Ac007 23
Ac007 23
ACORDADA N° 7/2023
En la ciudad de Viedma, Capital de la Provincia de Río Negro, a los 05 días del mes de julio
del año dos mil veintitrés, se reúnen las Sras. Juezas y los Sres. Jueces del Superior Tribunal
de Justicia y,
CONSIDERANDO:
Que por Ley K 3268 se creó el Registro de Aspirantes a Guarda con Fines Adoptivos
(RUAGFA) en el ámbito del Poder Judicial de la Provincia y se dispuso que el Superior
Tribunal de Justicia establezca por acordada las normas para su organización y
funcionamiento, adhiriendo a la Ley Nacional 25.854 y a su Decreto Reglamentario 1.328/09.
Que mediante Acordada 07/13 se aprobó el Reglamento del Registro Único de
Aspirantes con Fines Adoptivos, el que se modificó por Acordada 08/17, hoy vigente.
Que de la señalada normativa surge que la tarea del diagnóstico interdisciplinario de
capacidades/habilidades parentales adoptivas es abordada por profesionales que integran los
Departamentos de Servicio Social, Cuerpos de Investigación Forense (CIF) y Equipos
Interdisciplinarios del Fuero de Familia (ETI) de las cuatro Circunscripciones Judiciales.
Que desde el año 2.016 el RUAGFA junto a la Escuela de Capacitación Judicial ha
desarrollado una secuencia sistematizada y continua de formaciones y capacitaciones
específicas con especialistas en la materia.
Que ello se planificó con el objeto de incorporar, sostener y profundizar el nuevo
paradigma emergente en la materia desde la Convención sobre los Derechos del Niño; Ley
Nacional 26.061 y Ley D 4.109, y luego desde 1 de agosto de 2.015 con el nuevo Código
Civil y Comercial de la Nación, procurando unificar criterios de diagnóstico y pautas para los
acompañamientos en las vinculaciones y guardas preadoptivas.
Que así, durante los años siguientes se continuó con la instancia de capacitación interna
focalizando en las demandas de los equipos intervinientes, las que tuvieron siempre como
objetivo adquirir herramientas que fortalezcan sus intervenciones.
Que durante el año 2.022 la modalidad fue en formato de supervisión y se abordaron 16
situaciones reales de niños, niñas y adolescentes sin cuidados parentales, en procesos
adoptivos que se frustraron.
Que la mencionada actividad estuvo a cargo de la Abogada (UBA), especialista en
Derecho de Familia (UBA) y doctoranda en Derecho (UBA) Carolina Videtta y el Licenciado
en Trabajo Social y especialista en adopciones Gonzalo Valdés y tuvo como destinatarios/as a
profesionales que integran los ETI, (CIF) y Departamento de Servicio Social, integrantes del
Fuero de Familia, Responsables, Coordinadora y Titular RUAGFA.
Que estos encuentros se organizaron por Circunscripción Judicial y en cada una de ellas
participaron entre 10 y 20 profesionales de los ETI, Juezas y Juez de Familia, CIF,
Departamento de Servicio Social y de la Defensa Pública.
Que en las jornadas de trabajo desarrolladas durante el primer semestre surgió que el
momento procesal que ofrece mayor necesidad de articulación es la instancia de vinculación
entre niñas, niños y/o adolescentes con declaración de adoptabilidad con los postulantes a
guardas con fines adoptivos, en particular el recorrido que comprende, desde el primer
contacto/conocimiento, la vinculación, hasta la guarda preadoptiva.
Que ello se debe, entre otras causales, por tratarse de un momento donde conviven
distintos actores (equipos y áreas, del Poder Judicial y de la Secretaría de Niñez, Adolescencia
y Familia).
Que en razón de lo expuesto en los Encuentros Provinciales llevados a cabo durante el
2.022 (uno en agosto y otro en noviembre) se fueron delineando criterios bajo la consigna del
pleno respeto de los derechos que emergen de la Convención sobre los Derechos del Niño; la
Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y
Adolescentes, al Código Civil y Comercial (CCyC) -arts. 594 a 614-, la Ley D 4.109 de
Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de la Provincia de Río
Negro, el Código Procesal de Familia de la Provincia de Río Negro (CPF) -arts. 170 a 177- y
las Acordadas 8/17- Reglamento del RUAGFA Río Negro y 3/23- Guía de Escucha para la
Niñez y Adolescencia-.
Que finalmente se proyectó un documento que dio sustento a una guía de buenas
prácticas que contiene reglas para el recorrido procesal antes mencionado.
Que de los Encuentros Provinciales participaron más de setenta (70) profesionales y en
el desarrollado en diciembre se sumó la Secretaría de Niñez, Adolescencia y Familia
(SENAF).
Que en los meses de abril y mayo del 2.023 se realizaron, además, 2 encuentros
virtuales, en los que se arribó a un consenso generalizado de varios aspectos de la guía. En
todos los encuentros se superó el número de 60 participantes trabajando con micrófono
abierto y convocatoria amplia a todas las personas que trabajan en el tema adopción.
