Filo - Sem 3 - Periodo Sistematico
Filo - Sem 3 - Periodo Sistematico
Filo - Sem 3 - Periodo Sistematico
tema 3
Periodo Sistemático:
Platón, Aristóteles SRi3filo3
CUADRO - RESUMEN
periodo sistemático
Ontología
Ontología
34444244441
Son indivisi-
3442441
344424441
Mundo sensible
* Material +
________________________ Gnoseología
Forma
________________________
Razón 2
Gnoseología "Tabula rasa"
_______________
Experiencia
Filosofía _______________
678
Razón Episteme
Matemáticas 1 Sensorial _______________
_______________
Creencias
678
Sentidos Doxa
Imágenes
Filosofía política
sin virtud
Guerreros → Coraje Justicia Democracia → Clase política → Democracia
Artesanos → Templanza sin virtud
Periodo Sistemático: Platón, Aristóteles
FILOSOFÍA ARISTOTÉLICA
34444244441
Materia
(Hyle) materia sin
Cuando no hay virtud
SER = sustancia forma, ni Tres estados
Forma en los dirigentes
forma sin
denota (Morphé)
materia • Monarquía → Tiranía
• Aristocracia → Oligarquía
Acto - Potencia Cuatro causas • Democracia → Demagogia
Antropología filosófica
Racional
3442441
autoevaluaciÓn
B) la naturaleza del conocimiento. 11. Para conocer, se requiere por parte del
C) la imposibilidad de alcanzar la verdad. hombre
D) la muerte de Sócrates. A) una actitud pasiva, pues ya se conoce.
E) El mundo de las ideas. B) involucrarse en la investigación de su
interior.
• Del texto, responde las preguntas 10 y 11 C) siempre escuchar, pues conocer es
Y ocurre así que, siendo el alma inmortal, y ha- aprender
biendo nacido muchas veces y habiendo visto D) aprender la virtud.
tanto lo de aquí como lo del Hades y todas las E) recuerde lo que su maestro le imparta.
cosas, no hay nada que no tenga aprendido;
con lo que no es de extrañar que también sobre • Después de leer el siguiente fragmento,
la virtud y sobre las demás cosas sea capaz responda las preguntas 12 y 13
ella de recordar lo que desde luego ya antes “En la lengua griega antigua, un demiurgo
sabía. Pues siendo, en efecto, la naturaleza era todo aquel que se dedicaba a los trabajos
propios de los pueblos, desde los artesanos
entera homogénea, y habiéndolo aprendido
a los herreros. No en vano el propio vocablo
todo el alma, nada impide que quien recuerda
"demiurgo" procede de démos y érgon, res-
una sola cosa (y a esto llaman aprendizaje
pectivamente, pueblo y creador. Así, quien
los hombres), descubra él mismo todas las
produjera algo, creándolo a partir de un caos,
demás, si es hombre valeroso y no se cansa
como hace el artesano que construye una
de investigar. Porque el investigar y el apren-
vasija a partir de un montón informe de barro,
der, por consiguiente, no son en absoluto otra
es por definición un demiurgo.”
cosa que reminiscencia. De ningún modo, por
tanto, hay que aceptar el argumento polémico
12. En la concepción platónica, por Demiurgo
ese; porque mientras ese nos haría pasivos y
se entendía un principio que:
es para los hombres blandos para quien es
A) Creaba las cosas a partir de la nada
agradable de escuchar, este otro en cambio nos
B) Era un ente material que antecedía a
hace activos y amantes de la investigación; y
lo ideal
es porque confío en que es verdadero por lo C) Hacia todo lo natural a partir de ma-
que deseo investigar contigo qué es la virtud. teria y no de forma
“El Menón” de Platón D) Le daba propósito o razón de ser a las
cosas naturales
10. Respecto al alma no es correcto afirmar E) Era ideal pero que no repercutía en el
que mundo sensible
A) es inmortal.
B) posee conocimiento.
DIFÍCIL
C) recuerda lo que ya conoce.
D) es imposible que se reencarne.
13. Sin la idea de Demiurgo entonces se podría
E) ningún conocimiento escapa a ella. afirmar que: