Capitulos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 225

INTRODUCCIÓN

Uno de los requerimientos más importantes para el desarrollo integral de Ecuador

es el progreso de sus regiones rurales, zonas generalmente descuidadas y

abandonadas, en donde la probabilidad de ser abastecidos de energía eléctrica con

redes convencionales podrá ser o no una realidad dentro de los próximos 30 años.

El subdesarrollo de las regiones rurales está relacionado con la falta de recursos

energéticos de las mismas, en particular por la falta de electricidad. En este sentido,

el Sol constituye una fuente de energía inagotable, silenciosa y limpia, en la cual la

humanidad puede tener absoluta confianza y el proceso fotovoltaico es la ruta

directa para transformar energía solar en electricidad.

Debido a la situación geográfica o a la baja densidad poblacional, los sectores

rurales son los que en mayor proporción padecen de la falta de acceso a la

electricidad. Según la Agencia Internacional de Energía (AIE), se estima que en el

mundo existen cerca de 1400 millones de personas que no tienen acceso a la

electricidad, cantidad que representa más del 23% de la población mundial.


2

En los sectores alejados o ecológicamente protegidos de Ecuador, la carencia del

suministro eléctrico por medio de redes de distribución se hace más evidente que

en el resto del territorio nacional. En dichos lugares, para suplir esta necesidad de

energía, utilizan baterías (normalmente de uso automotriz) para que, en

combinación con un transformador, se entregue el suficiente voltaje para alimentar

un foco, radio o televisor. El utilizar este tipo de sistemas resulta un proceso más

costoso además de poco eficiente ya que implica el traslado a localidades que

cuenten con los equipos de recarga de baterías; el tiempo de vida útil se ve reducido

en gran porcentaje debido a que estas baterías no han sido diseñadas para descargas

repetitivas y profundas; el traslado a las localidades se ejecuta a través de caminos

de muy poca accesibilidad vehicular lo que representa pérdida de varias horas de

trabajo por los traslados. Las comunidades han intentado la utilización de

generadores eléctricos alimentados con diesel o gasolina, sin embargo la

experiencia ha demostrado que sin una continua provisión de combustible, sin

mecánicos o repuestos, estos sistemas se convierten en obsoletos y altamente

costosos.

Los proyectos más grandes del Ecuador en el campo energético son: EL

AGOYÁN, PAUTE y DAULE-PERIPA, que juntos suman un poco menos

1.500MW de potencia. Este total equivale a la milésima parte de la energía neta

aprovechable que entrega el Sol diariamente en el territorio;


3

motivo por el cual, en esta tesis se pone en evidencia el gran potencial en el campo

de la energía solar que posee el país; que por su ubicación geográfica permite que

los días y las noches sean prácticamente de 12 horas cada uno con un promedio de

seis horas de luz perpendicular. Esta particularidad, propia de los países que se

encuentran sobre la línea Ecuatorial, es la que provee un recurso valioso que

promete un buen campo de desarrollo energético en el país.

Para que funcione un sistema fotovoltaico se requiere de 5,2 horas de luz

perpendicular promedio día por año. En países que llevan varias décadas en el

desarrollo e implementación de sistemas de energía solar como EE.UU. y

varios de Europa poseen un promedio de 4,5. Ecuador cuenta con zonas de hasta

6,3 horas de luz perpendicular promedio día por año lo que otorga una gran ventaja

sobre ellos.

Ecuador por su ubicación tiene cerca de 11 horas de luz natural pero es sólo la que

cae en forma perpendicular a los paneles fotovoltaicos la que resulta más útil para

estos fines. Bajo esta premisa, si se anexa a un panel fotovoltaico un mecanismo

autónomo de reposicionamiento, se tendrá un sistema que ofrecerá elevar el

rendimiento del panel fotovoltaico, prescindir del consumo de combustibles fósiles

para la generación de energía, reducción del impacto contaminante y el

funcionamiento en sitios remotos o de poca accesibilidad.


4

CAPÍTULO 1

1. CONTEXTO ENERGÉTICO DEL ECUADOR

Ecuador está conformado por una población de 14'306.876 habitantes con una

tasa de crecimiento de 1.52% en una superficie de 283.560 Km2 y cuenta con

un sistema energético basado en fuentes de energía de origen fósil y energías

renovables, siendo el peso de cada fuente energética, durante el año 2006, del

89% y 10% respectivamente (Figura 1). Alcanzando durante ese mismo año

una producción total de energía primaria de 12.853 KTEP.


5

FIGURA 1.1. PRODUCCIÓN ENERGÍA PRIMARIA DURANTE 2006,


%
(Fuente: MEER)

FIGURA 1.2. GENERACIÓN ENERGÍA ELÉCTRICA POR TIPO DE


FUENTE, EN % DURANTE 2007

(Fuente: CONELEC)
6

Si se analiza la generación de energía eléctrica casi la mitad de la producción

es de origen hidráulico. Pero, a pesar de la alta participación de la energía

hidráulica en la producción eléctrica ecuatoriana, hasta el momento tan sólo se

está aprovechando el 12% del potencial hidroeléctrico del país.

1.1. Política Energética Ecuatoriana

La energía es un sector estratégico para el gobierno ecuatoriano y así lo

demuestran los diferentes planes y programas que el Gobierno ecuatoriano ha

puesto en marcha. Es el Estado, a través del Ministerio de Electricidad y

Energía Renovable (MEER), el actor principal del sector, encargándose de la

rectoría, planificación, control y desarrollo del sector. Para ello, el MEER ha

establecido un sistema permanente de planificación energética, el cual

comenzó con la realización del estudio “Políticas y Estrategias para el

Cambio de la Matriz Energética del Ecuador”.

Destaca especialmente la apuesta por el cambio de la matriz energética de la

actual producción del 43% de energía eléctrica a partir de energía hidráulica,

se plantea el objetivo del 80% de hidroelectricidad para el año 2020.


7

FIGURA 1.3. OBJETIVO DE CAMBIO DE LA MATRIZ


ENERGÉTICA A 2020

Fuente: MEER

Ecuador, a pesar de ser un país productor de petróleo, es

energéticamente dependiente, especialmente a lo que en energía

eléctrica se refiere. Durante los últimos meses de 2009 y primeros

de 2010, el país sufrió cortes en el suministro eléctrico y

racionamientos en diferentes zonas del país.

Esta crisis eléctrica es debido fundamentalmente a que el país

sufrió uno de los estiajes más duros en décadas, de forma que los

caudales afluentes a las centrales hidroeléctricas registraron

valores críticos, afectando severamente a la producción eléctrica

de las mismas.
8

1.2. Energía Eléctrica en el Ecuador

El consumo nacional de energía eléctrica es altamente dependiente de la

generación térmica y de la importación de energía proveniente de

Colombia, requiriendo cerca del 52% de energía proveniente de estas

fuentes. Debido a la falta de previsión de los sucesivos gobiernos a partir

de la terminación de la fase C de la central hidroeléctrica Paute en 1991,

la mayoría de proyectos previstos para subir la demanda de energía en

los años siguientes (Coca-Codo Sinclair, Mazar, Sopladora) no fueron

construidos dentro de los plazos recomendados, creando una necesidad

de suplir la demanda de energía eléctrica con centrales disponibles en

lapsos de tiempos cortos, obligando a contratar plantas termoeléctricas a

modo de barcazas flotantes construidas en la región costanera del país.

Esta situación ha elevado el costo de la energía en el país en gran

proporción provocando que su precio deba ser subvencionado para evitar

una pérdida de competitividad.


9

FIGURA 1.4. GENERACIÓN ELÉCTRICA NACIONAL POR


TIPO DE ENERGÍA PRIMARIA

Fuente: Ministerio de Electricidad y Energía Renovable

1.3. Marco Regulatorio y Legislativo

En estos últimos años, Ecuador ha tenido importantes cambios a

nivel legislativo y regulatorio, como lo fue en el año 2008 con la

aprobación de una nueva Constitución. A través de este texto, el

Estado se compromete “a promover la eficiencia energética, el

desarrollo y uso de prácticas y tecnologías ambientalmente

limpias y sanas; así como de energías renovables, diversificadas,

de bajo impacto y que no pongan en riesgo la soberanía

alimentaria, el equilibrio ecológico de los ecosistemas ni el

derecho al agua”.

También hay que destacar la creación del Ministerio de

Electricidad y Energía Renovable (MEER) en el año 2007;


10

ministerio que tiene su origen en la Subsecretaría de Electricidad del

antiguo Ministerio de Energía y Minas. Con la actual estructura

administrativa, queda evidente la apuesta del Gobierno ecuatoriano en el

sector de las energías renovables. Hasta el momento, en el sector

eléctrico no existe una normativa relativa al uso de energías renovables:

Ley de Regulación del Sector Eléctrico (LRSE)

La Ley de Regulación del Sector Eléctrico (LRSE) data del año 1996

aunque ha tenido modificaciones posteriores, contiene las normas

relacionadas con la estructura del sector eléctrico y de su

funcionamiento. En el capítulo IX de la Ley se hace una mención

específica sobre el fomento al desarrollo y uso de recursos energéticos no

convencionales. Se establece este tipo de recurso energético como

prioritario a la hora de asignar los fondos del Fondo de Electrificación

Rural y Urbano Marginal (FERUM) a proyectos de electrificación rural.

Además, es el Consejo Nacional de Electrificación quien dictará las

normas aplicables para el despacho de la electricidad producida con

energías no convencionales tendiendo a su aprovechamiento y prioridad.


11

Reglamento general de la Ley de régimen del sector eléctrico

Establece las normas y los procedimientos generales para la aplicación

de la Ley de Régimen del Sector Eléctrico, en la actividad de generación

y en la prestación de los servicios públicos de transmisión, distribución y

comercialización de la energía eléctrica, necesarios para satisfacer la

demanda nacional, mediante el aprovechamiento óptimo de los recursos

naturales.

Regulación Nº CONELEC – 009/06

Vigente desde 2007, establece los precios de la energía producida con

recursos energéticos renovables no convencionales.

1.4. Electrificación Rural marco regulatorio del Sector

La normativa relativa a la electrificación rural viene marcada

fundamentalmente por la LRSE en la que se especifica que el Estado

promoverá los proyectos de desarrollo de electrificación rural y urbano -

marginal, y las obras de electrificación destinadas a la provisión de agua

potable. Además se establece el Fondo de Electrificación Rural y Urbano

- Marginal (FERUM).
12

Las normas generales que deben observarse para la planificación y

aprobación de proyectos y para la ejecución de obras que se financien

con los recursos económicos del FERUM están definidas en el

“Reglamento para la Administración del Fondo de Electrificación Rural-

Urbano Marginal”.

Marco regulatorio del sector

Ley de Régimen del Sector Eléctrico (LRSE de 1996 modificada en

2006) y su reglamento. Esta Ley establece que la financiación de los

programas de electrificación rural que están a cargo del FERUM

procedente del Presupuesto General del Estado, es parte de la facturación

de generadores y distribuidores a consumidores del sector comercial e

industrial. Las características más importantes que enmarcan a la

electrificación rural son:

• Establece como zonas prioritarias: Amazonía, provincias fronterizas y

el Archipiélago de Galápagos.

• El CONELEC asignará con prioridad fondos del FERUM a proyectos

de electrificación rural a base de recursos no convencionales tales

como energía solar, eólica, geotérmica, biomasa y otras de similares

características.

• Las empresas distribuidoras tienen concesiones por zonas geográficas

de Ecuador según lo establecido en la LRSE, por


13

lo que es la empresa de distribución de cada zona la encargada de la

identificación y planificación de los proyectos de electrificación rural

y urbano-marginal.

Otros documentos a tener en cuenta son el Reglamento de

Administración del FERUM e Instructivo para Programas del FERUM,

los cuales son el marco reglamentario del CONELEC para la gestión y

administración del FERUM.

Cobertura de la electrificación rural en Ecuador

La electrificación rural fomentada desde las autoridades ecuatorianas se

inicia en 1973 con la creación del Fondo de Electrificación Rural.

Posteriormente se regula mediante la Ley de Régimen del Sector

Eléctrico (LRSE) que crea el Fondo de Electrificación Rural y Urbano-

Marginal (FERUM), en marcha desde 1998, gestionado por el Consejo

Nacional de Electricidad, creado también en aplicación de la LRSE. El

FERUM es la principal medida de promoción de la electrificación rural.

De la gestión de este fondo se derivan programas y proyectos de

electrificación rural. Desde la creación del FERUM se ha conseguido

aumentar la cobertura de electricidad total en las zonas rurales en un 6%.

Según las estadísticas de censo y vivienda del año 2001, la

electrificación en el sector rural


14

alcanzaba el 79%, en el sector urbano, el 91.5% y la cobertura nacional,

el 89%. La cobertura estimada para el año 2009 es del 85.7% en el sector

rural, 92.7% en el sector urbano y el 90.4% la cobertura nacional. En la

figura 1.5 se muestran las fracciones de población con cobertura de

electricidad y en los gráficos de la misma figura se encuentran resaltadas

las zonas con menor cobertura:

FIGURA 1.5. COBERTURA ALCANZADA

Fuente: CONELEC

Según datos del CONELEC que se han procesado hasta finales del año

2008 y proyectados al 2012, las viviendas que carecen del servicio

eléctrico en el sector rural son aproximadamente 183901, de las cuales

podrían beneficiarse 43423 con energías renovables de acuerdo con el

Plan Maestro de Electrificación; es decir, muchas de estas viviendas se

podrían favorecer de proyectos con sistemas fotovoltaicos, los mismos

que deberían
15

ser instalados para que su vida útil sea lo más prolongada posible.

1.5. Sistemas Fotovoltaicos Instalados en Ecuador

En Ecuador se han instalado alrededor de 3655 sistemas fotovoltaicos en

las zonas rurales y alejadas de la línea de transmisión y distribución del

sistema interconectado. La tabla 1 muestra los sistemas fotovoltaicos

instalados en Ecuador en el periodo comprendido entre 1999 y 2009.

TABLA 1

SISTEMA FOTOVOLTAICOS INSTALADOS EN ECUADOR

CANTI POTENCIA INVERSIÓN


AÑO PROYECTO ORGANISMO USO ESTADO
DAD DEL SISTEMA USD
H. Junta de
Telecomunic Telecomunic
1999 Defensa 2400 150.000Wp En servicio $ 3.600.000,00
aciones aciones
Nacional
Ministerio de
2001 MEM Energía 533 500 Wp Comunitario Sin servicio
Empresa
Eléctrica
2002 Loja 200 200 Wp Residencial En servicio $ 203.800,00
Regional Sur
Loja
Programa Fundación
w100 - 400 - Residencial
2003 Andino Cuerpos de 150 En servicio $ 300.000,00
600Wp Comunitario
CIPIE Conservación
PROMEC 100 Wp - 200 En parcial
2004 Arajuno 123 $ 221.760,00
MEM Wp servicio
Empresa
2004 Floreana Eléctrica 1 18.5 kW Microred Sin servicio $ 780.000,00
Galápagos
Conexión
Fundación Conexión a
2005 Capilla del 1 10.000 Wp En servicio Donación
Guayasamín red
Hombre
Empresa
100 Wp - 200 En parcial
2005 Sarayacu Eléctrica 140 Residencial $ 238.493,40
Wp servicio
Ambato
Fundación
Programa
Cuerpos de 100 - 400 - Residencial
2006 Andino 350 En servicio $ 450.000,00
Conservació 600Wp Comunitario
CIPIE
n
16

2006 Esmeraldas PROMEC 609 200- 400 Wp Residencial En servicio $ 1.191.179,00


2007 Napo Sur PROMEC 619 200- 400 Wp Residencial En servicio $ 169.377,00
14 Emelsucumbí
2007 comunidades 491 100 Wp Residencial En servicio $ 942.720,00
os
3 Emelsucumbí
2007 comunidades os 110 100 Wp Residencial En servicio $ 211.200,00
Empresa Se
Eléctrica desconoce
2007 200 200 Wp Residencial $ 96.000,00
Regional Sur situación
Loja real
Empresa
2007 La Colorada Eléctrica 24 100 Wp Residencial En servicio $ 46.080,00
Esmeraldas
5 Emelsucumbí
2008 comunidades 80 100 Wp Residencial En servicio $ 90.000,00
os
Santa Cruz
2008 Gardens, Advento S.A. 5 1,8 kW Residencial En servicio $ 190.000,00
Puerto Ayora
Kapawi
CEKSA /
2008 Ecololodge 1 5,5 kW Microred En servicio $ 56.000,00
CANODROS
CEKSA
Proyecto de
Instituto
2003- Prevención de
Geofísico e 60 20-50-75 Wp Autónomos En servicio $ 60.000,00
2008 Desastres
Inocar
Naturales
3 Emelsucumbí
2008 comunidades os 41 100 Wp Residencial En servicio $ 68.361,63

2009 Eurosolar Eurosolar 91 1100 Wp Internet En ejecución $ 4.360.083,00


17

CAPÍTULO 2

2. ENERGÍA SOLAR Y TECNOLOGÍA FOTOVOLTAICA

2.1. Definición de energía solar

La energía solar es la energía que se obtiene mediante la captación de luz

y calor emitidos por el Sol. Desde que surgió, se le catalogó como la

solución perfecta para las necesidades energéticas de todos los países

debido a su universalidad y acceso gratuito.

La energía del Sol llega a la Tierra con una fuerza equivalente a 10000

veces el consumo mundial de energía. El Sol se encuentra a una

distancia aproximada de 150 millones de kilómetros


18

respecto a la Tierra y la radiación que emite tarda algo más de ocho

minutos en alcanzar el planeta, a una velocidad de 300000 Km/s. Desde

el punto de vista cuantitativo se puede decir que sólo la mitad de la

radiación solar llega a la superficie de la Tierra. La restante se pierde por

reflexión y absorción en la capa de aire. La unidad más usada para medir

la fuerza del Sol es Kw/m2 de área horizontal y varía según el momento

del día, las condiciones atmosféricas que la amortiguan y la latitud.

La energía solar presenta dos importantes características que la

diferencian de las fuentes de energía convencionales que son: dispersión

e intermitencia.

a. Dispersión: En condiciones favorables, la densidad de la energía

del Sol apenas alcanza 1 Kw/m2, un valor muy por debajo del que se

requiere para producir trabajo. Esto significa que, para obtener

densidades energéticas elevadas, se necesitan grandes superficies de

captación o sistemas de concentración de los rayos solares.

b. Intermitencia: La energía solar no es continua lo cual hace

necesarios sistemas de almacenamiento.


19

2.2. Irradiancia, insolación y constante solar

El recurso solar de un lugar se puede caracterizar en términos de la

irradiancia y la insolación. La irradiancia es la intensidad de la luz solar. Las

unidades más comunes son Watts por metro cuadrado (W/m2) o kilowatt por

metro cuadrado (kW/m2). La superficie captadora, en este caso el arreglo FV,

recibe más irradiancia cuando se orienta directamente hacia el sol y no hay

obstáculos que hagan sombra, como nubes y árboles. En un día despejado, la

irradiancia sobre una superficie perpendicular al sol alcanza un máximo de

1.0 a

1.2 kW/m2 al mediodía. La Figura 2.1 muestra cualitativamente la irradiancia

para un día despejado sobre una superficie fija.

FIGURA 2.1. IRRADIANCIA E INSOLACIÓN (6 HSP EN ESTE


EJEMPLO) EN UN DÍA DESPEJADO

La insolación es la cantidad de energía solar recibida durante un intervalo de

tiempo. Se mide en unidades de kilowatt-hora por metro


20

cuadrado (kW-h/m2). Para dimensionar sistemas FV es necesario conocer la

insolación diaria promedio preferiblemente para cada mes del año. La

insolación diaria promedio comúnmente se expresa en horas solares pico

(HSP). Una hora solar pico es la energía recibida durante una hora, a una

irradiancia promedio de 1 kW/m2; es decir, 1kW-h/m2 es igual a 1 HSP. En la

Figura 2.1 se puede visualizar más fácilmente este concepto. No se debe

confundir las HSP con las "horas luz" que corresponde a la duración del

día. Las HSP y no las horas luz son relevantes para el diseño de sistemas FV.

La insolación diaria promedio varía entre 3 y 7 HSP dependiendo del lugar.

Para una distancia media Tierra-Sol, el valor de la irradiancia en un plano

exterior a la atmósfera y perpendicular a los rayos del Sol se conoce como

<<Constante solar>> (SS). El valor determinado por la NASA indica que la

constante solar es de 1.353 Wm-2 (+- 1,6%).

2.3. Factores que afectan el recurso solar

Los factores más importantes que afectan la irradiancia e insolación son las

condiciones atmosféricas, la latitud del lugar, la época del año y la

inclinación de la superficie captadora, que en este caso, es el arreglo FV. En

la Figura 2.2 se muestra cómo disminuyen las HSP durante un día nublado.

En el diseño de sistemas FV se debe considerar el número de días nublados

consecutivos que pueden


21

ocurrir durante un año para determinar la capacidad del banco de baterías que

el sistema necesita.

FIGURA 2.2. IRRADIANCIA E INSOLACIÓN EN UN DÍA


PARCIALMENTE NUBLADO

Otro parámetro que afecta la incidencia de la radiación sobre un captador

solar es el movimiento aparente del sol a lo largo del día y a lo largo del año,

tal y como se muestra en la Figura 2.3. Cada día se observa que el "Sol sale"

por el Este y se "esconde" por el Oeste. Por otro lado, el movimiento

traslacional de la Tierra alrededor del Sol y la inclinación del eje del planeta,

dan lugar a las estaciones del año. Este movimiento repercute en la "altitud

aparente" del Sol y en consecuencia en la duración del día. En verano, los días

son apreciablemente más largos que en el invierno. Debido a esta variación, la

insolación recibida sobre la superficie cambia anualmente.