Que finalmente durante los días 15 y 16 de junio del corriente año se llevó a cabo el V
Encuentro Provincial sobre Adopción, con la organización de la Escuela de Capacitación
Judicial, en el que más de 80 participantes consensuaron un texto para la Guía de Buenas
Prácticas para Procesos de Integración Adoptiva con la supervisión interdisciplinaria de la
Abogada Carolina Videtta, el Licenciado Gonzalo Valdés y la Psicóloga (UBA) y Magister en
Psicología Clínica (UNB, Brasil) María Federica Otero.
Que el documento final fue remitido a este Superior Tribunal de Justicia para su
consideración.
Que siendo prioridad de este Cuerpo la protección de los derechos de niños, niñas y
adolescentes, tal como se manifestó al remitir la iniciativa legislativa con el Código Procesal
de Familia y el dictado de la Acordada que aprobó la Guía de Escucha para la Niñez y
Adolescencia, entre otras acciones, se advierte oportuna y necesaria su aprobación.
Que además corresponde remarcar el consenso y la participación interdisciplinaria con
la cual se ha trabajado.
Que esta Guía debe seguir siendo revisada y actualizada con la experiencia adquirida,
para mejorar y enriquecer las prácticas de quienes intervienen.
Que asimismo, se aprueba junto a la misma, una ficha de caracterización orientativa,
sugerida para ser completada con información de los niños, niñas y adolescentes, que se
entiende indispensable a los efectos de socializarla entre quienes intervengan para elaborar
estrategias de intervención y acompañamiento.
Que en virtud de las facultades previstas en los artículos 206 inciso 2° de la Constitución
Provincial y 43 incisos a) y j) de la Ley 5.190.
Artículo 3º.- Establecer que la presente entra en vigencia a partir del 1° de agosto de
2.023.
Artículo 4º.- Registrar, comunicar, notificar y oportunamente archivar.
Firmantes:
PICCININI - Presidenta STJ - CECI - Juez STJ - CRIADO - Jueza STJ - APCARIÁN -
Juez STJ - BAROTTO - Juez STJ.
MUCCI - Secretaria de Gestión y Acceso a Justicia STJ.
ACORDADA N° 7/2023
ANEXO I
GUÍA DE BUENAS PRÁCTICAS
PARA PROCESOS DE INTEGRACIÓN ADOPTIVA
OBJETO:
1.- Esta Guía tiene como objeto -dentro de los procesos de adopción- unificar criterios en la
instancia de vinculación entre Niñas, Niños y/o Adolescentes con declaración de
adoptabilidad y con los postulantes a guardas con fines adoptivos en particular el recorrido
que comprende -desde el primer contacto/conocimiento, la vinculación, hasta la guarda
preadoptiva- en resguardo pleno de los derechos que emergen de la Convención sobre los
Derechos del Niño; la Ley Nacional 26.061 de Protección Integral de los Derechos de las
Niñas, Niños y Adolescentes, al Código Civil y Comercial (CCyC) -arts. 594 a 614-, la Ley
Provincial 4109 de Protección Integral de los Derechos de las Niñas, Niños y Adolescentes de
la Provincia de Río Negro, el Código Procesal de Familia de la Provincia de Río Negro (CPF)
-arts. 170 a 177- y las Acordada 8/17 -Reglamento del RUAGFA Río Negro y 3/23 -Guía de
Escucha para la Niñez y Adolescencia-.
CONSIDERACIONES PREVIAS:
Son presupuestos para todos/as los y las intervinientes:
• Respetar los plazos del proceso y los tiempos de los NNyA y las familias.
• Respetar el interés superior del NNyA como eje rector en todo el proceso.
• Propiciar la participación del NNyA en todas las etapas del proceso.
• Promover el intercambio de información y comunicación en un contexto de igualdad
respecto a los saberes profesionales, con clara definición de las funciones y
responsabilidades dentro del mismo proyecto. Es deber profesional la búsqueda de
consensos, evitando intervenciones iatrogénicas en relación al bienestar de NNyA y de
las familias.
• Articular con los equipos técnicos/Juzgados de Familia de otras circunscripciones o
Provincias, para contar con la debida información, respecto de las características y
requerimientos de las/los NNyA en estado de adoptabilidad.
• Acompañar en el recorrido propio que cada NNyA hace en el proceso de duelo por la
pérdida de su familia de origen y a su deseo de vivir en una nueva familia. Fortalecer el
carácter transitorio de los dispositivos en los que se encuentra.
N° del Expediente:
Datos personales:
● Nombre y Apellido:
● Edad:
● Fecha de nacimiento:
● DNI:
● Fecha de Ingreso a la institución/familia solidaria/familia referente:
● Motivo de los cambios de residencia:
● ¿Tiene referente institucional? ¿Quién es?:
● Fecha de declaración de adoptabilidad:
Aspectos conductuales-afectivos:
❖ Interacción con pares:
-Escuela:
-Curso:
-Turno:
-Trayectoria educativa: Cuáles son sus fortalezas en el aprendizaje. Presenta dificultades en el
aprendizaje (en qué área, temática, otros). Nivel educativo: ¿es acorde al año en que cursa?
¿Recibe acompañamiento o se encuentra en algún proyecto educativo específico? Tiene
intervención del ETAP: ¿Cuál es el motivo?
❖ Relaciones familiares:
❖ Cualidades que debería tener la familia adoptiva de acuerdo al criterio de los equipos
Nombre y apellido:
Fecha: