sol para las circulaciones.
- Permeabilidad física o virtual en todos los espacios para
generar ligereza en peso visual y materialidad.

Se resumen en la figura 144


- Conexión entre conocimiento y experiencias al aire libre.
- Los ambientes exteriores deben permitir a actuar y Riera M., Ferrer
desarrollar expresiones corporales naturales del usuario. M., Ribas C.
- Seguros y autónomos con todos los elementos de su (2014)
composición para lograr el máximo confort físico y (Barret et al,
eficiencia. 2013)
- Los factores ambientales como sol y vientos, deben ser (Che’ Ahmad,
considerados de principio a fin en la estructura del aula de Osman y Halim,
Pertinente a su clase. 2010)
contexto - Debe desarrollar el interés por la conciencia ambiental en (López V., 2016,
ambiental los usuarios, al notar el uso eficiente de los materiales y la pág. 69).
complementariedad con la vegetación natural. Torres
- Los espacios participativos (públicos), deben apuntar a (2001)
generar experiencias, desarrollando variables como el uso (Hernández J.,
eficiente de la electricidad y agua. Se desarrolla de manera 2010).
gráfica en la Figura 145. (Earthman,
- El confort físico se localiza en el especial cuidado en las 2002).
dimensiones de acústica, temperatura, ventilación e
iluminación.
- Con criterios de sostenibilidad, accesibilidad y adaptación
al entorno.
- Adecuación climática.
- Acceso a servicios básicos y ecoeficiencia. Mizala (1999)
Localizables y - Accesibilidad en disposición de vías y transporte. Earthman (2002)
organizables - Adaptación al entorno en relación a la reducción del (Minedu, 2017,
impacto del uso del suelo. pág. 15-19)
- Aspecto físico, inclusión de materiales que guarden confort
visual con el entorno.

222
Figura 128: Composición de las aulas como ámbitos según autores. Elaboración Propia

Figura 129: Objetivos del espacio educativo participativo según autores. Elaboración Propia

Con ello se concluye que la propuesta arquitectónica para un entorno rural debe

disponer de manera organizada los elementos del espacio físico educativo para

223
determinar la calidad de la infraestructura educacional, involucrando a la comunidad se

percibirá como un espacio con mayor identidad siendo parte del territorio donde se

habita (Duarte J., 2003, pág. 113).

Figura 130: Calidad Física de los espacios educativos de calidad. Elaboración Propia

De acuerdo a las dimensiones teóricas desarrolladas y las características en las que se

basa la propuesta arquitectónica, se agrupan los espacios en 4 grandes grupos, basado

en Barzán F., Gracia M., Rosatti L. (2017):

- Espacios de Producción: El salón de clase flexible

- Espacios colectivos: La Piazza y el Atelier

- Espacios de Interacción: El patio

- Espacios de exhibición

Se explica cada característica en el Anexo N°7 de esta tesis, así también se resumen

todas ellas a través del siguiente gráfico:

224
Figura 131: Parámetros y estándares de calidad en los que se basará la propuesta arquitectónica.
Elaboración Propia

Los estándares de calidad sobre los que se fundamentan los espacios educativos

diseñados son extraídos de la guía de “Criterios de diseño para los nuevos espacios

educativos” del Ministerio de Educación del Gobierno de Chile, así también de la “Guía

de Diseño de Espacios Educativos”, el “Plan Nacional de Infraestructura Educativa al

2025 “del Ministerio de Educación del Perú.

Así pues, el objetivo es diseñar un espacio educativo abierto a la comunidad que

contenga características del propio paisaje y la vegetación de la misma como un

225
conjunto de estimulantes que responda a la estética y atracción como indicador de

calidad del espacio.

8.3.2 Caracterización del proceso de diseño

a. Paisaje y Topografía

El paisaje de lomas de lúcumo es sin dudas accidentado, el proyecto debe ubicarse

y ser parte del mismo, tanto en su forma como en los elementos estéticos que

complementan la propuesta, es por esta razón que en base al perfil de las formaciones

rocosas y las pendientes del lugar, se estructura una idea de localización de las unidades

del proyecto, con la intención de organizar los espacios; además tener en consideración

la estructura del suelo, con baja capacidad portante, y como la arquitectura debe

responder favorablemente a estas especificaciones.

Figura 132: Topografía del proyecto. Elaboración Propia

Se plantea estructurar en 4 niveles la propuesta arquitectónica en la extensión del

terreno, los niveles serán definidos por la ubicación de las 4 unidades más importantes

del proyecto (Exposiciones, Invernadero, Establo y Galpón), la razón de escogerlos es

que sin ellos el proyecto perdería el carácter agrícola y pertenencia al lugar, la ubicación

de los mismos responde a las actividades más importantes que desarrolla su comunidad.

En este mismo sentido se plantea modificar la topografía inicial, para lograr una

continuidad visual del paisaje de lomas, la representación del proyecto (las piedras

226
“tótems”) cumplirán la función de proteger el verdor de las zonas bajas (áridas en la

actualidad), es por ello que escalonar la topografía creará una continuación visual desde

el nivel peatón para no interferir de manera abrupta al horizonte de las lomas.

Figura 133: Topografía del proyecto 2. Elaboración Propia

b. Terreno y Forma

La forma de abordar el terreno por su extensión debe ser la más adecuada y eficiente

para lograr aprovechar el total del área dispuesta, según el programa arquitectónico,

debemos respetar en gran medida las áreas destinadas a los cultivos, es por ello que,

analizando los ingresos y vías aptas para vehículos y peatones, se llegó al siguiente

esquema:

227
Figura 134: Esquema de vías. Elaboración Propia

Determinando que el extremo este del terreno comprende la zona de carácter

privado, mientras que la opuesta a ella a la zona pública, basado en esta conclusión y

según los referentes arquitectónicos estudiados, la organización de este tipo de

proyectos de características muy similares, tienden a ubicar las unidades de dos formas:

En unidad y dispersión, explicado en el siguiente esquema:

Figura 135: Organización de las unidades del proyecto. Elaboración Propia

Se concluye que la propuesta unifica las unidades con una sola cobertura, pero esta

228
a su vez se encuentra perforada para dar paso a la naturaleza en constante crecimiento,

es decir que, a pesar de la unidad de sus techos, las unidades se encontrarán separadas

entre sí mediante atrios o zonas públicas antes de llegar a los volúmenes.

c. Accesos

El terreno contiene 3 vías habilitadas, de las cuales 1 de ellas es solo peatonal, es

esta la vía con mayor atracción al público extranjero y nacional, ya que se encuentra

perpendicular al final del recorrido del circuito de Lomas de Lúcumo, es por esta razón

que las unidades se deben organizar bajo este criterio, se muestra un esquema tentativo

de la ubicación de las unidades en el terreno.

Figura 136: Esquema de ingreso del proyecto. Elaboración Propia


d. Riesgos

Conforme lo antes identificado, el tipo de suelo de Quebrada Verde, corresponde a

un depósito eólico cuaternario de naturaleza granular, según Durand (2014) es la

sedimentación pobre de arena fina y media en donde se han asentado viviendas

229
precarias; el estudio de Durand determina que Quebrada Verde es sensible a

deslizamientos producidos por movimientos telúricos (Huamán, 2014), esta situación

puede ser controlada gracias a la reforestación o construcción de andenería agrícola en

las zonas con alta peligrosidad.

e. Servicios disponibles

Quebrada Verde en la actualidad cuenta con servicio de eléctrico, pero no acceso a

desagüe, el servicio de agua potable es limitado a zonas bajas y medias, a pesar de ello,

la comunidad se encuentra realizando gestiones para lograr ubicar más tanques de agua

que abastezcan a la población, según lo consultado a fuentes como Sedapal y mapas

georreferenciados nacionales, Quebrada Verde cuenta con 3 pozos subterráneos de

donde se dispone el agua potable:

Figura 137: Ubicación de pozos en Quebrada Verde. Elaboración Propia

Para el caso del desagüe, la comunidad en conjunto con empresas privadas se

encuentra promoviendo el uso de baños secos, en la actualidad el gobierno local viene

desarrollando el proyecto de habilitación de redes de agua y desagüe para esta comuna.

Con la información levantada en campo y el análisis realizado con la superposición

de redes eléctricas y de agua, se ubica los montantes en el terreno.

230
Figura 138: Red eléctricas de Quebrada Verde. Elaboración Propia

f. Sostenibilidad y Bioclimática

La propuesta arquitectónica tiene en cuenta el impacto ambiental que amerita su

ubicación frente a un ecosistema frágil, así también identifica específicamente la

repercusión ambiental de las actividades que se desarrollaran en cada uno de los

espacios, como los desechos orgánicos del ganado bovino, esta es la razón para plantear

alternativas sostenibles para mejorar la calidad ambiental del lugar:

- Planta de Tratamiento de Aguas Residuales (PTAR)

Según la Organización Mundial de la Salud (2019) comenta que el cambio climático

ha originado que las aguas residuales se usen para prácticas agrícolas, siendo esta la

forma en que las comunidades pobres subsistan a través de la agricultura, poniendo en

contexto a Quebrada Verde en la situación de no acces o a la re d de ag u a p o tab le y


yt yt yt yt yt yt yt yt

desagüe, coloca en manifiesto la importancia del mecanismo de las Plantas de

Tratamiento de Aguas residuales, siendo capaces de reusar las aguas negras para el riego

tecnificado y otras actividades, todo ello dependiendo de factores como el tipo de

cultivo, tecnología de riego, control de riesgos, etc. (SUNASS, 2015).

En este contexto, el establecimiento de la plan ta de tratamiento de aguas residuales


y i i i i i

231
se debe adaptar a las condiciones del terreno para lograr una recolección efectiva por
i i i i

gravedad:

Figura 139: Funcionamiento de PTAR. Elaboración Propia

- Sistema de Amortiguación Ambiental (Reforestación)

Según Martínez, Hidde & Bustamante (2011), los sistemas de amortiguación

ambiental abordan la integración del equilibrio entre lo natural y lo construido, con la

finalidad de preservar los espacios naturales por su valor paisajístico, de producción y

cultura, vistos desde una población que componga sus costumbres y hábitos asegurando

la existencia y acceso de su entorno.

El Sistema de Amortiguación Ambiental tiene la estrategia orientada al uso del

espacio público como objeto integrador, que amortigua el choque entre dos grandes

unidades: El ecosistema y la Presión Urbana, con esta premisa el propósito de efectuar

este sistema es por la conservación del paisaje, el aporte de servicios ecológicos, la

educación ambiental, valores culturales y la producción.

En específico se generará unidades forestales (árboles frutales de gran tamaño),

232
manejo de la flora de Quebrada Verde, recreación de escenas naturales, conservación

del verdor en las zonas áridas de la Loma.

Figura 140: Sistema de Amortiguación Ambiental. Elaboración Propia

CAPÍTULO IX: PROYECTO ARQUITECTÓNICO SOSTENIBLE

A. Arquitectura

9.1. Zonificación por niveles

Se describe a continuación los espacios que comprenden el proyecto, el cual se

compone de 2 pisos.

9.1.1. Zonificación 1er nivel:

Se identifica en este nivel al Auditorio, Área administrativa, Zona Deportiva,

Biblioteca, Talleres, Invernadero, Feria Eco-Rural, Galpón, Establo, además la zona de

servicios generales.

233
Figura 141: Plano Primer Nivel. Orden de unidades, de izquierda a derecha. Elaboración Propia

- Auditorio:

Comprende tres espacios claramente definidos, entre la zona de visualización

(zona de butacas) con una capacidad de 120 espectadores con acceso cercano a zonas

de evacuación, escenario con un aforo de 10 artistas, se considera una zona de

backstage con acceso al exterior para evacuación; Foyer con cercanía a espacios

públicos.

- Área Administrativa:

Se entiende por la zona donde se ubican las oficinas del personal administrativo

del Centro, en el primer nivel se localiza la plataforma de atención para el alumnado

o módulo de información se considera ubicar la circulación vertical para el

234
alumnado o usuarios para acudir a las oficinas de extensión y bienestar estudiantil.

- Zona Deportiva:

Se encuentra delante del Auditorio, ofrece servicios de tópico, servicios

higiénicos y vestidores, ya que en esta zona se localiza una losa deportiva

multifunción.

- Hemeroteca:

Esta zona de acceso libre a visitantes busca relacionar el ingreso al centro con

un espacio social cultural, este espacio sin límites visuales, permite la interacción de

los usuarios con su entorno cercano, además de su entorno natural; el espacio al ser

escalonado, permite el confort para la lectura y reunión, asimismo posee sus propios

servicios y la circulación vertical hacia un nivel superior con otras funciones.

- Talleres:

Se ubican 6 talleres de aprox. 80m2 cada uno, agrupados en 3 grupos, cada uno

para cursos especiales como jardinería y floricultura, Riego Tecnificado y prácticas

agropecuarias, todos los talleres tienen la posibilidad de unirse y formar un solo

espacio a través de paneles móviles de quincha; las clases impartidas en estos

espacios pueden ser movilizadas a espacios en el exterior, que han sido adaptados

para dicha función.

- Invernadero:

Compuesto de 3 espacios importantes, entre ellos a la zona de conservación de

semillas, lugar donde el alumnado podrá recorrer sin problemas, además de aprender

técnicas de conservación agrícola; la cámara de producción y depósito.

- Feria Eco-Rural:

Compuesto por 13 puestos de venta directa al público visitante, la venta consiste

en la producción de las hortalizas, tubérculos y frutas que se cultivan en el Centro;

235
asimismo cuenta con sus servicios higiénicos independientes.

- Galpón:

Se compone de espacios como guardianía, depósito producción, área sanitaria,

zona de ponedoras y galpón de pollos de engorde, cada espacio contiene las medidas

básicas de salubridad para su funcionamiento, como áreas específicas para la

desinfección de los equipos de protección.

- Establo:

Esta unidad complementaria contiene áreas de gestación para ganado bovino,

almacén de leche, área de jefatura, área de control sanitario y dormideros, estos

espacios se encuentran en el área techada de la unidad, además comprende una zona

de extensión donde se ubican los corrales para vacas en producción y terneras, área

de ordeño tecnificado y manual, además de la zona de pastizaje.

- Servicios Generales:

Compuesto por la Cámara de Operaciones de la Planta de Tratamiento de Aguas

Residuales, compuesta por 3 pozas de recolección, cámara de recuperación y

tanques de biogás; así también el cuarto de tableros, depósito y servicios higiénicos

para el personal.

- Estacionamientos:

Ubicados en cercanía al ingreso principal del centro, con la intención de facilitar

los accesos hacia las unidades abiertas al público, con una totalidad de 57

estacionamientos según cálculo.

- Patio de Maniobras:

Se ubica cercano al ingreso de personal administrativo y de servicios generales.

- Huertas Educacionales:

Se distribuyen en 3 tipos, para hortalizas, tubérculos y verduras, cada una con

236
diferentes tipos de tierra tratada para recibir las semillas.

- Campos Expositivos:

Se ubican rodeando a las unidades complementarias del proyecto, el uso de estas

zonas es para el crecimiento de árboles frutales de altura considerable, aprovechando

sus características para proteger del sol a los espacios cercanos.

9.1.2. Zonificación 2do nivel

Figura 142: Plano Segundo Nivel. Orden de Izquierda a Derecha. Elaboración Propia

- Administración:

Comprende una sala de profesores con una mezzanine, servicios higiénicos

independientes, secretaría, salón de reuniones y oficinas compartidas.

- Biblioteca:

237
En este segundo nivel se ubica el control de acceso al espacio, sala de lectura,

zona de archivo recorrible, zona de cubículos, zona informática o de computadoras,

además de servicios higiénicos independientes.

- Aulas:

Se ingresa a las aulas a través de la circulación vertical (escalera) o el uso de una

rampa, se encuentra en este nivel 6 aulas para clases teóricas, además de servicios

higiénicos independientes para todo el nivel.

9.2. Flujos de circulaciones

9.2.1. Por unidades

Figura 143: Grafico de flujos por unidades del proyecto. Elaboración Propia

238
Este diagrama ordena de manera jerárquica las unidades y sus conexiones entre

ellas con otros espacios secundarios, de la misma forma, estos se relacionan entre sí con

una flecha de un solo sentido (no existe cruce) o de doble sentido (existe cruce), las

abreviaturas CL significan circulación lineal y CP circulación puntual o vertical.

9.2.2. Por Horarios (usuarios y actividades)

Se determina por usuario y turnos, con la finalidad de determinar horas de ingreso,

refrigerios, limpieza y apertura de espacios, para evitar conflictos o superposición de

horarios para cada espacio.

Tabla 30: Horarios por tipo de usuario y actividades. Elaboración Propia

En resumen, se especifica en el siguiente cuadro el total de actividades y sus

horas respectivas.

239
DE LAS HORAS Y ACTI VI DADES

07:00 a.m. Llegada de personal de serv icio


Llegada de Personal de Administración
08:00 a.m. Llegada de Profesores
Llegada de Alumnos
Llegada de v isitantes
09:00 a.m.
Limpieza de Auditorio
10:00 a.m. Apertura de Serv icios Complementarios
Refrigerio de Personal de Serv icio
Refrigerio de Administración
01:00 p.m. Refrigerio de Profesores
Salida de Estudiantes
Apertura Auditorio
Llegada Estudiantes Turno Tarde
02:00 p.m. Llegada de Profesores
Limpieza de Serv icios Complementarios
Cerrado de Serv icios Complementarios
05:00 p.m. Cerrado de Auditorio y Sala de Exposiciones
Salida de Administración y Profesores
06:00 p.m. Cerrado

Tabla 31: Horarios de actividades del CEPTRO. Elaboración Propia

9.2.3. Públicos y Privados

En la Figura se separa dos zonas, la zona privada que es comprendida por los

talleres, galpón y establo; y la zona pública, compuesta por la biblioteca, zona

administrativa (informes), auditorio, estacionamiento y zona deportiva; se elige esta

zona como la pública(rojo), por encontrarse en cercanía con el término del cir cuito i i

ecoturístico de Lomas de Lúcumo, asimismo la zona privada(azul) se localiza en dicha


i i i i

área por estar en cercanía con calles de menor extensión y más privadas.

240
Figura 144: Área pública(rojo) y privada (azul). Elaboración Propia

9.2.4. De servicios generales

El diagrama a continuación ilustra el flujo del personal de mantenimiento, de

operaciones PTAR y de zonas complementarias, ellos se dirigen por la circulación a

espaldas de todas las unidades, esta circulación se independiente a la principal de acceso

público.

Figura 145: Flujo de circulaciones de personal de servicio y zonas complementarias. Elaboración


Propia

241
9.2.5. De Personal Administrativo

El diagrama muestra el ingreso del personal administrativo y profesores por el

ingreso principal del Centro, no existe un conflicto de ingreso con los estudiantes ni

visitantes por tener horarios diferentes de acceso al establecimiento.

Figura 146: Flujo de circulaciones de personal administrativo y profesores. Elaboración Propia

9.2.6. De alumnos y visitantes

Ingresan por el acceso principal (bajada de lomas de lúcumo), en el caso de

alumnos hacia el registro y zona de talleres y aulas, para el caso de visitantes, hacia el

registro y visita guiada a espacios complementarios, o al auditorio y zona deportiva.

242
Figura 147: Flujo de circulaciones alumnos y visitantes. Elaboración Propia

9.3. Estrategias de diseño

9.3.1. Del Mobiliario

Se dispone mobiliarios diseñados con especificaciones detalladas para los

Espacios de interacción (Biblioteca, Talleres, Aulas, Espacios Públicos) con la

finalidad de facilitar las actividades de los estudiantes y obtener interés por los

elementos que conforman sus espacios, se desarrollan las propuestas describiendo los

aportes, características, formas y materiales, regidos por su adaptabilidad, confort.

personalización e identidad; se finaliza la sección con una tabla resumen:

a) Biblioteca

El primer nivel de este espacio es abierto al público, conteniendo un área

escalonada, las necesidades para este espacio son:

Almacenaje y Adaptabilidad: Lugar de almacenaje no visible, ya que la visual

destinada a este espacio debe extenderse hasta más de 30m para lograr la permeabilidad

del volumen y la naturaleza.

243
Personalización: Esta condicionante es necesaria para este espacio, ya que se

necesita crear atracción y curiosidad para cautivar a usuarios que se animen a la lectura

y el estudio, indicador que hace falta potenciar en Quebrada Verde, este mobiliario debe

ser capaz de movilizarse y crear sub- ambientes que organicen mejor las categorías de

libros o revistas, según sea el caso.

Identidad: Todos los mobiliarios deben contener la dimensión visual

correctamente desarrollada, en términos de colores, materiales y formas, lo que

correspondería a una mejor relación familiar del usuario con el objeto.

Confort: Se debe desarrollar mobiliario que ayude al usuario y facilite sus

actividades, no intercediendo de manera brusca en el diseño de su entorno físico, de

manera que este se sienta lo suficiente cómodo.

Con estos parámetros se diseña:

- Librero Móvil:

Mobiliario modular de tipo librero que puede ser modificado, organizado, ubicado de

diferente forma, de acuerdo a las necesidades del espacio y el usuario. Se especifica

mejor en la siguiente imagen:

244
Figura 148: Desarrollo de Mobiliario: Librero Móvil. Elaboración Propia

El aporte en el espacio es darle vida al lugar por la variación de tonos de color,

familiaridad con los materiales, además de la personalización para organizar los nichos

donde se ubican los libros, capaces de poder unirse entre sí y formar grandes unidades

de mobiliario.

- Nichos en losa escalonada:

Este mobiliario in situ refiere a darle un segundo uso al tratamiento escalonado del

espacio, lugar donde se puede guardar, almacenar cosas momentáneamente o

inclusive poder asegurarlas en ese lugar, esperando regresar y recogerlas, se aprecia

más a detalle en la siguiente imagen, donde se describen sus materiales y distintas

formas de uso.

245
Figura 148: Desarrollo de Mobiliario: Nichos Libreros. Elaboración Propia

El aporte al espacio es percibirlo como uno realmente libre, donde se aprecien

las actividades del usuario, sin percibir algún elemento que dificulte la visual desde el

ingreso de la biblioteca, al ser de fácil uso y personalizable, realza el sentido de

pertenencia del espacio.

246
Figura 149: Biblioteca Pública del CETPRO. Elaboración Propia

b) Talleres

Los talleres se ubican en un primer nivel, el diseño del mobiliario se

complementa con el desarrollo de la flexibilidad espacial, las necesidades para este

espacio son:

Adaptabilidad: Se busca mobiliario que permita diversas formas de uso, práctico,

ligero y fácil de apilar, que responda a las exigencias de trabajos manuales como

limpieza de vegetales, preparación de alimentos, etc.

Personalización: Se estima que sea capaz de adaptarse a ciertas características

necesarias para el usuario, como por ejemplo variar su tamaño, forma, color, etc.

Identidad: Va de la mano con la personalización, pero debe contener el refuerzo de

materiales que se afiancen a la pertenencia en el lugar, tanto en forma como en texturas

247
y tonos.

Confort: Ergonómico, Funcional y didáctico, que involucre más al usuario en las

actividades.

- Mesas y bancos modulares de estilo industrial:

El diseño de estos mobiliarios se desarrolla a partir de criterios modulares y de forma

del Arq. Jean Prouvé, del siglo XX, trayendo a colación la facilidad de fabricación de

este mobiliario escolar por la construcción de piezas en serie, además, los detalles y

texturas se afianzan también al estilo industrial de los años 50, estas dos visuales nos

amplían las oportunidades para diseñar mesas y bancos altos de estructura metálica de

empernado mariposa y tabloide de madera u OSB 9mm.

Estos diseños en base a perfilerías y desplegables, nos permite manipular el mobiliario

para organizarlo de diferentes formas, pudiendo ser no solamente apilado, sino guardado

de manera plana con otros de su tipo, ocupando menos espacio.

Se indica más de ello en la siguiente imagen:

Figura 150: Mobiliario propuesto. Elaboración Propia

El aporte de este mobiliario en el espacio de talleres, es ampliar el área de trabajo y poder

248
organizar el mobiliario de maneras diferentes, pudiendo ser personalizable y conteniendo

elementos identitarios de Quebrada Verde, como la textura de los tableros, estrechamente

relacionada con la rugosidad de árboles y piedras, además de la perfilería metálica negra,

corresponde al contraste tonal de los materiales de paredes y cielos raso.

- Biombos de Caña:

Se utilizan como separador de ambientes móviles de entramado de caña, los colores

y texturas aportan ligereza al espacio, además de responder de manera positiva y útil en

el área localizada, fácil de adaptar en cualquier espacio y posee la característica de unirse

junto a otros de su tipo para crear unidades de mayor extensión.

Figura 151: Desarrollo de Mobiliario: Bombos de Caña. Elaboración propia

Su aporte en el espacio académico es como mueble auxiliar, decorativo y aporta

mayor privacidad para áreas que así lo ameriten, siempre en función a las necesidades

del usuario.

249
c) Aulas

Se localizan en el segundo nivel, el mobiliario en el espacio, debe contener las

siguientes necesidades:

Adaptabilidad: Debe poseer la capacidad de responder de manera adecuada a las

necesidades de su usuario, con respecto a la lectura, almacenaje, desarrollo de

actividades teóricas, etc.

Personalización: Con variación de formas si fuera posible para mantener apilado el

mobiliario en el caso no se necesite.

Identidad: Una fuerte dimensión visual, en torno a colores, tonos, formas, logrará que

el usuario se afiance mejor a su uso.

Confort: Ergonómicos para proporcionar la postura adecuada al momento de realizar

dichas actividades.

- Librero paramétrico en pared

Se desarrolla el diseño de este librero como mueble auxiliar, una de las

características es que no debe ocupar mucho espacio, el color y la forma debe destacar

en el espacio, de manera que se vea una naturalidad en el diseño, en base a ello, se

logra el diseño paramétrico de este mueble esquinero de forma de tronco de árbol.

La dimensión visual se plasma a través de las finas líneas que contornean sus

perfiles, la dinámica de su forma logra la atracción del mismo en el espacio y mejora

de manera excepcional, la comprensión simbólica del mismo, de manera que la luz y

sombras que caen frente a él se ilusiona como una estructura natural.

250
Figura 152: Desarrollo de Mobiliario: Librero Paramétrico. Elaboración propia

El aporte de este mobiliario al espacio es de apoyar en materia visual, estética y

auxiliar para el almacenaje, estantería de libros, cuadernos, materiales de clase, etc.,

dando un ejemplo diferente de complementar el espacio.

- Carpetas

El diseño de carpetas propone la forma basada en el estilo industrial y moderno, con

referencia a materiales y texturas, para lograr ligereza y complementariedad,

aportando funcionalidad y variación de formas, es decir personalizables, por ello de

diseñan carpetas de material reciclable, (tetrapack, cartón y plástico), como inciativa

del emprendimiento realizado por la comunidad de Quebrada Verde, obteniendo las

tapas firmes de material conglomerado, pintado y barnizado, con estructura metálica

capaz de movilizar a las tapas de manera que puedan forman mesas, y bancos a fin

que el mobiliario se use no solo como asiento y tablero sino para formar mesas

251
conjuntas de conversación y socialización.

Figura 153: Desarrollo de Mobiliario: Carpetas. Elaboración propia

d) Espacios Públicos:

Se localizan en el primer nivel y perciben características específicas en su diseño

que serán complementadas en el apartado de Materialidad, entre las necesidades que

debe cubrir este mobiliario, están:

Adaptabilidad: Logran respaldar un aspecto de fácil localización en las zonas públicos,

por su dimensión visual y ubicación para zonas de descanso y relajo.

Identidad: Deben realzar colores, formas y texturas que se complementen con el

entorno natural, a modo que les permita una relación cercana de la naturaleza y el

usuario.

Confort: Deben permitir el fácil acomodo del usuario en el mobiliario, además de la

complementariedad del mismo con la naturaleza para una mejor calidad ambiental.

252
- Bancos con respaldo y rejilla para árboles

Este mobiliario se encuentra entre las zonas de descanso de talleres y aulas, su

función principal es permitir que el usuario desarrolle actividades tales como leer,

compartir ideas, agruparse para discutir temas, charlas grupales, tomar clases teóricas

y prácticas en un ambiente agradable y cómodo; el material de rejillas es metálica con

aberturas para el riego, asimismo el banco de material prefabricado y acabado en

terrazo, se describe más a detalle en la siguiente figura:

Figura 154: Mobiliario Urbano propuesto. Elaboración Propia

El aporte de este mobiliario en el espacio es otorgar dinamismo, funcionalidad y

estética al espacio en cuestión, de manera que se integre la vegetación y el uso

funcional de los bancos a doble lado, los materiales y colores son elegidos en base al

desarrollo del elemento en contraste tonal al pavimiento y paramentos de los talleres

que lo rodean.

- Mobiliario prefabricado sin respaldo

253
Se dispone mobiliario especial in situ para los espacios de interacción social

fuera de los talleres, como complemento de los espacios académicos planteados, la

organización de ellos y su forma, responde a las actividades que llevan a cabo los

usuarios, las cuales se diversifican en compartir y exponer.

La forma y localización a pie de los árboles más altos del proyecto representan

la inmensidad de la naturaleza frente al ser humano, es así como se recrea el hábitat

natural a través de elementos detalle como rocas o piedras, que forman el todo en la

propuesta estética.

El material de este mobiliario es concreto vaciado in situ, con acabado pulido,

la forma hendida de la superficie permite que el mobiliario sea ergonómico para el

usuario.

Figura 155: Desarrollo de Mobiliario: Bancos sin respaldo. Elaboración propia

254
El aporte del mobiliario en los espacios académicos, se diversifica a una

infinidad de posibilidades, la más importante de todas es responder de manera

satisfactoria a la necesidad de descanso y relajo del usuario en un objeto ergonómico y

funcional.

Tabla 32: Resumen de estrategias de Mobiliario

Serán todos modulares, permiten su personalización, flexibilidad de usos diversos,


ESTRATEGIAS DEL
contienen elementos identitarios del entorno físico y dispondrán de formas
MOBILIARIO ergonómicas y útiles para el usuario
Tipo de
Espacios Características Imagen
Mobiliario
Librero vertical Mobiliario modular de composición
prefabricada de javas de madera, los
módulos son móviles, configurables
a organizarse de acuerdo a temáticas
literarias diversas, contiene ruedas
en la base para fácil movilización,
pueden ser anexadas junto a otros
ejemplares del mismo tipo.
Biblioteca

Librero Mobiliario modular de ubicación


encajonada en losas escalonadas, de
material de javas de frutas, sirve
Horizontal como recubrimiento para el
guardado de ejemplares revistas y
libros, agrupadas en módulos.

Mesas y Bancos Mesas y bancos de MDF 18mm


acabado símil madera con vetas y
estructura metálica, los colores han
sido elegidos de acuerdo a criterios
de contraste entre los elementos
naturales que rodean el espacio, con
un estilo industrial, los bancos
pueden guardarse debajo de las
mesas y esta a su vez pueden ser
Talleres y Aulas graduadas de tamaño para usos
diversos.
Carpetas Mobiliario de uso en aulas, logradas
en material de PVC que permite el
peso liviano para su movilización,
contiene partes desmontables que
permiten el uso diverso y
personalización de los mismos a
favor del usuario.

Libreros y Este mobiliario paramétrico, se


ubica en las esquinas de aulas y
estantes talleres, con la finalidad de participar
como complemento material y visual
frente a necesidades de los usuarios,
cumpliendo la función de almacenar
cosas y ser un elemento llamativo
visual
Bancas Tipo 1 Mobiliario de descanso y espera, de
ubicación fuera de los talleres, su
composición incluye espacio para
Espacios Públicos arborización, de diseño semicircular
para recuperar mayor espacio de uso
entre usuarios, de material
prefabricado.

255
Bancas Tipo 2 Mobiliario construido in situ,
permite el descanso bajo sombra de
usuarios, estas se localizan en las
estancias verdes del proyecto.
Contienen respaldo de madera.

Banco sin Mobiliario para descanso, estudio y


compartir, de ubicación fuera de
talleres en estancias especiales para
respaldo desarrollo de actividades
académicas, de material de
fibrocemento sin respaldo, estas
bancas logran complementar un
espacio natural a pie de los árboles
más altos del proyecto.

9.3.2. Materialidad y Ambiente

El criterio de selección de materiales busca relacionar el objeto arquitectónico

con el ambiente y entorno natural cercano, para ello se interpretan colores, formas y

patrones físicos con fundamentos estéticos y funcionales de los Espacios Colectivos en

base a su Seguridad, Calidad, Habitabilidad y Constructividad:

Entre los materiales usados tenemos: Ladrillo, Concreto, Metal, Barro, Madera,

Vidrio, Caña, Quincha, todos estos deben atender las siguientes características:

Seguridad: Deben aportar seguridad, tanto en el proceso de construcción, como

en el producto construido final, a modo que no peligre el usuario por eventuales sismos

u otros factores naturales.

Calidad: Responde claramente a propiedades de valor y excelencia en acabados,

formas definidas, se determina con anterioridad el producto final al cual se desea fijar

el diseño para determinar los elementos precisos a usar, aporta mayor valor al espacio.

Habitabilidad: El material debe responder de manera eficaz a las necesidades

de habitar del usuario, en el caso educacional, atendiendo de manera positiva a sus

actividades teóricas y prácticas, con énfasis en el confort térmico del usuario frente a

variabilidad climática.

Constructividad: De fácil construcción, conociendo las necesidades de una

población rural, con la posibilidad de ser realizada en etapas y considerando

256
materialidad especial dependiendo el tipo de espacio educacional a desarrollar (básicos

y complementarios), sus características deben amarrarse a condicionantes climáticas

para otorgar mayor significado a la propuesta material.

a) Ladrillo Cerámico:

Se utiliza este material como cerramiento de las paredes que conforman los

volúmenes del proyecto.

Entre sus beneficios rescatamos la variedad de colores (melocotón, chocolate,

beige y amarillo); formas y tamaños, lo que nos permite dinamizar el esteticismo de la

propuesta; la mampostería es fácil, se rescata el uso de una especie in situ (Malva) que

permite acondicionar el mortero para el asentado de ladrillo, esta técnica ancestral

proviene de antiguos pobladores de Quebrada Verde; larga vida útil, ya que contiene

excelentes indicadores de resistencia y vuelve las edificaciones muy duraderas; es un

material respetuoso con el medio ambiente, por ser de arcilla un material ecológico y

poder encontrarlo cercano a Quebrada Verde; buen aislamiento acústico y térmico,

por sus características de conductividad, además del bajo costo de su producción.

Se elige este material por presentar similitud de colores con el entorno árido de

Lomas en época de verano y contraste al entorno natural cercano en la época de invierno

(verdor), la paleta de colores de este ladrillo brinda una diversidad de tonos terrosos y

cálidos, que logra diferenciar lo construido de lo natural, si caer de forma abrupta sobre

el terreno, así mismo, se refuerza la estructura con vanos frontales y aberturas laterales

a modo de crear dinámicas de luz y sombra al interior del espacio, restándole dureza y

pesadez al muro, se describe mejor en la siguiente imagen:

257
Figura 156: Desarrollo de Materialidad: Ladrillo cerámico. Elaboración propia

Las fachadas comprenden detalles de aberturas en patrones, para romper con la

horizontalidad de la composición volumétrica, volviendo permeable los espacios y

capaces de relacionarse con su entorno físico, estas aberturas a su vez permiten la

ventilación parcial de los espacios e integran en su estructura a la vegetación.

258
Figura 157: Desarrollo de Materialidad: Aberturas en pared. Elaboración propia

b) Concreto:

Se utiliza este material como parte de uno de los sistemas constructivos del

proyecto, comprendido por los espacios de talleres y aulas, los mismos que por sus

extensiones de luces necesitan que el área libre de trabajo interno no contenga ninguna

interrupción visual, además por condiciones de capacidad portante; por ello

encontramos este material como parte del sistema constructivo mixto, mostrado en losas

de entrepiso.

Los beneficios del uso de este material es la adaptabilidad y constructividad

por la disponibilidad de su composición, dúctil y de alto grado de durabilidad, sobre

todo en gastos por mantenimiento.

Se elige este material como parte del sistema constructivo mixto, en losas de

entrepiso para optimizar las cualidades de todos los componentes que lo conforman,

representando la rapidez en su ejecución en conjunto con las vigas y columnas metálicas

259
que se destinan en su diseño estructural, además de un costo reducido de desperdicios,

considerando presupuestos ajustados.

Figura 158: Concreto expuesto en el proyecto. Elaboración Propia

Es usado para las losas y techos de algunos volúmenes, el contraste que realiza

con el ladrillo cerámico, genera múltiples percepciones táctiles y visuales, respondiendo

a una lógica de estética en su totalidad.

Figura 159: Desarrollo de Materialidad: Concreto Expuesto. Elaboración propia

260
c) Teja Plana de barro:

Se ubica como revestimiento exterior de techos, en los volúmenes que contienen

2 niveles. Posee grandes beneficios en resistencia, durabilidad, seguridad, estética y

térmico, el uso de la misma se adecua a las condiciones climáticas de Quebrada Verde.

Figura 160: Teja cerámica plana. Elaboración Propia

Se elige este material por ser de uso común a varias viviendas de su entorno

físico y concede un lenguaje con mayor entendimiento de la configuración volumétrica,

se considera asimismo el color negro, como acabado final de la teja, por la absorción de

luz del espectro visual, percibe una mayor temperatura que se dispersa de manera

uniforme en los elementos con buena conductividad térmica en la composición del

techo, otorgando una mejor calidad ambiental.

La construcción de este elemento implica bajo mantenimiento, además de

rescatar el factor ecológico en su composición material, se describe más a detalle en la

siguiente figura:

261
Figura 161: Desarrollo de Materialidad: Teja Plana de Arcilla. Elaboración propia

d) Metal y Acero

Este material es usado de dos formas, el acero, como parte del sistema

constructivo mixto y el metal como perfilería tubular lacada en negro, ambas aportan

estabilidad y esbeltez.

Los beneficios del uso de estos materiales, es su fácil alcance para el montaje

y construcción, puesto que las dimensiones de las piezas son comerciales, por ello poder

adquirirlas no resulta complicado, el transporte y rapidez de ejecución resulta ser muy

beneficioso para construcciones que necesitan cumplir los plazos de entrega por etapas.

Se elige este material por poseer un buen comportamiento frente a

eventualidades climáticas y físicas, como el desgaste, corrosión, factores de suelo y

estacional; como elemento estético, por la finura, textura y color de sus partes, la crudeza

262
de sus uniones y el realce del estilo contemporáneo que se necesita mostrar; por el

comportamiento térmico y dúctil de su composición.

Los elementos de acero, son mostrados en vigas y columnas internas y externas

del proyecto, los elementos de perfilería tubular metálica corresponden a una lógica de

arcos y umbrales que encierran los senderos más ornamentales del proyecto, a modo de

diferenciarlos de entre los demás volúmenes, convergen en una sinergia entre los

espacios techados y el entorno natural exterior.

Figura 162: Perfilería Metálica en el proyecto. Elaboración Propia

Se elige el color negro mate lacado para aportar elegancia, sobriedad y concisión

en la composición final de todos los paneles vidriados, se expone con mayor detalle en

la siguiente imagen:

263
Figura 163: Desarrollo de Materialidad: Metal y Acero. Elaboración propia

e) Madera

Este material es usado como sistema constructivo para los espacios

complementarios de la propuesta arquitectónica, forma parte de los cerramientos,

coberturas y estructuras del establo, galpón, feria eco-rural e invernadero.

Los beneficios de este material es su resistencia y fuerza, aislante natural,

además del aporte estético al espacio por sus características rústicas.

Se elige este material en la búsqueda de la ligereza y fácil construcción de

arquitectura de una sola planta, que resista la humedad, el sol y permita a su vez, luces

amplias, asimismo permita techos altos y curvos para mejor paso de los vientos y mayor

aprovechamiento energético y de expulsión de gases.

La estructura de armado de este sistema se realiza en módulos múltiplos de 3,

para estandarizar el armado de las piezas y optimizar tiempo de construcción, además

264
de permitir retirar tabloides empernados de manera que se puedan unir o separar

espacios, según sea conveniente y el usuario lo amerite.

Figura 164: Desarrollo de Materialidad: Madera. Elaboración propia

f) Vidrio

Este material se usa como complemento visual en las fachadas exteriores e

interiores con fines bioclimáticos, en el proyecto, se ubica en las caras Sur de todos los

volúmenes, abriendo paso a los vientos en esa dirección, correspondiendo a una lógica

de vientos cruzados para ventilación total del espacio.

Los beneficios de este material tales como generar efectos visuales sin

interrupciones, apariencia de gran tamaño, aprovechamiento completo de la luz

natural, reducción de costos en luz artificial y climatización, aportan estética y mayor

relación del interior de la edificación con el entorno natural exterior.

265
La composición del vidrio en fachada es sutil y enmarca el volumen para una

vista sin restricciones, se genera un análisis de fachadas mejor explicada en la siguiente

figura:

Figura 166: Desarrollo de Materialidad: Vidrio. Elaboración propia

g) Caña y Quincha

Estos materiales perciben características identitarias de la población de

Quebrada Verde, ya que, en el perfil rural encontrado en viviendas, comercios y otros

servicios, se complementa la arquitectura con algún cerramiento, cobertura o estructura

ligera de caña y/o quincha, estos materiales se ubican como paneles móviles, y

cerramientos parciales divisorios de ambientes (biombos) para organizar los espacios de

manera que puedan volverse dinámicos.

Los beneficios de la caña, para el proyecto, es aportar porosidad en materia de

266
texturas a las que encontramos en el aula o taller de clase, en ella se destaca el acabado

estético del material en bruto.

Mientras que los beneficios de la Quincha para el proyecto se dirigen más a la

acústica y térmica, en relación a los paneles móviles que separan los talleres y aulas, así

también a beneficios de elasticidad por el entramado de caña, fácil montaje, además del

recubrimiento exterior de barro y otro agregado que se elija para mayor resistencia.

Estos materiales, son elegidos por la relación contextual del proyecto y su

entorno físico, como una muestra de la construcción con técnicas ancestrales que se

implementa en entornos educativos contemporáneos.

Figura 167: Desarrollo de Materialidad: Caña y Quincha. Elaboración propia

9.3.3. Flexibilidad Espacial:

Todos los espacios del proyecto acceden a ser organizados y dispuestos de

diferente forma gracias a la flexibilidad de su estructura inicial, ya sea en el auditorio,

267
talleres y aulas, etc.; se utilizan elementos divisores de espacios como los paneles

móviles de quincha, acústicos, térmicos y sobre todo manejable para las necesidades del

usuario, se explica por cada ambiente las características de los espacios de Producción

que responden a las necesidades de Horizontalidad, Localización, Multiplicidad,

Conectividad y Organización y de qué manera lo resuelven:

a) Aulas y talleres

Estos espacios permiten la unión entre unidades de su misma categoría, logrando

formar un espacio de mayor área para organización de diferentes actividades, entre sus

características, se destaca:

Horizontalidad:

Según la teoría rescatada, esta característica se debe desarrollar en los ambientes

escolares, a fin de que los mismos se extiendan sobre su área y poder abarcar mayor

espacio útil para la realización diversa de actividades, rescatando la fácil organización

interna.

268
Figura 168: Desarrollo de Flexibilidad Espacial: Horizontalidad en aulas y talleres. Elaboración propia

Multiplicidad

El diseño del aula y taller permite la pluralidad por poseer características

paramétricas que van desde el mobiliario hasta su materialidad.

Figura 169: Desarrollo de Flexibilidad Espacial: Multiplicidad en aulas y talleres. Elaboración propia

269
Conectividad

Los elementos que permiten su unión entre sí, afianzan el sentido de integración

del espacio.

Figura 170: Desarrollo de Flexibilidad Espacial: Conectividad en aulas y talleres. Elaboración propia

Organización

El espacio, al contener características que generen conexiones entre otras

unidades de igual categoría, son aptas de constituirse de cualquier forma, siempre y

cuando favorezca al usuario, próximo a crear escenarios distintos.

270
Figura 171: Desarrollo de Flexibilidad Espacial: Organización en aulas y talleres. Elaboración propia

b) Auditorio

Se concibe como un espacio para el desarrollo de actividades diversas y su

conectividad espacial permite la apertura hacia el público.

Localización

Su ubicación, al finalizar la propuesta y cercana a la zona de estacionamientos,

mejora el acceso y evacuación de los visitantes con movilidad reducida.

271
Figura 172: Desarrollo de Flexibilidad Espacial: Localización del auditorio. Elaboración propia

Conectividad

La disposición de elementos móviles en fachada permite la integración de las

circulaciones exteriores e invita al público a ingresar al espacio, de igual forma, se

concibe una más amplia relación con el entorno gracias al diseño de áreas verdes

externas y otras características estéticas.

272
Figura 173: Desarrollo de Flexibilidad Espacial: Conectividad del auditorio. Elaboración propia

c) Feria Eco-rural

Como espacio complementario, infiere a desarrollar características de apertura

que permitan mayor interacción del usuario y su entorno natural, ya que aquí, se realiza

la venta de productos producidos en el centro con un valor agregado adicional.

Horizontalidad

El diseño del espacio refiere a ubicar la mayor cantidad de puestos disponibles,

de manera que los mismos puedan ser organizados y accesibles de manera distinta,

según se amerite para cada ocasión, manteniendo siempre la horizontalidad de una

galería comercial.

273
Figura 174: Desarrollo de Flexibilidad Espacial: Horizontalidad de la feria eco rural. Elaboración
propia

Localización

Se ubica como remate de la circulación principal de ingreso al proyecto, con la

finalidad de adentrar las posibilidades de interés de los usuarios por ingresar al espacio

y compartir en las áreas anexas otras actividades que se complementen a la venta y

degustación de los productos.

274
Figura 175: Desarrollo de Flexibilidad Espacial: Localización de la feria eco rural. Elaboración propia

Conectividad

La integración de este espacio con el área de comedor y otros educacionales

como los campos expositivos, permiten una gran interpretación conjunta del entorno

natural cercano que protege y abraza.

275
Figura 176: Desarrollo de Flexibilidad Espacial: Conectividad de la feria eco rural. Elaboración propia

Organización

Los puestos internos del espacio, comprenden una serie de módulos móviles que

se agrupan de manera distinta que permita la realización de degustaciones, exposiciones

o exhibición de productos.

276
Figura 177: Desarrollo de Flexibilidad Espacial: Organización de la feria eco rural. Elaboración
propia

d) Plaza Pública

Es el primer elemento de atracción visual que se interpreta al ingresar o

visualizar el proyecto, se diseña de acuerdo a subzonas de descanso y relajo,

acompañado de coberturas ligeras de madera y bancos in situ para descanso de los

visitantes de lomas.

Horizontalidad

Su forma extensa, pero a la vez circular, engloba actividades en su solo espacio

para luego repartir a través de una circulación horizontal a los demás volúmenes, posee

277
gran tamaño y área para el desarrollo sin límites de actividades comerciales,

representaciones artísticas de apertura u otros fines.

Figura 178: Desarrollo de Flexibilidad Espacial: Horizontalidad de la Plaza Pública. Elaboración


propia

Localización

Contiene el carácter de impacto al ingreso, por estabilizar en dos puntos focales

las principales visuales del proyecto, a través de la ubicación de 2 grandes árboles de

Pacay que brindan la sombra suficiente para las subzonas de descanso.

278
Figura 179: Desarrollo de Flexibilidad Espacial: Localización de la Plaza Pública. Elaboración propia

Organización

El espacio se diseña a fin de que desde el punto inicial de ingreso se vislumbre

de manera completa (semicircular) la promoción de diferentes actividades que se

destinen en el espacio, tales como ventas itinerantes.

279
Figura 180: Detalle paneles móviles de quincha. Elaboración Propia

9.3.4. Eficiencia y Confort:

Esta característica del proyecto es desarrollada gracias al despliegue de huertas

280
y campos abiertos de cultivo y cosecha de verduras y árboles frutales de tamaño

considerable, aportando calidad ambiental alrededor de todo el proyecto gracias a la

organización de las unidades en relación a las parcelas de tierra fértil, además de ello, el

confort y eficiencia se ve reflejado en el uso de tecnologías de aprovechamiento

energético y materiales de construcción de bajo costo con grandes propiedades dúctiles,

de conductividad térmica y resistentes al desgaste por factores climáticos y temporales;

es así como se aprovecha al 100% los recursos que provee el territorio y se promueve la

integración con el entorno natural gracias a las especies cultivadas, generando

sostenibilidad ambiental, social y sobre todo económica.

Actividades Artísticas y Deportivas

Se desarrollan en los espacios de Auditorio, Plaza pública y Cancha

Multifuncional, todos ellos responden a necesidades del usuario por el tipo de

actividades que despliegan en el área.

a) Auditorio – Sol y Vientos

Este lugar debe conceder el confort térmico y acústico a fin que las actividades

artísticas de desarrollen sin problemas, en diferentes estaciones y horarios del día, para

eventos diurnos y nocturnos.

Se considera su ubicación como una estrategia proyectual, al emplazarse cercano

a la zona de estacionamientos, seguida de la circulación de ingreso principal del centro

y llegada al circuito Ecoturístico de Lomas.

La forma rectangular con los lados más cortos hacia el Noroeste, permite el

ingreso controlado del sol, a fin que los espacios internos no sufran de alzas de calor en

estaciones de verano durante el día y paso del viento controlado desde el Sur, siendo

direccionados de manera cruzada, gracias a la apertura de vanos desde las esquinas del

volumen.

281
Figura 181: Desarrollo de Eficiencia y Confort: Análisis de sol y vientos en Auditorio. Elaboración
propia

Absorción térmica por cubierta

Para confort interior, minimizando el calor por absorción térmica de materiales

en cubierta, se abren vanos superiores para paso directo del aire caliente que expide el

techo, en correspondencia con la altura del espacio, a más de 6m, impidiendo que el aire

caliente de cubierta, afecte el interior del espacio.

Mientras que los cerramientos exteriores de la pared frontal del volumen se abren

por completo para ventilación y unión de las circulaciones y espacios exteriores. Se

desarrolla el detalle de cubierta a continuación:

282
Figura 182: Desarrollo de Eficiencia y Confort: Absorción térmica por cubierta del Auditorio.
Elaboración propia

b) Plaza Pública- Arborización

Este espacio se organiza en una gran área central circular, que se complementa

con dos estancias visualmente importantes funcionando como ejes de atracción en el

espacio, las cuales contienen arborización de grandes dimensiones que otorgan sombra,

bajo mobiliario de descanso.

Este gran espacio central circular, es delimitado por especies arbóreas de tamaño

mediano, entre especies tropicales, que brindan una calidad ambiental especial

siguiendo las circulaciones que dirigen al ingreso de la arquitectura.

283
Bioacumulación Arbórea

Figura 183: Desarrollo de Eficiencia y Confort: Bioacumulación Arbórea de la Plaza Pública.


Elaboración propia

El aporte de estas especies en el desarrollo de la plaza, muy a parte de las

estéticas, es la elección de las mismas por el tipo de especies (hidátodos y tropicales),

que exudan agua por sus hojas, lo que permite la absorción del calor disminuyendo

significativamente la temperatura ambiental exterior facilitando el desarrollo de

actividades artísticas o comerciales que se desplieguen en la zona.

c) Cancha Multifuncional – Sol y Vientos

Este espacio se despliega como remate del proyecto en su lado Sur, proponiendo

284
el diseño de una cancha multifuncional, que recibe los vientos directamente desde sus

lados más cortos, para extenderse en toda su longitud, siempre acompañada de

arborización especial de diferentes tamaños en sus lados más extensos, a modo de

controlar el viento.

Figura 184: Desarrollo de Eficiencia y Confort: Calidad Ambiental de la Cancha Multifuncional.


Elaboración propia

Actividades Culturales

a) Talleres y Aulas – Materialidad, Localización, Vientos y sol

La localización y rotación de estos volúmenes, se sujetan a una lógica de recibir

lo máximo posible los vientos y luz solar, para ello se proponen las siguientes

estrategias:

Apertura de vanos para iluminación natural interior

285
Con referencia a las guías internacionales, el máximo de temperatura aceptable

para aulas y talleres es de 17°C.

Los lados que reciben mayor carga solar son los más cortos del volumen, lugar

donde se abren vanos secuenciales que permitan la iluminación natural interior de los

espacios, no existe preocupación por calentamiento en fachada, gracias al sistema

constructivo de dicho tabique, se explica en la siguiente figura:

Figura 185: Desarrollo de Eficiencia y Confort: Iluminación Natural interior e incidencia solar de
talleres y aulas. Elaboración propia

Permeabilidad en fachadas interiores para paso de vientos

Las fachadas permeables se ubican en los lados más extensos del volumen que

miran al sur, la misma dirección que recibe los vientos, de manera que permitirá que

todo el ambiente interior sea completamente refrescado gracias a la ventilación cruzada.

286
Las fachadas son muros cortinas de doble vidrio en el segundo nivel para menor

transmitancia térmica del exterior, con ventanas pivotantes, mientras que las de primer

nivel se abren hacia los espacios exteriores del proyecto, en las zonas púbicas, que

incluyen un tratamiento de arborización para atenuar la temperatura ambiental.

Figura 186: Desarrollo de Eficiencia y Confort: Fachadas Permeables de aulas y talleres. Elaboración
propia

Absorción térmica por cubierta de teja y estructura metálica

La composición de la cubierta permite una absorción térmica completa, gracias

a la teja de arcilla negra (absorción por espectro tonal), material aislante, losa de

concreto vaciado y viga metálica, lo que dificulta el paso del calor o frío directo al

espacio interior, los cuales son de altura considerable.

287
Figura 187: Desarrollo de Eficiencia y Confort: Absorción térmica por cubierta y espectro tonal de
aulas y talleres. Elaboración propia

Actividades Ambientales

Para el desarrollo de actividades Ambientales, se despliegan estrategias que

comprenden sistemas evaporativos de refrigeración y cubiertas inclinadas para

captación pluvial dirigidas a áreas verdes:

Sistemas evaporativos de refrigeración

Se contemplan espejos de agua, frente a las fachadas vidriadas interiores, a fin

que la energía solar sea usada para evaporar el agua de los espejos y está en el proceso

de su evaporación, contribuya a refrescar al ambiente y disminuir la temperatura

ambiental, de igual manera esta se integra a las especies naturales que se eligen para

ayudar en el proceso de evaporización.

288
Figura 188: Desarrollo de Eficiencia y Confort: Sistemas evaporativos de refrigeración para espacios
públicos. Elaboración propia

Cubiertas inclinadas para captación pluvial dirigidas a áreas verdes

El perfil del proyecto descubre una interesante composición accidentada que

representa el concepto del proyecto (tótems y lomas), localizando en sus puntos más

bajos a los espacios públicos y senderos frescos (llamados así por la inclusión de los

espejos de agua), conteniendo de igual forma al mobiliario y especies arbóreas en la

zona, dando pase a cuando se presente el fenómeno pluvial, el agua pueda caer sobre las

áreas verdes como complemento del riego hacia esas zonas.

289
Figura 189: Desarrollo de Eficiencia y Confort: Cubiertas inclinadas de captación pluvial para espacios
públicos. Elaboración propia

a) Campos Expositivos – Arborización y Vientos

Para estas zonas se propone la ubicación de grillas de plantación de árboles

frutales a modo que se agrupe la arborización en torno al paso del viento y se

diversifique de manera igualitaria en todos los volúmenes cercanos. La ubicación de la

grilla también funciona como barrera vegetal para protección solar de zonas bajas.

290
Figura 190: Desarrollo de Eficiencia y Confort: Arborización y vientos para campos expositivos.
Elaboración propia

b) Huertas Educacionales – Sol

Las zonas de huertas educacionales se ubican más cercanas al final del circuito

de Lomas, a fin que se recupere el verdor en esa zona que en la actualidad se encuentra

árida, las especies plantadas en esta zona se encuentran en la siguiente figura:

291
Figura 191: Arborización en huertas y campos experimentales. Elaboración Propia

Reciben el 100% de la luz solar durante la mañana y tarde, puesto que la ubicación de

los volúmenes anexos a estas huertas no emite sombra directa sobre ellos, en las mismas,

se localizan estancias académicas de descanso e interacción social, respaldadas bajo

especies arbóreas que emiten sombra por sus copas aparasoladas.

292
Figura 192: Desarrollo de Eficiencia y Confort: Incidencia solar y sombras del proyecto. Elaboración
propia

293
A. Estructuras

9.4. Sistema Constructivo

El sistema constructivo se especifica en el siguiente diagrama:

Figura 193: Zonificación por bloques para análisis estructural. Elaboración Propia

Concluyendo que, las zonas con luces mayores a las 8m usan sistema

constructivo mixto (sistema de concreto armado y metálico)

9.4.1. Detalles Constructivos

En el siguiente corte, se especifica el uso de materiales de fachada y el amarre

de ellos al sistema estructural.

294
Figura 194: Detalle de fachada, anclaje de estructura. Elaboración Propia

B. Instalaciones eléctricas

9.5. Tableros y Distribución

Se distribuye de manera uniforme los tableros principales para cada espacio (entre

aulas y talleres por separado), todas estas ellas recogen energía de los buzones eléctricos,

los cuales recorren todo el proyecto; la red de iluminación general de espacios públicos

es independiente a todos los tableros, el control de este sistema se encuentra en la caseta

de vigilancia en la zona de ingreso de servicio.

295
Figura 195: Red principal de instalaciones eléctricas. Elaboración Propia

Se utiliza sistema LED y pulsadores para el ahorro energético.

C. Instalaciones sanitarias

9.6. PTAR

La planta de tratamiento de Aguas Residuales recoge las aguas negras y grises,


i i i i i i i i

reutiliza las aguas grises para la red de riego y las aguas negras, a través de tanques de

biogás, para abono.

296
Figura 196: Planta de Tratamiento de Aguas residuales. Elaboración Propia

B. Perspectivas y/o vistas

Figura 197: Vista del CETPRO desde bajada de Lomas de Lúcumo. Elaboración Propia

Figura 198: Vista del CETPRO desde Lomas de Lúcumo. Elaboración Propia

297
Figura 199: Vista del CETPRO hacia volúmenes de aulas. Elaboración Propia

Figura 200: Vista del CETPRO desde el interior. Elaboración Propia

298
Figura 201: Vista del CETPRO desde el ingreso principal. Elaboración Propia

C. Maqueta volumétrica

Figura 202: Maqueta del Proyecto, vista desde ingreso. Elaboración Propia

299
Figura 203: Maqueta del Proyecto, vista área 1. Elaboración Propia

Figura 204: Maqueta del Proyecto, vista área posterior. Elaboración Propia

300
Figura 205: Maqueta del Proyecto, vista área superior. Elaboración Propia

CAPÍTULO X: MEMORIA DESCRIPTIVA

10.1. Antecedentes

El terreno para intervenir se ubica en el Centro Poblado de Quebrada Verde,


i i i i i i i i i

Pachacamac, en Lima, Perú.


i i i i i i i i i

10.2. Descripción del Terreno

Este terreno se localiza entre las avenidas José Quiñonez y la calle Elías Aguirre,

posee una pendiente de 6.46%, aunque en la actualidad la comunidad de Quebrada

Verde realiza trabajos para aplanar el terreno.

10.3. Accesibilidad

Se accede al proyecto a través de la vía principal de llegada al Centro Poblado, por

la Av. Víctor Malásquez, esta vía tiene una frecuencia amplia de paso de vehículos

pesados que circulan con dirección a Pachacamac o Manchay, asimismo en los

márgenes de estas vías se encuentran localizados comercios de tipo restaurantes

campestres, luego de seguir por esta vía y pasando el puente Quebrada Verde, se toma

301
la Avenida José Quiñonez cruce con la Calle Elías Aguirre hasta la ubicación del

terreno.

10.4. Servicios Básicos

La población de Quebrada Verde cuenta solo con el servicio de agua potable y


i i i i i i i i i i i

energía eléctrica por horas, no cuentan con servicio de desagüe.


i i

10.5. Descripción del Proyecto Arquitectónico


i i i i i i

El proyecto se establece en el paisaje natural de forma integradora con la naturaleza


i i i i

de su entorno físico cercano, conformado por cuatro bloques principales y dos bloques

complementarios.

Primer Bloque (de Norte a Sur), está compuesto por tres pabellones de dos pisos, el

primero a los talleres y huertas educacionales para la práctica de las actividades

curriculares, el segundo nivel de aulas para clases teóricas.

Segundo Bloque, refiere a la Biblioteca y zona administrativa, donde se ubican las

oficinas y salas de profesores, esta área tiene acceso a la biblioteca en un segundo nivel,

donde se ubican los cubículos de estudio, archivo recorrible de libros, zona informática,

etc.

Tercer Bloque, pertenece al Auditorio, para una capacidad de 120 personas, contiene

salidas de emergencia hacia las circulaciones y espacios públicos despejados, posee la

capacidad de adaptarse a diferentes usos con la manipulación o movilización del

mobiliario interior.

Cuarto Bloque, refiere a la zona deportiva, donde se ubica el tópico y servicios

higiénicos más vestidores, frente a este bloque se encuentra la cancha deportiva

multifuncional.

De los bloques complementarios, tenemos:

Quinto Bloque, conformado por las unidades complementarias, entre ellas al

302
Invernadero, Feria Eco-Rural, Galpón y Establo, en donde el estudiante desarrollará las

actividades prácticas que serán orientadas en los talleres.

Sexto Bloque, es la unidad de servicios generales y operación de la planta de tratamiento

de aguas residuales (PTAR), manipulada por el personal de servicios generales.

10.6. Características constructivas y de ingeniería

10.6.1. Estructuras:

Se desarrolla tres tipos de sistemas constructivos para los bloques mencionados.

Sistema de Pórticos de Concreto: Se usa en el Segundo Bloque (Biblioteca y zona

administrativa)

Sistema de Albañilería Confinada: Usado en el Quinto bloque (unidades

complementarias)

Sistema Mixto: En el Primer Bloque (talleres y aulas), se usa en este bloque por las luces

mayores a 9m, columnas y vigas metálicas y losas aligeradas.

10.7. Cuadro de áreas por tipo de espacio

Tabla 33: Áreas acumuladas según espacios del CEPTRO Quebrada Verde. Elaboración Propia

CENTRO DE CAPACITACIÓN AGRÍCOLA COMUNITARIO


PEDAGÓGICOS

Área Terreno= 17 905.60 m2


ESPACIOS

AFORO ÁREA PARCIAL


SUB- ÁREA (m2 #
AMBIENTE (personas x ACUMULADA(m
AMBIENTE x persona) ambientes
ambiente) 2)

AULAS Aulas 16 1.2 12 230.4 m2


TEÓRICAS
BÁSICAS
TALLERES Taller tipo 1 16 5 3 240 m2
LIVIANOS
Taller tipo 2 16 8 3 384 m2

TOTAL 614.4 m2
BÁSICOS

BIBLIOTECA Recepción 2 10 1 20 m2
Archivo 2 10 1 20 m2
Sala de 40 1.2 1 48 m2
Lectura
Cubículos 10 1 8 80 m2
Sala 20 2.5 1 50 m2
Informática

303
Estantería 6 10 1 60 m2
Accesible
TOTAL 278 m2
SALA DE Área de 100 1 1 100 m2
EXPOSICIONES
Exposición
Depósito 4 10 1 40 m2
TOTAL 140 m2
AUDITORIO Vestíbulo 60 0.25 1 15 m2
Butacas 1 1 200 200 m2
Escenario 20 1.5 1 30 m2
Depósito 5 10 1 50 m2
Cuarto de 4 2.5 1 10 m2
Sonido
TOTAL 305 m2
ADMINISTRACI Oficinas 1 10 3 30 m2
ÓN
Compartidas
Recepción+ 3 10 1 30 m2
archivo y
depósito
Oficina 1 15 1 15 m2
Director + sh
Secretaría 1 10 1 10 m2
Salón de 20 1.2 1 24 m2
Reuniones
Sala de 12 4.5 1 54 m2
Profesores
TOTAL 163 m2
SS HH SH 3 3.5 2 21 m2
Biblioteca
SH 5 3.5 2 35 m2
Alumnado
SH 5 3.5 2 35 m2
Auditorio
SH+Vestidor 6 3.5 2 42 m2
es
TOTAL 133 m2
ÁREA PARCIAL ACUMULADA CONSTRUIDA 1 1633.4 m2
INVERNADERO Zona de 1 12 4 48 m2
Cajoneras
Depósito 4 10 1 40 m2
Cámara de 4 10 1 40 m2
COMPLEMENTARIOS

Produccione
s
Circulacione 30% 72 m2
s
TOTAL 200 m2
ESTABLO Área Corral 25 12 2 600 m2
Área Corral 15 2 1 30 m2
de Seca

304
Área Corral 10 1.5 1 15 m2
de Terneras
Área de 5 10 1 50 m2
Gestación
Área de 10 2 1 20 m2
Cunas
Dormideros 10 2.5 1 25 m2
Terneras
Dormideros 15 2.5 1 37.5 m2
Vacas
Dormideros 20 2.5 1 50 m2
Vacas en
Seca
Área Ordeño 15 5 1 75 m2
Manual
Área Ordeño 12 5 1 60 m2
Tenificado
Depósito de 25 1 1 25 m2
Comida
Almacén de 2 10 2 40 m2
Leche
Depósito 2 10 1 20 m2
implementos
seguridad

Jefatura 1 20 1 20 m2
Área de 35 1.5 3 157.5
Comederos y
Bebederos

Área Control 5 10 1 50 m2
Sanitario

Área 35 11.2 1 392 m2


Pastizaje

TOTAL 1275 m2
AVICULTURA Galpón 300 0.22 1 66 m2
Criadoras/Pe 1 10 1 10 m2
saje
Redondel 50 0.07 1 3.5 m2
Zona 40 1.2 1 48 m2
Ponedoras
Área 2 10 1 20 m2
Sanitaria
Guardianía 2 10 1 20 m2
Depósito 3 10 1 30 m2
Producción
TOTAL 197.5 m2
HUERTAS Zona 100 1.5 6 900 m2
EDUCACIONA Tubérculos
LES
Zona 80 1 9 720 m2
Hortalizas

305
Zona 100 1 7 700 m2
Verduras
TOTAL 2320 m2
CAMPO Parcelas 15 6.67 8 800.4 m2
AGRÍCOLA 10x10
EXPOSITIVO
Parcelas 30 6.67 1 200.1 m2
20x10
Guardianía 1 20 1 20 m2

TOTAL 1020.5 m2
ÁREA PARCIAL ACUMULADA CONSTRUIDA 2 1672.5 m2
ÁREA DE Control de 2 10 1 20 m2
SERVICIO Y Ingreso
MANTENIMIE
Depósito 1 20 2 40 m2
NTO
SS HH 3 3.5 2 21 m2
Vestidores 3 3.5 2 21 m2

TOTAL 102 m2
ÁREA DE Subestación 2 5.5 1 11 m2
MAQUINAS Eléctrica
Grupo 1 10 1 10 m2
Electrógeno
Cuarto de 1 10 1 10 m2
Tableros
TOTAL 31 m2
PTAR Cámara de 2 10 2 40 m2
Operaciones
Tratamiento 1 35 1 35 m2
Preliminar
Estación de 2 10 2 40 m2
Bombeo
SERVICIOS GENERALES

Pozas 1 35 3 105 m2
(desarenador
,sedimentaci
ón, digestor)
Tanques de 3 5 1 15 m2
Biogás
Cámara de 3 10 1 30 m2
recuperación
TOTAL 265 m2
ÁREA PARCIAL ACUMULADA CONSTRUIDA 3 153 m2
DEPORTE Cancha 15 X 28 420 m2
ESPACIO PÚBLICO

Multifuncion
al
SOCIAL Plaza 500 0.5 1 1000 m2
Pública
FERIAL Feria Eco- 200 1 1 200 m2
Rural
Depósitos 5 10 3 150 m2

ÁREA PARCIAL ACUMULADA 3 1770 m2

306
EDUCACIÓN 580 1 estacionamiento x 15 alumnos 39 e
ESTACIONAMIENT
estudiantes
AUDITORIO 100 personas 1 estacionamiento x 10 personas 15 e
DISCAPACITA - 1 est. discapacitados x 50 1 e
DOS estacionamientos
ADMINISTRA 155 1 estacionamiento x 15 personas 10 e
CIÓN
TOTAL 65 estacionamientos
O

ÁREA PARCIAL ACUMULADA 4 4000 m2


CIRCULACIONES

30% 3557.5 m2 1067.25 m2

AREA CONSTRUIDA 4526.15 m2

AREA LIBRE (75%) 13379.45 m2

ÁREAS COMUNES SIN TECHAR (espacio público + huertas) 5110.5 m2

CAPÍTULO XI: ESPECIFICACIONES TÉCNICAS

OBJETIVO:

Este capítulo define el proceso de la ejecución en obra de las partidas de mayor

importancia que conforman el proyecto, además de la forma de medición y otros

detalles, con la intención de puntualizar de forma muy minuciosa, tanto en planos como

en documentos, los requerimientos de obra obligatorios para la ejecución de la misma.

11.1. Obras provisionales

11.1.1. Panel Luminoso para Obra

a. Descripción:

Suministro, instalación y accesorios para la disposición del cartel de obra, será luminoso

y debe contener los datos como: Nombre de la Obra, presupuesto, entidad que financia,

datos del contratista, supervisor, plazo de ejecución, horario de labores y otros datos que

sean de importancia, las medidas serán las sgt.:

307
Dimensiones: 2.00 m. x 1.50 m.

Se colocará en un ligar visible, de forma que cualquier peatón pueda acceder a su lectura

sin problemas, la ubicación será aprobada por el I ngeniero Su pervisor; el cartel


i i i i i i i i ii i i i i

cumplirá con estas especificaciones:

• Acabado: Protector de acrílico

• Brillo: 4,000 nits.

• Capacidad Gráfica: Imágenes.

• Colores: 16 millones.

• Distancia de visión: De 15 a 80 metros.

• Energía requerida: 220 VAC

• Resolución: 640 x 480 pixeles.

• Textos: Letra de 20 cm: 6 líneas x 12 letras.

El panel listo para instalar deberá contar con estas características:

• 01 caballete estabilizadores.

• Bastidores de 1.00 m x 2.00 m.

• Pintura anticorrosiva.

Se abastecerá con energía de un Generador Eléctrico, que contará con:

• Potencia: 2 Kva

• Voltage: 220VAC

• Combustible: Gasolina.

Cuando la obra haya concluido, el panel queda en propiedad de la Municipalidad de

Pachacamac.

b. Cantidad de cartel:

Se necesitan 02 unidades, ya que en el transcurso de la obra será cambiado por

308
deterioro o vandalismo.

c. Bases de Pago:
i i i i

El precio unitario del objeto se debe encontrar en la partida PANEL LUMINOSO


i i i

DE OBRA, incluyendo materiales, equipos y herramientas o imprevistos necesarios.

11.1.2. Mantenimiento de obra y seguridad vial

a. Descripción:

Comprende todas las acciones necesarias que aseguren el libre tránsito durante la

ejecución de obra.

Al inicio de los trabajos, el contratista coordina la supervisión de las acciones

para evitar molestias de los peatones en las vías y evitar incomodidad a la población

cercana, considerando que todos los trabajos se deban entregar en el plazo establecido.

En el caso sea imposible la habilitación de una o varias vías alternas para el tránsito

vehicular de la obra, estos deberán realizarse por medio de las pistas, así también el

contratista coordina con las autoridades respectivas las modificaciones peatonales o

vehiculares para la señalización, tranqueras o avisos; además de ubicar al personal de

vigilancia y sus equipos con el fin que oriente al personal.

b. Método de Medición: i i i

Para esta actividad la unidad de media es Mes (mes). i i i i

c. Base de Pago:

Se pagará de manera MENSUAL (mes), que constituirá el costo por equipos,

herramientas, transportes, mano de obra, etc., requeridos para la satisfacción total del

trabajo.

11.1.3. Almacén, oficina y caseta de guardianía


i i i i i i i i i

a. Descripción: i i i

309
Estas construcciones provisionales sirven como taller de reparación y/o

mantenimiento de los equipos de obra, se colocarán también las agencias para la

orientación de las obras y la caseta de guardianía, el contratista deberá proveer un

espacio para el personal con la finalidad de cubrir sus necesidades básicas, acceso a

agua, desagüe y eliminación o recolección de desechos inorgánicos.

Todos estos espacios deberán contar con condiciones básicas de higiene y sanidad,

incluyendo los nuevos protocolos contra la Covid-19, de esta forma, el contratista

también cumplirá con la provisión de dispositivos y equipos para efectuar este objetivo

El espacio definitivo para los almacenes, caseta y negociados temporales deberán tener

un fluido acceso y áreas apropiadas para el estacionamiento. Cuando se retire la

maquinaria de la obra por finalizada la obra, se accede al reacondicionar las áreas que

ocupan el patio de máquinas; incluyendo remoción y exclusión suelos contaminados

con restos de lubricantes y combustibles, así también como la plantación de especies

vegetales del lugar.

El mantenimiento y la construcción de las obras provisionales, ase consideran dentro

del presupuesto y corren por cuenta del contratista.

b. Método de Medición:

La unidad de medición es global (glb).


i i i i i i

c. Bases de Pago:
i i i i

El total de costo por las obras provisionales serán canceladas al 100% del precio unitario

del contrato en la partida ALMACÉN, OFICINA Y GUARDIANIA, comprendiendo

que el total del pago es por equipo, herramientas, mano de obra, materiales e i i i i i i i i

imprevistos necesarios para completar satisfactoriamente la partida.


i i i i i i i i i i i i i i i

11.1.4. Limpieza permanente de obra

a. Descripción:

310
Se trata del pago a los responsables por la seguridad en limpieza, dentro y durante

el tiempo de obra.

b. Método de Control:

i El supervisor debe controlar el tiempo de las actividades realizadas por los


i i

responsables del trabajo y control en el tiempo de limpieza permanente

c. Método de Medición:

La unidad de medición es por metro cuadrado (m2) cumplido y aprobado por el i i i i i

Ingeniero Supervisor. i i

d. Bases de Pago: i i

El pago se efectúa por precio unitario del contrato por unidad de medida, en este
i i i i i i i i i

caso el metro cuadrado (m2), entendiéndose que dicho precio y pago constituye la
i i i i i i i i i i i i i i

prestación total por el tiempo bajo la aprobación del supervisor de la obra.

11.2. Trabajos preliminares

11.2.1. Trazo y replanteo con equipoi i i i i i i

a. Descripción:
i i i i

Se considera el replanteo preliminar de la obra, los metrados decisivos para la

demarcación de las áreas a mover, que son componentes del proyecto a desarrollar se

considera acomodos o ajustes de este. Concluida la obra, el contratista hace entrega de

los planos post construcción al ingeniero encargado.

b. Proceso Constructivo:

Se materializa todo sobre el terreno, se determina las medidas precisas y ubicación

de los elementos existentes en los planos (guía de plano de trazados), niveles, así como

la definición de sus linderos y se establece marcas vértices de referencia. Estos trabajos

serán supervisados por el ingeniero encargado.

c. Método de Medición:

311
La unidad de medida es el metro cuadrado (m2) en la partida TRAZO Y

REPLANTEO CON EQUIPO, medido de acuerdo con los avances en el trabajo en

campo.

11.2.2. Movilización y desmovilización de equipos y herramientas


i i i i i i i i i

a. Descripción: i i

Consiste al traslado de los equipos, maquinarias y otros, necesarios para el i i i i i

desarrollo de la obra. El traslado incluye la obtención de seguros y permisos.

b. Consideraciones Generales:

El equipo mecánico será inspeccionado dentro de los 30 días después otorgada la

Buena Pro, debe contar con los permisos requeridos, todos revisados por el supervisor

de obra.

c. Método de Medición:
i i i i

La movilización y desmovilización de los equipos miden de forma global.


i i i i i

d. Bases de Pago: i i i

Las cantidades aceptadas y se deben encontrar en la partida de MOVILIZACION Y


i i i i i i

DESMOVILIZACION DE EQUIPOS.

Para su valorización se contar con el cumplimiento del calendario de movilización

de equipo, sobre la base del equipo realmente utilizado en obra. i i

11.3. Obras de albañilería

11.3.1. Muros y tabiques

Muro de ladrillo King Kong e=15cm: Muros de Ladrillo. Son indicados con i i i

doble línea gruesa en los planos de planta y relleno negro en los cortes del proyecto de
i i i

arquitectura. Tanto las unidades de albañilería, sus morteros y estructura de refuerzo se


i i i i i i i i

realizan de acuerdo con el proyecto de estructuras. Todos los tabiques serán tarrajeados,

312
empastados y pintados.

a. Tabique de Drywall Regular, con estructura de soporte metálico:

Este sistema deberá revestirse con pla nchas de Drywall de 127 mm de espesor i i i i

por ambos lados. La unión de dos placas se debe hacer obligatoriamente al e je del ala
i i i i i i i i i i i i ii i

del montante. La terminación que será aplicada en el Drywall deberá quedar alineada,
i i i

sin desplomes, parches o retoques que se den por mala elaboración, ya que el tabique

deberá encontrase listo, asimismo, no deberá presentar rugosidad.

Estos tabiques serán usados para la división de espacios internos en la zona

administrativa, se especifica en plano con doble línea gruesa de e=10cm.

11.3.2. Revoques, enlucidos y molduras

a. Tarrajeo frotachado con mortero cemento-arena 1:4 i i i i i i

Su aplicación será cubierta en las zonas de ladrillo, limpias y completamente i i i i i i i

humedecidas. Las aristas cóncavas verticales u horizontales serán en esquina recta.


i i i i i i i i

En los ambientes interiores, tales como lavamanos y depósitos: Para la confección i i

del tarrajeo deberán ser analizados en lab oratorio o se debera ref rir con el certificado
i i i i i i i i i e i i i

de la cantera. i i

Tarrajeo impermeabilizado: En jardineras, bordes de techo, tanques y cisternas. Se i i i i i i i

hará con el mi smo mortero indicado para 3.1.1 con aditivo hidrófugo de fragua normal
i i i i i

marca “Chema” o “Sika” o similar en proporción de 1:10 de agua. De 3cms de espesor


i i i i i

y con las esquinas boleadas con 3 cm de radio. Adicionalmente se deberán cumplir las

indicaciones que el proyecto de estructuras pudiese mandar acerca de la confección de

este recubrimiento.

Tarrajeo en derrames: Se procederá como en 3.1.1 aplicando en los derrames de puertas

y ventanas. La función de este tarrajeo, será la de corregir cualquier desviación que

pueda haber en la ortogonalidad, aplome y paralelismo de las caras del vano, a fin de

313
que cumplan con las tolerancias para la instalación de dichos elementos.

Microcemento en muros King Kong: Los muros de ladrillo King Kong, serán

tarrajeados en microcemento, color concreto natural o pintados según corresponda en

los planos.

11.4. Pisos y pavimentos

P1: Piso de bloques de concreto color rojo, pavimento de bloques de concreto

(20x10x6 cm) de 210 kg/cm2, los adoquines deberán seguir la trama establecida

en planos. Al final se rellenarán los espacios entre bloques con arena gruesa. Las

medidas y color de los bloques deberán ser uniformes entre sí.

P2: Piso de bloques de concreto color gris, pavimento de bloques de concreto

(20x10x6 cm) de 210 kg/cm2, los adoquines deberán seguir la trama establecida

en planos. Al final se rellenarán los espacios entre bloques con arena gruesa. Las

medidas y color de los bloques deberán ser uniformes entre sí.

P3: Grass Paspalum, para áreas verdes, espesor 8cm.

P4: Tierra de cultivo fortificada, con sardinel: Según planos del primer nivel,

deberá de contar con una membrana impermeabilizante entre el contacto con el

concreto.

P5: Pavimento de Hormigón Impreso, pavimento de cemento pulido impreso en

piedra laja Color Gris, será de la marca Unicon o similar, se colocarán sobre una

cama de arena gruesa compactada y membrana impermeabilizante según se

indique en los detalles de arquitectura.

P6: Cemento semi-pulido, piso de interiores según corresponda, Pavimento de


i i i

cemento (f'c 150 kg/cm2) frotachado y bruñado de 1x3cm c/3m


i i

P7: Cemento con impermeabilizante y antideslizante. En cuarto para el grupo

electrógeno. Se curará con agua. Se deberá seguir las indicaciones para tarrajeo

314
impermeabilizado.

P8: Porcelanato gris 60x60cm. Su colocación dependerá del trazado ubicado en los

baños.

P9: Cemento con impermeabilizante. En jardineras cisternas, tanques de agua,

canaleta. Se curará con agua. Se deberá seguir las indicaciones para tarrajeo

impermeabilizado.

P10: Pasos y contrapasos de cemento pulido con cantoneras de carborundum. En las

escaleras de concreto con estructura metálica. Los pasos y contrapasos acabados

en cemento pulido se harán según lo indicado en planos. El modelo podrá ser

propuesto por el contratista y aprobado por los arquitectos a cargo.

P11: Piso de Pavimento Asfaltico. Se considerará pavimento asfaltico sobre una

membrana impermeabilizante, en la vía de acceso al Centro según mande el

plano del primer Nivel y las láminas de detalles.

P12: Jardín Seco. Estará compuesto por piedras de rio, se utilizará en las nuevas áreas

verdes, donde se indique en los planos de arquitectura y de acuerdo a los detalles

de pisos.

11.5. Zócalos y contra zócalos

11.5.1. Zócalos

De Porcelanato gris 60x60cm. Su colocación dependerá del trazado del contra

zócalo ubicados en los baños. Su colocación en los baños deberá de ser hasta una altura

de 1.50m

CZ1: Cemento pulido. Acabado con llana de metal. Quedará aplomado con el

acabado superior inmediato. En los ambientes co n piso de cemento


i i i i i i i

pulido con im permeabilizante en zonas a la intemperie. H=10cm. Se


i i i i i i i i i i

aplicará en el interior de escaleras y en áreas técnicas.

315
CZ2: Contra zócalo de MDF 18mm, H=10cm, de marca Rosemblack Scientific.

11.6. Carpintería de madera

Se usará madera tornillo de óptima calidad seleccionada y escogida. Estas deberán

ser alineadas, sin hendeduras o porciones con nudos que conmuevan su firmeza o su

exterior. La madera estará bien seca, de preferencia en horno; de lo contrario deberá

mantenerse tener un mínimo de 5 meses de desecado natural y únicamente se aceptará

un 12% de humedad como máximo. Toda la madera será tratada con preservarte anti-

termita, basado en pentaclorafenol.

11.6.1. Hojas de puertas contraplacadas pintadas.

La estructura de las hojas será de marcos de madera tornillo o similar con


i i i i i i i i i i

encuentros en espiga de sección de 1”x3”. Esta distribución se contraplaza con planchas


i i i i i i i

de MDF de 2mm de espesor, en los bordes irá canto para MDF. El acabado será pintado
i i i i i i i i i

con al óleo satinado aplicado al duco.

11.6.2. Los marcos de las puertas serán de madera tornillo.


i i i i i i i

Toda la madera empleada en la confección de las puertas será secada al horno,

para lo cual se deberán adjuntar los certificados de calidad.

11.7. Carpintería metálica y herrería

A la iniciación de obra se poseerá listos para su colocación todos los amarres con

la comprometida anticipación para ser admitidos por la I.T.O primero para anclajes y

después ubicados en el encontrado antes de vaciar el concreto.

Después se aplicará en c apas suficientes, pintura epóxica con acabado mate de


i i i i i i

color negro oscuro. El rendimiento será de 15 a 17m2/galón. La carpintería será de fierro

dependiendo de la especificación en plano o de aluminio negro para los marcos de las

ventanas. El acabado final será definido en obra.

11.8. Barandas de escaleras, pasamanos y otros

316
Serán de carpintería metálica. Se aplicarán un tubo de 2” de diámetro que será el

pasamano y el otro de 3/4” de diámetro intermedio entre los pasos y pasamanos, unidos

con dos platinas distanciadas a 1.20m aproximadamente. Los finales de cada baranda

culminarán con el borde de las dos platinas.

11.8.1. Rejillas para Árboles

De acuerdo con lo conveniente en los planos del proyecto de paisajismo. Las rejillas

consisten un elemento decorativo y estético donde se ubicarán los árboles en las áreas

de espacios públicos, estas rejillas recibirán aguas pluviales y serán de perfilería

metálica termo pintada de color negro, varilla de ¾”.

11.8.2. Pérgola metálica

De acuerdo a lo indicado en los cortes del proyecto y los planos de arquitectura,

se extiende una pérgola metálica entre dos volúmenes de proyecto, abarcando espacios

públicos en su interior, resultan ser perfiles tubulares de alma vacía de espesor 3” sobre

columnas tubulares metálicas de 5”, todas termo pintadas en color negro mate.

11.8.3. Tapajuntas de fierro

El Contratista corresponderá transportar a cabo la ejecución de todos los

encargos de carpintería metálica que se encuentran detallados en los planos, así como

todos los trabajos indispensables para finalizar el proyecto.

11.9. Cerrajería

Todas las cerrajerías cumplirán con las normas ANSI, ULY ADA. Las manijas y

partes visibles de acuerdo con el modelo “Orbit de Schlage” con acabado de tipo cromo

satinado US26 o acero inoxidable satinado 32D, o semejante.

11.10. Cerraduras

11.10.1. De pomo

Todas las cerraduras deberán cumplir la norma ANSI A156.2, 1989 grado 2
i i i i i i i

317
(400,000 ciclos). Se asignarán las cerrajerías. Las perillas y par tes vistas de acuerdo a
i i i i i i i i

lo indicado con anterioridad, Cerradura A40S o similar (AL 40S, D40S, F40,
i i i i i

ME/MD40, S40D para el interior de oficinas y en baños públicos.


i i i i i

11.10.2. Cerradura cilíndrica

Características: Se cierra oprimiendo un botón. Al oprimir el botón se traba la

manija exterior hasta que se abra con llave o girando la manija interior.

Se utilizará en los para baños de discapacitados.

11.10.3. De cilindro.

Son las cerraduras en zócalos de aluminio para cristal templado. En las hojas

batientes de las mamparas corredizas y batientes de cristal templado. Será en acero.

11.10.4. Cerradura auxiliar B862,

Se utilizará en depósitos y al exterior de oficinas.

11.11. Manillas y pomos para puertas

11.11.1. Conjunto doble manija Serie 506941

De acabado cromado brillante serie B 600/700, Para exterior de oficinas y cajas

manuales

11.11.2. Candados

En portezuelas: Candado a fijar contra portacandado propio de la unidad de

carpintería. Se utilizará para cuarto de máquinas.

Cerradura de embutir y cilindro con llave y bocallave Marca MHA de Pucon o Similar

Se utilizará para puertas de ductos de baja y media tensión

11.11.3. Topes

Las puertas en las que la pr oyección de las perillas de la cerradura pueda dañar
i i i i i i i i i i i

los ta biques serán suministradas con topes para pis o. Marca Stanley, modelo CD80-
i i i i i i i

318
4115 o semejante.

11.11.4. Bisagras

Bisagras de charnela. De 4”x4”de 0.13 de e spesor Stanley F179, o similar, 4


i i i i i i i

unidades en cada hoja de puerta de madera.


i i i i i i i

Bisagras en tapas, rejillas y portezuelas de carpintería de fierro. Forman parte de

la unidad de carpintería.

Bisagra HDL 303A en acabado pulido Furukawa o similar, en puerta de módulo

para ingreso en el primer nivel. La cantidad de bisagras dependerá de las indicaciones

del proveedor

Bisagra de cangrejo. Se utilizará en puerta de ductos de media y baja tensión. La


i i i i

cantidad de bisagras dependerá de las indicaciones del proveedor.

11.11.5. Placas de empuje

Placa sin tirador Hager de 3 1/2”x 15” de acero inoxidable satinado o similar en

acero inoxidable. Al exterior e interior de las puertas de los baños públicos.

11.11.6. Cierre de puertas

Cierre de puertas aéreos Dorma MA 200 (pesado) o semejante. Se utilizará en

puertas de baños y áreas de servicio.

Tirador HDL-633 H:1.80 o similar, en acabado pulido. Se utilizará en puerta de reja de

ingreso.

11.11.7. Cerraduras especiales

Barra antipánico sin cremona De sobreponer, semejantes al modelo 2227EO de

Von Duprin. Se deberá tener en cuenta el proyecto integral de seguridad.

11.12. Pintura

Las pinturas serán de buena calidad e incluirán empastados, sellantes, lijado,


i i

319
matizado, anticorrosivo y todo otro material necesario para lograr el acabado de óptima

calidad.

11.12.1. Látex satinado

Se aplicará sobre el muro imprimado con rodillo en toda el área. Color de

acuerdo a definiciones posteriores. Se aplicará las manos necesarias (mínimo 2 manos),

para obtener una superficie pareja y homogénea. El color será definido en obra. Se

aplicará para oficinas y todo aquello indicado en los acabados.

11.12.2. Pintura anticorrosiva epóxica

Su aplicación se hará en todos los elem entos metálicos, excepto en fierro


i i i i

galvanizado, tipo A S-74 donde se deberá realizar un mínimo de 2 manos, distinto color,
i i i i i

en todas las caras de cada elemento. Se apl icará con pi stola en ele mentos a la vista.
i i i i i i i i i i

Espesor mínimo 2mm. Asimismo, se deberá de a plicar en barandas y pasamanos de


i i i i i

escaleras.

11.12.3. Pintura epóxica

En todos los elementos metálicos que queden a la vista se aplicará pintura

epóxica, con pistola. Se aplicará el anticorrosivo en taller y en obra sólo se aplicará para

retoques causados por el transporte o trabajo de instalación. Después se aplicará en capas

suficientes, pintura epóxica con acabado mate de color por definir, de acuerdo con

muestra de color aprobada por el arquitecto proyectista.

11.12.4. Pasta a base de látex

Es la base previa al pintado de pared y actuará como imprimante para muros en i i i i

los que se use látex satinado. La aplicación se realizará con brocha o plancha. Diluyente
i i i i i i

agua limpia. Secará al tacto entre 2 a 3 horas, se podrá repintar después de 4 horas. Su
i i i i i

rendimiento en exteriores será de 20 a 30 m2/gl. Y su aplicación se hará solo para muros

de albañilería en ambientes interiores como oficinas, talleres, etc.

320
11.12.5. Pintura de tránsito

De tipo epóxica en colores blanco (señalización vial), cel este (seguridad y


i i i i i

discapacitados) y amarillo (señalización vial) La pin tura de tráfico ira de acuerdo a los
i i i i i i i

planos de señalización de planta correspondientes.


i

11.13. Vidrios

Cristal templado incoloro de 10 mm, con film de seguridad. Para muros cortina de

pabellones y vidrio laminado anti reflectante para ventanas

11.13.1. En muros cortina

Cristal templado de 6mm, con film de seguridad.

11.13.2. Espejos

Para los servicios higiénicos se deberá contar con espejos de cristal de 4 mm,

azogado, color plata, y bordes biselados. Las medidas irán de acuerdo a lo señalado en

el plano de detalle de baños, se tendrá mayor detalle en la alineación de los espejos con

el enchape.

11.14. Aparatos sanitarios y grifería

Esta partida comprende la colocación y sumi nistro de todos los aparatos sanitarios,
i i i i

los cuales serán de loza vitrificada blanca de la mejor calidad en el mercado nacional o

internacional. Los grifos, llaves, tubos de abasto, desa gües y trampas visibles, tendrán
i i i i i i

acabado cromado a menos que se indique lo contrario. La propuesta arquitectónica

deberá señalar las características de los materiales a emplearse, así como el fabricante,
i i i

modelo, tamaño, etc.

11.14.1. Aparatos sanitarios

Inodoro con fluxómetro de palanca, en cerámica vitrificada brillante color

Blanco, marca Toto. Se utilizará en baños públicos, de personal y discapacitados.

Lavabo redondo de sobreponer, de un orificio, montaje con centros de 4” o 8”, incluye

321
grifería, Marca Toto. Se utilizará en los baños públicos y en los baños para

discapacitados.

11.14.2. Griferías

Fluxómetro de palanca para inodoro. Mod. 110 WC 4.8 de Helvex o semejante,

conectado a salida de 1 1/2” de diámetro. Deberá incluir caja de acero inoxidable para

protección antivandálica.

11.14.3. Accesorios para baños

Dispensador De Jabón rellenable 1,0 Lts. Blanco Cod. 395041, Marca Elite o

semejante. Se suministrará un dispensador por baño.

Dispensador De Papel Higiénico Jumbo Blanco, Marca Elite o semejante. Se utilizará

uno sólo por cada inodoro.

11.15. Varios

11.15.1. Cajas de registro de desagüe:

Cajas de registro de mampostería con registro roscado de 6” con tapa de

cemento, colocados de acuerdo al proyecto de Inst. Sanitarias.

11.15.2. Mobiliario Urbano:

Las bancas in situ pertenecientes a los espacios públicos se apoyan sobre

parapetos de concreto, tarrajeados con impermeabilizante Sika o marca semejante, el

apoyo de la banca (tableros de madera de 1 3/4” pino Oregón o similar) serán sobre

terrazo lavado, color a definir.

Para las bancas semi circulares ubicadas entre los pabellones de aulas, serán de

hormigón prefabricado de espesor variable, el color será beige y se asentará sobre un a


i

cimentación simple de concreto de f’c=150kg/cm2.


i i i

322
CONCLUSIONES Y/O RECOMENDACIONES

Se ha llegado a la conclusión que el proyecto resuelve todas las necesidades que

la población del Centro Poblado de Quebrada Verde requiere en términos sociales,

económicos y ambientales, de forma que responde de manera satisfactoria con la

implementación de un equipamiento educativo que desarrolle, potencie y tecnifique las

actividades agrarias y pecuarias que los pobladores han venido diversificando durante

todo el tiempo que llevan habitando su territorio.

Esta propuesta arquitectónica se encuentra fundamentada gracias al análisis de

las bases teóricas antes revisadas, determinando que la calidad de los espacios

educacionales influye en la relación de los usuarios con su entorno o comunidad, por

ello, para este proyecto se determina las actividades y necesidades del usuario para

concretar los espacios que servirán para relacionarse con su comunidad, buscando una

relación integradora de la población, su equipamiento educativo y a su vez con la

naturaleza que los rodea.

El proyecto se emplaza en una zona sin habitar, finalizando el recorrido

ecoturístico de Lomas de Lúcumo, aprovechando visuales, flujos peatonales, de

comercio y recreación, la forma y estética del proyecto busca contrastar con el verdor

de Lomas de Lúcumo, sin incidir de forma abrupta en el territorio, por ello se apoya en

niveles para corresponder una lógica de emplazamiento en el terreno, asimismo la

323
propuesta arquitectónica soluciona en campo los indicadores antes estudiados para

lograr la calidad arquitectónica educacional:

Mobiliario Educativo: Se desarrolla mobiliario acorde a las actividades en

específico que se desarrollan para cada espacio, tanto en los talleres, aulas y espacios

públicos, todos con multifunción, algunos de ellos se realizan en situ, lo cual no permite

que no sean movilizados del lugar donde se encuentran, estos en especial ambientan los

espacios para la reunión, descanso o interacción social; los demás mobiliarios dispuestos

para talleres y aulas, permiten su personalización, responden a una estética y función en

el espacio y son capaces de ser apilables.

Flexibilidad Espacial y entorno: Todos los espacios en el proyecto son capaces

de organizarse de manera diferente dependiendo de las actividades que se llevarán a

cabo en su interior, en el caso de los talleres y aulas podrán unirse y formar un solo

espacio para libertad de organización y realización de actividades, a través de la apertura

de los muros corredizos (paneles de quincha móviles).

Materialidad y medio ambiente: Para el criterio de elección de materiales, se

tiene en cuenta colores, texturas y patrones, el proyecto desarrolla un estilo conservador,

sutil y elegante con su entorno, otorgando carácter en materia de composición de forma

y colores para contraste con el entorno natural cercano (complementariedad de verde-

naranja), la horizontalidad de la composición se contrarresta con los patrones de fachada

vertical usados para disponer una estructura rítmica; así también todos los materiales

fueron elegidos de acuerdo al tiempo de desgaste y conductividad térmica.

Eficiencia y confort: La propuesta implementa espacios de cosecha,

plantaciones y áreas verdes en toda la extensión del proyecto, mejorando la calidad

ambiental, aislamiento sonoro y graduando la temperatura ambiental para todos los

espacios, las especies que se plantean para la reforestación de las zonas cercanas a lomas

324
son especies que se encuentran en peligro de desaparecer del lugar, es por ello que a

modo de amortiguación ambiental, se ubica de manera estratégica los árboles de

tamaños considerables en las zonas con cercanía a las partes áridas de lomas,

contribuyendo al verdor de áreas bajas a fin de preservar el ecosistema; por el déficit del

recurso hídrico se implementa una Pl anta de Tratamiento de Aguas Residuales para el


i i i i i i i i

riego tecnificado de todas las zonas verdes y tanques de biogás para el tratamiento de
i i i

aguas negras, las soluciones energéticas contra la ventilación mecánica son solucionadas

por el diseño bioclimático estratégico de las aulas y talleres, encausando los vientos

según su dirección en toda la extensión de la forma del proyecto.

A modo de conclusión se recomienda que en contextos similares se evalúe de

manera específica a la población del lugar, ya sea a través de los representantes de

diferentes grupos sociales, como visitas a campo para evaluar costumbres, intereses y

necesidades, gracias a ello podremos determinar potencialidades y presiones urbanas

que se pueden convertir en estrategias de proyecto, a modo de responder a los tres ejes

de la sostenibilidad: Económico, social y ambiental; en este caso estas direcciones se

desarrollaron a través de cada uno de los indicadores estudiados precisados en acciones

específicas, asimismo esta investigación aporta una metodología para la evaluación de

equipamientos y entornos educativos, a fin de encontrar carencias o fallas y poder

mejorarlas o, en el mejor de los casos, solucionarlas.

Finalmente, el producto arquitectónico se plantea como un espacio abierto, sin

barreras de ingreso, un proyecto con una claridad estética y funcional, con una

continuidad espacial sin interrupciones, flexible para el usuario y abierto hacia su

entorno más cercano, teniendo especial cuidado con su forma, organización y despliegue

a faldas de uno de los ecosistemas más importantes de la costa peruana.

325
326
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Aguiar G., Demothenes Y. y Campos I. (2020). La participación familiar en la inclusión

socioeducativa de los educandos con necesidades educativas especiales. Mendive.

Revista de Educación, 18(1), 120-133.

Altieri, M. A. y Toledo, V.M. (2011). "The agroecological revolution of Latin America:

rescuing nature, securing food sovereignity and empowering peasants", The

Journal of Peasant Studies, vol. 38, núm. 3, pp. 587-612

Arias M. (2013). La Arquitectura escolar como espacio socio físico formativo: Una

mirada desde los estudiantes (Tesis para optar al grado de Magíster en

Educación). Universidad de Chile, Santiago de Chile

Astigarraga, E. (1997). Nuevos ambientes de aprendizaje para una sociedad de la

información.

Barret, P., Zhang, Y., Moffat, J., & Kobbacy, K. (2013). A holistic, multi-level analysis

identifying the impact of classroom design on pupils’ learning. Building and

Environment, 59, 678-689.

Bartra, JR, & Busquets, J. (2011). La competencia como factor de mejora de resultados

en la educación tecnológica. Escuela catalana , 46 (469), 45-48.

Barzan F, Gracia M., Rosatti L. (2017). Arquitectura y educación no tradicional (Tesis

Pregado). Universidad Nacional del Litoral, Argentina.

Bautista, G., & Borges, F. (2013). Smart Classrooms: Innovation in formal learning

spaces to transform learning experiences. Bulletin of the IEEE Technical Comitee

on Learning Technology, 15(3), 18-21.

Benavides S. (2008). Hacia un mejor hábitat escolar. Magazín Aula Urbana, (44), 18-

19.

Bude, U. (1992). Rurales, programas educativos», en T. Húsen y T.N. Postlethwaite.

327
Enciclopedia Internacional de la Educación. Barcelona, MEC-Vicens Vives,

1992, pp. 5097- 5100

Cabero J. (2004). Las TIC’s como elementos para la flexibilización de los espacios

educativos: retos y preocupaciones. Comunicación y Pedagogía, nº 194, 13-19

Calderón D., Castañeda H., Borja M., Quitián S. y Suárez A. (2018). Instrumentos para

validar Ambientes Didácticos de Aprendizaje (ADA) para la formación de

profesores de lenguaje y comunicación en y para la diversidad: una herramienta

en la didáctica del lenguaje. Signo y Pensamiento, 37(72), 56-76.

Camacho A. (2017). La Arquitectura Escolar: Estudio de Percepciones. Revista

Internacional de Educación para la Justicia Social (RIEJS). Vol. 6(1), 31-56.

Campos, Linda. (2012). La identidad cultural y su reflejo en el mobiliario urbano:

estudio de caso Ixtapan

Cano I. & Lledó, A. (1988) Utilización del espacio de la clase. Cuadernos de

Pedagogía,159, 12-15.

Casalderrey M. (2000). Espacio y Juego. Barcelona, Praxis.

Castellanos, G. A. (2003). Implementación de huertos escolares basada en el modelo

de educación ambiental en el ámbito formal a través del enfoque transversal

educativo, La Paz: UMSA.

Castillo Hispán, S., & Valero Ramos, E. (2016). La arquitectura escolar de José María

García de Paredes en Granada. Un prototipo, tres escuelas. Informes de La

Construccion, 68(541): e138, 1–11

Cela J. & Palau J. (1997). El Espacio como elemento facilitador del aprendizaje.

Cuadernos de Pedagogía, 254, 68-70

Che' Ahmad, C., Osman, K., & Halim, L. (2010). Physical andpsychosocial aspects of

science laboratory learning environment. Procedia-Social and Behavioral

328
Sciences, 9, 87-91

Cruz J. y Turell A. (2004). Escuela Villa El Palqui. ARQ (Santiago), (57), 20-25.

Development Bank of Latin America. (2016). The importance of having a good school

infrastructure: CAF.com. URL: t.ly/6M8N

Divulgación dinámica (22 de noviembre del 2017). The Education Club. Huertos

Sociales o Comunitarios: funciones y clasificación. En: shorturl.at/cjkAD

Duarte, J. (2003). Ambientes de Aprendizaje. Una aproximación conceptual. Estudios

Pedagógicos, 29, 97-113.

Earthman, G. (2002). School Facility Conditions and Student Academic Achievement.

University of California, Los Angeles: Institute for Democracy, Education, &

Access.

Elmore R. (2010). “Mejorando la escuela desde la sala de clases”. Santiago, Chile,

Área de Educación Fundación Chile

Errazuriz L. (2014) Calidad estética del entorno escolar: El (f)actor invisible. Instituto

de Estética, Universidad Católica de Chile. Revista Arte, Individuo y Sociedad.

Vol. 27(1), 81-100.

Eslava C., Tejada M. (2005). Los Territorios conquistados para la infancia. Territorios

de la infancia: Diálogos entre arquitectura y pedagogía, v(1), pp. 80–83

Espejel A. & Flores A. (2012). Educación ambiental escolar y comunitaria en el nivel

medio superior, Puebla-Tlaxcala, México. Revista mexicana de investigación

educativa, 17(55), 1173-1199.

Esquivel, C. G.; Cedillo, J. y Gómez, L. I. (2008). "Agroecología y

sustentabilidad", Convergencia, vol. 15, núm. 46, pp. 51-87.

Fernandez A. (1990). Los documentos arquitectónicos populares como monumentos

históricos, o el intento de recuperación de la memoria de los márgenes. Actas de

329
las Jornadas Arquitectura popular en España, pp. 21-31, Madrid, España:

C.S.I.C.

Flórez, R. (2000). La Escuela Nueva frente a los retos de la sociedad contemporánea:

fundamentos de pedagogía para la escuela del siglo XXI. Serie Publicaciones para

Maestros, Bogotá: Ministerio de Educación Nacional.

Fontana, M., & Mayorga Cárdenas, M. (2017). ¿Pueden los patios escolares hacer

ciudad? Proyecto, progreso, arquitectura, 17, 116-131.

Forqués N. (2016). La flexibilidad en la arquitectura. Revista Cultural nº.30:

Mito.com. URL: t.ly/Lg7u

Fuentes E., Mederos M. y Hernández L. (2020). Buenas prácticas del proyecto

UNESCO la formación de los profesionales de la educación infantil por la

protección al medio ambiente. Conrado, 16(72), 363-369.

Gairín, J. & Darder P. (1994). Organización de centros educativos. Aspectos básicos.

Barcelona, Praxis

García A. (2006). Contextos arquitectónicos del medio ambiente: De la arquitectura

escolar a la del conocimiento. Observatorio Medioambiental, (9), 267 - 296.

García, E. T. A. (2017). La ciudad como espacio habitado y fuente de

socialización. Ánfora, 24(42), 189-216.

Gilavand A., Jamshidnezhad A. (2016). The Effect of Noise in Educational Institutions

on Learning and Academic Achievement of Elementary Students in Ahvaz, South-

West of Iran.

Giorgetti F. (2017). La participación comunitaria en la educación y el desarrollo local,

en un centro educativo agrario del suroeste de la provincia de Buenos Aires.

Revista de la Universidad de Barcelona: Facultad de Antropología social y

cultural.

330
Gonzales A. (2012). La universidad como factor de desarrollo local sustentable. Revista

Ra Ximhai. Vol 9, Especial 1 enero -abril 2013

González-Valcárcel, J. (1990). La conservación del patrimonio rural en la actualidad:

visión internacional. Actas de las Jornadas Arquitectura popular en España, pp.

587-599, Madrid, España: C.S.I.C.

Heim, S.; Stang, J. y Ireland, M. (2009). "A garden pilot project enhances fruit and

vegetable consumption among children", Journal of the American Dietetic

Association, vol. 109, núm. 7, pp. 1220-1226

Hernández J. (2010). Habitabilidad educativa de las escuelas: Marco de referencia para

el diseño de indicadores. Sinéctica, (35), 1-14

Herrera J. (2016). La relación escuela - comunidad: un análisis desde la teoría de

sistemas a nueve experiencias de América Latina. Revista Interamericana de

Educación, Pedagogía y Estudios Culturales. RIIEP, 9(1)

Hertzberger, H. (2008). Space and learning: Lessons in architecture 3 (Vol. 3). 010

Publishers.

Hoyuelos, A. (2005). Estrategias constructivas espaciales en la escuela. Territorios de

la infancia. Diálogos entre la arquitectura y la pedagogía, (pp. 175-180).

Huamán Durand, L. F. (2014). Trabajo de Investigación: Valle del Río Lurín. Lima:

Universidad Nacional Mayor de San Marcos.

INEI (2017). Censos Nacionales 2017: XII de Población, VII de Vivienda y III de

Comunidades Indígenas. Lima, Perú: INEI.gob.pe. URL: t.ly/8Viv

Izurieta J. (2004). El mobiliario básico escolar, metodología y parámetros para su

diseño. Madrid: Fundación MAPFRE

Jagannathan S., Thindwa J. y Bhatt N. (2017). Promover la participación de los

ciudadanos para lograr mejores resultados de desarrollo. Voces, perspectivas del

331
desarrollo: Banco Mundial blogs. URL: t.ly/8g4p

Jerez E. y Donadei M. (2018). La extensión universitaria como dinamizadora de la

función social compleja de la universidad. Revista de la Facultad de Arquitectura

y Urbanismo de la Universidad de Cuenca, 7(Supl. 14), 202-228.

Jericó M y Puig J.& Altarriba L. (2018). El paisaje en el contexto curricular de la

LOMCE: una oportunidad educativa, ¿aprovechada o desaprovechada? Didáctica

Geográfica. 18. 39-68.

Jiménez, J. (1988). Los pueblos también existen. Cuadernos de Pedagogía, 159 (1988),

pp. 72-73.

Laorden C. & Pérez C. (2002). El espacio como elemento facilitador del aprendizaje.

Una experiencia en la formación inicial del profesorado Cristina Laorden

Gutiérrez y Concepción. Pulso, 25. 133-146

Lizarazo, D. C. B., González, C. J. S., & Correal, F. E. (2015). Mobiliario escolar: el

reto de la pedagogía al diseño. Iconofacto, 11(16), 141-152.

Lopez A, Valcarcee M, Barbancho M. (2005). Indicadores Cuantitativos y cualitativos

para la Evaluación de la Actividad Investigadora: ¿complementarios?

¿excluyentes? ¿contradictorios? Revista Española de Documentación Científica.

V(28),4

López A. (2016). El impacto del diseño del espacio y otras variables socio-físicas en el

proceso de enseñanza-aprendizaje. (Tesis de doctorado). Universidad de la

Coruña, España

Lopez O, Martínez L. (2009). Panorama Urbano de los Equipamientos de Educación

Superior (EES) en la ciudad de Bogotá. Revista de Arquitectura. Facultad de

Arquitectura. Universidad de Bogotá. V (11), 83-96

López Rupérez, F. (1998). Aldea Digital. 1998. Documento en Internet. http://www.

332
pntic.mec.es/adigital/docs/aldea1.ahtm

Loughlin, C., & Suina, J. (1987). El ambiente de aprendizaje: Diseño y Organización.

Madrid: Morata.

Mamani J. & Nieuwland B. (2017). Las lomas de Lima, enfocando ecosistemas

desérticos como espacios abiertos en Lima metropolitana. Espacio y Desarrollo,

Nº. 29, 2017, págs. 109-133

Marín Bedoya H. D. (2012). Infraestructura física, relacionada con la calidad en la

educación en las instituciones oficiales de la comuna 1 del Municipio de Bello.

(Tesis de maestría, especialización en alta gerencia). Universidad de Medellín,

Colombia.

Martín M. (2013). El Parque Lenin: cuatro décadas después. Revista de Arquitectura y

Urbanismo, 34(1), 98-110

Martínez C. y Valdés M. (2020). Evolución de valores formativos y realidad social

docente: acciones para incorporar la educación ambiental Arquitectura. Revista

Cubana de Educación Superior, 39(1), e1.

Martínez E., Hidde G. & Bustamante R. (2011). “Una Estrategia Integrada en las

Lagunas y Bañados de Rocha Partido de Esteban Echeverría, Provincia de Buenos

Aires”. Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, República Argentina

Merçon, J., Escalona Aguilar, M. Á., Noriega Armella, M. I., Figueroa Núñez, I. I.,

Atenco Sánchez, A., & González Méndez, E. D. (2012). Cultivando la educación

agroecológica: el huerto colectivo urbano como espacio educativo. Revista

mexicana de investigación educativa, 17(55), 1201-1224.

Millenium Ecosystem Assessment (MA) (2005). Ecosystems and Human Well-Being,

vol.1: Current State and Trends, Washington DC: Island Press. Disponible en:

http://www.millenniumassessment.org/en/Condition.aspx (consultado el 8 de

333
Junio 2021).

MINEDU (2017). ¿Cómo se relaciona la infraestructura de la escuela con los

aprendizajes de los estudiantes? Zoom educativo N° 3. Lima: Oficina de Medición

de la Calidad de los Aprendizajes. URL: t.ly/6qvm

Ministerio de Educación del gobierno de Chile (2016). Criterios de diseño para los

nuevos espacios educativos, Santiago, Chile

Ministerio de Educación del Perú (2017). Plan Nacional de Infraestructura Educativa al

2025. Lima, Perú

Moledo, M. D. M. L., & Rego, M. A. S. (2004). Buscando la mejora de la escuela rural

a través de los nuevos entornos educativos. Revista de Educación, 335, 215-228.

Monica García (2006). Naturaleza y arquitectura escolar en Tapiola. DPA: Documents

de Projectes d'Arquitectura , v(22), p. 86-91.

Moré, M. (2015). Fundamentos teórico-metodológicos de la formación ambiental

permanente de los profesionales de la educación. UCP Félix Varela

Moreira C., Zambrano W., Guamán R. y Cuenca W. (2017). Soluciones de Bajo Costo

Usando el Modelo Infraestructura como Servicio con Alta Disponibilidad y

Virtualización. Enfoque UTE, 8(Supl. 1), 186-200.

Morgan, P.J.; Warren, J.M.; Lubans, D.; Saunders, K. Quick, G. y Collins, C.E. (2010).

"The impact of nutrition education with and without a school garden on

knowledge, vegetable intake and preferences and quality of school life among

primary-school students", Public Health Nutrition, vol. 13, núm. 11, pp. 1931-

1940.

Munari B. (1981). Da cosa nasce cosa. Appunti per una metodología progettuale.

Roma–Bari: Laterza.

Muntañola J. (1984). La arquitectura como lugar. Aspectos preliminares de una

334
epistemología de la arquitectura. Colección Arquitectura y Crítica, España:

Barcelona.

Orbegozo, J. (1995). Un modelo educativo para Venezuela. La experiencia de Fe y

Alegría. Investigación y Postgrado 10(1), 177-198.

Organista Hernández, D. E. (2019). Arquitectura aplicada al entorno educativo para el

desarrollo de la niñez. Jardín infantil en Villa de Leyva. Trabajo de Grado.

Universidad Católica de Colombia. Facultad de Diseño. Programa de

Arquitectura. Bogotá, Colombia

Ozer, E. J. (2007). "The effects of school gardens on students and schools:

Conceptualization and considerations for maximizing healthy

developmente", Health Education and Behaviour, vol. 34, pp. 846-863.

Peñaloza A y Curvelo F. (2011). La experiencia del espacio académico flexible, BK-

City, Universidad Técnica de Delft, laboratorio espacial de una facultad de

arquitectura, Revista Dearq V.(9), 114-131.

Perfecto, I.; Vandermeer; J. y Wright, A. (2009). Nature's matrix: linking

agriculture, conservation and food sovereignty, Londres: Earthscan.

Pittman, A. (2011). Children’s Performance in Complez Listening Conditions: Effects

of Hearing Loss and Digital Noise Reduction. Journal of Speech, Language, and

Hearing Research, 54(4), 1224-123

Posada, J. (1997). Participación Comunitaria e Interculturalidad en la Escuela Pública”.

Pedagogía y Saberes, Nº 10.

Pretty, J. N. (2008). "Agricultural sustainability: concepts, principles, and

evidence", Philosophical Transactions of the Royal Society B, vol. 363, pp.447-

465.

Programa de Investigación en Desarrollo Urbano Sostenible. (2013). Formas de

335
atención de la demanda de infraestructura educativa y calidad de los ambientes de

aprendizaje que se construyen (N.o 872). Universidad de Costa Rica. URL:

https://t.ly/vXNT

Pujol M. (1994). Habilitar el aula. Revista Cuadernos de Pedagogía, Nº 226, págs. 17-

21

Quesada, M. (2018). Condiciones de la infraestructura educativa en la Región Pacífico

Central: los espacios escolares que promueven el aprendizaje en las aulas. Revista

Educación, 293-311.

Remess M. y Winfield F. (2008). Espacios educativos y desarrollo: Alternativas desde

la sustentabilidad y la regionalización. Red de Revistas Científicas de América

Latina y el Caribe, España y Portugal. Número 42, (45-50)

Ribera, T. y Olabe Egaña, A. (2015).” La cumbre del clima en París”. Real Instituto

Elcan

Riera M. (2005). El espacio-ambiente en las escuelas de Reggio Emilia. Indivisa Boletin

de estudio e investigación, Monografía III, pp. 27-36

Riera M., Ferrer M., Ribas C. (2014). La organización del espacio por ambientes de

aprendizaje en la Educación Infantil: significados, antecedentes y reflexiones.

Tiempos y Espacios en la Educación Infantil. Vol. 3 (2), agosto 2014,19-39

Rinaldi, C., Reggio Children, & Domus Academy Research Center. (2009). El ambiente

de la infancia. Reggio Children y Domus Academy Research Center.(Auts.),

Niños, espacios y relaciones: Metaproyecto de ambiente para la infancia, 114-120.

Rivas A. (2004). El análisis de los marcos: una metodología para el estudio de los

movimientos sociales, en Pedro Ibarra y Benjamín Tijerina (eds.),

Transformaciones políticas y cambio cultura. Red de Revistas Científicas de

América Latina y el Caribe, España y Portugal. pp. 181-215

336
Robinson-O'Brien, R.; Story, M. y Heim, S. (2009). "Impact of garden-based youth

nutrition intervention programs: A review", Journal of the American Dietetic

Association, vol. 109, núm. 2, pp. 273-280.

Roch F. (2008). Cambios en la ciudad actual y sus repercusiones en la vida ciudadana:

V Encuentro La Ciudad de los niños. La infancia y la ciudad: una relación difícil.

Madrid: Acción Educativa, pp. 38–6

Rojas C. (2011). El espacio aula como constructor de emociones y sentidos. (Tesis de

pregrado). Universidad Académica Cristiana, Santiago.

Romaña T. (2004). Arquitectura y educación, perspectivas y dimensiones. Revista

Española de Pedagogía. Año LXII, n.º 228, mayo-agosto 2004, p. 199-220

Sánchez, C.; Silva, J. y Higuita, R. (2007). "Promoviendo una ciudad sin hambre y sin

indiferencia. La agricultura urbana en Bogotá, Colombia", Agricultura

Urbana, vol. 18, pp. 16-18.

Skelly, S. M. y Bradley, J. C. (2007). "The growing phenomenon of school gardens:

Measuring their variation and their affect on students' sense of responsibility and

attitudes toward science and the environment", Education & Communication, vol.

6, núm. 1, pp. 97-104.

Sorensen B. (1994). The basic concepts of stratification research: class, status, and

power. En David B. Grusky (Ed.). Social stratification: class, race, and gender in

sociological perspective (pp. 229-241). Boulder: Westview

SUNASS (2015). Diagnóstico de las plantas de tratamiento de aguas residuales en el

ámbito de operación de las entidades prestadoras de servicios de saneamiento.

Biblioteca Nacional del Perú Nº 2015-16066

Tanner, C. (2006). Effects of the school’s physical environment on student achievement.

Educational Planning, 15(2), 309-330.

337
Tillería J. (2010). La arquitectura sin arquitectos, algunas reflexiones sobre arquitectura

vernácula. Revista AUS 8, 12-15

Tomich, T.; Brodt, S.; Ferris, H.; Galt, R.; Horwath, W.R.; Kebreab, E.; Leveau, J. H.;

Liptzin, D.; Lubell, M.; Merel, P.; Michelmore, R.; Rosenstock, T.; Scow, K.; Six,

J.; Williams, N. y Yang, L. (2011). "Agroecology: A review from a global-change

perspective", Annual Review of Environment and Resources, vol. 36, pp. 193-

222.

Tonucci F. (2005). La città dei bambini. Un modo nuovo di pensare la città. Bari: Editore

Laterza.

Trujillo L. (2014). La importancia de los espacios escolares en la enseñanza aprendizaje

de los alumnos. (tesis de pregrado). Universidad de Málaga, España.

UNESCO (1996). La educación encierra un tesoro: Comisión Internacional de la

Educación para el siglo XXI. Madrid, España, Santillana

Utrilla S., Serrano H. y Rubio M. (2013). Mobiliario urbano como interfaz e identidad

entre la ciudad y el usuario. Revista Legado de Arquitectura y Diseño, (13),143-

154

Valdez Roca, Álvaro F., & Valdez Barboza, A. (2020). Turismo en las lomas de

Lúcumo: una aproximación hacia su gestión. Universidad Y Sociedad, 12(3), 27-

36.

Valencia H. (2013). De la naturaleza a la arquitectura moderna: Una búsqueda objetiva

de la forma en la primera obra de Le Corbusier (Tesis de Maestría). Universidad

Nacional de Colombia, Medellín.

Vargas G. (2012). Espacio y territorio en el análisis geográfico. Reflexiones, 91(1),313-

326

Vásquez M. (2021). Calidad arquitectónica de espacios educativos y su relación

338
comunitaria: IE 6100 Santa María Reyna, Quebrada Verde, Pachacamac, Lima-

Perú.

Villa A. (2016). Las condiciones del aprendizaje escolar, las culturas juveniles y uso de

TICs en el ingreso a la Escuela Media: los problemas en la transmisión entre

jóvenes y profesores. Perspectiva, 33(2), 613.

Wilhelm D. (2018). Donde Sí, donde No: Guía para la selección de terreno para

construir infraestructura social. Banco Interamericano de Desarrollo. Vol (IV)

Worldwatch Institute (2008). The state of the world 2008. Innovations for a sustainable

economy, Washington, DC: Worldwatch Institute.

339
ANEXOS
MATRIZ DE CONSISTENCIA

PROBLEMAS OBJETIVOS HIPOTESIS VARIABLES DIMENSIONES INDICADORES INTRUMENTOS


Formulación del Problema Objetivo General Hipótesis General Variable -Suficiencia (abastecimiento
P.G ¿De qué manera la Calidad del O.G Determinar la influencia de H.G. La Calidad de los Independiente según capacidades) M1
espacio físico de la arquitectura la Calidad de los Espacios físicos Espacios físicos Mobiliario Educativo -Calidad/ Condiciones del -Guía de Observación
educacional del I.E. 6100 Santa María Educacionales del IE 6100 Santa Educacionales del IE 6100 Mobiliario M2
Reyna posibilita una relación con la María Reyna y su relación con la Santa María Reyna no tienen
comunidad en el Centro Poblado Rural comunidad del Centro Poblado relación con la comunidad CALIDAD DEL -Variedad de materiales F5
- Guía de Observación
Quebrada Verde -Pachacámac 2020? Rural Quebrada Verde, del Centro Poblado Rural ESPACIO FÍSICO DE Materialidad -Aprovechamiento de recursos
-Entrevista
P.E.1. ¿De qué manera el diseño de Pachacamac, Lima -Perú ,2020 Quebrada Verde, LA ARQUITECTURA materiales de la zona MA1a
Mobiliario educativo del I.E. 6100 Santa O.E.1. Identificar en qué Pachacamac, Lima -Perú EDUCACIONAL - Guía de Observación
María Reyna contribuye a la Identidad? medida el diseño del Mobiliario ,2020 -Densidades F4
(medición de
P.E.2. ¿De qué manera la materialidad Educativo del IE 6100 Santa H.E.1. El diseño del -Criterios de Color F3
Flexibilidad espacial absorción de luz por
en los espacios didácticos del I.E. 6100 María Reyna contribuye a la Mobiliario Educativo del IE -Variedad F2
color y matices)
Santa María Reyna busca una identidad de la comunidad del 6100 Santa María Reyna no -Composición del Espacio F1
-Entrevista
interacción con el medio ambiente? Centro Poblado Rural Quebrada contribuye a la identidad de -Condiciones básicas: E1
P.E.3. ¿De qué manera la Flexibilidad Verde. la comunidad del Centro *Condiciones térmicas -Guía de Observación
espacial de los espacios de formación O.E.2. Evaluar cómo la Poblado Rural Quebrada Eficiencia y confort (temperatura) E1a (mediciones en
del del I.E. 6100 Santa María Reyna Materialidad de los espacios Verde *Condiciones Acústicas E1b campo)
facilitan la relación con el entorno? didácticos del IE 6100 Santa H.E.2. La Materialidad de *Condiciones Lumínicas E1c
P.E.4. ¿De qué manera la eficiencia y María Reyna se relaciona con el los espacios didácticos del Variable Dependiente -Dimensión Social (actividades
confort de los espacios educativos de del medio ambiente de la comunidad IE 6100 Santa María Reyna comunales) I1d
I.E. 6100 Santa María Reyna del Centro Poblado Rural no interactúa con el Medio Identidad -Dimensión Histórica/Cultural, - Entrevista
promueven actividades culturales, Quebrada Verde. Ambiente de la comunidad (reconocimiento patrimonio
ambientales y artísticas? O.E.3. Comprobar cómo la del Centro Poblado Rural material-inmaterial) I1b, c
Flexibilidad Espacial de los Quebrada Verde.
espacios de formación del IE H.E.3. La Flexibilidad RELACIÓN -Apreciación del patrimonio
6100 Santa María Reyna facilita Espacial de los espacios de ESCUELA- natural. IM2a, b, c, d
la vinculación con el entorno de formación del IE 6100 Santa La interacción con el
COMUNIDAD -Reconocimiento de lugares - Entrevista
la comunidad del Centro María Reyna no facilitan medio ambiente
simbólicos (símbolos culturales
Poblado Rural Quebrada Verde. vinculación con el entorno inmateriales) IM1a, b
O.E.4. Confirmar en qué de la comunidad del Centro
medida la eficiencia y confort de Poblado Rural Quebrada -Nivel de relación de la
los espacios educativos del IE Verde. comunidad y el entorno V1 a, b, - Entrevista
6100 Santa María Reyna H.E.4. La eficiencia y Vinculación al
c, d - Se analiza mediante
promueven actividades confort de los espacios entorno
- Riqueza Perceptiva fuentes secundarias
culturales, ambientales y educativos del IE 6100 Santa - Permeabilidad
artísticas de la comunidad del María Reyna no promueven
Centro Poblado Rural Quebrada actividades culturales, Actividades -Uso de recursos (gestión
Verde. ambientales y artísticas de la Culturales, comunitaria) A1c
comunidad del Centro - Entrevista
Ambientales y -Reconocimiento de actividades
Poblado Rural Quebrada Artísticas de la comunidad A1a, b
Verde
Tabla N°1. Matriz de consistencia, operacionalización de las variables de investigación. Elaboración Propia

341
INSTRUMENTOS:

1. GUÍA DE OBSERVACIÓN

El análisis tiene como objetivo evaluar a la I.E Santa María Reyna según nuestra

variable independiente: calidad del espacio físico educacional. Con cada una de sus

dimensiones e indicadores. Basado en el instrumento realizado por el Ministerio de

Educación (2012) para evaluación de infraestructura y equipamiento educativo según

reglamento 0201-2012ED, así también en Modelos de Instrumentos para realizar

evaluaciones internas de los Centros Educativos, pertenecientes a la comunidad de

Castilla de La Mancha, España, 2012.

Tabla 2: Guía de observación para evaluar a la IE Santa María Reyna, según la variable independiente:
Calidad del espacio físico Educacional, a través de sus dimensiones e indicadores. Elaboración propia

Guía de Observación 1

Inventario para la valoración del 100 75 menos del


Variables Dimensión AFORO % % 75%
establecimiento educativo
Aulas 25
Tipo A x
m2/5m2 alumnos
20
Tipo B Biblioteca x
alumnos
Calificar la suficiencia de 25
Tipo C Taller x
mobiliario para espacios alumnos
pedagógicos básicos según la Tipo D SUM
cantidad de alumnos *Índices de 50
ocupación: Taller = 5m2 por Tipo E Losa personas x
M1- Suficiencia

alumno, Aula básica =1.2 m2 por


alumno, aforo máximo 15 Patio/Zona 50
alumnos Tipo F de personas x
Descanso
Espacio 20
Tipo G para personas x
Cultivo
Valoración SI NO Observaciones
El Mobiliario se encuentra
El mobiliario en algunos casos se
conservado y adaptado para los x encuentra roto
alumnos
La orientación del mobiliario es
Los mobiliarios se encuentran
la adecuada para el uso de los x juntos
M2-Condiciones y Calidad

espacios pedagógicos
El establecimiento educativo
tiene un inventario del mobiliario
x
El acabado del mobiliario es
óptimo
x Deterioro por uso
MOBILIARIO

El mobiliario no corresponde a la
El tamaño del mobiliario se ajusta
a el rango de edad del usuario
x anatomía de alumnado nivel
secundaria
Las superficies del mobiliario se
encuentran limpias
x

342
Las aulas se encuentran en

F1-Composición
FLEXIBILIDA Los talleres se realizan en el
D ESPACIAL
cercanía a la zona de práctica o x mismo espacio
talleres

del Espacio
Existen especies naturales que
ocupan el interior del espacio
x

Existen zonas de cosecha o de Las zonas de cosecha se


prácticas ambientales al interior x encuentran alejadas de los
del espacio salones de clase

Las aulas se encuentran en


cercanía a zonas de cosecha
x

El centro educativo cuenta con


espacios que permiten la
realización de actividades
x Patio de usos múltiples
extracurriculares
F2-Variedad

Las actividades son forzadas a


Se pueden realizar de dos a tres
actividades en un aula básica
x realizarse en el lugar, per o el
espacio no es el adecuado
Existe un espacio de usos
múltiples con una superficie x El patio central
adecuada.
El centro contiene barreras
arquitectónicas, especificar
x
Los accesos están adaptados para
discapacitados
x
Los espacios tienen conexión con
el entorno natural
x
El diseño del espacio permite
interactuar con el medio ambiente
x
El color de las paredes de las
aulas permite la luminosidad del x
F3-Criterios de Color

espacio
El color de las paredes de las
aulas contiene intensidad en el x
pigmento de color por saturación

Correcto/ buen Estado de la


pintura en los paramentos
x

El patio de recreo tiene el área


suficiente para la cantidad de x
alumnado
Existe la posibilidad de unir dos
aulas y formar un solo espacio, x
bajo los criterios de aforo

El centro cuenta con espacios que


Recursos F4-Densidades

permiten la agrupación de
asociados, respondiendo
x
favorablemente al aforo

El material usado es el adecuado La cobertura no es la adecuada


Materiale
Materiali

para el cerramiento de los por la sensación térmica al


espacios Indicar el material en
x interior de los espacios,
dad

F5-

observaciones especialmente en verano


s

343
El estado de los materiales que Paredes deterioradas, estructuras
componen el cerramiento está en x dañadas, instalaciones eléctricas
buenas condiciones peligrosas
Las condiciones Lumínicas son
las adecuadas (luxes por No cumplen con lo establecido
superficies) * ver instrumento de
x por norma
medición de confort
E1-Condiciones Básicas

Las condiciones Acústicas son las


Eficiencia y Confort

adecuadas (db por ambientes) * No cumplen con lo establecido en


ver instrumento de medición de
x la norma
confort
Las condiciones Térmicas son las
adecuadas (grados centígrados
No cumple con lo establecido en
por ambiente) X la norma
* ver instrumento de medición de
confort

Guía de Observación 2 para condiciones de Confort


Iluminación Natural (x) Iluminación Artificial: (x )
Sistema de Iluminación Existente
General ( ) Localizada
ctd de
Zona o punto de Sub- ctd de
Ambiente Luxes Cumple
medida Amb. Luxes
necesarios
Aula 1 237 lx NO
Desde el 400luxes
Aulas Aula 2 150 lx
pupitre
*tomar como Aula 3 74lx
Tipo A
ejemplo 3 Aula 1 163 lx
aulas Desde el Piso 300 luxes
Aula 2 366lx NO
Terminado
Aula 3 62lx
E1a-Condiciones Lumínicas

Desde el
200 lx 500 luxes NO
pupitre
Tipo B Biblioteca
Desde el Piso
150 lx 300 luxes NO
Terminado
Desde el Piso
Tipo C Taller 200 lx 500 luxes NO
Terminado
Desde el Piso
Tipo D SUM - 400-700luxes NO
Terminado
Material predominante
Ladrillo elucido en yeso y pintado
de muros
Zona o punto de Sub- ctd de db
Ambiente ctd de db Cumple
medida Amb. necesarios
Desde el Aula 1 53db
Aulas ingreso al Aula 2 63 db Hasta
Aula 3 NO
*tomar como espacio 41 db 35db
Tipo A
ejemplo 3 Aula 1 62db Hasta
aulas Desde uno de
Aula 2 43db 40db NO
los paramentos
Aula 3 59db
Desde uno de
E1b-Condiciones Acústicas

45db Hasta 35db NO


los paramentos
Desde la zona
50db Hasta 35db NO
Tipo B Biblioteca de lectura
Desde el
ingreso al 60db Hasta 35db NO
espacio
Desde uno de
51db Hasta 35db NO
Tipo C Taller los paramentos
Desde el 62db Hasta 40 db NO

344
ingreso al
espacio
Desde uno de
- Hasta 35db NO
los paramentos
Tipo D SUM Desde el
ingreso al - Hasta 40 db NO
espacio
Desde el punto
Tipo E Losa medio del 50db Hasta 40db NO
espacio
Desde el punto
Patio/Zona
Tipo F medio del 50db Hasta 60db SI
de Descanso
espacio
Zona o punto de Sub- ctd de ctd de °C
Ambiente Cumple
medida Amb. °C necesarios
Aula 1 30 °C
30cm cerca a
Aula 2 29 °C NO
ventana 16 – 22 °C
Aula 3 28 °C
Aulas Aula 1 27 °C
*tomar como 30 cm cerca a la
Tipo A Aula 2 26 °C NO
ejemplo 3 puerta 15 – 22 °C
aulas Aula 3 27 °C
Aula 1 27 °C
Punto medio
Aula 2 30 °C 18 – 22 °C NO
del aula
Aula 3 28 °C
30cm cerca a 24
16 – 22 °C NO
ventana °C
30 cm cerca a la
Tipo B Biblioteca 30 °C 15 – 22 °C NO
puerta 25°C
Punto medio
18 – 22 °C NO
del aula 26 °C
30cm cerca a
16 – 22 °C NO
ventana 26 °C
30 cm cerca a la
Tipo C Taller 15 – 22 °C NO
puerta 28 °C
Punto medio
18 – 22 °C NO
del aula 30 °C
30cm cerca a
16 – 22 °C NO
ventana -
30 cm cerca a la
E1c-Condiciones Térmicas

Tipo D SUM 15 – 22 °C NO
puerta -
Punto medio
18 – 22 °C NO
del aula -
Punto medio
Tipo E Losa 17 – 22 °C SI
del espacio 23 °C

Patio/Zona Punto medio


Tipo F 17 – 22 °C SI
de Descanso del espacio
23 °C

Por lo tanto:

345
x=6

𝟔
× 𝟏𝟎𝟎 = 𝟐𝟏. 𝟒 %
𝟐𝟖

y= 22

22
× 100 = 𝟕𝟖. 𝟔 %
28

Se concluye que:

𝟐𝟏. 𝟒% ≤ 𝟔𝟖% espacios educativos no son de calidad

346
2. ENTREVISTA

Las entrevistas serán aplicadas a los actores sociales de Quebrada Verde y el I.E.

6100 Santa María Reyna, entre administrativos, dirigentes, etc., el instrumento tiene

como objetivo evaluar las dimensiones de nuestra variable dependiente: relación de la

escuela con su comunidad, a través de sus indicadores, basado en el instrumento de la

Tesis de Posgrado para obtener el grado académico de Maestro en Arquitectura del autor

Dante Urquizo, 2017.

Tabla 34: Modelo de Entrevista. Elaboración propia con base de instrumento de la tesis de posgrado de
Dante Urquizo (2017)

Entrevista para Actores Sociales

Sexo: Rango de Edad:


ENTREVISTA GENERAL
¿Qué es lo que más le agrada de Quebrada Verde?
Especificar:

Muy Poco Bastante


DIMENSIONES PREGUNTAS Nada Mucho
(insuficiente) (suficiente)
a. ¿Usted se siente identificado con su entorno
natural?
b. ¿Se identifica con los espacios públicos
(plaza de Quebrada Verde, Plaza de Lomas de
I1- Identidad

Lúcumo) de su centro poblado?


c. ¿Reconoce como festividad importante a la
ceremonia de la Lúcuma aquí en Quebrada
Verde?
d. ¿Reconoce como festividad importante a la
ceremonia de los Apus aquí en Quebrada
Verde?
a. ¿Considera usted a Lomas de Lúcumo
Interacción con

como un lugar
Ambiente
el medio

simbólico/referente/representativo en
IM1-

Quebrada Verde?
b. ¿Considera usted a Lomas de Lúcumo
como un lugar importante para usted?
a. ¿En su hogar, aplica buenas prácticas
A1- Actividades Culturales,

ambientales?
Ambientales y Artísticas

b. ¿Alguna vez usted ha recibido alguna


capacitación sobre temas ambientales, como,
por ejemplo, contaminación del suelo,
reciclaje, elaboración de compost, etc.?
c. ¿Considera que el espacio educativo en
óptimas condiciones de confort (ventilación,
iluminación), contribuye a la realización de
actividades culturales, ambientales y
artísticas?

347
DIMENSIONES PREGUNTAS RESPUESTAS
a. ¿Existe algún recurso material que ¿Cuál?
provee Quebrada Verde y que ustedes
aprovechen? (Ejemplo: Madera, Pirca, SI NO
Bambú, Mortero de composición
natural)
Con respecto a los espacios educativos: ¿Porqué?
¿Considera usted importante el material SI NO
IM2- Interacción con el Medio Ambiente MA1-Materialidad

de construcción de los espacios


educativos?
¿Porqué?
¿Cree usted que influye el material de los
espacios educativos en el desempeño SI NO
estudiantil?

a. ¿Usted cree que los espacios ¿Porqué?


educativos deban interactuar con la
SI NO
naturaleza, o por lo menos tener un poco
de ella en su diseño?
b. ¿Cree que los espacios didácticos ¿Porqué?
deban estar en cercanía a Lomas de SI NO
Lúcumo?
¿Porqué?
c. ¿Considera importante a Lomas de
SI NO
Lúcumo?

¿Porqué?
d. ¿Cree usted que es imprescindible
SI NO
cuidar a el Ecosistema de Lomas?

a. ¿Considera usted que el diseño de los ¿Porqué?


espacios educativos con mayor cercanía
SI NO
a la naturaleza, proporciona una mejor
V1- Vinculación con el Entorno

relación con el entorno?


Con respecto a su comunidad: ¿Porqué?
b. ¿usted considera que su comunidad le SI NO
interesa su entorno natural?
c. ¿Cree usted que su comunidad respeta ¿Porqué?
SI NO
a su entorno?
d. ¿Participa usted de jornadas de ¿Porqué?
SI NO
limpieza o cuidado de su entorno?
¿Porqué y de qué tipo?

¿Usted cree necesario que exista para su Centro Poblado un


SI NO
espacio educativo?

348
Los resultados del instrumento se operan en dos secciones, la primera evalúa el

nivel de Identidad (I1), Interacción con el medio Ambiente (IM1), Actividades

Culturales, Ambientales y Artísticas (A1), según la cantidad de selecciones basadas en

la escala de Nada, Muy Poco, Bastante, Mucho, considerando como Nada y Muy Poco

a niveles bajos con respecto a las variables, mientras que Bastante y Mucho,

corresponden a niveles altos de relación de la población con su entorno.

3. INTRUMENTO DE EVALUACIÓN DE TERRENOS

Basado en el instrumento de evaluación del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

en un estudio realizado en el año 2018 por Wilhelm D.:

349
350
4. CONSENTIMIENTO INFORMADO

Se ejemplifica el modelo de consentimiento informado para las entrevistas planteadas

como instrumento de la investigación:

Acepto participar voluntariamente en esta investigación, conducida por:


Maryori Dayana Vásquez Santos
He sido informado (a) que la meta de este estudio es recoger información en torno a
variables culturales y sociales, preguntas sobre la comunidad y sus actividades más
importantes.
Me han indicado también que tendré que responder a la entrevista, lo cual tomará
aproximadamente 20 minutos.
Reconozco que la información que yo provea en el curso de esta investigación es

351
estrictamente confidencial y no será usada para ningún otro propósito fuera de los de
este estudio sin mi consentimiento. He sido informado de que puedo hacer preguntas
sobre el proyecto en cualquier momento y que puedo retirarme del mismo cuando así
lo decida, sin que esto acarree perjuicio alguno para mi persona.
5. CARTA DE SOLICITUD DE ACEPTACIÓN

Se adjunta el modelo de la solicitud de aceptación para la toma de muestras del

colegio Santa María Reyna.

Santiago de Surco, 17 de Setiembre del 2020


Institución: I.E 6100 Santa María Reyna
Presente. -
Estimada Sra.:
Yo, Maryori Dayana Vásquez Santos, me presento ante Ud. formalmente en el mes de
Setiembre, informándole sobre la investigación que estoy desarrollando para elaborar
una tesis de pregrado, conducente a obtener el grado de Licenciada. El tema es sobre
la relación entre la calidad de los espacios físicos educacionales y los valores
comunitarios en el Centro Poblado Rural Quebrada Verde, investigación que estoy
segura será un gran aporte académico, teórico y que a su vez beneficiará en el
desarrollo de la comunidad de Quebrada Verde.
Es por ello por lo que le solicitamos esta aceptación escrita respecto a la oportunidad
gentilmente brindada por Ud. para realizar las coordinaciones respectivas con el
propósito de aplicar los instrumentos necesarios para el estudio (ficha de observación
a través de la medición en campo a través de un multímetro) en su institución, cabe
resaltar que estaré presente junto con mi asistente. Ponemos énfasis en que la
participación en este estudio es estrictamente voluntaria. La información que se recoja
será confidencial y no se usará para ningún otro propósito fuera de los de esta
investigación. Además, que toda la información recabada es anónima.
Agradeciéndole la aceptación a la presente, me despido de usted.
Atentamente, Maryori Dayana Vásquez Santos

352
6. MATRIZ RESUMEN DE REFERENTES

Tabla 35: Matriz de resumen de referentes del proyecto


CASO 1 CASO 2 CASO 3
VARIABLE Centro de Interpretación de la Agricultura Instituto Nacional de Innovación Agraria RESUMEN
Escuela Granja , Motor de la Identidad
y la Ganadería (INIA)
Rural Antilhue, Chile
Pamplona, España La Molina, Lima, Perú

El proyecto se encuentra ubicado en La ubicación del INIA se encuentra en una Dos de los proyectos analizados se
INDENTIFICACIÓN DEL ÁREA DEL

El proyecto se encuentra ubicado en


Antilhue, Comuna de los Lagos, XIV zona urbana consolidada, frente a la encuentran cerca al río y la disponibilidad de
Navarra, Pamplona España, en el Parque
región de los Ríos, el proyecto fue Universidad Agraria La Molina, la su suelo para cultivo es la más óptima en
Ubicación Aranzadi, cercado por el Río Arga de la
encargado por la Municipalidad de los zonificación permite el uso del suelo para todos los casos, con diferencia de INIA por
cuenca del Ebro, cercano a la ciudad
Lagos en el año 2010, se encuentra Educación Superior y Escuela Básica o su ubicación en una trama urbana
Deportiva de Aranzadi Kirol Hiria.
ubicado muy cerca del río Callecalle. Técnica. consolidada
PROYECTO

La unidad de Barrios de la Rochapea,


equipamientos educativos, religiosos y Esta zona se caracteriza por ser
Se encuentra cerca a este establecimiento,
sociales-culturales como el Museo de netamente rural, rodeado de campo de
el Centro Internacional de la Papa, la
Educación Ambiental, está rodeada de cultivo de gran escala y una zona muy Pertenecen en su mayoría a zonas residencial
Universidad Agraria la Molina, el establo
Elementos Físicos industrias agroalimentarias de menor pequeña que se encuentra urbanizada de densidad media y los lotes dispuestos para
de producción de lácteos de la misma casa
Cercanos escala, pero lo más importante, es su de tipología casa huerta, de maderas y el proyecto son calificados para servicios
de estudios, el Instituto de Investigación
cercanía al Río Arga y la cantidad de tejados a dos aguas, otro elemento pecuarios y agrícolas.
Nutricional y la Línea de Conservas de la
arborización a modo de borde ecológico físico cercano es el río ubicado a 500m
UNALM.
que se encuentra ubicado en la rivera del del lugar.
mismo.
CONTEXTO NATURAL

Con respecto a los dos ejemplos extranjeros,


Por la presión atmosférica, La Molina se
el clima es muy parecido puesto que existen
Clima seco por las noches de verano, caracteriza por nieblas muy cerradas, en
Es predominante el clima templado, lluvias abundantes, mientras que en el
pero en inviernos existen esta zona en muchas ocasiones la niebla se
propicia veranos secos e inviernos ejemplo Nacional, las lluvias son escasas
Clima precipitaciones de hasta el 98%, las disipa y permite el paso del sol, su
equilibrados de aprox. 20° promedio, es pero la neblina es abundante durante la
temperaturas bajan hasta 2° por las temperatura promedio es de 13°C, de abril
una de las zonas más calidas de Europa mayor parte del año, con respecto a las
noches y por el día máximo es 14°. a diciembre hay presencia de niebla y
temperaturas, los 3 ejemplos en promedio
eventualmente garúa.
tienen de 12 a 14 °c de temperatura anual.

353
Inmerso en un meandro natural formado
por el río, con carácter de ser aprovechado
por la diversidad de suelo, fértil y de El suelo del lugar es de carácter
grandes propiedades nutritivas para el agrícola con producción minorista para El proyecto se encuentra ubicado en una
cultivo, este suelo ha sido recuperado por autoconsumo, pero mayorista para zona geográfica llamada Chala Hanan,
En los 3 referentes el suelo contiene capas
Geología y Usos la población gracias al cultivo orgánico y intercambio con pueblos aledaños, compuesta por tierras ricas en nutrientes,
fértiles que proveen de nutrientes a los
del Suelo su papel medio ambiental, el uso del suelo como Pishuinco y Callecalle, el suelo apto para la agricultura y es el lugar donde
cultivos, acceso al recurso hídrico
de este lugar a sido siempre de carácter contiene de 3 a 4 capas de tierra fértil se asientan, haciendas y fundos agrícolas
agrícola, pero ha sido consumido poco a en su composición, baja capacidad en épocas antiguas
poco por la trama urbana, quedando solo el portante.
meandro recuperado por la población
consciente de su riqueza alimentaria
El proyecto es alimentado por el río,
siguiendo una lógica hidráulica y
entendiendo su micro-topografía del
meandro de Aranzadi, se deduce que la
función del río Arga cuando aumenta el
Se encuentra en la ribera sur del río Posee una humedad adecuada y eso
caudal es inundar el huerto del Los proyectos cuentan con acceso a valles,
Callecalle, el agua de este es permite que el terreno sea calificado como
Hidrología proyecto, creando un paisaje fluvial, otra ríos y topografía adecuada para el desarrollo
direccionada a través de canales para el aluvial, por generar fuentes de agua
ventaja hídrica es que al momento de la de sus actividades.
regado de diversas parcelas del lugar. natural.
laminación (disminución del caudal y
aumento de los mínimos al pasar a través
del rio), tiene una corriente estabilizada, el
usuario participa de un paisaje fluvial
estático.

La presencia de sequías directas o


Inundaciones periódicas, en especial las
indirectas en el distrito es un agravante de
huertas, que quedan incluso dentro del
afectación a la agricultura, deterioro de los Dos de los proyectos sufren de inundaciones
dominio público hidráulico. El meandro es Algunos de los fenómenos más
pastos y pérdidas directas de las cosechas, constantes, pero lo utilizan como estrategia
hoy un verdadero catálogo de sistemas de frecuentes son las fuertes
ello recae en la desertificación y posterior a proyectual para diseñar un paisaje fluvial,
relación con el río: setos de filtrado y precipitaciones en los meses de
Fenómenos la erosión de la tierra que en su momento mientras que el ejemplo nacional no tiene la
ralentización, mallas recubiertas de invierno, llamadas lluvias torrenciales,
Ambientales fue fértil, todo esto por fenómenos posibilidad de acceso al río ni sufre las
vegetación con el mismo objetivo, muretes la calidad ambiental disminuye por la
climatológicos e inestabilidad; además de inclemencias de la naturaleza como las
que fuerzan flujos superficiales, verjas cantidad de humedad en el ambiente,
estos fenómenos también se corre el riesgo inundaciones, pero sí cuando se presentan
abatibles en zonas donde el agua alcanza llegando a un 100%.
de sismo por inestabilidad geotécnica, épocas de sequías.
especial velocidad para evitar ser
afectando directamente a los terrenos en
arrastradas.
pendiente.

Es un proyecto de Recuperación cuyo eje


CONTEXTO
URBANO

central es negociar entre dos categorías de En su mayoría los proyectos tienen


El proyecto mantiene un área de
valores, que son los socio-culturales, El área de influencia del proyecto es todo influencia a nivel local en su distrito, pero
influencia de 6km, tomando pueblos
vinculados a la huerta ecológica y la otra el distrito de La Molina. también un radio de influencia hacia pueblos
como Pishuinco y Calle Calle
categoría son las de dinámicas naturales- aledaños
Área de
fluviales, contiene un radio de 5km.
Influencia

354
Existe vulnerabilidad por inundaciones
Los ecosistemas en formación por la del rio Callecalle, los niveles de agua
recuperación reciente en el lugar, son se pueden elevar hasta 4.5m,
vulnerables al constante crecimiento de la conformando riesgo de alta
ciudad, pero gracias a la contención del río peligrosidad para pueblos aledaños Peligro sísmico por aspectos
Los proyectos han solucionado de manera
Agra, se ha detenido y está respetando el como Antilhue, en la actualidad la geomorfológicos, al contener suelos finos y
satisfactoria riesgos y vulnerabilidad según
lugar establecido, como riesgos de destaca población se organiza para afrontar el arenosos de gran espesor, además de
su condición
las inundaciones que pueden llegan a riesgo minimizando los efectos estratos de grava de origen aluvial
50cm a parir del margen del río, se usarán negativos; de la misma manera existe
estrategias para usar el fenómeno como riesgos por deslizamientos de tierra que
Riesgos y potencialidad y no como presión. se han originado debido al sistema
Vulnerabilidad frontal que ha afectado a la región.
Tiene la voluntad de mantener el carácter
de PAISAJE AGRÍCOLA conciliando a
El proyecto se adapta
una función hidráulica, el equipamiento En adaptabilidad de los proyectos al
satisfactoriamente en aspectos de forma El proyecto se adapta de manera
responde a una realidad sin incidencia contexto, resulta que todos complementan su
INTEGRACIÓN y escala, utiliza el color blanco para satisfactoria a su condición a pesar de las
abrupta en el paisaje, se plantea por esa territorio y no son ajenos a su realidad,
AL CONTEXTO “desaparecer en el paisaje” y no inclemencias del terreno y sus condiciones
razón de una sola planta cuya tienen en cuenta condiciones sísmicas y de
obstaculizar la visual al valle del río climáticas
materialidad no incide en el paisaje rural riesgo
Callecalle
de su contexto, tomando carácter de
Adaptabilidad invernaderos
El proyecto mantiene lo esencial de su
carácter conforme la disposición de su
En cuanto al nivel de relación del proyecto
programa, mantiene la huerta y los La escuela tiene un carácter El ejemplo nacional es el que tiene menor
con su exterior, el proyecto mantiene un
espacios público con disposición a preservador del medio natural porque relación con su exterior, porque cierra sus
área específica para los laboratorios y
encerrar una parte del río para disfrute no se abre hacia el espacio agrícola y, caras a la avenida principal, mientras que los
espacios pedagógicos complementarios, es
de sus usuarios, este centro establecer el la materialidad y simpleza del volumen otros referentes integran todas las
decir que existe una relación directa de
puente entre dos lugares a través de la educativo a primera vista, no se siente condicionantes del terreno con su interior,
todos estos volúmenes con sus espacios
gestión de la huerta, la educación de los ajeno a pesar de su altura, se siente aprovecha cada detalle de su condición
experimentales que permiten una dinámica
profesionales y ciudadanos, pero sobre como complemento geográfica
FORMA

educativa.
Nivel de Relación todo la protección de las especies
exterior-interior autóctonas del lugar.

Destacan formas limpias, para los dos


primeros referentes se perciben solamente 3
Tres naves que contienen talleres y un volúmenes con función, mientras que el
Tres naves largas separadas entre sí y Son 8 áreas importantes que comprende el
comedor separadas por espacios INIA, al ser más especializados, contiene
articuladas a través de un vestíbulo, proyecto, cada una de ellas contiene de 3 a
recreacionales y públicos inmersos en entre 20 a 24 volúmenes de diferentes áreas
volumetría limpia y cubierta curva. 4 volúmenes de espacios pedagógicos
un gran campo agrícola. en su programa, razón por la cual establece
un solo punto de reunión de funciones en el
Composición terreno
Geométrica

355
Volúmenes de concreto(placas), usa lo
mínimo de muros en el interior, deja
espacios en el interior para
Se instala entre muros de piedra
multifunción, el criterio de color es Los laboratorios y talleres son de material A diferencia del ejemplo de España, los
manipulados por razones hidráulicas,
blanco completamente lo opuesto a la prefabricado, sin detalles en fachadas de materiales de cerramiento son prefabricados,
arquitectónicas y paisajísticas, conforman
Materialidad tipología de viviendas y comercios de colores institucionales, predominante el las estructuras de concreto armado; solo el
espacios tipo invernaderos, perfilería
colores cálidos, no contiene detalles en color verde, composición armónica por ejemplo nacional, contiene colores en
metálica, cristal y policarbonato,
fachada, más que una sucesión de sectores. fachada a diferencia de los demás.
requeridos para los laboratorios.
aberturas en algunos planos para
ventilación e iluminación, para la
cubierta utiliza estructura de madera.

Por la condición y especificación del terreno,


Sistema Basamento de concreto con cimiento Losas fundacionales y vigas de Pórticos de concreto armado y vigas de
la mayoría usa losas fundacionales y pórticos
Constructivo corrido y cerramientos prefabricados. cimentación. cimentación
de concreto con vigas de cimentación

Aforo total 250 personas 560 personas 1500 personas

259 440 m2 de parcelas - área de Los aforos varían de acuerdo al tamaño de


Área de Terreno 15 591.19 m2 313 335 m2 terreno, encontrando cierta relación entre
proyecto 1 688 m2
ellos de acuerdo al área construida

Área construida 1 155 m2 475 m2 x dos niveles 8 723 m2

Los volúmenes se encuentran en la esquina


Se encuentra ubicado en un lugar La ubicación de los volúmenes del INIA se
del lote, aprovechan el área libre para las
estratégico de la ciudad, en su ingreso, encuentran en la esquina del lote, intención
huertas educacionales y la creación del
en llegada del ferrocarril de generar mayor área para el cultivo
FUNCIÓN

paisaje fluvial
Al tener calles interiores, permite el
Vinculación directa con zonas de
desplazamiento de autos por el campus,
Todos los volúmenes son de planta libre cultivos por la característica de su
generando estacionamientos para cada
zonificación El proyecto que mejor soluciona los espacios
sección del lugar.
es el Centro de Interpretación en Pamplona,
Los espacios públicos del lugar se
Estrategias y Contiene circulaciones abiertas y la puesto que distribuye de manera organizada
encuentran en la zona con menos
crítica volumetría permite el ingreso del viento las unidades que componen su propuesta,
El basamento de la estructura contiene congestión y tráfico vehicular, alejada
y sol a través de aberturas centrales que jerarquizadas por su circulación, respetando
orificios para dirigir las inundaciones hacia completamente de la visual hacia la
parten la edificación en dos partes flujos privados de los públicos.
pozos de recolección de aguas residuales avenida
No hay conexión entre los bloques, no Cada Parcela de cultivo contiene un
comparten funciones espacio de maestranza y guardianía
Uno de los módulos de aulas cierra sus
Varios módulos cierran sus caras hacia la
Los volúmenes se encuentran a 1 metro del caras más largas hacia la dirección de
dirección de vientos, por ello utilizan
suelo, para prevenir inundaciones vientos, lo que ocasionaría
ventilación mecánica
calentamiento en el recinto.

356
7. CARACTERÍSTICAS DE LOS ESPACIOS DESARROLLADOS EN LA PROPUESTA

ARQUITECTÓNICA PARA UN ENTORNO RURAL

Espacios de Producción: El salón de clase flexible; lugar donde la experiencia

arquitectónica se configura a partir de lo que los usuarios perciben en el espacio, por tal

motivo tendremos en cuenta los estándares que otorgan calidad al espacio: forma, color,

textura, mobiliario y condiciones de iluminación y ventilación, así también que permita

múltiples usos y apropiaciones.

Espacios colectivos: La Piazza y el Atelier; considerados importantes desde lo

conceptual hasta lo arquitectónico, configurado como el corazón del proyecto, espacios

centrales capaces de albergar diferentes actividades y situaciones que se desarrollen en

el proyecto.

Espacios de Interacción: El patio; lugar que permitirá aprender de la naturaleza y

sus elementos, no se concibe como un espacio determinado en el proyecto sino como

un conjunto de piezas que forman un todo, el patio debe ser capaz de albergar todos los

espacios que interactúen con el entorno, todos los que le permitan encontrarse más cerca

de ella.

Espacios de exhibición; concebidos como aquellos que brinden información y

propicien relaciones entre todos los actores de la comunidad educativa y también los

que no pertenecen a ella, su configuración se ordenar los recorridos, circuitos y lugares

de transición que inviten siempre y en todo momento a mostrar el resultado de los

procesos de aprendizaje realizados en el proyecto.

357
8. REFERENTE TEÓRICO:

Instituto Nacional de Innovación Agraria (INIA), La Molina, Lima-Perú

a. Datos generales:

Ubicación: La Molina Lima, Perú

Área: 8 723 m2 construidos

Tipo de instituto: Organismo Público

b. Concepto:

Identificamos que la propuesta se despliega en el punto central del terreno, en

donde ubican la edificación con más peso e importancia exponiendo la cara frontal de

ella a la vía de acceso principal del terreno, siendo de orientación Noroeste,

aprovechando vientos y recorrido solar, el resto de la propuesta se fue dando por etapas

y en diferentes años, organizando en zonas el resto del terreno en la necesidad de diseñar

laboratorios innovadores con el paso del tiempo, la localización del primer volumen dio

lugar al patrón de emplazamiento que tendrían las demás edificaciones que conforman

el proyecto.

c. Justificación de la elección:

Como referente nacional, el Instituto Nacional de Investigación Agraria (INIA)

articula y gestiona espacios de actividades agrarias promoviendo el desarrollo de la

comunidad, por este motivo al ser el primer referente arquitectónico de Perú que

desarrolla como organismo público dichas actividades, es meritorio analizar sus

espacios y como estos tras años de su construcción (1978) sigan viabilizando diligencias

de Investigación y Desarrollo (i+D) para el Sector Agrario.

358
Figura 206: Estación Experimental Agrícola La Molina (1930). Fuente: www.augustobleguia.org

d. Identificación del área del proyecto

- Ubicación y Emplazamiento

Se encuentra ubicado en una zona urbana consolidad, frente a la Universidad

Nacional Agraria La Molina (UNALM) la zonificación de esta zona permite el uso de

suelo para Educación Superior y Escuela Básica o Técnica.

Su emplazamiento esta dirigió en una zona educacional estratégica en el distrito de

la Molina, por encontrarse frente a la UNALM, este proyecto ha pasado por una serie

de ampliaciones en periodos largos de tiempo, por ello encontramos diversas formas

que no corresponden a la dirección de vientos ni tienen protección contra el inclemente

sol de verano.

359
Figura 207: Ubicación y Emplazamiento del INIA. Elaboración propia con base Google Earth

- Delimitación lado Norte

Por el lado Norte el proyecto limita con la Estación Agrícola de la Molina, en donde

se dispone de cultivos menores para producción local, se accede directamente a ella a

través de una calle cerrada.

Figura 208: Delimitación Lado Norte. Elaboración propia con base Google Earth

- Delimitación lado Sur

Por el lado Sur limita con la Av. La Molina, de dos carriles que van en direcciones

opuestas, es de transito fluido de vehículos mayores y menores.

360
Figura 209: Delimitación Lado Sur. Elaboración propia con base Google Earth

- Delimitación lado Este y Oeste

Limita por el lado Este con el Instituto de Investigación Agraria y por Oeste con el

Centro Internacional de la Papa.

Figura 210: Delimitación Lado Este y Oeste. Elaboración propia con base Google Earth

- Elementos Físicos Cercanos

Se encuentra cercano al proyecto el Centro Internacional de la Papa, la Universidad

Nacional Agraria La Molina, el establo de producción de lácteos, el Instituto de

Investigación Nutricional y la Línea de Conservas de la misma casa de estudios, todas

ellas desarrollan actividades agrarias, de producción o servicios pecuarios.

361
Figura 211: Elementos Físicos Cercanos. Elaboración propia con base Google Earth

e. Contexto Urbano

- Área de Influencia

El área de influencia del proyecto es todo el Distrito de la Molina, pero también por

el peso de su organización pública nacional, brinda servicios para todos los distritos de

Lima Metropolitana.

Figura 212: Área de Influencia. Elaboración propia con base Google Earth

- Riesgos y Vulnerabilidad

Esta zona presenta peligro sísmico por aspectos geomorfológicos al contener suelos

362
finos y arenosos de gran espesor, además de estratos de grava de origen aluvial. La

presencia de sequía también es otra de las condicionantes, ya que afecta a la agricultura

y el deterioro de los pastos y pérdidas directas de cosechas, ello recae en la

desertificación posterior a la erosión de la tierra que en un momento inicial fue fértil, así

también existe riesgo de sismo por inestabilidad geotécnica, afectando directamente a

los terrenos en pendiente.

Figura 213: Riesgos y Vulnerabilidad, Diagrama de Riesgo Sísmico. Elaboración propia con base Web
Municipalidad Distrital de La Molina, plano de riesgos y vulnerabilidad

f. Contexto Natural

- Clima e Hidrología

Posee una humedad adecuada y eso permite que el terreno sea clasificado como

aluvial, por generar fuentes de agua natural; por la presión atmosférica, La Molina se

caracteriza por poseer nieblas muy cerradas y espesas, su temperatura promedio es de

13°C, de abril a diciembre hay presencia de niebla y eventualmente garua.

363
Figura 214: Clima e Hidrología. Elaboración propia con base Senamhi

- Geología y Usos de Suelo

El proyecto se encuentra ubicado en una geográfica llamada Chala Hannan a 241

m.s.n.m compuesta por tierras ricas en nutrientes, apta para la agricultura y es el lugar

donde se asentaron haciendas y fundos agrícolas en épocas antiguas.

Figura 215: Geología y Usos de Suelo. Elaboración propia con base Google Earth

g. Análisis Funcional

- Organización

El ingreso principal y demás accesos al terreno se encuentran en la cara Sur,

accediendo mediante la Avenida La Molina, en esta cara también se encuentra la zona

de acceso al público o turista nacional que se dirige al auditorio y salones de usos

múltiples del INIA, el ingreso administrativo se encuentra en el lado Oeste del terreno

en una zona privada que accede directamente a las oficinas y el volumen administrativo,

alejado por completo de la circulación pública, partiendo del edificio central se

desarrollan las demás áreas del Instituto, correspondiendo a los laboratorios,

364
Invernaderos, establo, talleres y zonas de cosechas.

h. Programa Arquitectónico

El proyecto alberga en su totalidad a 800 personas, desde el personal

administrativo, de servicios generales, hasta el aforo total de aulas, talleres y

laboratorios

- Usuarios

Los usuarios conciernen a personas mayores de 18 años a más, así como también a

organizaciones agrarias que necesitan capacitar a sus productores, todos aquellos que se

encuentren en disposición a tomar talleres sobre el desarrollo y transferencia de

tecnologías sostenibles, además de actividades de investigación orientada a seguridad

alimentaria y adaptación al cambio climático, conservación y aprovechamiento de

recursos genéticos, como la producción de semillas, plantones y reproductores

i. Análisis Formal

- Materialidad

Los laboratorios y talleres son de material prefabricado, sin detalles en fachadas, de

colores institucionales, predominante el color verde y composición armónica por

sectores, el estilo arquitectónico perteneciente a la crisis del Modernismo de los años

70’s introduce el concreto armado expone las estructuras como vigas y columnas hacia

el exterior, volúmenes libres y simples de vanos simétricos, uso de mamparas de

perfilería de aluminio.

- Composición Geométrica

Son 8 áreas importantes que comprende el proyecto, cada una de ella contiene de 3

o 4 volúmenes de espacios pedagógicos.

- Sistema Constructivo

Pórticos de concreto armado y vigas de cimentación.

365

También podría gustarte