22

FIGURA 2.3. TRAYECTORIA SOLAR DIARIA Y ANUAL A UNOS


20 GRADOS DE LATITUD NORTE

La posición de un arreglo fijo está dada por su orientación y el ángulo de

inclinación, como se muestra en la Figura 2.4. Para obtener la mayor

insolación anual total sobre un arreglo FV fijo, la inclinación en grados debe

ser igual a la latitud del lugar y la orientación debe ser de acuerdo a la

posición y situación geográfica del lugar de instalación. En algunos casos, es

recomendable seleccionar una inclinación diferente a la latitud para que la

insolación sobre el arreglo coincida mejor con el patrón de demanda

energética del proyecto. Por lo general, el ángulo de inclinación no debe ser

menor de 10 grados para evitar acumulación de polvo en la superficie. Para la

orientación, se puede usar el sur magnético que indica una brújula. Puede

haber una pequeña diferencia entre el sur magnético y el sur verdadero

debido a la declinación magnética del lugar. Como regla general, no hay

que preocuparse por esta diferencia a menos


23

que ésta sobrepase unos 15 grados. En América Latina, esto sólo ocurre en el

extremo Este de Brasil. En ese lugar, los arreglos FV deben orientarse a unos

20 grados al Oeste del Sur magnético.

FIGURA 2.4. ORIENTACIÓN E INCLINACIÓN DE UN ARREGLO


FOTOVOLTAICO

La mayoría de los arreglos FV pequeños se instalan sobre estructuras fijas.

Para aumentar la energía solar disponible se pueden instalar sobre seguidores

solares como el mostrado en la Figura 2.5 en lugar de colocarlos sobre

estructuras fijas. Los seguidores permiten que el arreglo FV se mantenga

orientado hacia el Sol el mayor tiempo posible durante el día a lo largo de

todo el año. De esta manera, la insolación, y en consecuencia la energía

producida por el arreglo FV, aumenta del 15 al 30%, dependiendo de la época

del año y la latitud del lugar. El efecto es mayor durante los meses de verano.
24

FIGURA 2.5. SEGUIDOR SOLAR

2.4. Componentes de la radiación en superficie

La atmósfera terrestre está constituida por gases, nubes y partículas solidas en

suspensión. Los diversos constituyentes de la atmósfera provocan la

atenuación de la radiación. A medida que la radiación solar atraviesa la masa

de aire sufre procesos de absorción, reflexión y refracción. En referencia a la

absorción: los rayos X y otras radiaciones de onda corta del espectro solar

son absorbidos en la ionósfera por el N2 y el O2; la mayor parte de la

radiación ultravioleta sufre el efecto del O3 mientras que para longitudes de

onda superiores a 2,5 µm, se produce una fuerte absorción por el CO 2 y el

H2O.

La irradiancia se atenúa disminuyendo su valor respecto al dado en la cima de

la atmósfera. A consecuencia de la interacción de la radiación solar con la

atmósfera, la energía que llega a la superficie tiene diferentes componentes

nombradas como: Radiación directa –


25

no ha sufrido ninguno de los citados fenómenos y llega a la superficie en la

dirección del disco solar- y Radiación difusa –procede del resto de

direcciones de la bóveda celeste (Figura 2.6)-. A las componentes directa y

difusa, hay que añadir que un captador inclinado también puede recibir

radiación previamente reflejada del suelo. El conjunto de radiaciones que

alcanza la superficie es la radiación global.

FIGURA 2.6. ATENUACIÓN DE LA RADIACIÓN POR LA


ATMÓSFERA

2.5. Ubicación Geométrica del Sol

Para ubicar la posición del Sol respecto a un punto en la Tierra se hace uso de

dos ángulos: el de altura (h) que es el ángulo del Sol con respecto al plano

horizontal y el de azimut (as) que se mide en sentido horario a partir del sur

hasta la proyección del Sol en el plano horizontal, Figura 2.7.


26

FIGURA 2.7. UBICACIÓN DEL SOL

El valor del ángulo de altitud y azimut es una función de la hora, día del año

y latitud del lugar que puede ser calculado por métodos numéricos [Plasencia,

2001]. En primer lugar se determina el ángulo de declinación de la Tierra (d)

debida al movimiento de traslación:


360
𝑑 = 23.45 𝑠i𝑛 [(284 + 𝑁) ∙ ]
365

Donde N es el día consecutivo del año que se desea conocer. El ángulo

horario (hs) es el ángulo comprendido entre el meridiano local y la hora de

estudio; es decir, es el ángulo que se forma entre el medio día solar y la

hora de referencia, que se obtiene por:

ℎ𝑠 = (12 − ℎo𝑟𝑎 𝑑e𝑠e𝑎𝑑𝑎) ∙ 15

Con estos datos se obtiene el ángulo de la altura del Sol (h):

𝑠i𝑛(ℎ) = 𝑐o𝑠(𝐿)𝑐o𝑠(𝑑)𝑐o𝑠(ℎ𝑠) + 𝑠i𝑛(𝐿)𝑠i𝑛(𝑑)


27

Y el ángulo de azimut del Sol (as):

𝑐o𝑠(𝑑)𝑠i𝑛(ℎ𝑠)
𝑠i𝑛(𝑎𝑠) = 𝑐o𝑠(ℎ)

Es necesario aplicar una función inversa cuando el ángulo azimutal es

mayor a 90º (cuando la posición del Sol rebasa el eje o plano vertical este-

oeste), bajo el siguiente razonamiento:


𝑡𝑎𝑛(𝑑)
𝑐o𝑠(ℎ𝑠) < −1
𝑐o𝑠(𝑑)𝑠i𝑛(ℎ𝑠)
⟹ 𝑎𝑠 = 𝑠i𝑛 [ ]
𝑡𝑎𝑛(𝐿) 𝑐o𝑠(ℎ)
𝑡𝑎𝑛(𝑑)
𝑐o𝑠(ℎ𝑠) < ⟹ 𝑎𝑠 = 180° −1 𝑐o𝑠(𝑑)𝑠i𝑛(ℎ𝑠)
𝑠i𝑛 [ ]
𝑡𝑎𝑛(𝐿) 𝑐o𝑠(ℎ)

Para evaluar el rendimiento de cada seguidor solar es necesario conocer el

vector de trayectoria de los rayos solares y de la normal del plano de los

módulos a lo largo del día.

El vector de los rayos solares se obtiene en función de los ángulos de altura

(h) y azimut (as) que describen su posición. Con ellos se obtienen las

coordenadas del punto en que se encuentra el Sol y como punto final del

vector se tiene el origen, Figura 2.8.


28

FIGURA 2.8. VECTOR DE TRAYECTORIA DEL SOL

Considerando una longitud unitaria se obtiene el vector de trayectoria:

𝑠 = [−𝑐o𝑠(ℎ)𝑐o𝑠(𝑎𝑠), −𝑐o𝑠(ℎ)𝑠e𝑛(𝑎𝑠), −𝑠e𝑛(ℎ)]

2.6. Datos de insolación

Los datos de insolación son necesarios para dimensionar cualquier sistema

FV. Hay diversas fuentes de datos de insolación. La mayoría de los datos son

estimaciones obtenidas a partir de modelos que consideran la latitud del lugar

y los patrones de nubosidad. Cualquiera que sea la fuente de los datos hay

que considerar que la insolación real del sitio del proyecto puede diferir hasta

en un 15%. Los datos de insolación deben ser mensuales o por lo menos

trimestrales para que sean útiles en el diseño de sistemas FV. Además, se

debe tener cuidado de utilizar datos de insolación medidos a una inclinación

cercana a la del arreglo FV. Es común


29

encontrar tablas de insolación horizontal (es decir radiación medida sobre un

plano horizontal). Estos datos deben ajustarse al ángulo de inclinación del

arreglo antes de utilizarlos en el diseño. La Tabla 2 muestra datos de

insolación a la latitud de varias ciudades de América Latina.

TABLA 2

INSOLACIÓN A LA LATITUD EN ALGUNAS CIUDADES DE AMÉRICA


LATINA

Estos datos fueron procesados por el Instituto de Desarrollo Tecnológico

del Suroeste (SWTDI) a partir de un modelo de latitud y patrones de

nubosidad.
30

2.7. Radiación Solar en el Ecuador

Un valor medio aproximado de la radiación solar global en Ecuador es de

4200kWh/año/m2, muy superior al de España que es de 1400kWh/año por

m2; sin embargo de acuerdo a los datos presentados por el Atlas Solar del

Ecuador se presentan variaciones de más del 30% de unos lugares a otros en

Ecuador continental y de más del 40% si se comparan con las islas

Galápagos.

La gran variedad de condiciones atmosféricas, topográficas y el amplio

rango de latitudes de Ecuador, desde las Galápagos hasta la Amazonía,

genera una enorme diversidad de situaciones de radiación que obviamente

condicionan los cálculos del tamaño de una instalación para que cubra una

determinada demanda. Como ejemplo se ha tomado a la provincia de

Imbabura, dado su enorme potencial de radiación solar, (5100 Wh/m2/día) tal

como se muestra en la Figura

2.9 para este análisis.


31

FIGURA 2.9. MAPA DE RADIACIÓN SOLAR DE LAS PROVINCIA


ESMERALDAS, PICHINCHA, IMBABURA Y CARCHI

Fuente: ATLAS SOLAR DE ECUADOR 2008

La información base que se utilizó para el desarrollo del Atlas Solar de

Ecuador con Fines de Generación Eléctrica fue generada por el National

Renewable Energy Laboratory - NREL de los Estados Unidos, cuyas

acciones están orientadas a la investigación y desarrollo de energías

renovables y eficiencia energética.

Dentro de este marco, el NREL desarrolló el modelo CSR (Climatological

Solar Radiation) modelo que permite conocer la insolación diaria total sobre

una superficie horizontal en celdas de aproximadamente 40 km. x 40 km.

alrededor del mundo y cuyos resultados han sido validados a través de la

medición de datos efectuados por estaciones estableciéndose que el error de

los datos es del 10%. Utiliza información sobre traza de gases, vapor de

agua
32

atmosférico, nubosidad, cantidad de aerosoles (Figura 2.10). El NREL

publica, en forma periódica, los valores de insolación promedio para una

locación dada usando colectores fijos con cinco ángulos de inclinación:

horizontal (0°), latitud del lugar menos 15°, latitud más 15° y vertical (90°).

Estos datos son complementados con mediciones tomadas usando superficies

colectoras móviles las que son montadas en aparatos que, automáticamente

siguen la trayectoria del Sol.

FIGURA 2.10. INSOLACIÓN GLOBAL HORIZONTAL EN


SUDAMÉRICA.

Fuente: NREL.

La información disponible corresponde al período entre el 1 de Enero de

1985 y el 31 de Diciembre de 1991, y fue publicado en Julio de


33

2006. Los datos representan la energía solar promedio mensual y anual de los

valores diarios de insolación total (directa y difusa) e insolación global sobre

una superficie horizontal y contiene los promedios mensuales (dentro del

período mencionado) de cada una de ellas, expresados en Wh/m2/día.

La Corporación para la Investigación Energética – CIE utiliza la información

generada por el modelo CRS filtrando en primera instancia el amplio

volumen de información proveniente de este modelo hasta seleccionar

aquellos que corresponden únicamente al territorio continental ecuatoriano y

mediante códigos, ser exportados a una base de datos para que sean

compatibles con la plataforma de trabajo que se escogió, en este caso, un

Sistema de Información Geográfica (SIG). A través del SIG se convirtieron

las referencias geográficas al sistema de proyección y coordenadas

escogidas para el país, en este caso Universal Transverse de Mercator,

WGS84, Zona 17 Sur.

La filtración de celdas dio una cobertura de 472 puntos sobre el

territorio continental ecuatoriano en celdas de 40 km. x 40 km. que provienen

de los datos originales (Figura 2.11). Esta versión del Atlas contiene al

momento información sobre Ecuador continental. Se está


34

trabajando para en una futura versión, incorporar a la región insular del país.

FIGURA 2.11. RED NREL DE PUNTOS

Fuente: CIE, 2008

Los datos, a través de su base de datos de respaldo, fueron analizados

estadísticamente para conocer su comportamiento y de esta manera escoger el

interpolador que se asemeje de mejor manera al fenómeno analizado. Una

vez escogido el interpolador, se obtuvieron celdas de información con una

resolución de 1 Km2 (Figura 2.12).


35

FIGURA 2.12. GRILLA DE INSOLACIÓN SOLAR

Fuente: ATLAS DE INSOLACIÓN- CIE, 2008

Este proceso se repitió para cada mes dentro de las insolaciones

directa, difusa y global obteniéndose un total de 36 mapas

mensuales más 3 que corresponden a los promedios anuales,

dando un juego de 39 mapas. Cada grilla obtenida a través de

este proceso generó una base de datos de aproximadamente 248000

puntos para cada cobertura en celdas de 1 Km2, dando

un total de 9600000 registros con información de los tres tipos de

insolaciones (Figura 2.13).


36

FIGURA 2.13. MAPA SOLAR DE ECUADOR

Fuente: ATLAS DE INSOLACIÓN-CIE, 2008

Se incorporó además para cada uno de los mapas, isohelias a

distintos intervalos para tener una mejor visualización de los

Wh/m2/día presentes en las zonas del país (Figura 2.14).


37

FIGURA 2.14. INSOLACIÓN EN EL MES DE ENERO: DIRECTA,


DIFUSA, GLOBAL

Fuente: ATLAS DE INSOLACIÓN - CIE, 2008

La Tabla 3 muestra las mediciones mensuales de insolación en

los años 2009 y 2010 en el Campus Gustavo Galindo de la

ESPOL ubicado en la ciudad de Guayaquil.


38

TABLA 3

INSOLACIÓN GLOBAL PROMEDIO MENSUAL EN GUAYAQUIL EN


LOS AÑOS 2009 Y 2010

Datos procesados por el Laboratorio de Fuentes Renovables de Energía ESPOL


(Lab.FREE)

2.8. Las células fotoeléctricas y su funcionamiento

Las células fotoeléctricas son dispositivos basados en la acción de radiaciones

luminosas sobre ciertos materiales, normalmente metales. El efecto de esas

radiaciones puede ser de tres tipos:

 Efecto fotoemisivo o fotoexterno: Provoca un arranque de electrones

con liberación de los mismos.

 Efecto fotoconductivo o fotointerno: Modifica la conductividad

eléctrica del material.

 Efecto fotovoltaico: Crea una fuerza electromotriz en el material.


39

Precisamente en este último apartado es donde se integran las células

fotovoltaicas que generan un paso de corriente proporcional al flujo luminoso

que reciben. Los materiales usados para las células fotovoltaicas son los

semiconductores, ya que la energía que liga a los electrones de valencia con

su núcleo es similar a la energía de los fotones que constituyen la luz solar. Al

incidir ésta sobre semiconductor (normalmente silicio), sus fotones

suministran la cantidad de energía necesaria a los electrones de valencia como

para que se rompan los enlaces y queden libres para circular por el

semiconductor.

Al lugar dejado por la ausencia del electrón liberado se le llama hueco y

dispone de carga eléctrica positiva. Estos huecos también se desplazan, ya que

el electrón liberado es susceptible de caer en un hueco próximo produciendo

entonces un movimiento de estos huecos. Al hecho de que los electrones

ocupen los huecos de otros electrones se le denomina recombinación.

Estos electrones libres y estos huecos creados en los puntos donde hay luz,

tienden a difundirse hacia las zonas oscuras, con lo cual pierden su actividad.

Sin embargo, al moverse ambas partículas en el mismo sentido, no producen

corriente eléctrica y antes o después se recombinan restableciendo el enlace

roto. No obstante, si en algún


40

lugar próximo a la región donde estas parejas de electrones y huecos

han sido creados se formara un campo eléctrico en el interior del

semiconductor. Este campo separaría a los electrones de los huecos

haciendo que cada uno circule en dirección opuesta y, por

consiguiente, dando lugar a una corriente eléctrica en el sentido del

citado campo eléctrico.

Existen varias formas de crear un campo eléctrico de este tipo en el

interior del semiconductor pero todas ellas están basadas en el

concepto de potencial de contacto y la afinidad que diferentes sólidos

tienen por los electrones.

FIGURA 2.15. ESTRUCTURA ELECTRÓNICA DE LAS CAPAS P Y


N DE UNA CELDA FOTOVOLTAICA.

Fuente: Photovoltaic Engineering

En las células solares convencionales, este campo eléctrico se

consigue mediante la unión de dos regiones de un cristal de silicio que

han sido tratadas químicamente de modo diverso.


41

Una de las dos regiones, la denominada n, ha sido dopada (impurificada) con

fósforo. El fósforo tiene cinco electrones de valencia, uno más que el silicio,

de manera que la región dopada con fósforo muestra una afinidad por los

electrones menor que el silicio puro.

La otra región, denominada p, ha sido dopada con boro. El boro tiene sólo tres

electrones de valencia, uno menos que el silicio, y por ello el silicio dopado

con boro tiene una afinidad por los electrones superior al silicio puro. De

esta manera, la unión p-n así formada presenta una diferencia de potencial eV

que hace que los electrones tengan menos energía en la zona n que en la zona

p. Consecuentemente, un campo eléctrico dirigido de la zona n hacia la p

tiende a enviar los electrones hacia la zona n y los huecos hacia la zona p.

La constitución de una célula de silicio convencional parte de una barra

cristalina de silicio dopado con boro, que se corta en discos de un espesor 0.3

mm. Una de sus caras se dopa fuertemente con fósforo, mediante difusión a

alta temperatura en una atmósfera gaseosa rica en el mismo, de forma que este

elemento penetre en el silicio más concentrado que el boro que éste contenía,

hasta una profundidad aproximada de 0.3 micras. Encima de esta capa se

deposita una rejilla metálica conductora, y en la parte posterior una


42

capa continua. Ambas sirven para facilitar la toma de contactos eléctricos con

las dos regiones.

Cuando inciden fotones sobre la capa superior de la célula, algunos enlaces se

rompen generándose entonces pares electrón-hueco.

Si esta generación se produce a una distancia de la unión menor que lo que se

denomina longitud de difusión, antes o después estos portadores serán

separados por el fuerte campo eléctrico que existe en la unión, moviéndose

el electrón hacia la zona n y el hueco hacia la p y dando lugar, por

consiguiente, a una corriente desde la zona n a la zona p.

Teniendo en cuenta lo anterior, para obtener un buen rendimiento en células

solares, éstas deben estar constituidas por un material en el que la energía del

enlace de sus electrones de valencia no sea ni muy baja, ya que se perdería

buena parte de la energía del fotón, ni muy alta, pues entonces sólo los

fotones más energéticos del espectro solar podrían romper los enlaces. El

silicio, con 1.1 eV, es el material más usado. El arseniuro de galio, con

1.4 eV, tiene teóricamente mejores características pero es más caro. El

sulfuro de cobre, con 1.2 eV, es un material prometedor.


43

FIGURA 2.16. DIAGRAMA ESQUEMÁTICO DE UNA CELDA


SOLAR DE SILICIO

Fuente: Photovoltaic Systems Engenieering

Rendimiento de las células fotoeléctricas

El rendimiento se define como el cociente entre la potencia eléctrica

máxima que puede suministrar una célula fotovoltaica y la potencia

luminosa que incide sobre su superficie.

El rendimiento obtenido en laboratorio sobre células de silicio

monocristalino es del 22% - 24%; pero una vez que se pasa a su

fabricación masiva, éste baja a un valor aproximado del 15% lo que

quiere decir que de cada 100 vatios que se recibe del Sol, tan sólo 15

se aprovechan para el uso.

El hecho de este rendimiento tan bajo se debe fundamentalmente a

los siguientes factores:


44

a) Energía insuficiente de los fotones incidentes.

b) Pérdidas por recombinación.

c) Pérdidas por reflexión.

d) Pérdidas por los contactos eléctricos.

e) Pérdidas por resistencia serie.

Tipos de células fotoeléctricas

a) Células de arseniuro de galio.

Rendimiento cercano al 27% - 28%, tecnología poco avanzada y costes

elevados.

b) Células de sulfuro de cadmio y sulfuro de azufre.

Bajos rendimientos. Posible alternativa de bajo coste en el futuro.

c) Células bifaciales.

Células activas en sus dos caras. Rendimiento cercano al 30% pero muy

caras y complejidad en la instalación.

d) Células de silicio amorfo.

Posee la ventaja de que su espesor llega a ser 50 veces más fino que el

equivalente en células de silicio monocristalino. Eficiencia en torno al

9%, pudiendo aumentar en las versiones multicapa. Costes muy

económicos.
45

e) Células de silicio policristalino.

Rendimiento de hasta el 14%. Posibilidad de producirlas


directamente en forma cuadrada, por lo que no es necesario el

posterior mecanizado.

f) Células de silicio monocristalino.

Son las más empleadas en la actualidad. No olvidar que el silicio

es el material más abundante en la Tierra después del oxígeno.

FIGURA 2.17. CIRCUITO EQUIVALENTE DE UNA CELDA CON


RESISTENCIA SERIE Y PARALELO
46

Parámetros de una célula solar

 Intensidad de cortocircuito (Icc): Es aquella que se produce a tensión

cero.

 Tensión de circuito abierto (Cca): Representa la tensión máxima que

puede dar una célula.

 Potencia pico (Wp): Es la potencia eléctrica máxima que puede

suministrar una célula.

 Factor de forma (FF): Indica la calidad de la célula.

FF = (Ip . Vp) / (Icc . Wcc).

 Rendimiento (h): Cociente entre la potencia pico y la potencia de

radiación incidente.

2.9. Funcionamiento de la Tecnología fotovoltaica

Para que la tecnología fotovoltaica pueda emplearse correctamente es

necesaria la construcción de una planta, la cual está formada por un conjunto

de equipos construidos e integrados especialmente para realizar cuatro

funciones fundamentales:

 Transformar directa y eficientemente la energía solar en energía

eléctrica.

 Almacenar adecuadamente la energía eléctrica generada.

 Proveer adecuadamente la energía producida (el consumo) y

almacenada.
47

 Utilizar eficientemente la energía producida y almacenada.

En el mismo orden antes mencionado, los componentes fotovoltaicos

encargados de realizar las funciones respectivas son:

1. El módulo o panel fotovoltaico

2. El regulador de carga

3. La batería

4. El inversor

5. Las cargas de aplicación (el consumo)

En instalaciones fotovoltaicas pequeñas es frecuente, además de los

equipos antes mencionados, el uso de fusibles para la protección del

sistema. En instalaciones medianas y grandes, es necesario utilizar

sistemas de protección más complejos y adicionalmente, sistemas de

medición y sistemas de control de la carga eléctrica generada.

FIGURA 2.18. ESQUEMA DE UN SISTEMA FOTOVOLTAICO CON


DIFERENTES TIPOS DE CARGAS
48

Panel fotovoltaico

Un panel fotovoltaico está formado por un conjunto de celdas solares

conectadas eléctricamente entre sí en serie y paralelo hasta conseguir el

voltaje adecuado para su utilización.

Una celda sólo entrega valores de voltaje de 0,5V en promedio y para poder

generar energía útil se requiere de sistemas de mayor capacidad que

entreguen valores de voltaje y corriente más elevados que son necesarios para

su uso en reemplazo de los sistemas de generación convencionales. Con este

objetivo se requiere hacer módulos o paneles fotovoltaicos con los valores

requeridos. Los niveles de voltaje se obtienen generalmente conectando las

celdas en serie hasta llegar a valores de voltaje estandarizados de 6V, 12V,

24V, 36V o 48V. Por ejemplo, si se requiere un panel de 12V, se deben

conectar 24 celdas en serie.

Para incrementar la corriente se deben conectar varias series en paralelo para

llegar a los valores de corriente requeridos, como se muestra en la Figura

2.19.
49

FIGURA 2.19. CONEXIÓN EN SERIE Y EN PARALELO DE


MÓDULOS FOTOVOLTAICOS

Para una instalación de 12V, el panel solar debe proporcionar

unos 13,5V para poder cargar la batería, lo que para un voltaje

promedio de 0,45V por celda, da como resultado 30 celdas por

panel.

En periodos de oscuridad, la batería se descargaría sobre el panel

calentando las celdas como si fuera éste una resistencia eléctrica.

Para evitar que esto suceda, se coloca diodos de bloqueo como

se muestra en la Figura 2.20, el cual sólo permite el paso de

corriente en un solo sentido (del panel a la batería), provocando


50

una caída de tensión. Esto hace que tenga que aumentarse el número de

celdas, siendo usuales los paneles solares de 33 a 36 celdas en

aplicaciones de 12V.

FIGURA 2.20. CAMINO DE DESCARGA DE BATERÍAS CON


DIODO DE BLOQUEO (DER) Y SIN EL MISMO (IZQ).

Fuente: Photovoltaic Systems Engineering

Según el número de celdas, sea este 18 ó 36, se habla de paneles de 6 ó 12V.

Los paneles más utilizados son los de 12V por ser la tensión más frecuente en

corriente continua y coincidir con la tensión de trabajo de muchos

acumuladores de uso común.

Los paneles deben tener rigidez en su estructura, aislamiento eléctrico y

resistencia a los agentes climáticos. Por lo cual, una vez conectados los grupos

de celdas, son encapsulados en un plástico elástico (Etilvinilacelato) que hace

las veces de aislante eléctrico, un vidrio templado de bajo contenido de hierro,

en la cara que mira al sol y una lamina plástica multicapa (Poliéster) en la

cara posterior. En algunos


51

casos, el vidrio es reemplazado por una lámina de material plástico

transparente.

Las partes de un módulo fotovoltaico se muestran en la Figura 2.21.

FIGURA 2.21. CORTE TRANSVERSAL DE UN PANEL


FOTOVOLTAICO

 Encapsulante, constituido por un material que de e presentar una

buena transmisión a la radiación y una degradabilidad baja a la

acción de los rayos solares.

 Cubierta exterior de vidrio templado, que aparte de facilitar al

máximo la transmisión luminosa, debe resistir las condiciones

climatológicas más adversas y soportar cambios bruscos de

temperatura.

 Cubierta posterior, constituida normalmente p r varias capas

opacas que reflejan la luz que ha pasado entre los intersticios de

las celdas haciendo que vuelvan a incidir otra vez sobre éstas.
52

 Marco de metal, normalmente de aluminio, que asegura rigidez y

estanqueidad al conjunto, y que lleva los elementos necesarios

(generalmente perforaciones) para el montaje del panel sobre la estructura

soporte.

 Caja de terminales, incorpora los bornes para la conexión del módulo.

 Diodo de protección, impiden daños por sombras parciales en la

superficie del módulo.

El regulador o controlador de carga

La función primaria de un controlador de carga en un sistema fotovoltaico es

hacer operar a las baterías dentro de un régimen alejado de sobrecargas o

descargas excesivas. Además, tienen la capacidad de ejecutar funciones de

mantenimiento como ecualización de la carga o monitoreo de índices de

gasificación y otros parámetros. Cualquier instalación que utilice cargas

impredecibles, intervención del usuario, sistema de acumulación optimizado o

infradimensionado (para minimizar inversión inicial) o cualquier otra

característica que pueda sobrecargar o descargar excesivamente la batería,

requiere un controlador de carga. La falta del mismo puede ocasionar una

reducción de la vida útil de la batería y una reducción de la disponibilidad de

carga.
53

El regulador al sentir que el voltaje de la batería empieza a disminuir

reconecta el sistema; es decir, reconecta los módulos o paneles a las

baterías y el ciclo se repite. El voltaje de reconexión es más alto que el de

desconexión para así evitar conexión y desconexión en momentos de

inestabilidad.

Al detectar que el voltaje de la batería se aproxima al voltaje máximo de

regulación, el regulador va disminuyendo la corriente de carga hasta

llegar al estado de plena carga.

El regulador de carga, al ser el enlace directo entre el generador solar, la

batería y la carga, debe cumplir con algunos importantes requerimientos:

 Consumo interno reducido (menor a 5mA)

 Alta eficiencia (mayor a 95%)

 Desconexión de la carga en caso de descarga profunda (dependiente de

corriente y/o voltaje de descarga)

 Recarga de las baterías a mayor voltaje para que ocurra una cierta

cantidad de gasificación impidiendo la estratificación del electrolito.

 Compensación por temperatura del voltaje de corte de carga (4 a 6

mV/oK).
54

 Protección integrada de sobrevoltaje (Capacidad de construcción

limitada por una norma de onda impulso 8/20: 3kA por KWp instalado

del panel o generador solar).

 Temperatura ambiental de operación de 0 a 50oC

Los sistemas con cargas pequeñas, predecibles y continuas pueden

diseñarse para funcionar sin necesidad de regulador. Si el sistema lleva un

acumulador sobredimensionado y el régimen de descarga nunca va a

superar la profundidad de descarga crítica de la batería, se puede

prescindir del controlador. Los reguladores se clasifican por la forma en

que disipan los excesos de energía, estos pueden ser conexión serie o

paralelo.

Regulador con conexión en paralelo

El regulador, al detectar un valor de tensión demasiado alto, deriva la

corriente a través de un dispositivo de baja resistencia convirtiendo su

energía en calor por efecto Joule. El circuito se muestra en la Figura 2.22.


55

FIGURA 2.22. REGULADOR CON CONEXIÓN EN PARALELO

Los reguladores en paralelo utilizan diodos Zener, relés de estado

sólido o contactos para desviar la corriente como muestran los

circuitos de la Figura 2.23.

FIGURA 2.23. CIRCUITOS DE REGULACIÓN CON ZENER O


TRANSISTOR, CONEXIÓN PARALELO

Los reguladores en conexión paralelo son limitados a cargas de

baja potencias, ya que disipar grandes potencias térmicas podría

producir daños.
56

Regulador con conexión serie

Los reguladores de conexión en serie se encargan de interrumpir

el circuito cuando el voltaje alcanza un valor determinado.

Los reguladores en serie utilizan relés, transistores o diodos Zener

para reducir el flujo de corriente desde el arreglo fotovoltaico a la

batería, como se muestra en los circuitos de la Figura 2.24.

FIGURA 2.24. CIRCUITO DE CIRCULACIÓN CON


TRANSISTOR O RELÉ, CONEXIÓN SERIE

En estos reguladores no hay disipación de calor por lo que pueden

ser pequeños y aptos para estar dentro de compartimientos

herméticos.

Para escoger el regulador para un sistema fotovoltaico se deben

considerar muchos factores, entre los cuales se pueden

mencionar los siguientes:


57

 Pérdidas.- Los elementos utilizados para desviar la corriente o para

cortarla, producen desperdicio de energía debido a la generación de

calor cuando la corriente pasa por el elemento, sea este un relé, un

diodo Zener o semiconductor de potencia. Todo elemento

semiconductor de potencia deberá tener un disipador para evacuar el

calor que producen en su operación C

 Reducción de Voltaje.- Se debe considerar que no exista una

disminución de voltaje a causa del autoconsumo del regulador debido

a que se está trabajando en bajo voltaje. Una reducción de voltaje de 1

ó 2 voltios provocará mal funcionamiento del sistema.

 Condiciones Ambientales.- El regulador debe ser tolerante a las

inclemencias climáticas como son: altas temperaturas, humedad y

polvo, ya que estos factores pueden provocar un mal funcionamiento

del mismo. Altas temperaturas afectan el funcionamiento de los

semiconductores y los contactos mecánicos son vulnerables al polvo y

a la humedad, por lo que el regulador debe estar protegido en una caja

sellada impermeable de acuerdo a normas establecidas (normas IP) y

así tener el mejor funcionamiento del mismo.


58

 Costo.- Al analizar el costo total del sistema, el costo del regulador es

bajo pero es de vital importancia para la protección de los paneles,

baterías y cargas, por lo que no es recomendable ahorrar al comprar un

regulador económico que puede producir daños posteriores en todo el

sistema por su mal funcionamiento, lo que llevaría a tener gastos

mayores en la reposición de equipos más costosos.

Baterías

Dado que la radiación solar es un recurso variable, en parte previsible

(ciclo día-noche), en parte imprevisible (nubes, tormentas); se necesitan

equipos apropiados para almacenar la energía eléctrica cuando no existe

radiación y para utilizarla cuando se necesite. El almacenamiento de la

energía eléctrica producida por los módulos fotovoltaicos se hace a través

de las baterías. Estas baterías son construidas especialmente para sistemas

fotovoltaicos.

Las baterías fotovoltaicas realizan tres funciones esenciales para el buen

funcionamiento de la instalación:

1. Almacenan energía eléctrica en periodos de abundante

radiación solar y/o bajo consumo de energía eléctrica. Durante


59

el día, los módulos solares producen más energía de la que realmente

se consume en ese momento. Esta energía que no se utiliza es

almacenada en la batería.

2. Proveen la energía eléctrica necesaria en periodos de baja o nula

radiación solar. Normalmente en aplicaciones de electrificación rural,

la energía eléctrica se utiliza intensamente durante la noche para hacer

funcionar tantas lámparas o bombillas así como un televisor o radio,

precisamente cuando la radiación solar es nula. Estos aparatos pueden

funcionar correctamente gracias a la energía eléctrica que la batería ha

almacenado durante el día.

3. Proveen un suministro de energía eléctrica estable y adecuada para la

utilización de aparatos eléctricos. La batería provee energía eléctrica a

un voltaje relativamente constante y permite además, operar aparatos

eléctricos que requieran de una corriente mayor de la que pueden

producir los paneles (aún en los momentos de mayor radiación solar).

Por ejemplo, durante el encendido de un televisor o durante el

arranque de una bomba o motor eléctrico.


60

Características de las baterías

La Figura 2.25 muestra una batería típica para aplicaciones fotovoltaicas.

En su apariencia externa, este tipo de baterías no difiere mucho de las

utilizadas en automóviles. Sin embargo, internamente las baterías para

aplicaciones fotovoltaicas están construidas especialmente para trabajar

con ciclos de carga/descarga lentos.

Las baterías para sistemas fotovoltaicos generalmente son de ciclo

profundo, lo cual significa que pueden descargar una cantidad

significativa de la energía cargada antes de que requieran recargarse. En

comparación, las baterías de uso automotriz están construidas

especialmente para soportar descargas breves pero superficiales durante

el momento de arranque; en cambio, las baterías fotovoltaicas están

construidas especialmente para proveer durante muchas horas corrientes

eléctricas moderadas. Así, mientras una batería de automóvil puede

abastecer sin ningún problema 100 amperios durante 2 segundos, una

batería fotovoltaica de ciclo profundo puede abastecer 2 amperios durante

100 horas.
61

FIGURA 2.25. BATERÍA PARA SISTEMAS FOTOVOLTAICOS

La capacidad de la batería se mide en “amperio-hora (Ah)”, una medida

comparativa de la capacidad de una batería para producir corriente. Dado

que la cantidad de energía que una batería puede entregar depende de la

razón de descarga de la misma, los Ah deben ser especificados para una

tasa de descarga en particular. La capacidad de las baterías fotovoltaicas

en Ah se especifica frecuentemente a una tasa de descarga de 100 horas

(C-100).

La capacidad de la batería para un sistema fotovoltaico determinado se

establece dependiendo de cuánta energía se consume diariamente, de la

cantidad de días nublados que hay en la zona y de las características

propias de la batería por utilizar. Además, se recomienda usar, cuando sea

posible, una sola batería con la capacidad necesaria. El arreglo de dos o

más baterías en paralelo presenta dificultades de desbalance en los

procesos de carga/descarga. Estos problemas ocasionan algunas


62

veces la inversión de polaridad de las placas y, por consiguiente, la

pérdida de capacidad de todo el conjunto de baterías. También se

recomienda colocarlas en una habitación bien ventilada y aislada de la

humedad del suelo. Durante el proceso de carga se produce gas hidrógeno

en concentraciones no tóxicas, siempre y cuando el local disponga de

orificios de ventilación ubicados en la parte superior de la habitación. Las

características que deben tener las baterías para aplicaciones solares son:

 Deben entregar el máximo de corriente en forma continua durante un

determinado número de horas, sin necesidad de recarga.

 Tener una larga vida útil, dada por el número de ciclos de carga y

descarga, además de soportar ciclos más profundos y prolongados

cuando la generación del sistema fotovoltaico es insuficiente para

atender la demanda necesaria.

 Deben permitir un alto grado de profundidad de descarga.

 Proveer una intensidad de corriente superior a la que el generador

fotovoltaico puede entregar; por ejemplo, un motor durante el arranque

puede demandar de 3 a 6 veces la corriente nominal.

 Debe tener bajo mantenimiento debido a que las instalaciones se las

realizan en lugares remotos donde el acceso es difícil.


63

 Alta capacidad de reserva en periodos de baja radiación.

Después que las baterías hayan alcanzado su vida útil deberán ser

retiradas y llevadas a centros de reciclaje autorizados (en el caso de

algunos proveedores con la venta de la batería se responsabilizan también

del retiro y reciclaje). Por ningún motivo deben desecharse en campos

abiertos o basureros pues el derrame de la solución de ácido sulfúrico que

contienen ocasiona graves daños al suelo, personas y animales.

Finalmente, es importante mantener alejados a los niños de las baterías

para evitar cortocircuitos o quemaduras de ácido accidentales.

Clasificación de las baterías

Las baterías pueden clasificarse en baterías abiertas, baterías selladas

(baterías de libre mantenimiento) y de acuerdo a la capacidad de

almacenamiento; por ejemplo una batería de 200Ah de capacidad que se

descarga a 5A tendrá una descarga de 40h (C40), las baterías para

aplicaciones en sistemas fotovoltaicos se recomienda C10 hasta C100.

Las baterías abiertas son las más convencionales y se caracterizan por

tener orificios de acceso a su interior con tapones removibles, que

permiten la verificación del nivel y la gravedad


64

específica del electrolito y la eventual reposición del agua perdida. El

electrolito en estas baterías se encuentra en estado líquido.

Las baterías selladas ofrecen algunas ventajas técnicas sobre las abiertas,

tales como ausencia de fugas de electrolito, mínima emisión de gases,

nula posibilidad de contaminación del electrolito y bajos requerimientos

de mantenimiento; sin embargo, también presentan limitaciones tales

como un menor número de ciclos, la imposibilidad de reponerle el agua

perdida por exceso de sobrecarga, y en algunos casos su mayor

sensibilidad a la temperatura de operación, la imposibilidad de verificar

su estado de carga.

Se debe considerar ciertos factores dentro del análisis de una batería, uno

de los más importantes es la temperatura. Temperaturas por encima de la

temperatura de referencia de 20oC tienden a acortar la vida de las baterías,

mientras que temperaturas inferiores tienden a aumentarla. Sin embargo,

las temperaturas muy bajas pueden congelar el electrolito debido a que es

un líquido compuesto de agua y ácido.


65

Tipos de baterías para aplicaciones solares

Fundamentalmente, existen dos tipos de acumuladores idóneos para

aplicaciones solares: los estacionarios de plomo-antimonio (Pb-Sb) y

los de plomo-calcio (Pb-Ca). Los primeros se encuadran dentro del tipo

de ciclo profundo, por lo que deben ser usados en aquellas aplicaciones

en que la descarga pueda llegar a límites bajos de una forma obligatoria y,

en general, donde el ciclo diario supere el 15% de la capacidad de la

batería. No obstante, ofrecen un buen funcionamiento en todos los casos,

presentan una vida elevada y en algunos modelos se incorpora una gran

reserva de electrolito que hace su mantenimiento menos constante.

El otro tipo de acumulador solar es el constituido por una aleación en las

placas de Pb-Ca. Estos acumuladores presentan en algunos de sus

modelos la ventaja de no tener mantenimiento, hecho que es

particularmente importante en aquellas instalaciones remotas o de difícil

acceso. A diferencia de los estacionarios, que se presentan generalmente

en elementos de 2V, los de Pb-Ca suelen construirse en tipo monobloc de

12V y con unas capacidades máximas de 150Ah (a 100h), lo que los

hacen interesantes para pequeñas instalaciones donde el ciclo de


66

descarga diario no supere el 10% y, en emergencias, el 50%

como máximo.

Conexiones de los bancos de baterías

La conexión de las baterías se la puede realizar en serie o en

paralelo, de acuerdo a los requerimientos de carga para proveer

mayores niveles de corriente y/o voltaje.

Conexión en paralelo

En esta configuración, el banco de baterías opera al mismo voltaje

que cada una de ellas y dispone de una capacidad igual a la suma

de sus capacidades individuales. Se debe conectar solamente

baterías de características y voltaje similares, de lo contrario

aquellas con mayor voltaje suministrarán energía a las de menor

voltaje, produciendo una sobrecarga que puede causar

desperfectos.

FIGURA 2.26. CONEXIÓN DE BATERÍAS EN PARALELO


67

Conexión en serie

Si las baterías son conectadas de esta manera, el banco posee la misma

capacidad en Ah que una sola de las baterías que lo componen y un

voltaje total igual a la suma de los voltajes individuales. Se debe conectar

solamente baterías de iguales características de diseño y capacidades; de

lo contrario, durante la carga y recarga, las baterías de menor capacidad

llegarán a descargarse en modo profundo antes que las mayores.

FIGURA 2.27. CONEXIÓN DE BATERÍAS EN SERIE

Fuente: RATIONELLE ENERGIEWANDLUNG – INSTITUT FUR


ELEKTRISCHE ENERGIETECHNIK

Conexión serie-paralelo

Esta conexión combina las dos mencionadas anteriormente, resultando en

un incremento del voltaje y de la capacidad total. Frecuentemente se elige

esta alternativa para construir un banco de mayor capacidad con baterías

más compactas y de menores voltajes.


68

FIGURA 2.28. CONEXIÓN SERIE-PARALELO DE UN BANCO


DE BATERÍAS

Inversor o convertidor de corriente continua-alterna

Los inversores continua-alterna, llamados convertidores u

onduladores, son dispositivos que convierten la corriente continua

de una batería en corriente alterna.

Un convertidor cc/ca consta de un circuito electrónico realizado

con transistores o tiristores, que trocea la corriente continua,

alternándola y creando una onda de forma cuadr da. Este tipo de

onda puede ser ya utilizada después de haberla hecho pasar por

un transformador que la eleve de tensión, obteniendo entonces los

denominados convertidores de onda cuadrada; o bien, si se filtra,

obtener una forma de onda sinusoidal igual a la de la red eléctrica.


69

FIGURA 2.29. ESQUEMA DE TRANSFORMACIÓN DE CC/CA

Para muchas aplicaciones en energía solar es suficiente utilizar


convertidores de onda cuadrada pues las cargas no son

especialmente sofisticadas (luces incandescentes, pequeños

motores, etc.) y presentan habitualmente un rendimiento más

elevado, ya que al no existir filtro, las pérdidas son más pequeñas.

La gama de convertidores en el mercado es amplia, tanto en onda

cuadrada como en onda senoidal y la decisión de utilizar uno u

otro se deberá tomar en función del tipo de carga que se le

conecte aunque lógicamente, el que siempre alimentará

correctamente la carga será el de onda senoidal que, en

contrapartida, presenta un costo más alto. La tabla 4 muestra en

forma resumida por parámetros, los tipos de inversores que

existen:
70

TABLA 4

PARÁMETROS DE DIVERSOS TIPOS DE INVERSORES


FUENTE: HANDBOOK OF PHOTOVOLTAIC SCIENCE AND
ENGINEERING

Onda Modulación
Onda
PARÁMETRO Sinusoidal de Ancho Sinusoidal
Cuadrada
Modificada de Pulso

Potencia de
1.000 2,5 20 100
Salida Max. (KW)

Capacidad pico
(Múltiplo de cap. 20x 4x 2,5x 4x
Nominal)
Eficiencia 70-98% >90% >90% >90%
Distorsión
armónica Hasta 40% >5% <5% >5%

Otra posibilidad de elección en los convertidores es el arranque automático

que consiste en un circuito adicional que al detectar la conexión de una carga,

automáticamente da orden a la etapa de potencia del convertidor para su

puesta en marcha. Una vez que la carga deja de consumir, el convertidor se

para y tan sólo queda en funcionamiento el equipo detector con un bajo

consumo. Es muy interesante usar estos convertidores cuando los consumos

se conectan y desconectan varias veces al día. Si, por el contrario, el uso fuera

esporádico, convendría entonces utilizar uno de encendido manual, que

reduciría el costo. Se debe tener en cuenta que los convertidores de

arranque automático habitualmente necesitan una


71

potencia de unos 20W aproximadamente para detectar su conexión. Por

debajo de esta potencia, el inversor no arranca.

Es cada día más frecuente y extendido el uso de inversores, salvando así las

caras y tediosas instalaciones en corriente continua. En gran medida, este

hecho se produce por la aparición de las lámparas fluorescentes de encendido

electrónico que representan un ahorro energético de hasta cinco veces con

respecto a las de incandescencia.

FIGURA 2.30. CONVERTIDOR DE CC/CA

Pueden encontrarse algunos modelos de inversores susceptibles de conectarse

en paralelo, lo cual añade una ventaja adicional considerable a la hora de

ampliaciones en las instalaciones ya realizadas, al evitar prescindir del que ya

se poseía y simplemente añadiéndole otro más, se pasa a tener el doble de la

potencia
72

instalada en un principio. Por otra parte, en el caso de avería de uno de los

equipos, siempre se tendrá un inversor en servicio que se hiciera cargo de las

cargas esenciales.

Otra variante es el inversor cargador. Se trata de un inversor reversible, es

decir, utilizando un símil. Si la corriente circula de izquierda a derecha (de

batería a consumo a través del inversor), convierte la corriente continua en

alterna como cualquier inversor convencional; pero si se coloca una fuente de

corriente alterna (usualmente un grupo electrógeno) en bornas de salida del

inversor y la corriente va de derecha a izquierda, se comportará como un

rectificador, cargando la batería. Esto representa una cierta ventaja en

instalaciones que dispongan de grupo electrógeno ya que ante una

emergencia, se podrá cargar la batería usando un solo equipo (el inversor

cargador), o bien, en utilizaciones de dicho grupo, aprovechar el remanente de

energía para reponer carga en la batería. El único condicionante es que sólo

puede hacer una de las dos cosas, o invierte y pasa de continua a alterna, o

rectifica y pasa de alterna a continua, por lo que se tendrá que cablear la

instalación de tal forma que se pueda usar estas dos funciones sin producir

averías indeseadas.
73

2.10. Tipos de generación fotovoltaica

En general, los sistemas fotovoltaicos pueden tener las mismas

aplicaciones que cualquier sistema generador de electricidad. Sin

embargo, las cantidades de potencia y energía que se pueden obtener

de un sistema fotovoltaico están limitadas por la capacidad de

generación y almacenamiento de los equipos instalados, especialmente

de los módulos y la batería respectivamente, y por la disponibilidad

del recurso solar. Técnicamente, un sistema fotovoltaico puede

producir tanta energía como se desee; sin embargo desde el punto de

vista económico, siempre existen limitaciones presupuestarias en

cuanto a la capacidad que se puede instalar.

En América Central los sistemas fotovoltaicos se utilizan

principalmente para proveer energía a lámparas, radios, reproductoras

de cintas, pequeños televisores, teléfonos celulares, bombas de agua,

purificadora de agua, refrigeradora de vacunas y equipos profesionales

de radiocomunicación.

Dependiendo de su aplicación y de la cantidad y tipo de energía

producida, los sistemas fotovoltaicos se pueden clasificar en las

siguientes categorías:
74

• Lámparas portátiles.

• Sistemas individuales de Corriente Directa (CD) para

aplicaciones domésticas.

• Sistemas individuales de Corriente Alterna (CA) para

aplicaciones domésticas.

• Sistemas centralizados aislados de la red.

• Sistemas centralizados conectados a la red.

A continuación se describirá brevemente las características más

importantes de estos sistemas.

Sistemas individuales CD para aplicaciones domésticas

La aplicación más frecuente y generalizada de la energía solar

fotovoltaica es la electrificación rural de viviendas a través de sistemas

individuales CD. Estos sistemas están compuestos, normalmente, por un

panel fotovoltaico con una capacidad menor que 100Wp, un regulador

de carga electrónico a 12V, una o dos baterías con una capacidad total

menor que 150Ah, 2 ó 3 lámparas a 12V y un tomacorriente para la

utilización de aparatos eléctricos de bajo consumo energético diseñados

especialmente para trabajar a 12V CD.


75

Las características más sobresalientes de este tipo de sistemas son:

a) El voltaje nominal es 12V de corriente directa:

Esto implica que solamente se puede usar lámparas y aparatos que

trabajen a 12V. Es importante mencionar que, aunque existe una gran

variedad de lámparas y electrodomésticos que trabajan a 12V, en

América Central puede ser difícil adquirir este tipo de aparatos en el

comercio local, particularmente las lámparas. Normalmente, es

necesario contactar a distribuidores de equipos fotovoltaicos para

comprarlas y esto representa inconvenientes en tiempos de entrega

(pues se deben importar) y de costos más altos (pues son de

fabricación especial).

b) El costo comparativo de este tipo de sistema es más

accesible para los presupuestos familiares:

Esto debido a que se utiliza exclusivamente para satisfacer

necesidades básicas de electrificación (luz, radio y TV), los equipos

son de baja capacidad; debido a que el sistema trabaja a 12V, no se

necesita usar un inversor. Por estas razones, el costo inicial del

sistema es comparativamente
76

menor y muy atractivo para soluciones básicas de

electrificación rural fotovoltaica.

Sistemas individuales CA para aplicaciones domésticas

Los sistemas individuales CA se pueden considerar como una

ampliación de los equipos y capacidades de un sistema individual

CD. La diferencia fundamental que existe entre ambos sistemas es que

el primero dispone de un inversor electrónico para transformar la

tensión de 12V de corriente directa a 120V de corriente alterna. En

cuanto al resto de componentes, ambos sistemas son idénticos.

Los aparatos o cargas que con mayor frecuencia se utilizan con sistemas

CA son lámparas fluorescentes de alta eficiencia y bajo consumo,

equipos de audio (radios, radiograbadoras y equipos de alta fidelidad),

teléfonos celulares, equipos de vídeo (televisores y videograbadoras),

computadoras y bombas de agua.

Los sistemas fotovoltaicos CA tienen mayor capacidad de producción

de energía (paneles fotovoltaicos de mayor capacidad) y mayor

capacidad de almacenamiento (batería de mayor capacidad) que los

sistemas fotovoltaicos CD. La


77

experiencia dice que para necesidades de electrificación mínimas –por

ejemplo 2 lámparas, 1 radio y 1 TV (blanco y negro

-B/N-)– un sistema fotovoltaico CD es la solución económica y

técnicamente más adecuada y accesible; sin embargo, si las necesidades

de electrificación comprenden el uso de más de 2 lámparas, radio-

caseteras de mediana potencia, televisores a color, bombas de agua u

otro tipo de electrodoméstico entonces sería mejor instalar un sistema

fotovoltaico CA.

Las características más sobresalientes de este tipo de sistemas son:

• El sistema puede proveer energía tanto a 120V de corriente alterna

como a 12V de corriente directa:

La consecuencia más importante de esto es que se pueden utilizar

lámparas y electrodomésticos a 120V los cuales son más comunes,

más baratos y más fáciles de adquirir que los aparatos a 12V; o, se

puede utilizar directa y simultáneamente aparatos que naturalmente

ya funcionan a 12V; por ejemplo radios para automóviles, televisores

B/N, portátiles, etc.

Esta flexibilidad en el uso de aparatos CA y CD es una de las

cualidades más importantes de los sistemas individuales CA.


78

• El costo del sistema es relativamente más alto:

Es lógico que al agregar un componente más (el inversor) al

sistema básico CD, los costos iniciales se incrementan. Sin

embargo, es importante considerar que el costo de las lámparas y

de todos los equipos que funcionan a 120V son considerablemente

menor que el de las lámparas y los equipos que funcionan a 12V.

Por otra parte, actualmente es más fácil adquirir o reemplazar

equipos de 120V en el comercio local que reemplazar equipo de

12V. Por lo tanto, si bien existe un incremento de costos por el

uso del inversor, también existe un ahorro de tiempo y dinero.

Sistemas aislados para usos productivos

Además de la aplicación de electrificación de las viviendas

rurales, se puede aplicar la energía solar fotovoltaica para usos

productivos y comerciales, sobre todo en la agricultura. Ejemplos

de este uso son:

 Bombeo de agua para irrigación y cercas eléctricas para

ganadería: Este permite aumentar la productividad del área

cultivable y diversificar el cultivo.


79

 Refrigeración de alimentos: Incrementa la calidad del producto y

permite mayores márgenes de tiempo entre cosecha y entrega en el

mercado.

 Comunicación: Facilita la venta en mercados alejados y el acceso a

información de precios en el mercado.

 Iluminación: Permite el procesamiento de cultivos y productos en

horas de la noche y en áreas cubiertas.

La capacidad y configuración de un sistema para usos productivos

depende de la aplicación. Por ejemplo, los sistemas de bombeo de agua

generalmente no requieren de baterías mientras que aplicaciones que

exigen una disponibilidad de energía continua como la refrigeración, sí

la necesitan.

Sistemas centralizados aislados de la red

Si las viviendas por electrificar se encuentran ubicadas en forma

dispersa, los sistemas fotovoltaicos individuales son la mejor

alternativa, sino la única, debido a su autonomía y modularidad. Sin

embargo, si las casas por electrificar se encuentran ubicadas

relativamente próximas entre sí, la opción más apropiada puede ser un

sistema fotovoltaico centralizado debido a que la concentración de

equipos y energía ofrece ventajas desde los puntos de vista técnico y

económico.
80

Un sistema centralizado es un sistema fotovoltaico capaz de satisfacer la

demanda energética de una comunidad con electricidad que se produce,

almacena y transforma en un sistema fotovoltaico central y que luego se

distribuye a través de líneas eléctricas hasta cada una de las viviendas.

Los sistemas centralizados tienen la misma estructura que un sistema

fotovoltaico individual con suministro CA. La diferencia fundamental

radica en que los sistemas centralizados son capaces de proveer energía

en cantidades y en calidades muy superiores que la energía producida

por un sistema fotovoltaico individual. Sin embargo, las características

fundamentales de los sistemas centralizados son la concentración de

equipos y la distribución de electricidad; no siendo así la cantidad de

energía que estos sistemas producen.

FIGURA 2.31. SISTEMA FOTOVOLTAICO EN ISLA


FLOREANA, PROVINCIA DE GALÁPAGOS
81

Las cargas que se utilizan son lámparas fluorescentes de alta eficiencia,

equipos de audio (radios, equipos de sonido de alta fidelidad), equipos

de video (televisores de color, salas comunales de cine), equipos de

computación, equipos de bombeo de agua potable, congeladores para

fábricas de hielo, lámparas para iluminación pública y otros.

Las características más sobresalientes de este tipo de sistemas son:

a) Mejor calidad en el suministro de energía eléctrica:

Los sistemas centralizados proveen energía de gran calidad gracias a

la utilización de inversores de mayor calidad. Por lo tanto, los

usuarios pueden utilizar en sus hogares aparatos eléctricos o

electrónicos que requieran un suministro de energía estable y seguro.

b) Mayor robustez del sistema:

Los equipos utilizados en los sistemas centralizados son construidos

especialmente para resistir incrementos breves, pero intensos, de

demanda de energía eléctrica. Además, la utilización de cargas

altamente inductivas (por ejemplo, motores) no representa ningún

problema. También, estos


82

sistemas poseen protecciones contra descargas atmosféricas, contra

abuso de la capacidad de los sistemas, alarmas contra sobredescarga,

protecciones contra cortocircuitos, etc.

c) Menor costo de la energía:

La cualidad más importante de los sistemas fotovoltaicos

centralizados, e interesante desde el punto de vista económico, es que

permiten obtener energía a un costo más bajo que el de aquella que

se obtiene con sistemas individuales. La disminución de los costos de

producción de energía depende de la cantidad de viviendas y de cuán

dispersas se encuentren éstas. Cuanto mayor sea el número de

viviendas y menor la distancia entre ellas, menor será el costo de la

energía.

d) Menor impacto ambiental:

Otra ventaja de los sistemas centralizados es su bajo impacto

ambiental. No existe la posibilidad de la contaminación producida

por el abandono de baterías usadas con poca capacidad dado que la

energía se acumula en un banco central de baterías de larga vida útil.


83

e) Distribución centralizada:

La desventaja más importante de los sistemas centralizados es la

distribución equitativa de la energía entre la comunidad. La

distribución centralizada requiere de la instalación de medidores de

energía en cada vivienda. Esto normalmente no se hace debido al

considerable incremento de costos que implica. Por lo tanto, siempre

existirían problemas ocasionados por algunos usuarios que abusan

de la disponibilidad de energía del sistema y de la falta de

información que permita cobrar a cada familia, según su consumo

energético.

Sistemas centralizados conectados a la red

Los sistemas fotovoltaicos conectados a la red son una alternativa

prometedora en el futuro de las energías renovables. En estos sistemas,

la energía obtenida no se almacena sino que se provee directamente a la

red eléctrica comercial. Esto implica por una parte que el banco de

baterías ya no es necesario y, por otra, que se necesita de un equipo

especial para adaptar la energía producida por los paneles a la energía

de la red. Este tipo de sistemas provee energía eléctrica a núcleos

urbanos que ya cuentan con una red de distribución de energía. Las


84

aplicaciones inmediatas son la venta de energía eléctrica o la

reducción de la facturación mensual. Esta es una posibilidad muy

interesante para inversiones privadas en el sector de energía

limpia.

FIGURA 2.32. SISTEMAS CENTRALIZADOS CONECTADOS


A LA RED

El uso de esta tecnología es reciente pero existen experiencias

interesantes en España y Alemania que permiten suponer un

desarrollo rápido de estos sistemas. Parece ser que la tecnología

ha alcanzado un nivel de madurez aceptable; sin embargo, aún

falta mucho por hacer en cuanto a la legislación que permita la

venta de energía fotovoltaica de pequeños usuarios privados a

empresas distribuidoras de energía convencional.


85

2.11. Eficiencia del Panel Fotovoltaico

El rendimiento de un panel fotovoltaico es generalmente medido en

condiciones estándar de ensayo (Standard Test Conditions o STC): radiación

de 1000W/m² (incidencia normal), distribución espectral AM

1.5 y temperatura de la célula a 25°C.

Las características eléctricas de los paneles solares incluyen numerosos

parámetros, por citar algunos, incluye el tipo de célula y número así como su

interconexión. Caja de conexiones, tipo y grado IP de protección, la potencia

nominal, máxima y mínima garantizada, el voltaje de circuito abierto,

intensidad de cortocircuito, corriente y tensión máxima de potencia y tensión

máxima del sistema interconectado. También el fusible, diodos bypass,

cableado de conexión y longitud, los conectores y tipo, eficiencia del panel,

la tolerancia de la potencia máxima y los coeficientes de temperatura. En

cuanto a la temperatura existe una variable que es la temperatura de

operación nominal de las células (NOCT o Nominal Operation Cell

Temperature): radiación de 800W/m² (incidencia normal), distribución

espectral AM 1.5, temperatura ambiente de 20°C y velocidad del viento de

1m/s.
86

La medida más interesante es la eficiencia del panel, o qué porcentaje

de energía de la luz que incide en el panel se convierte en electricidad.

Usted debe ser consciente, sin embargo, que la eficiencia de la célula

solar no es igual a la eficiencia del panel. La eficiencia del panel es

generalmente de 1 a 3% inferior a la eficiencia de células solares debido

a la reflexión de vidrio, marco de sombra, las temperaturas más altas,

etc. Por eso algunos fabricantes pueden hablar de la eficiencia de su

célula en lugar de la eficiencia del panel.

Una segunda medida del rendimiento es la tolerancia de potencia que

indica el rango de potencia nominal que el fabricante puede garantizar.

Por ejemplo, una tolerancia final - 3% inferior significa que la

potencia pico real podría ser 3% inferior a la potencia nominal indicada.

La tercera medida importante es el rendimiento de los coeficientes de

temperatura que muestran cómo los resultados del panel seguirán los

cambios de temperatura. Tres coeficientes de temperatura más comunes

están disponibles en las hojas de datos del panel y deben considerarse

como parámetros importantes en la etapa de diseño de los sistemas

fotovoltaicos.
87

Los paneles solares deben soportar el calor, el frío, lluvia y granizo

durante muchos años. Muchos fabricantes de módulos fotovoltaicos de

silicio cristalino ofrecen garantías que garantizan una producción

eléctrica durante 10 años en el 90% de la producción de potencia

nominal y 25 años en un 80%. Estos datos son aproximados, por lo que

hay que tener prudencia y asegurarse la garantía de potencia en el

contrato de compraventa o por lo menos del fabricante.

La certificación de los paneles, es imprescindible tanto en Europa

como en América. Estos, además de asegurar la calidad del producto,

sirven para obtener la aprobación de los descuentos federales y

estatales en los EE.UU. Cada uno de los países y los estados tienen un

conjunto específico de normas que deben cumplir los paneles solares

ya sea para uso casero o de uso público. Las normas de certificación

más comunes son:

 TÜV Certificate (Alemania).

 IEC 61215 (crystalline silicon performance), 61646 (thin film

performance) y 61730 (safety class II).

 UL 1703 (Underwriters Laboratories Inc. EE.UU.)

 Marcado CE (Normas de la Unión Europea).


88

 El certificado TÜV indica que los paneles han superado las pruebas

de las normas IEC, mientras que el certificado UL implica la prueba

UL 1703

2.12. Impacto Ambiental de la energía solar fotovoltaica

Los efectos de la energía solar fotovoltaica sobre los principales factores

ambientales son los siguientes:

Clima

La generación de energía eléctrica directamente a partir de la luz solar no

requiere ningún tipo de combustión, por lo que no se produce polución

térmica ni emisiones de CO2 que favorezcan el efecto invernadero.

Geología

Las células fotovoltaicas se fabrican con silicio, elemento obtenido de la

arena, muy abundante en la naturaleza y del que no se requieren cantidades

significativas. Por lo tanto, en la fabricación de los paneles fotovoltaicos no

se producen alteraciones en las características litológicas, topográficas o

estructurales del terreno.


89

Suelo

Al no producirse contaminantes vertidos o movimientos de tierra, la

incidencia sobre las características físico-químico del suelo o su

erosionabilidad es nula.

Aguas Superficiales y subterráneas

No se produce alteración de los acuíferos o de las aguas

superficiales por consumo, contaminación de residuos vertidos.

Flora y fauna

A pequeña escala, la repercusión sobre la vegetación es nula, y al eliminarse

los tendidos eléctricos, se evitan los posibles efectos perjudiciales para las

aves y la fauna en general.

2.13. Unidades Utilizadas en la Energía Solar Fotovoltaica

La insolación, la potencia solar, así como muchas otras variables pueden

medirse en diversos tipos de unidades. En la tabla 5 se muestra las diferentes

unidades comúnmente utilizadas y se dan sus factores de conversión.


90

TABLA 5

TABLA DE CONVERSIÓN DE UNIDADES SOLARES

UNIDAD EXPLICACIÓN CONVERSIÓN


Potencia Solar
Wp Vatio pico
Wp Vatio pico
KW Kilovatio (1000 w)
W/m 2
Vatio por metro cuadrado
Energía Solar A kWh/m2
kWh/m2 kWh por metro cuadrado 1
kJ/cm2 kJ por centímetro cuadrado 2,778
MJ/m2 MJ por metro cuadrado 0,2778
1000 calorías por centímetro
kcal/cm2 11,67
cuadrado
Unidades Térmicas británicas por pie
BTU/pie2 0,0428
cuadrado
Langley Caloría por centímetro cuadrado 0,0116

Normalmente, todas las tablas de radiación están expresadas en kJ/m2. No

obstante, se pueden encontrar algunas cuyas unidades sean los langleys

(cal/cm2), o bien el Btu-hora/pie2 (Btu h/ft2). Se establecerá las diversas

correspondencias entre todas las unidades:

100 mW /cm2 = 317 Btu.h/ft2 = 86 langleys/h

Dado que una caloría es igual a 4.186 julios, se tendrá que: 1 julio

= (1/4.186) cal = 0.24 calorías

1 kJ/m2 = (l kJ) / (l0-4cm2) = 10-4 kJ/cm2 1

kJ/m2 = 0.1 julios/cm2


91

0.1 julios/cm2 = 0.1 x 0.24 cal/cm2

Resumiendo:

1 kJ/m2 = 0.024 cal/cm2, o sea 1

kJ/m2 = 0.024 langleys

Luego, bastará multiplicar los valores en kJ/m2 por el factor 0.024 para

obtener directamente el valor en langleys.

Quizás una de las conversiones más importantes es la que relaciona el valor

de la radiación con la cantidad de energía que va a generar un módulo solar

fotovoltaico en las condiciones de radiación dadas para el lugar. Para ello se

parte de la energía total diaria recibida, obtenida de las tablas mencionadas

anteriormente, y dada en kJ/m2 o langleys. Estos valores representan las

medias diarias, calculadas por meses, de energía total recibida durante el día

promedio.

Los fabricantes de módulos solares expresan sus valores eléctricos referidos a

una radiación de 100mW/cm2, o lo que es lo mismo, 1000W/m2. Bastará

entonces establecer un nexo de unión entre la energía solar recibida y la

cantidad de energía proporcionada por el módulo fotovoltaico a una radiación

de 100mW/cm2; a este valor se le da el nombre de horas de sol pico u horas

de sol equivalente, y todo ocurre como si pudiera poner el Sol frente al

panel solar durante estas


92

horas y retirado después. La cantidad de energía en este supuesto sería la

misma que lo que sucede en realidad, o sea que el Sol describe un arco frente

al módulo generando una energía progresivamente más alta hasta el medio día

solar, y decreciendo posteriormente hasta desaparecer.

El procedimiento paso a paso es el siguiente:

a. 1 langley = 1 cal/cm2

b. 1 cal=4.186W.s

c. 1 h = 3600 s

d. 4.186W.s x (1 h)/(3600s) = 0.00116Wh

e. 1 Wh = 1000 mWh

f. Para convertir1000 m Wh en 100 m Wh:(1000mWh)/(100mWh)= 10

g. Luego: 0.00116Wh x 10 x (100mWh)/(1Wh) = 0.0116 x 100mWh

h. Por tanto:

1 cal/cm2 = 0.0116 x (100 mWh)/cm2

O lo que es lo mismo:

1 langley/día = 0.0116 x (100 mWh)/(cm2.día)

El valor (100 mWh)/cm2 es lo que se ha dado en llamar hora de sol pico

(HSP). De esta forma, multiplicando los langleys por el factor 0.0116, se

obtendrá el número de HSP equivalentes para poder trabajar más fácilmente

en los cálculos de instalaciones.


93

Según lo anterior, se puede establecer que:

langley x 0.0116 = h.s.p.

(kJ/m2) x 0.024 x 0.0116 = h.s.p.

2.14. Dimensionado de un sistema fotovoltaico

Se entiende por dimensionado de un sistema fotovoltaico al cálculo del

tamaño óptimo de la instalación. La tarea fundamental del dimensionado de

un sistema fotovoltaico autónomo consiste principalmente en la

determinación del tamaño óptimo tanto del generador fotovoltaico como de

la batería o conjunto de baterías que formen el sistema. Puesto que estos dos

elementos son los más importantes del sistema fotovoltaico autónomo, se

deberá prestar especial atención a su dimensionado. En una fase posterior, y

sin restarle importancia, habrá que dimensionar también los otros elementos

que también participan de la instalación como son el inversor, el regulador

de carga y el cableado.

Existe gran variedad de métodos de dimensionado de sistemas fotovoltaicos

autónomos. El criterio que se sigue en el dimensionado de un sistema

fotovoltaico autónomo no es tanto el producir la máxima energía sino que

aparece el concepto de fiabilidad.


94

El dimensionado en este caso se hace atendiendo más a la fiabilidad del

sistema, entendiendo por fiabilidad el asegurar el buen funcionamiento del

mismo procurando que los fallos en el sistema sean mínimos. En este caso,

el sistema deberá diseñarse y dimensionarse de forma que la probabilidad de

fallo sea lo más baja posible dentro de unos márgenes que se establecen

según el tipo de sistema.

Método propuesto para el dimensionado de sistemas

fotovoltaicos autónomos

Debido a la no existencia de una normativa específica para sistemas con

seguimiento solar, se utilizará el Código Técnico Ecuatoriano CTE INEN

XX: 2010 para sistemas de generación con energía solar fotovoltaica para

sistemas aislados y conexión a red de hasta 100KW en Ecuador. El cual

establece el siguiente procedimiento:

Cálculo de la demanda energética

Se lo presentará de forma tabulada según el ejemplo de la tabla expuesta

más abajo.
95

TABLA 6

TABLA PARA LA DEMANDA ENERGÉTICA

Consumo
Número Consumo Consumo Horas de Días de promedio
Aparatos
de por unidad Subtotal (W uso uso por diario
c.c.
unidades (W c.c) c.c) diario semana (Wh./día,
c.c.)

Demanda Máxima c.c. (suma) Total c.c. (suma)

La capacidad instalada es la suma del número de equipos multiplicada por la

potencia de cada uno. La demanda energética es la suma de la energía

demandada [Wh] de cada equipo.

Se deben considerar las cargas CC por separado de las cargas de CA.

Cálculo de la radiación sobre superficie inclinada y horas solares

pico.

Para calcular la media mensual de radiación diaria sobre la superficie del

módulo fotovoltaico se debe usar la ecuación siguiente:

𝐻̅𝑇 = 𝑘 ∗ Wℎ/𝑚 2 𝑑í𝑎

Donde 𝐻̅ es la media mensual diaria de radiación sobre una superficie

horizontal y k se escoge de entre las tablas que se encuentran en el


96

Apéndice A-2. Una latitud positiva significa norte y una latitud negativa significa

sur.

El número de horas diarias de irradiación solar a 1000W/m2 determina

el número de horas de sol día.

Wℎ/𝑚2𝑑í𝑎
𝐻𝑆𝑃 = 𝐻𝑇/1000 [ ]
W/𝑚2

Estimación del rendimiento global del sistema PR

El rendimiento por funcionamiento a temperaturas diferentes de las

condiciones normales se calcula según las ecuaciones siguientes. Se asume

que la radiación instantánea es de 1000W/m2.

5𝑡e𝑛𝑝 = 1 − 𝐶𝑇(𝑇𝑐 − 20)

𝑇𝑐 = 𝑇𝑎𝑚𝑏 + 1.25(𝑁𝑂𝐶𝑇 − 20)

𝐶𝑇 = ΔΙSC,TΔVOC,T

Donde Tc es la temperatura de la celda a una irradiación de 1000W/m2, Ta es

la temperatura ambiente y NOCT es la temperatura de operación normal de la

celda y que viene especificada en las hojas técnicas del proveedor. En caso de

que el proveedor no especifique el valor de NOCT, se asumirá el valor de

45ºC. CT es el coeficiente de variación de la potencia por funcionamiento a

temperaturas diferentes
97

de los estándares de prueba. En caso de no disponer de este valor se puede

asumir el valor de 0,005.

El rendimiento por efectos de suciedad 5𝑠𝑢𝑐no debe ser inferior a 2%. El

rendimiento por pérdida en los cables debe cumplir lo dispuesto en esta

normativa.

Los rendimientos del regulador 5𝑟eg, banco de baterías 5𝑏𝑎𝑡 e inversor

5i𝑛𝑣, deben ser tomados de las hojas técnicas de los proveedores.

El rendimiento debido a las pérdidas por autodescarga del banco de baterías

5𝑎𝑢𝑡, no debe ser inferior a 1%.

El rendimiento global del sistema se calcula con la fórmula siguiente:

𝑃𝑅 = 5𝑡e𝑚𝑝 ∙ 5𝑠𝑢𝑐 ∙ 5𝑟eg ∙ 5𝑐𝑎𝑏 ∙ 5𝑡e𝑚𝑝 ∙ 5𝑏𝑎𝑡 ∙ 5𝑎𝑢𝑡 ∙ 5i𝑛𝑣

Cálculo de la potencia pico del arreglo fotovoltaico

La potencia pico necesaria para suplir las necesidades energéticas de la carga

se calcula mediante la fórmula siguiente:

𝑃o𝑡𝑃 𝐷e𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 e𝑛e𝑟𝑔é𝑡i𝑐𝑎


= 𝐻𝑆𝑃 ∗ 𝑃𝑅

Capacidad del banco de baterías

La capacidad del banco de baterías se calcula según la fórmula:


98

𝐶𝑏𝑎𝑡 = 𝐷e𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 e𝑛e𝑟𝑔é𝑡i𝑐𝑎 ∗ 𝑑i𝑎𝑠 𝑑e 𝑎𝑢𝑡o𝑛o𝑚í𝑎


𝑃𝑑𝐷 ∗ 𝑉o𝑙𝑡𝑎je 𝑑e𝑙 𝑠i𝑠𝑡e𝑚𝑎

Donde el voltaje del sistema debe ser múltiplo de 12V (12, 24, 36, 48,..etc.) y

la capacidad de la batería está dada en amperios hora (Ah) y debe ser usado

para escoger el banco de baterías a un régimen de descarga de 20 horas (C20).

Capacidad del regulador y del inversor

La capacidad del regulador debe ser al menos un 25% mayor de la corriente

de corto circuito del arreglo fotovoltaico o de la serie de módulos a los cuales

está conectado.

La capacidad del inversor debe ser al menos un 25% mayor que la carga

instalada. La carga total puede ser distribuida entre varios inversores y pueden

formar bancos de inversores (monofásicos, bifásicos, trifásicos).


99

FIGURA 2.33. SISTEMAS FOTOVOLTAICOS RESIDENCIALES


AISLADOS
100

CAPÍTULO 3

3. ESTUDIO DE ALTERNATIVAS DE DISEÑO

3.1. Definición del problema

El presente proyecto está dirigido principalmente para ser implementado

en sectores rurales ecológicamente protegidos o alejados de redes de

distribución; contempla el diseño de la estructura de posicionamiento de

paneles fotovoltaicos que aumente el tiempo de captación de irradiación

solar perpendicular sobre los mismos.


101

El movimiento natural del Sol en el cielo se realiza de este a

oeste. Los paneles solares alcanzan su máxima efectividad

cuando están orientados hacia el Sol. Como se estudió en el

capítulo 2, por lo general los paneles solares son instalados en

techos o en estructuras fijas, por lo tanto no estarán orientados

hacia el astro con un ángulo óptimo (90 grados) durante toda la

jornada.

Debido al movimiento terrestre alrededor del Sol, existen también

variaciones estacionales. En invierno, el sol no alcanzará el

mismo ángulo que en verano. Idealmente, en verano los paneles

solares deberían ser colocados en posición ligeramente más

horizontal para aprovechar al máximo la luz solar. Sin embargo,

los mismos paneles no estarán, entonces, en posición óptima

para el sol del invierno, lo cual obliga a determinar un punto entre

los ángulos óptimos para el verano y para el invierno; alcanzando

así un mejor rendimiento anual promedio.

FIGURA 3.1. MOVIMIENTO DEL SOL A LO LARGO DEL AÑO


102

3.2. Restricciones y limitaciones

Para un proceso de diseño es necesario tomar en cuenta factores que

impiden que un modelo sea óptimo con relación a otro, los cuales son:

Económico – financieros:

La inversión necesaria para adquirir un sistema fotovoltaico depende de

varios factores, por ejemplo: los precios internacionales del mercado

fotovoltaico, la disponibilidad local de distribuidores e instaladores de

equipos fotovoltaicos, la ubicación y demanda energética de los usuarios.

Las características particulares de todos los equipos necesarios para

satisfacer la demanda energética (en calidad, cantidad y capacidad), la

distancia y la facilidad de acceso entre el lugar de venta de los equipos y

el lugar donde se instalará el sistema (en cantidad de kilómetros por

recorrer en vehículo todo terreno, en vehículo normal, en bestia o

caminando), y los márgenes de ganancia de vendedores e instaladores de

equipos (generalmente entre el 10-30%), son factores que determinan en

gran medida la cantidad de dinero que el usuario final invertirá para

electrificar su vivienda.
103

Físicas:

Estas comprenden las limitaciones físicas que se tiene para la

maximización, ubicación y trabajo del dispositivo. Corresponden al

espacio en el cual va a operar, por lo que, sus dimensiones deben ser

menores al espacio disponible para facilitar su operación y

almacenamiento.

Humanas:

Estas se refieren al grado de dificultad de operación que puede

representar el diseño para el operador o persona responsable. Por

ejemplo: si se requiere de una, dos o tres personas para el correcto

funcionamiento del dispositivo.

Ambiente de trabajo:

El ambiente externo de trabajo puede ser muy variado dependiendo del

lugar donde se produzca la necesidad de instalar un sistema fotovoltaico,

sin embargo el proceso de posicionamiento y el estado de

almacenamiento siempre están bajo las diferentes condiciones

ambientales del país, sol, lluvia, viento, salinidad, polvo y granizo.


104

3.3. Requerimientos funcionales

Para satisfacer los requerimientos funcionales se pretende diseñar y validar

por simulación una máquina que cumpla a cabalidad las exigencias para las

que fue concebida. Se determina que los requerimientos son:

1. El mecanismo de posicionamiento debe trabajar de manera automática.

2. Debe tener la capacidad de realizar la operación posicionamiento

perpendicular con respecto a los rayos solares de oriente (este) a poniente

(oeste), y al final del día retornar a la posición por donde aparecerán los

primeros rayos solares del día siguiente.

3. El mecanismo de posicionamiento debe ser de fácil instalación, lo que a

su vez permita el mantenimiento de cada una de las partes del dispositivo

consiguiendo así que sea mínimo y pueda realizarse con comodidad y

rapidez.

4. La velocidad de avance del mecanismo posicionador puede ser constante

o variable.

5. Debe evitar producir ruido que genere incomodidad especialmente a los

usuarios.

6. Todo el sistema deberá tener una autonomía de al menos 2 días.


105

7. La estructura soporte de los paneles fotovoltaicos, así como el poste deben

ser capaces de resistir la exposición a la intemperie (soportar inclemencias

del clima como lluvia, humedad, calor, etc.) sin sufrir corrosión o fatigas

apreciables un mínimo de 20 años.

8. Deberá permitir la libre circulación de aire por la parte posterior de los

módulos.

3.4. Estudio de Campo

Debido a la amplia variedad de diseños estructurales disponibles para el

posicionamiento y sujeción de paneles fotovoltaicos, se realizó un estudio con

la finalidad de poder conocer los cuatros sistemas básicos utilizados, los

cuales se detallan a continuación:

1. Posicionamiento fijo de paneles.

2. Posicionamiento manual.

3. Seguidor de luz solar de un eje.

4. Seguidor de luz solar de dos ejes.

Sus formas van desde aquellas que se pueden montar sin requerir personal

especializado hasta estructuras hechas a la medida, para sistemas solares más

grandes. Las estructuras soporte pueden ser fabricadas a base de un marco

metálico o de un material sintético,


106

parámetros que varían dependiendo del lugar donde se instalará el sistema

solar.

3.4.1. Posicionamiento fijo de paneles fotovoltaicos

Estas estructuras fueron las primeras en ser usadas durante el

desarrollo de la tecnología fotovoltaica. Se caracterizan por mantener

su ubicación invariable, lo que los convierte en el sistema menos

eficiente para la captación de energía solar. El movimiento de

rotación de la Tierra hace que los rayos solares que inciden sobre el

panel tengan diferentes ángulos, alejándolos de alcanzar el máximo

rendimiento que ocurre cuando la incidencia es constantemente

perpendicular.

FIGURA 3.2. TIPOS DE SOPORTES FIJOS PARA


PANELES SOLARES
107

3.4.2. Posicionamiento manual de paneles fotovoltaicos

El posicionamiento manual constituyó la segunda evolución de las

estructuras soporte para paneles fotovoltaicos y nacen de la necesidad de

optimizar la producción eléctrica en azoteas, cubiertas e instalaciones

menores, donde hasta ese momento no se conocía otro sistema que el de

instalaciones fijas.

Normalmente este posicionamiento se lo realiza en una sola orientación

(norte-sur o este-oeste). Una de sus variantes es el diseño que se basa en

la unión de filas de paneles que pueden ser regulables manualmente

dependiendo de las condiciones solares del emplazamiento. Para ello

cada fila de paneles puede regularse en distintas inclinaciones respecto

de la horizontal; obteniendo entre un 15 y 20% adicional respecto a una

instalación fija.

La figura 3.3 muestra un sistema de posicionamiento manual que puede

regularse a 20º, 30º y 40º respecto a la horizontal a lo largo del año.


108

FIGURA 3.3. SISTEMA MANUAL DE SEGUIMIENTO SOLAR


A 20º, 30º Y 40º RESPECTO A LA HORIZONTAL
(ESTRUCTURA S-R 3P DE ENERSOL)

La principal desventaja de este tipo de sistemas es que exigen de un

operario que vigile y posicione la estructura (constantemente en el

caso de orientación en sentido este- oeste) de acuerdo a la posición del

Sol.

3.4.3. Seguidor de luz solar de un eje

Los seguidores de luz solar de un eje son estructuras que constan de un

dispositivo mecánico capaz de orientar los paneles solares de forma

que éstos permanezcan


109

aproximadamente perpendiculares a la dirección a los rayos solares,

siguiendo al Sol desde el este en la alborada hasta el oeste en la puesta.

La figura 3.4 muestra un esquema de un seguidor solar de un eje.

FIGURA 3.4. PANELES FOTOVOLTAICOS CON


SEGUIMIENTO DE LUZ SOLAR DE UN EJE

Los seguidores solares de un eje pueden ser diseñados para realizar el

seguimiento de tres formas:

 En un eje polar: la superficie gira sobre un eje orientado al sur e

inclinado un ángulo igual a la latitud. El giro se ajusta para que la

normal a la superficie coincida en todo momento con el meridiano

terrestre que contiene al Sol. La velocidad de giro es de 15° por

hora, como la del reloj.


110

 En un eje azimutal: la superficie gira sobre un eje vertical, el

ángulo de la superficie es constante e igual a la latitud. El giro

se ajusta para que la normal a la superficie coincida en todo

momento con el meridiano local que contiene al Sol. La velocidad

de giro es variable a lo largo del día.

 En un eje horizontal: la superficie gira en un eje horizontal y

orientado en dirección norte-sur. El giro se ajusta para que la

normal a la superficie coincida en todo momento con el meridiano

terrestre que contiene al Sol.

3.4.4. Seguidor de luz solar de doble eje

Estas estructuras son una especie de girasol mecánico, ya que su

misión consiste en hacer que los paneles sigan al Sol desde su salida

hasta su puesta, de una forma más eficiente que los seguidores de un

eje. La gran variedad de prototipos existentes permite su uso de

manera asequible a grandes y pequeños consumidores, por lo que cada

vez más empresas desarrollan dispositivos muy diversos.


111

FIGURA 3.5. ESTRUCTURA CON SEGUIMIENTO SOLAR


DE DOBLE EJE. MARCA FEINA, MODELO: SF28

Un estudio titulado “The effect of using sun tracking systems on

the voltage–current characteristics and power generation of flat

plate photovoltaics” se desarrolló para investigar los efectos del uso

de diferentes tipos de seguimiento en la característica tensión-

intensidad y la potencia producida. Para ello fueron construidos cuatro

tipos de sistemas de seguimiento. En 2 ejes, en el eje vertical, en el eje

este-oeste y en el eje norte-sur llegando a los siguientes resultados

expresados en la tabla 7
112

TABLA 7

POTENCIA MÁXIMA MEDIDA A LA SALIDA DEL PANEL


FOTOVOLTAICO.
SALAH ABDALLAH. AMMAN, JORDANIA. ENERGY CONVERSIÓN
& MANAGEMENT

Pout
Time (W)
2-axes N-S Vertical E-W Fixed
7:30 AM 29.6 10.4 20.7 26.6 6.7
8:30 AM 30.6 17.7 27.9 29.2 11.5
9:30 AM 30.3 24.6 29.6 28.9 19.6
10:30 AM 31.0 29.6 29.6 28.9 25.3
11:30 AM 30.6 28.9 28.9 28.9 27.6
12:30 PM 30.6 29.6 29.9 29.2 26.2
1:30 PM 31.0 30.3 31.3 30.0 27.2
2:30 PM 29.2 27.9 28.2 28.6 25.9
3:30 PM 29.6 25.9 28.2 29.2 21.3
4:30 PM 29.2 17.7 27.6 28.9 18.4
Average (W) 30.17 24.26 28.19 28.84 20.97
Power gain
(%) 43,8722 15.2991 34.4301 37.5298 -

Se puede observar que durante el amanecer y atardecer la captación de

energía es mucho mayor en comparación con el sistema fijo. De la tabla

7 se obtiene que para seguimiento en 2 ejes el aumento de ganancia es

del 43.87%, del seguimiento en el eje vertical 34.43%, del seguimiento en

el eje este-oeste del 37.53% y del norte-sur un 15.29% (todas ellas

respecto del panel fijo).

En la gran proporción de los estudios revisados, la mayoría se centran

exclusivamente en el análisis y comparación de la


113

producción energética y captación de irradiación de instalaciones con

seguimiento respecto a una fija. Todos ellos coinciden en que un panel que

tiene un sistema de seguimiento asociado produce más potencia que un

fijo, y que el sistema con seguimiento en 2 ejes es el que más potencia

produce. Esta ganancia es alrededor de un 40% mayor en la instalación

con seguimiento en 2 ejes que en la instalación fija. Todos los estudios

obvian el cálculo de pérdidas energéticas que se producen en cada

instalación y el análisis de éstas.

3.5. Parámetros de diseño

Para determinar los parámetros de diseño, se parte de los requerimientos de

consumo básicos de un hogar, escuela o estación de monitoreo ubicados en

sectores alejados de la red de distribución eléctrica.

Por lo tanto los parámetros de diseño del mecanismo posicionador son los

siguientes:

1. La estructura junto con su mecanismo posicionador no puede exceder los

4 metros de altura y un área de 7 metros cuadrados.

2. Debe iniciar el seguimiento solar desde 07h30 a 18h00 y retornar a su

posición inicial a las 23h00.


114

3. Debe realizar el menor consumo de energía eléctrica posible en el proceso

de posicionamiento.

4. Debe satisfacer una demanda de al menos 2500W-h/día.

5. Debe estar diseñada para soportar vientos de hasta 100Km/h.

6. El sistema de posicionamiento debe mantener los paneles en una posición

fija; evitando que fuerzas externas (viento) modifiquen la posición.

7. La estructura junto al mecanismo posicionador debe ser diseñado para que

duren el mismo tiempo de vida útil de los paneles fotovoltaicos.

8. El costo de implementar el mecanismo no debe superar los 2500 dólares.

3.6. Análisis de alternativas

Para solucionar el problema del posicionamiento de los paneles fotovoltaicos

se plantea distintas alternativas las cuales serán analizadas en base a los

sistemas y requerimientos funcionales.

Se analiza cada una de las propuestas con una escala de ponderación de 0 a

10, siendo 0 el mínimo y 10 el máximo tomando en cuenta la seguridad y

funcionalidad de cada uno de los sistemas.


115

3.6.1. Alternativas

Para el desarrollo de la máquina es necesario plantear varias

alternativas con el objetivo de ubicar la más conveniente que se ajuste

a los requerimientos del usuario. Para el mecanismo posicionador de

paneles fotovoltaicos se indican varias alternativas para cada uno de

sus sistemas, éstos están sujetos a varios factores de análisis.

3.6.2. Factores a Analizar: posicionamiento, potencia y control

La máquina está sujeta a diferentes solicitaciones, por lo cual se

analizan los factores que intervienen para su correcto funcionamiento,

los cuales se detallan a continuación en un orden de importancia para el

usuario.

Facilidad de manipulación

Es esencial que el mecanismo sea muy fácil de operar, proporcionando a

la vez una buena velocidad del proceso en el seguimiento de la posición

solar.

Duración o vida útil

Este es un factor importante de analizar, ya que, de éste depende el

régimen de trabajo al cual va a estar sometido el


116

mecanismo posicionador, tiempo de duración y el tiempo de mantenimiento

que se va a aplicar.

Mantenimiento

De este factor depende la facilidad y el tiempo de mantenimiento que se

va a aplicar al conjunto de sistemas, ya sea preventivo o correctivo;

involucrando suspensión o desmontaje temporal del sistema.

Facilidad de construcción

Este factor determina la dificultad que presenta el construir un elemento

constitutivo del sistema, ya sea por su geometría, tipo de material

empleado, experiencia por parte del fabricante y tiempo de

construcción, lo cual incide en un aumento de los costos.

Facilidad de montaje

Analizar este factor implica tomar en cuenta el tipo de elementos

utilizados para este proceso, así como también, el tiempo del montaje y

puesta a punto del posicionador.


117

Capacidad de generación

Este es el factor más importante al momento de realizar el diseño

estructural y de seguimiento solar, puesto que si el mecanismo genera

una mayor producción de energía eléctrica, los costos elevados de la

energía fotovoltaica pueden ser amortizados en un menor tiempo y

proporcionar un mayor bienestar al usuario o consumidor final.

Seguridad

Este factor determina el nivel de confiabilidad al momento de operar la

máquina, lo cual proporciona la certeza suficiente para garantizar que el

trabajo a realizarse conlleva riesgos reducidos de accidentes.

Costo

Este factor es determinante al momento de realizar el diseño puesto que

si los costos de diseño, selección, construcción y montaje superan los

parámetros presupuestados, no se podrá terminar el proyecto. Para lo

cual se debe escoger los mejores elementos al menor costo, mayor

calidad y buena asequibilidad.


118

Sistemas a analizar

La máquina está constituida por varios sistemas. Estos están

determinados en función del trabajo que desempeñan en el mecanismo

para que finalmente realice la operación de posicionamiento del panel

fotovoltaico.

Sistema de posicionamiento

El sistema de posicionamiento es el más importante, este es la base de la

cual se parte para diseñar el mecanismo posicionador de paneles

fotovoltaicos. Se lo analiza en función del estudio de campo, teniendo

en cuenta las siguientes alternativas:

A. Sistema de posicionamiento fijo.

B. Sistema de posicionamiento manual.

C. Sistema de seguimiento de un eje.

D. Sistema de seguimiento de doble eje.

En la tabla 8 se muestra la ponderación de las diferentes alternativas

para accionar el sistema de posicionamiento.


119

TABLA 8
PONDERACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA EL SISTEMA DE
POSICIONAMIENTO

ALTERNATIVAS
FACTORES A B C D
DURACIÓN 10 10 10 10
MANTENIMIENTO 7 6.5 6 6
FAC. DE CONSTRUCCIÓN 7 6,5 6 6
CAPACIDAD DE GENERACION 4 5.5 7 10
FACTOR DE MONTAJE 8 8 7 7
SEGURIDAD 9 10 10 10
COSTO 9 8 7 6
TOTAL 54 52.5 53 55

De la tabla 8 se concluye que la alternativa D es la de mejor opción de

acuerdo a su calificación, por lo cual es la seleccionada para el sistema.

Sistema de transmisión de potencia

El sistema de transmisión de potencia se caracteriza por proporcionar el

movimiento motriz al sistema de posicionamiento. Se tienen como

posibles alternativas las siguientes:

A. Sistema de transmisión por tornillo sinfín - corona.

B. Sistema de transmisión por catalinas y cadenas.

C. Sistema de transmisión por poleas y bandas.


120

En la tabla 9 se muestra la ponderación para cada una de las diferentes

alternativas del sistema de transmisión de potencia para el dispositivo de

elevación.

TABLA 9

PONDERACIÓN DE ALTERNATIVAS PARA EL SISTEMA DE


POTENCIA

ALTERNATIVAS
FACTORES
A B C
DURACIÓN 8 8 7
MANTENIMIENTO 8 8 8
FAC. DE CONSTRUCCIÓN 6 7 7
FACTOR DE MONTAJE 8 8 8
SEGURIDAD 10 6 6
COSTO 8 10 10
TOTAL 48 47 46

De la tabla 9 se concluye que la alternativa A es la

seleccionada para este sistema.

Sistema de control

Este sistema es el encargado del control global de la máquina, lo cual

implica el encendido, la transmisión de potencia, el seguimiento de la

posición solar y su posterior retorno al final de la jornada.

Los posibles tipos de sistemas de control son:


121

A. Sistema de control semiautomático.

B. Sistema de control automático.

En la tabla 10 se muestra la ponderación de alternativas de

sistema de control.

TABLA 10

MATRIZ DE DECISIÓN PARA EL SISTEMA DE CONTROL

ALTERNATIVAS
FACTORES
A B
DURACIÓN 7 7
MANTENIMIENTO 7 7
FAC. DE CONSTRUCCIÓN 8 5
FACTOR DE MONTAJE 6 7
SEGURIDAD 5 10
COSTO 10 8
TOTAL 43 44

De la tabla 10 se concluye que la alternativa B es la

seleccionada para este sistema.

3.7. Selección de la alternativa de los componentes

Partiendo del análisis realizado mediante la ponderación de cada sistema con

sus respectivas alternativas, se concluye que la máquina estará constituida por

los siguientes sistemas principales:


122

Sistema de posicionamiento

Para este sistema la mejor alternativa es la utilización de un seguimiento de

doble eje, puesto que en el estudio de campo se observa que presenta mayor

captación de energía que es el objetivo de esta tesis.

Sistema de transmisión de potencia

La alternativa escogida para este sistema es mediante engranaje tornillo

sinfín-corona puesto que esto permite un adecuado control de avance y

precisión en el momento de posicionar los paneles fotovoltaicos

perpendicularmente a los rayos del Sol, evita pérdidas de potencia y aumenta

la seguridad al momento de operar el dispositivo.

Sistema de control

La alternativa de control óptima es la que se realiza de forma automática

debido a que esta presenta mayor precisión en el seguimiento, el cual es un

factor predominante en la construcción del prototipo.

3.8. Descripción general del prototipo a diseñar: diseño de forma

Luego de seleccionar cada uno de los sistemas que formarán parte del

mecanismo posicionador, es importante plantear las


123

características de funcionamiento y su respectiva ubicación dentro del

proyecto a diseñarse.

El mecanismo posicionador aquí descrito consiste en una estructura

autoportante monoposte fabricado principalmente en acero. Está compuesto

por cuatro conjuntos principales. Estos están determinados en función del

trabajo que desempeñan en el prototipo para que finalmente realice la

operación de posicionamiento de los paneles fotovoltaicos.

 Parrilla

 Poste

 Posicionamiento y transmisión de potencia

 Control

El primer conjunto de la máquina se lo denomina estructura porta paneles o

parrilla, es la más importante ya que en ésta se encuentran alojados los

paneles fotovoltaicos. Su cuerpo está construido con perfiles U de acero que

le confieren a la misma resistencia y flexibilidad capaz de resistir mejor los

golpes de viento y el peso de los paneles.

El poste sirve para anclaje al suelo y como base para el sistema de giro

azimutal construido en acero y terminado en sendas bridas. Sirve también

para soporte del cuadro eléctrico de maniobra y de los


124

inversores de la instalación fotovoltaica que albergue. De esta manera, se

reduce la longitud de cableado en c.c. y se minimizan las pérdidas de

transporte, que de otra forma, podrían ser importantes.

El sistema de posicionamiento y transmisión de potencia es de doble eje que,

en parte, se aloja dentro del poste y recibe el movimiento mediante un sistema

tornillo sinfín-corona de un par de motores adecuados al sistema. Todo el

conjunto va debidamente protegido para su uso en intemperie y con las

suficientes seguridades para evitar un accidente por mal uso. Aloja también

los detectores necesarios y finales de seguridad para conocer la posición de la

máquina.

El sistema de control estará ubicado en el cuadro eléctrico del poste con una

disposición para una fácil accesibilidad. Su finalidad es proporcionar un

control adecuado y de forma eficiente al operador. La parte de control es la

encargada de controlar el mecanismo de posicionamiento y seguimiento de

doble eje con control de lazo abierto, excepto al momento de controlar los

motores. El sistema cuenta con un reloj de tiempo real; el seguimiento se

lo realiza en base a la hora, fecha, y ubicación geográfica; datos q serán

procesados por un algoritmo de posición solar.


125

El Laboratorio Nacional de Energías Renovables de los Estados Unidos de

América presenta un artículo que describe el algoritmo para calcular el cenit

solar y los ángulos de azimut en el período comprendido entre el año 2000a.C.

al 6000d.C. con la incertidumbre de ±0,0003. Esta información proveerá de la

ubicación exacta en función de la fecha y hora a fin de posicionar

correctamente el panel.

Con todos los planteamientos anteriormente anotados, se presenta a

continuación un esquema general del prototipo a construirse. En las figuras

3.6 (a) y (b), se observa el prototipo a desarrollar.

FIGURA 3.6.(a) DISEÑO DE FORMA DEL MECANISMO A


CONSTRUIR (POSTERIOR)
126

FIGURA 3.6.(b) DISEÑO DE FORMA DEL MECANISMO A


CONSTRUIR (FRONTAL)
127

CAPÍTULO 4

4. DISEÑO DE ELEMENTOS MECÁNICOS, SISTEMA


DE CONTROL Y SELECCIÓN DE ELEMENTOS
NORMALIZADOS

4.1. Diseño de elementos mecánicos

Para dimensionar el mecanismo posicionador de paneles fotovoltaicos es

necesario tener en cuenta los requerimientos funcionales y los

parámetros de diseño antes mencionados, así como las restricciones y

limitaciones de trabajo a los que se encontrará sometido, como se

muestra en la Tabla 11.


128

TABLA 11

FUNCIONES PRINCIPALES DEL SEGUIDOR

Función Valor Observaciones


+37.5°; -67.5° en eje Debe poseer una altura no mayor a
Seguir al Sol con
horizontal y 228.88° en 4 m. en su extremo más alto.
precisión
acimutal
Potencia eléctrica Alrededor de los 800 Wp
En Ecuador la media de
velocidad del viento mensual
Soportar vientos
100 Km/h VV=7.68 km/h.
fuertes
Ráfaga máxima de viento
mensual VR=51.86 km/h.
Soportar lluvia y Guayaquil reciben una
De hasta 1.400 mm/m2
todo tipo precipitación promedio anual de
(lluvia)
de humedades 1.176 mm

Requerir poco En la medida de lo Para reafirmar su eficiencia y


material posible carácter ecológico

4.1.1. Dimensionamiento de la máquina

Al momento de dimensionar el seguidor solar, se debe tener en cuenta

que va a ser instalado en sectores rurales o ecológicamente protegidos

por lo cual el equipo debe apuntar a proveer de energía eléctrica a un

centro de salud, una escuela o un grupo de casas.

A manera de ejemplo se tomarán elementos comunes que pueden

otorgar una idea del consumo eléctrico a satisfacer estableciendo así el

dimensionamiento de los paneles fotovoltaicos y a partir de ahí la

estructura que los soportará manteniéndolos fijos.


129

Dimensionamiento de los paneles fotovoltaicos

El dimensionamiento consiste en determinar el tamaño en Watts del

arreglo FV y la capacidad del banco de baterías. Con la experiencia,

estos cálculos se pueden realizar rápidamente pero para documentar el

proyecto siempre es necesario seguir los siguientes pasos con

detenimiento.

 Cálculo de la demanda energética.

 Cálculo de la radiación sobre superficie inclinada y horas

solares.

 Estimación del rendimiento global del sistema (PR).

 Cálculo de la potencia pico del arreglo fotovoltaico.

 Cálculo de la capacidad del banco de baterías.

 Controlador de carga e inversor.

Cálculo de la demanda energética

El primer paso es el cálculo de la demanda energética. Este valor es la

sumatoria de los consumos previstos de energía tanto en CC como en

CA. Además es recomendable el incremento de un 10% a esta

demanda en concepto de demanda futura, si es que no se tiene otro

dato más preciso.


130

Estos valores se los presentará en una tabla según lo marca esta

normativa.

TABLA 12

CÁLCULO DE LA DEMANDA DE CORRIENTE CONTINUA

Consumo
Número Consumo Consumo Horas Días de
Aparatos promedio
de por unidad Subtotal de uso uso por
c.c. diario
unidades (W) (W) diario semana
(Wh./día)
Motores
Posicionadores 2 50 100 0.15 7 15

Demanda Máxima DC. (suma) 100 Total DC. (suma) 15

TABLA 13

CÁLCULO DE LA DEMANDA DE CORRIENTE ALTERNA

Número Consu Consum Consumo


Horas Días de
Aparatos de m o por o promedio
de uso uso por
c.a. unidad unidad Subtotal diario
diario semana
e (W) (W) (Wh./día)
s
DVD 3 15 45 3 2 38.57
Tv color
3 50 150 3 7 450.00
(13-17”)
Lámparas 12 25 300 3 7 900.00
Laptop (4
3 65 195 3 5 417.86
GHz)
Licuadora 3 500 1500 0.05 7 75.00
Radio 3 40 120 3 3 154.29
Ventilador
3 65 195 2 5 278.57
de mesa
Impresora 1 150 150 0.5 1 10.71

Demanda Máxima AC. (suma) 2655 Total AC. (suma) 2325.00


131

La demanda del proyecto será la suma de los totales de consumo AC y

DC. Si se considera un 10% de reserva futura entonces el consumo

previsto es de 2574Wh/día. La capacidad instalada AC es 2655W. Este

dato será usado para dimensionar el tamaño del inversor.

Cálculo de la radiación sobre superficie inclinada y horas

solares

El cálculo de la radiación total sobre una superficie inclinada se realiza

en base a la ubicación geográfica que para este caso es la ciudad de

Guayaquil la cual se encuentra en las siguientes coordenadas: 2.2° de

latitud sur y 79.88° de longitud oeste. Para facilidad de cálculo, se

tomará una inclinación de 10° los resultados se muestran en la tabla 14.


132

TABLA 14

CÁLCULO DE LA RADIACIÓN SOLAR SOBRE SUPERFICIE


INCLINADA

Localidad Guayaquil
Latitud -2
Inclinación 10

HSP
Mes H Kw/m2 K HT HSP
SEGUIDOR

Enero 4 0.93 3.72 3.72 5.21


Febrero 4.17 0.96 4.00 4.00 5.60
Marzo 4.67 0.99 4.62 4.62 6.47
Abril 4.58 1.02 4.67 4.67 6.54
Mayo 4.56 1.04 4.74 4.74 6.64
Junio 3.86 1.05 4.05 4.05 5.67
Julio 4.17 1.04 4.34 4.34 6.07
Agosto 4.50 1.02 4.59 4.59 6.43
Septiembre 4.67 0.99 4.62 4.62 6.47
Octubre 4.56 0.96 4.38 4.38 6.13
Noviembre 4.31 0.93 4.01 401 5.61
Diciembre 4.44 0.92 4.08 4.08 5.72
TOTAL 52.49 51.83 51.83 72.57

Los valores de k y los valores de la media mensual diaria de radiación

sobre superficie horizontal (𝐻̅) se han tomado de los datos del

Apéndice A-2. Se muestra además el cálculo de las

horas solares (HSP) que se han calculado según las fórmulas

siguientes:

𝐻̅𝑇 = 𝑘 ∗ 𝐻̅ [Wℎ/𝑚 2 𝑑i𝑎]

Wℎ/𝑚 2 𝑑í𝑎
̅
𝐻𝑆𝑃 = 𝐻/1000 [ ]
W/𝑚2
133

Estimación del rendimiento global del sistema (PR)

En la tabla 15 se muestra el cálculo del rendimiento por operación a

temperaturas diferentes de la estándar de medida y el cálculo del PR.

Los coeficientes de variación de corriente y voltaje se han tomado de las

recomendaciones de la norma de generación fotovoltaica.

TABLA 15

CÁLCULO DEL RENDIMIENTO POR OPERACIÓN A


TEMPERATURA DIFERENTE DE LA ESTÁNDAR DE MEDIDA
Ct 0.005
NOCT 45°
Mes Ta Tc W𝑡e𝑛𝑝
Enero 24 55.25 84.875%
Febrero 27 58.25 83.375%
Marzo 27 58.25 83.375%
Abril 27 58.25 83.375%
Mayo 26.5 57.75 83.625%
Junio 25.5 56.75 84.125%
Julio 24 55.25 84.875%
Agosto 24 55.25 84.875%
Septiembre 24.7 55.95 84.525%
Octubre 24.7 55.95 84.525%
Noviembre 25.7 56.95 84.025%
Diciembre 26.5 57.75 83.625%

La fórmula usada para el cálculo del rendimiento por operación a

temperatura diferente de la estándar se muestra más abajo.

5𝑡e𝑛𝑝 = 1 − 𝐶𝑇(𝑇𝑐 − 20)

𝑇𝑐 = 𝑇𝑎𝑚𝑏 + 1.25(𝑁𝑂𝐶𝑇 − 20)


134

TABLA 16

CÁLCULO DE LOS RENDIMIENTOS DEL SISTEMA


FOTOVOLTAICO

Mes 𝜂tenp 𝜂suc 𝜂reg 𝜂cab 𝜂bat 𝜂aut 𝜂inv


Enero 84.9% 98.0% 92.0% 97.0% 96.0% 98.0% 86.0%
Febrero 83.4% 98.0% 92.0% 97.0% 96.0% 98.0% 86.0%
Marzo 83.4% 98.0% 92.0% 97.0% 96.0% 98.0% 86.0%
Abril 83.4% 98.0% 92.0% 97.0% 96.0% 98.0% 86.0%
Mayo 83.6% 98.0% 92.0% 97.0% 96.0% 98.0% 86.0%
Junio 84.1% 98.0% 92.0% 97.0% 96.0% 98.0% 86.0%
Julio 84.9% 98.0% 92.0% 97.0% 96.0% 98.0% 86.0%
Agosto 84.9% 98.0% 92.0% 97.0% 96.0% 98.0% 86.0%
Septiembre 84.5% 98.0% 92.0% 97.0% 96.0% 98.0% 86.0%
Octubre 84.5% 98.0% 92.0% 97.0% 96.0% 98.0% 86.0%
Noviembre 84.0% 98.0% 92.0% 97.0% 96.0% 98.0% 86.0%
Diciembre 83.6% 98.0% 92.0% 97.0% 96.0% 98.0% 86.0%

Los valores de rendimientos de los distintos aspectos son los

recomendados por la presente Norma.

Cálculo de la potencia pico del arreglo fotovoltaico

El cálculo de la potencia en los módulos fotovoltaicos se lo hace de

acuerdo a la ecuación correspondiente y se muestra en la tabla siguiente:


135

TABLA 17

CÁLCULO DEL PR Y DE LA POTENCIA FOTOVOLTAICA


NECESARIA

Demanda
Mes PR Energética Potp
[Wh/día]
Enero 60.1% 2574.00 822.96
Febrero 59.0% 2574.00 778.50
Marzo 59.0% 2574.00 674.08
Abril 59.0% 2574.00 667.11
Mayo 59.2% 2574.00 655.19
Junio 59.5% 2574.00 762.07
Julio 60.1% 2574.00 705.91
Agosto 60.1% 2574.00 666.97
Septiembre 59.8% 2574.00 664.91
Octubre 59.8% 2574.00 702.23
Noviembre 59.5% 2574.00 771.49
Diciembre 59.2% 2574.00 760.66

Donde el PR ha sido calculado con la fórmula siguiente:

𝑃𝑅 = 5𝑡e𝑚𝑝 ∙ 5𝑠𝑢𝑐 ∙ 5𝑟eg ∙ 5𝑐𝑎𝑏 ∙ 5𝑡e𝑚𝑝 ∙ 5𝑏𝑎𝑡 ∙ 5𝑎𝑢𝑡 ∙ 5i𝑛𝑣

Y la potencia del arreglo fotovoltaico, con la fórmula que sigue:

𝑃o𝑡𝑃 = 𝐷e𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 e𝑛e𝑟𝑔é𝑡i𝑐𝑎


𝐻𝑆𝑃 ∗ 𝑃𝑅

De acuerdo a estos resultados, el mes más desfavorable de recurso

solar es el mes de enero, por lo que la potencia del arreglo fotovoltaico

se la escoge para este mes. Si se trabaja con módulos de 140Wp, 12V,

se necesitaría seis módulos conectados en serie.


136

Cálculo de la capacidad del banco de baterías

Para este cálculo es necesario escoger el tipo de batería con la que se

desea trabajar. Por facilidad de mantenimiento y seguridad, se

selecciona una batería sellada VRLA tipo AGM. Para este tipo de

baterías la máxima profundidad de descarga es del 80%. Para este caso

se realizará el cálculo con una profundidad del 75%.

𝐶𝑏𝑎𝑡 = 𝐷e𝑚𝑎𝑛𝑑𝑎 e𝑛e𝑟𝑔é𝑡i𝑐𝑎 ∗ 𝑑i𝑎𝑠 𝑑e 𝑎𝑢𝑡o𝑛o𝑚í𝑎


𝑃𝑑𝐷 ∗ 𝑉o𝑙𝑡𝑎je 𝑑e𝑙 𝑠i𝑠𝑡e𝑚𝑎

La autonomía escogida en este ejercicio es de 2 días por la nubosidad

del lugar.

La capacidad de la batería se calcula con la fórmula recomendada en

esta Norma y su valor será de 115Ah a 12V. Con lo cual se tendrá que

usar 5 baterías que cubrirán perfectamente la demanda.

Controlador de carga e inversor

Para el dimensionamiento del regulador se debe calcular el valor

de la corriente del regulador IR. Para ello se requiere la corriente de

cortocircuito Isc de cada panel la cual es 8.54A y el número de paneles

N.
137

𝐼𝑅 = 1.25(𝐼𝑆𝐶 ∗ 𝑁)

𝐼𝑅 = 1.25(8.54 𝐴)(6) = 64.05 𝐴

Para determinar la potencia del inversor, se toma el valor de la carga

instalada en AC afectada por un factor de seguridad de 1,25 que

absorbe ciertos picos de potencia. Se debe tomar en cuenta la

eficiencia del inversor para calcular la intensidad de corriente que

circula entre la batería y el inversor. Para el presente ejemplo, la

potencia del inversor será de 2655W más el 25% entonces la potencia

mínima del inversor a instalar es de 3318.75W. Para ajustarse a los

elementos existentes en el mercado, se escoge un inversor de 3336W.

4.1.2. Determinación de la fuerza para realizar posicionamiento

de paneles

Una vez establecido el número de paneles a implementar, es

importante definir y establecer las fuerzas a las que estará sometida la

estructura para realizar el posicionamiento, las cuales serán las

siguientes:

 Fuerza del Viento

 Peso de los paneles fotovoltaicos

 Fuerza de mantenimiento
138

Fuerza del viento

Se considera que todos los paneles fotovoltaicos están sobre un

mismo plano formando una superficie rígida sobre la cual actúa la

fuerza del viento.

Cada panel considerado tiene dimensiones de 1500x668mm y están

dispuestos en números de 3 filas y 2 columnas. Total: 3x2=6 paneles

como se ve en la Figura 4.1.

FIGURA 4.1. DISPOSICIÓN DE PANELES FV

Cada panel tiene una separación uno del otro de 40mm con el doble

propósito de servir de refrigeración a las placas y reducir


139

la presión ejercida por el viento sobre el total de la superficie

otorgándole un factor de seguridad adicional.

Utilizando el “Código Modelo De Construcción Para Cargas De

Viento” del 2003 de la ACS (Association of Caribbean States) para

determinar la fuerza del viento a implementar. Como dato de partida se

establece una velocidad de ráfaga de viento de 100Km/h, con lo cual

se procede a determinar la fuerza del viento por unidad de área. Esta

puede ser determinada a partir de la siguiente relación de la forma

general:

qz = 0.613 KZ KZt Kd V2 I (N/m2); V en m/s

La presión de la velocidad del viento, qz, evaluada a una altura, z.

Donde:

Kd = factor de direccionalidad del viento (Tabla 6-4 del Código de la

ASC – Apéndice A-1)

Kz = coeficiente de exposición de presión de la velocidad del viento

(Tabla 6-3 del Código de la ASC – Apéndice A-1)

Kzt = factor topográfico definido como: Kzt = (1 + K1 K2 K3) 2, donde

K1, K2 y K3 están dados en la Figura 6-4 del Código de la ASC

– Apéndice A-1.
140

I = Factor de importancia (Tabla 6-1 del Código de la ASC –

Apéndice A-1).

La velocidad básica del viento, V, es obtenida de un mapa de

zonificación apropiado y corresponde a la velocidad de ráfaga de 3

segundos a una altura de 10m por encima del terreno en Categoría de

Exposición C correspondiente a una probabilidad de excedencia de 2%

en un período de recurrencia de 50 años. Por lo cual se tendrá:

TABLA 18

VARIABLES PARA CÁLCULO DE PRESIÓN DE VIENTO

V (m/s) KZ KZT Kd I K1 K2 K3
27.7 0.8132 1.1855 0.85 1 0.3 0.63 0.47

De donde:

qz = 0.613 Kz Kzt Kd V2 I = 398.8 N/m2

Se considerará que el viento actúa en un plano horizontal mientras que

los paneles estarán en el peor de los casos con una inclinación de 67.5º

sobre la horizontal. Así se tendrá una superficie perpendicular Sp

obtenida de la siguiente ecuación:

Sp= Area x sen 𝜃


141

FIGURA 4.2. DETERMINACIÓN DE LA SUPERFICIE


PERPENDICULAR

Luego la fuerza del viento FW en función de la presión viene

dada de la siguiente forma:

𝐹𝖶 = 𝑞𝑧 ∗ 𝑆𝑝

La tabla 19 muestra los resultados producto de la presión del

viento sobre uno de los paneles de los paneles utilizados

TABLA 19

RESULTADOS DEBIDO AL VIENTO

Momento Azimutal (N.m) 261.376477


Momento Horizontal (N.m) 284.265378
Pr sión
e del Viento qz (N/m2) 398.799547
Ár a Panel (m )
2
1.002
e
Base Panel (mm) 668
Altura Panel (mm) 1500
Ángulo del seguidor 𝜃 67.5
Superficie perpendicular del Panel (m2) 0.92572729
Fuerza del viento por Panel FW1 (N) 369.175815
142

Fuerzas producidas por los paneles fotovoltaicos

La carga producida por el peso de cada papel W 1 se obtendrá

dividiendo el peso del panel para el área de las mismas. Las

características y especificaciones técnicas del panel se encuentran en el

Anexo A-3.

𝑃e𝑠o 𝑑e𝑙 𝑃𝑎𝑛e𝑙


W 1= 𝐴𝑟e𝑎

𝑃e𝑠o 𝑑e𝑙 𝑝𝑎𝑛e𝑙 = 12.5 𝐾𝑔

𝐴𝑟e𝑎 = (1.5 𝑚) ∙ (0.668 𝑚) = 1.002 𝑚2

12.5 𝐾𝑔 𝐾𝑔
= 12.47
W1
1.002 𝑚2
𝑚2

Fuerza producto del mantenimiento

Esta fuerza se establece como una carga aplicada al poste del seguidor

como producto del peso de una persona que podría apoyarse o subirse

para el mantenimiento del equipo, sosteniéndose con una línea de vida

en caso de accidente. El valor asignado para esta carga es de 100kg.

Determinación de los perfiles a implementar

Una vez establecidas y ubicadas las cargas por viento, peso del panel

y del mantenimiento, se procede a realizar el análisis


143

estático de la parrilla y el poste. Por medio del uso del software de

análisis estructural SAP2000 V15 se realizaron varias combinaciones

de perfiles de cara a garantizar una flexión mínima de la estructura

para conseguir el mejor alineamiento de los rayos solares sobre los

paneles fotovoltaicos.

FIGURA 4.3. ANÁLISIS DE LA ESTRUCTURA SAP2000 V15

Como resultado del análisis, se obtuvo que los perfiles estructurales

adecuados son los canales “U” fabricados en acero ASTM A36 de

40x25x2mm y 50x25x2 mm.

4.1.3. Diseño del sistema tornillo sin fin y corona dentada

Antes de definir el diseño del Tornillo sinfín y la corona, hay que

escoger un intervalo y tiempo de reposición de los ejes


144

Horizontal y Azimutal que permitirán el seguimiento del Sol por

medio de la transmisión de la potencia de los motores.

Como el movimiento de traslación del planeta Tierra ocurre en 360°

cada 24hr, se establece que 360°/ 24hr = 15°/hr, que es lo que recorre

el Sol en una hora visto desde el plano terrestre. Así pues, se establece

un intervalo de 20 minutos entre reposición y reposición que

corresponde a una rotación de 5° para la cual, en la literatura se

establece una pérdida del 0.38% que en términos globales se considera

relativamente despreciable. Finalmente, se asignará un tiempo de 15

segundos para que los motores actúen entre reposición y reposición.

Conocidos estos parámetros, se hará un cálculo estimativo del ángulo

que tiene que girar cada eje en cada ajuste de posición.

Se sabe que en el caso de máximo trabajo (en verano, especialmente

en el solsticio), el eje acimutal del seguidor recorrerá durante 11.5

horas del día unos 228.88º, mientras que el eje horizontal recorrerá

unos 37.5º hacia arriba y otros 67.5º hacia abajo.


145

Se calcula el recorrido angular medio que tiene que hacer cada eje

cada 20 minutos:

1 1
∆𝛼 = (37.5 + 67.5) ∗ ∗
eje_ℎo𝑟i𝑧o𝑛𝑡𝑎𝑙 ∗ 20 = 2.92°
12 60
1 1
∆𝛼eje𝑎zi𝑚ut𝑎𝑙 = 228.88 ∗ ∗ ∗ 20 = 6.63°
12 60

Si se quiere que estos recorridos se hagan en 15 segundos, se

necesitarán las siguientes velocidades de giro en los ejes:

1 60
𝜔eje_ℎo𝑟i𝑧o𝑛𝑡𝑎𝑙 = 2.92 ∗ 1 ∗ = 0.0324 𝑟. 𝑝.
15 ∗ 360 𝑚 1
1 60
𝜔eje_𝑎𝑧i𝑚𝑢𝑡𝑎𝑙 = 6.63 ∗ 1 ∗ = 0.0737 𝑟. 𝑝.
15 ∗ 360 𝑚 1

Sabiendo que los engranajes suponen una reducción de 1:100, se

deduce la velocidad a la que van los tornillos sinfín:

𝜔𝑡o𝑟𝑛i𝑙𝑙o_ℎo𝑟i𝑧o𝑛𝑡𝑎𝑙 = 0.0324 ∗ 100 = 3.24 𝑟. 𝑝. 𝑚

𝜔𝑡o𝑟𝑛i𝑙𝑙o_𝑎𝑧i𝑚𝑢𝑡𝑎𝑙 = 0.0737 ∗ 100 = 7.37 𝑟. 𝑝. 𝑚

Dado que la velocidad de los ejes tiene que ser muy pequeña para que

sea fácil encontrar un motor DC adecuado, habrá que considerar una

relación de transmisión en el engranaje bastante grande.


146

Se calcula el torque necesario para realizar la rotación del eje

horizontal, lo cual obliga a establecer las fuerzas que actúan

sobre la estructura como se ve en la figura 4.4.

FIGURA 4.4. FUERZAS SOBRE LA ESTRUCTURA

Donde:

La fuerza del viento Fw = 1349.37 N

El peso provocado por tres paneles W= 367.5 N

El torque Ta = T1 +T2

Potencia P = Ta * 𝜔eje_ℎo𝑟i𝑧o𝑛𝑡𝑎𝑙

( )
𝑇1 = 𝐹𝖶 * 581.67𝑚𝑚
1000 = 784 𝑁. 𝑚
147

W ∗ (294.7𝑚𝑚)
𝑇2 = 1000
= 108.28 𝑁. 𝑚

𝑇𝑎 = 784 + 108.28 = 892.28 𝑁. 𝑚

𝑃 = (892.28) ∗ (0.0324 𝑟. 𝑝. 𝑚) = 28.94W𝑎𝑡𝑡𝑠 ó 0.0388𝐻𝑝

Determinada la potencia de trabajo se procede al dimensionado del

sistema tornillo sinfín corona definiendo los parámetros de entrada con

los cuales se iniciará el diseño como se muestra en la Tabla 20. Para

facilidades en la utilización de tablas de diseño se implementará el

sistema inglés de medidas.

TABLA 20

PARÁMETROS DE ENTRADA Y DECISIONES A PRIORI

Distancia entre centros C 8.37 pulg.


Potencia requerida a la salida Ho (corona) 0.0388 Hp
Numero de dientes de la corona NG 100
Número de filetes del Sinfín NW 1
Angulo de presión Фn 20°
Ángulo de hélice Ψ 9°
Factor de diseño nd 1.2
Modulo 3.6286
Eficiencia del Sistema ή 75%

El diámetro del sinfín dw se lo determina a través de la ecuación:

𝐶0.875 0.875
≤ 𝑑𝖶 ≤ 𝐶
3 1.6
8.370.875 0.875
≤ 𝑑𝖶 ≤ 8.37
3 1.6
148

6.417 6.417
3 ≤
𝑑 �≤ 1.6

2.13 ≤ 𝑑𝖶 ≤ 4

𝑑𝖶 = 2.454 𝑝𝑢𝑙𝑔 y 𝑑g = 14.285 𝑝𝑢𝑙𝑔

Geometría de la corona

De la tabla 8.33 del Manual del Ingeniero Mecánico que corresponde

al equivalente métrico de un engrane, se obtiene que para un Módulo

3.6286 corresponde un paso circular axial px = 0.4488 pulg. con el cual

se obtienen los siguientes datos:

𝜋
Paso diametral tangencial 𝑃 =
𝑝𝑥 =6.99

Paso diametral Normal 𝑃𝑛 = 𝑃t


= 3.17
= 7.08
cos cos 15

𝜋
Paso circular normal 𝑝 =
𝑃𝑛 = 0.44 𝑝𝑢𝑙𝑔.

Cabeza del diente 𝑎 = 0.3183𝑝𝑥 = 0.3183(0.4488) =

0.142 𝑝𝑢𝑙𝑔.

Raíz del diente 𝑏 = 0.3683𝑝𝑥 = 0.3683(0.4488) = 0.1652 𝑝𝑢𝑙𝑔.

Profundidad total ℎ𝑡 = 0.6866𝑝𝑥 = 0.6866(0.4488) = 0.308 𝑝𝑢𝑙𝑔.

Diámetro ext. Sinfín 𝑑o = 𝑑w + 2𝑎 = 2.45 + 2(0.142) =

2.734 𝑝𝑢𝑙𝑔.
149

Diámetro de raíz Sinfín 𝑑𝑟 = 𝑑w − 2𝑏 = 2.45 − 2(0.1652) =

2.119 𝑝𝑢𝑙𝑔.

Diámetro ext. Corona 𝐷𝑡 = 𝑑g + 2𝑎 = 14.285 + 2(0.142) =

14.569 𝑝𝑢𝑙𝑔.

Dia. de raíz Corona 𝐷𝑟 = 𝑑g − 2𝑏 = 14.285 − 2(0.1652) =

13.954 𝑝𝑢𝑙𝑔.

Holgura 𝑐 = 𝑏 − 𝑎 = 0.1652 − 0.142 = 0.0232 𝑝𝑢𝑙𝑔.

Ancho de la cara Sinfín (𝐹w)𝑚𝑎𝑥 = 2√2𝑑g𝑎 = 4.028 𝑝𝑢𝑙𝑔

Velocidades del sistema

𝜋∗𝑑w∗𝑛 𝜋∗2.45∗9.8
Velocidad. Tangencial Sinfín 𝑉w = = =
12 12

6.28 𝑝ie𝑠/𝑚i𝑛
𝜋∗𝑑𝘨∗(𝑛w⁄𝑁𝘨)
Veloc.Tang. Corona 𝑉 = =
𝜋∗14.28∗(9.8⁄100)
=
g 12 12

0.36 𝑝ie𝑠⁄𝑚i𝑛

Velocidad de Deslizamiento 𝑉𝑠 = 𝜋∗𝑑w∗𝑛w


= 𝜋∗2.45∗9.8
=

6.36 𝑝ie𝑠⁄𝑚i𝑛 12 𝑐o𝑠 12 cos 9

Fuerzas tangenciales de la Corona W𝑔𝑇 y Sinfín Ww


𝑇

33000 ∗ 𝑛𝑑 ∗ 𝑃 ∗ 𝐾𝑎 33000 ∗ 1.2 ∗ 0.0388 ∗ 1


Wg 𝑇 = 𝑉g ∗ 5 =
0.36 ∗ 0.75

= 5690.66𝐿𝑏ƒ.
150

En base a la curva de la figura 13.42 del libro de Diseño Shigley f=0.1

cos ɸ𝑛 𝑠e𝑛 𝜆 + ƒ cos 𝜆


Ww𝑇 = Wg𝑇
cos ɸ𝑛 cos 𝜆 − ƒ𝑠e𝑛 𝜆

cos 20° 𝑠e𝑛 9° + 0.1 cos 20°


Ww𝑇 = 5690.66 = 1502.8 𝐿𝑏ƒ
cos 20° cos 9° − 0.1𝑠e𝑛 9°

Determinación de fuerza tangencial permisible en el diente

del engrane del tornillo sinfín (W𝑇)𝑃e𝑟𝑚i𝑠i𝑏𝑙e

Ancho efectivo de corona(𝐹e )g𝑚á𝑥i𝑚𝑜 = 0.67𝑑w = 0.67(2.45) =

1.64 𝑝𝑢𝑙𝑔.

Factor de materiales 𝐶𝑠 para 𝑑g > 8 𝑝𝑢𝑙𝑔. enfriados en la fundición

𝐶𝑠 = 1412 − 456𝑙o𝑔𝑑g = 1412 − 456 log(14.28) = 885.37

Factor de corrección de relación 𝐶𝑚 para 𝑚g > 76

𝐶𝑚 = 1.1483 − 0.00658𝑚g = 1.1483 − 0.00658(100) = 0.755

Factor de velocidad 𝐶𝑣 para 𝑉𝑠 < 700 𝑝ie𝑠⁄𝑚i𝑛

𝐶𝑣 = 0.659 exp(−0.0011𝑉𝑠) = 0.659 exp[−0.0011(6.36)] = 0.653

(W𝑇)𝑝e𝑟𝑚i𝑠i𝑏𝑙e = 𝐶𝑠 ∗ 𝐷0.8� ∗ (𝐹e)g ∗ 𝐶𝑚 ∗ 𝐶𝑣

(W𝑇)𝑝e𝑟𝑚i𝑠i𝑏𝑙e = (885.37)(14.28)0.8(1.64)(0.755)(0.654)

(W𝑇)𝑝e𝑟𝑚i𝑠i𝑏𝑙e = 6020.95 𝐿𝑏ƒ

Puesto que W𝑇 < (W𝑇)


𝑝e𝑟𝑚i𝑠i𝑏𝑙e se valida el análisis de fuerza.
g
151

El esfuerzo de flexión en un diente de la corona (𝜎)g para un ángulo de

presión de ɸ𝑛 = 20° y factor de Lewis 𝛾 = 0.125 viene dado en la

siguiente expresión:

(𝜎)g = W𝑇 5690.66 𝑙𝑏ƒ


g
= = 64666.6 𝑝𝑠i
𝑝𝑛 ∗ 𝐹g ∗ 𝛾 (0.44)(1.6)(0.125)

A continuación se procede a encontrar el factor de seguridad del

diseño 5g para una corona construida en bronce al aluminio

(5%Ni,5%Fe,10%Al) su 𝑆𝑦 = 106.45 𝐾𝑝𝑠i

𝑆𝑦 106.45 𝐾𝑝𝑠i
5g = = = 1.64
(𝜎)g 64.66 𝐾𝑝𝑠i

El factor de seguridad es satisfactorio.

El esfuerzo de flexión en un diente del sinfín (𝜎)w para un ángulo de

presión de ɸ𝑛 = 20° y factor de Lewis 𝛾 = 0.125 viene dado en la

siguiente expresión:

W𝑇w 1502.8 𝑙𝑏ƒ


(𝜎)w = = = 17077.27 𝑝𝑠i
𝑝𝑛 ∗ 𝐹w ∗ 𝛾 (0.44)(1.6)(0.125)

Se procederá a encontrar el factor de seguridad del diseño 5w para un

sinfín construido en un acero A-36 (𝑆𝑦 = 36000𝑝𝑠i) por su gran

disponibilidad en el mercado y bajo costo.

𝑆𝑦 36 𝐾𝑝𝑠i = 2.1
5w = =
(𝜎)w 17.07 𝐾𝑝𝑠i
152

El factor de seguridad es satisfactorio.

Se decide implementar este sistema tanto para el

accionamiento del eje vertical como del eje acimutal.

4.2. Cálculo de la estructura soporte

El cálculo de la estructura soporte comprende el análisis y selección de

materiales con el cual estará conformado el poste y la bases de los motores.

Dimensionado del poste

El poste está conformado por dos tubos estructurales fabricados en acero

ASTM A 569 de 2.5 y 4 pulgadas de diámetro y un espesor de 4 y 3mm

respectivamente que fueron analizados con el Software Sap2000 V15. En la

Figura 4.5 se observa la disposición de los elementos antes mencionados.

FIGURA 4.5. DISPOSICIÓN DE ELEMENTOS DEL POSTE


153

Para validar el resultado de SAP2000, se reduce el problema a

una estructura isostática como se ve en la Figura 4.6, se

calculan las reacciones en el sólido a partir de las ecuaciones

de equilibrio.

FIGURA 4.6. DIAGRAMA DEL SÓLIDO LIBRE DE LA


COLUMNA Y DE ESFUERZOS

Se trabajará siempre con la posibilidad más desfavorable. Así

se tiene las tensiones máximas para la sección en la fibra

exterior superior o inferior:

𝐹𝑚 (𝑀𝑥 + 𝐿 ∗ 𝐹𝖶)
𝜎= 𝐴 + Wƒ

4𝐹w
𝑟 = 2𝐴

El esfuerzo del material para el acero ASTM A 569 es:

𝜎𝑚 = 344.5 𝑀𝑃𝑎
154

Para un índice de seguridad del 1,20 (más que suficiente para un

seguidor para el que la situación más extrema de carga seguramente no

se dará nunca):

𝜎e 344.5
𝜎𝑎𝑑𝑚 = 𝛾𝑠eg = = 287
1.2

Según el criterio de Maxwell-Hubert-Hencky-Von Misses, para que

no haya fallo elástico en una viga dúctil debe cumplirse

que:

𝜎𝑉𝑀 = √𝜎2 + 3𝑟2 ≤ 𝜎𝑎𝑑𝑚

Para el tubo de 63.5 mm y 3mm de espesor en la Tabla 21 se muestran

los resultados.

TABLA 21

RESULTADOS DE ANÁLISIS DE
TUBO DE 2½”

CARGA CRITICA 𝐹𝑚 (N) 1892.6


FUERZA DEL VIENTO 𝐹𝖶 (N) 2334.22
MOMENTO Mx (N) 898.66
MODULO RESISTENTE DE LA SECCIÓN Wƒ (cm3) 8.24
AREA (cm2) 5.7
Longitud Libre Poste 𝐿 (m) 0.57

ESFUERZO 𝜎 (Mpa) 273.85

CORTANTE 𝑟 (Mpa) 6.14


ESFUERZO DEL MATERIAL 𝜎𝑚 (Mpa) 344.5
FACTOR DE SEGURIDAD 𝛾𝑠eg (Mpa) 1.3
ESFUERZO DE ADMISIBLE 𝜎𝑎𝑑𝑚 (Mpa) 287
ESFUERZO VON MISSES σVM (Mpa) 274.05
155

Dado que el esfuerzo de 𝜎𝑉𝑀 < 𝜎𝑎𝑑𝑚 se valida el uso del tubo.

Para el tubo de 101.6mm y 4mm de espesor en la Tabla 22 se muestran

los resultados:

TABLA 22

RESULTADOS DE ANÁLISIS DE
TUBO DE 4”

CARGA CRITICA 𝐹𝑚 (N) 1892.6


FUERZA DEL VIENTO 𝐹𝖶 (N) 2334.22
MOMENTO Mx (N) 898.66
MODULO RESISTENTE DE LA SECCIÓN Wƒ (cm3) 28.8
AREA (cm2) 12.26
Longitud para el momento 𝐿 (m) 1.753
ESFUERZO 𝜎 (Mpa) 174.82
CORTANTE 𝑟 (Mpa) 2.85
ESFUERZO DEL MATERIAL 𝜎𝑚 (Mpa) 344.5
FACTOR DE SEGURIDAD 𝛾𝑠eg (Mpa) 1.2
ESFUERZO DE ADMISIBLE 𝜎𝑎𝑑𝑚 (Mpa) 287
ESFUERZO VON MISSES σVM (Mpa) 174.9

Dado que el esfuerzo de 𝜎𝑉𝑀 < 𝜎𝑎𝑑𝑚se valida el uso del tubo.

4.3. Cálculo de la soldadura de la estructura soporte

La estructura soporte contará con 4 uniones soldadas. En la unión del

eje vertical con el tubo de 63.5mm de diámetro, en las bridas y en la

base de toda la estructura. En la figura 4.7 se


156

muestra la ubicación de las soldaduras principales de la

estructura.

FIGURA 4.7. SOLDADURAS PRINCIPALES DISPUESTAS


EN LA ESTRUCTURA

Soldadura 1

En la Figura 4.8 se muestran dos piezas de acero que serán

soldadas. La unión estará sometida a una carga de 2334.22 N y un

ángulo de aplicación de 0° con respecto a la horizontal. Esta unión

estará sometida a esfuerzos de corte y de flexión.


157

FIGURA 4.8. SOLDADURA 1

Para determinar el electrodo a implementar se asume una altura de la

garganta la cual será ℎ = 4 𝑚𝑚, un factor de seguridad de n=1.5 y

finalmente una soldadura circular para la cual el Area de la Garganta

“A” viene definido como:

𝐴 = 1.414𝜋ℎ𝑟 = 1.414 ∗ 𝜋 ∗ (4𝑥10−3𝑚) ∗ (31.75𝑥10−3𝑚)

= 5.64𝑥10−4𝑚2

El cortante 𝑉 = 𝐹w = 2334.22 𝑁

El momento 𝑀 = 𝐹w ∗ 𝑙 = (2334.44 𝑁) ∗ (0.57 𝑚) = 1330.5 𝑁. 𝑚

El segundo momento unitario de area:


158

𝐼𝑢 = 𝜋 ∗ 𝑟3 = 𝜋 ∗ (31.75𝑥10−3𝑚)3 = 1𝑥10−4𝑚3

Inercia

𝐼 = 0.707ℎ𝐼𝑢 = 0.707 ∗ (4𝑥10−3𝑚) ∗ (1𝑥10−4𝑚3) = 2.84𝑥10−7𝑚4

Esfuerzo Cortante Primario:

𝑉 2334.22 𝑁
𝑟´ = = = 4.13𝑥106 𝑁⁄𝑚2
𝐴 5.64𝑥10−4𝑚2

Esfuerzo Cortante Secundario:

𝑀 ∗ 𝐶 (1330.5 𝑁. 𝑚) ∗ (31.75𝑥10−3𝑚)
𝑟´´ =
𝐼 = 2.84𝑥10−4𝑚2

= 148.55𝑥106 𝑁⁄𝑚2

Esfuerzo Cortante Total:

𝑟 = √(𝑟´)2 + (𝑟´´)2

= √(4.13𝑥106 𝑁⁄𝑚2)2 + (148.55𝑥106 𝑁⁄𝑚2)2

𝑟 = 148.61𝑥106 𝑁⁄𝑚2

Resistencia a la fluencia:

(148.61𝑥106 𝑁⁄𝑚2) ∗ (1.5)


𝑆𝑦_𝑠o𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 𝑟 ∗ 𝑛
= 0.6 = = 371.54 𝑀𝑝𝑎
0.6

Encontrado el valor de 𝑆𝑦_𝑠o𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎, se procede a buscar un electrodo

con una resistencia a la fluencia superior o igual; con


159

lo cual se determina que el electrodo E7018 de 𝑆𝑦 = 393 𝑀𝑃𝑎

es suficiente para esta aplicación.

Soldadura 2 y 3

Este grupo comprende la unión de bridas de acero a un par de tubos de

114.3mm y 101.6mm de diametro exterior respectivamente. En la

Figura 4.9 se muestra la sodadura en el sistema de rotacion vertical.

Esta unión al igual que el grupo 1 estará sometido a esfuerzos de corte

y de flexión.

FIGURA 4.9. SOLDADURA 2


160

Brida 1

Se empieza por asumir la altura de la garganta la cual será ℎ =

2 𝑚𝑚, un factor de seguridad de n=1.5 y se define una soldadura

circular para la cual el Area de la Garganta “A” viene definido como:

𝐴 = 1.414𝜋ℎ𝑟 = 1.414 ∗ 𝜋 ∗ (2𝑥10−3𝑚) ∗ (57.15𝑥10−3𝑚)

= 5.07𝑥10−4𝑚2

El cortante 𝑉 = 𝐹w = 2334.22 𝑁

El momento 𝑀 = 𝐹w ∗ 𝑙 = (2334.44 𝑁) ∗ (0.787 𝑚) =

1838 .54𝑁. 𝑚

El segundo momento unitario de area:

𝐼𝑢 = 𝜋 ∗ 𝑟3 = 𝜋 ∗ (57.15𝑥10−3𝑚)3 = 5.86𝑥10−4𝑚3

Inercia

𝐼 = 0.707ℎ𝐼𝑢 = 0.707 ∗ (2𝑥10−3𝑚) ∗ (5.86𝑥10−4𝑚3)

= 8.29𝑥10−7𝑚4

Esfuerzo Cortante Primario:

𝑉 2334.22 𝑁
𝑟´ = = = 4.59𝑥106 𝑁⁄𝑚2
𝐴 5.07𝑥10−4𝑚2

Esfuerzo Cortante Secundario:

𝑀 ∗ 𝐶 (1838.54 𝑁. 𝑚) ∗ (57.15𝑥10−3𝑚)
𝑟´´ =
𝐼 = 8.29𝑥10−7𝑚2

= 126.71𝑥106 𝑁⁄𝑚2
161

Esfuerzo Cortante Total:

𝑟 = √(𝑟´)2 + (𝑟´´)2

= √(4.59𝑥106 𝑁⁄𝑚2)2 + (126.71𝑥106 𝑁⁄𝑚2)2

𝑟 = 126.8𝑥106 𝑁⁄𝑚2

Resistencia a la fluencia:

(126.8𝑥106 𝑁⁄𝑚2) ∗ (1.5)


𝑆𝑦_𝑠o𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 𝑟 ∗ 𝑛
= 0.6 = = 317 𝑀𝑝𝑎
0.6

Encontrado el valor de 𝑆𝑦_𝑠o𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎, se precede a buscar un electrodo con

una resistencia a la fluencia superior o igual; con lo cual se determina

que el electrodo E6011 de 𝑆𝑦 = 345 𝑀𝑃𝑎 es suficiente para esta

aplicación.

Brida 2

En la figura 4.9 se muestra la brida 2 soldada al tubo de 101.6mm.

Esta unión al igual que el grupo 1 estará sometido a esfuerzos de corte

y de flexión. Se empezará por asumir la altura de la garganta la cual

será ℎ = 3 𝑚𝑚, un factor de seguridad de n = 1.5 y se define una

soldadura circular para la cual el Area de la Garganta “A” viene

definido como:

𝐴 = 1.414𝜋ℎ𝑟 = 1.414 ∗ 𝜋 ∗ (3𝑥10−3𝑚) ∗ (50.8𝑥10−3𝑚)

= 6.76𝑥10−4𝑚2
162

El cortante 𝑉 = 𝐹w = 2334.22 𝑁

El momento 𝑀 = 𝐹w ∗ 𝑙 = (2334.44 𝑁) ∗ (0.807 𝑚) =

1885.23 𝑁. 𝑚

El segundo momento unitario de area:

𝐼𝑢 = 𝜋 ∗ 𝑟3 = 𝜋 ∗ (50.8𝑥10−3𝑚)3 = 4.11𝑥10−4𝑚3

Inercia

𝐼 = 0.707ℎ𝐼𝑢 = 0.707 ∗ (3𝑥10−3𝑚) ∗ (4.11𝑥10−4𝑚3)

= 8.73𝑥10−7𝑚4

Esfuerzo Cortante Primario:

𝑉 2334.22 𝑁
𝑟´ = = = 3.44𝑥106 𝑁⁄𝑚2
𝐴 6.76𝑥10−4𝑚2

Esfuerzo Cortante Secundario:

𝑀 ∗ 𝐶 (1885.23 𝑁. 𝑚) ∗ (50.8𝑥10−3𝑚)
𝑟´´ =
𝐼 = 8.73𝑥10−6𝑚2

= 109.63𝑥106 𝑁⁄𝑚2

Esfuerzo Cortante Total:

𝑟 = √(𝑟´)2 + (𝑟´´)2

= √(3.44𝑥106 𝑁⁄𝑚2)2 + (109.63𝑥106 𝑁⁄𝑚2)2

𝑟 = 109.68𝑥106 𝑁⁄𝑚2
163

Resistencia a la fluencia:

(109.68𝑥106 𝑁⁄𝑚2) ∗ (1.5)


𝑆𝑦_𝑠o𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 𝑟 ∗ 𝑛
= 0.6 = = 274.22 𝑀𝑝𝑎
0.6

Encontrado el valor de 𝑆𝑦_𝑠o𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎, se procede a seleccionar un electrodo

con una resistencia a la fluencia superior o igual; con lo cual se

determina que el electrodo E6011 de 𝑆𝑦 = 345 𝑀𝑃𝑎 es suficiente

para esta aplicación.

Soldadura 4

En la figura 4.10 se muestran dos piezas de acero que serán soldadas.

El tubo de 101.6mm de diametro exterior y la plancha de acero de

10mm de espesor. La unión estará sometida a una carga de 2334.22N y

un ángulo de aplicación de 0° con respecto a la horizontal. Esta unión

estará sometida a esfuerzos de corte y de flexión.

FIGURA 4.10. SOLDADURA GRUPO 3


164

Para determinar el electrodo a implementar, se empezará por asumir la

altura de la garganta la cual será ℎ = 5 𝑚𝑚, un factor de seguridad de

n = 1.4 y se define una cordon circular de soldadura para la cual el

Area de la Garganta “A” viene definido como:

𝐴 = 1.414𝜋ℎ𝑟 = 1.414 ∗ 𝜋 ∗ (5𝑥10−3𝑚) ∗ (50.8𝑥10−3𝑚)

= 11.28𝑥10−4𝑚2

El cortante 𝑉 = 𝐹w = 2334.22 𝑁

El momento 𝑀 = 𝐹w ∗ 𝑙 = (2334.44 𝑁) ∗ (1.75 𝑚) = 4091.88 𝑁. 𝑚

El segundo momento unitario de area:

𝐼𝑢 = 𝜋 ∗ 𝑟3 = 𝜋 ∗ (50.8𝑥10−3𝑚)3 = 4.11𝑥10−4𝑚3

Inercia:

𝐼 = 0.707ℎ𝐼𝑢 = 0.707 ∗ (5𝑥10−3𝑚) ∗ (4.11𝑥10−4𝑚3)

= 1.45𝑥10−6𝑚4

Esfuerzo Cortante Primario:

𝑉 2334.22 𝑁
𝑟´ = = = 2.068𝑥106 𝑁⁄𝑚2
𝐴 11.28𝑥10−4𝑚2

Esfuerzo Cortante Secundario:

𝑀 ∗ 𝐶 (4091.88𝑁. 𝑚) ∗ (50.8𝑥10−3𝑚)
𝑟´´ =
𝐼 = 1.45𝑥10−6𝑚4

= 142.77𝑥106 𝑁⁄𝑚2

Esfuerzo Cortante Total:


165

𝑟 = √(𝑟´)2 + (𝑟´´)2

= √(2.068𝑥106 𝑁⁄𝑚2)2 + (142.77𝑥106 𝑁⁄𝑚2)2

𝑟 = 142.79𝑥106 𝑁⁄𝑚2

Resistencia a la fluencia:

(142.79𝑥106 𝑁⁄𝑚2) ∗ (1.4)


𝑆𝑦_𝑠o𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎 𝑟 ∗ 𝑛
= 0.6 = = 333.17 𝑀𝑝𝑎
0.6

Encontrado el valor de 𝑆𝑦_𝑠o𝑙𝑑𝑎𝑑𝑢𝑟𝑎, se precede a buscar un electrodo con

una resistencia a la fluencia superior o igual; con lo cual se determina

que el electrodo E6011 de 𝑆𝑦 = 354 𝑀𝑃𝑎 es suficiente para esta

aplicación.

4.4. Selección de rodamientos

Se puede seleccionar el diseño más apropiado para una aplicación de

rodamiento a través de la comparación de las funciones de los rodamientos, de

las exigencias en el desempeño y con las caracteristicas de cada tipo de

rodamiento.

Para el dimensionamiento de rodamientos es necesario determinar las fuerzas

que actúan sobre el eje que es apoyado por los rodamientos. Cuando las

cargas dinámicas radiales y las axiales actúan sobre un rodamiento al mismo

tiempo, la carga hipotética que actúa sobre el centro de los rodamientos y que

les da la misma vida como si tuvieran


166

solamente carga radial o solamente carga axial, se denomina carga dinámica

equivalente. La carga estática equivalente es una craga hipotética que podría

causar la misma deformación permanente total en el punto de contacto de

mayor esfuerzo entre los elementos rodantes y las pistas bajo condición de

carga actual; situación que se da cuando las cargas radiales estáticas y las

cargas axiales estáticas, actuan simultáneamente sobre el rodamiento.

Fuerza sobre los rodamientos

Para determinar las fuerzas que actuarán sobre los rodamientos A y B, se

procede a realizar el diagrama del cuerpo libre del eje rotación vertical tal

como se ve en la Figura 4.11.

FIGURA 4.11. DIAGRAMA DEL CUERPO LIBRE DEL EJE


VERTICAL

Por sumatoria de fuerzas y momentos se obtiene las reacciones R1 y R2.


167

∑ 𝐹𝑦 = 𝑅2 − 𝑅1 − 2334.22 𝑁 = 0

∑ 𝑀𝐵 = 𝑅1(0.16675 𝑚) − 2334.22(0.6184 𝑚) = 0

De donde se obtiene:

𝑅1 = 8656.56 𝑁 y 𝑅2 = 10990.8 𝑁

Con estos valores se puede hacer el análisis de los rodamientos

Análisis del rodamiento A

La carga equivalente estática está definida como:

𝑃o𝑟 = 0.5𝐹𝑟 + 𝑌o𝐹𝑎

Donde,

𝐹𝑟: Carga radial actuante, que corresponde a 𝑅1

𝐹𝑎: Carga axial actuante, N

𝑌o: Factor de carga axial estática

Se implementrá con un rodamiento NTN 4T-30310 para el cual el catálogo

del fabricante establece 𝑌o = 0.96 y una constante e = 0.35

𝑃o𝑟 = 0.5 ∗ (8656.56 𝑁) + (0.96) ∗ (1892.6 𝑁) = 10473.45 𝑁

La Carga dinámica equivalente está definida como:

𝑃𝑟 = X𝐹𝑟 + 𝑌𝐹𝑎

Donde,

X: Factor de carga radial


168

𝑌: Factor de carga axial

Para determinar los valores de X y de Y, es necesario verificar que se cumpla la

siguiente relación:
𝐹𝑎
≤ e ⇒ 0.21 ≤ 0.35
𝐹𝑟

Con lo cual se obtiene que X = 1 y 𝑌 = 0

𝑃𝑟 = 1 ∗ (8656.56 𝑁) + (0) ∗ (1892.6𝑁) = 8656.56 𝑁

La información técnica del rodamiento establece una carga dinámica máxima

de 133000N y una carga estática máxima de 152000N, como los valores

obtenidos en los cálculos de nuestra aplicación están muy por debajo de estos

valores, se decide aprobar el uso de este rodamiento.

Análisis del rodamiento B

La carga equivalente estática está definida como:

𝑃o𝑟 = 0.5𝐹𝑟 + 𝑌o𝐹𝑎

Donde,

𝐹𝑟: Carga radial actuante, que corresponde a 𝑅1

𝐹𝑎: Carga axial actuante, N

𝑌o: Factor de carga axial estática


169

Se implementará con un rodamiento NTN 33212U para el cual el

catálogo del fabricante establece 𝑌o = 0.82 y un constante e = 0.4

𝑃o𝑟 = 0.5 ∗ (10990.8 𝑁) + (0.82) ∗ (1892.6 𝑁) = 7047.33 𝑁

La Carga dinámica equivalente está definida como:

𝑃𝑟 = X𝐹𝑟 + 𝑌𝐹𝑎

Donde,

X: Factor de carga radial

𝑌: Factor de carga axial

Para determinar los valores de X y de Y, es necesario verificar que se cumpla la

siguiente relación:
𝐹𝑎
≤ e ⇒ 0.17 ≤ 0.4
𝐹𝑟

Con lo cual se obtiene que X = 1 y 𝑌 = 0

𝑃𝑟 = 1 ∗ (10990.8 𝑁) + (0) ∗ (1892.6𝑁) = 10990.8 𝑁

La información técnica del rodamiento establece una carga dinámica máxima

de 167000N y una carga estática máxima de 234000N, como los valores

obtenidos en los cálculos de nuestra aplicación están muy por debajo de estos

valores, se decide aprobar el uso de este rodamiento.


170

4.5. Selección de chumaceras

Las cargas que presenta el eje horizontal son netamente radiales y al

no existir cargas del tipo axial, como también al no estar el mecanismo

posicionador sometido a altas revoluciones se realiza el siguiente


análisis:

FIGURA 4.12. DIAGRAMA DEL CUERPO LIBRE DEL EJE


HORIZONTAL

Se determinará la fuerza radial Fr aplicada a los rodamientos.

FIGURA 4.13. FUERZAS ACTUANTES SOBRE EL


RODAMIENTO A
171

Rodamiento A

FIGURA 4.14. RODAMIENTO SKF PARA CHUMACERA

Datos de entrada:

𝐷i𝑎𝑚e𝑡𝑟o i𝑛𝑡e𝑟𝑛o 𝑑 = 25 𝑚𝑚

𝑁ú𝑚e𝑟o 𝑑e 𝑟e𝑣o𝑙𝑢𝑐io𝑛e𝑠 𝑝o𝑟 𝑚i𝑛𝑢𝑡o 𝑁 = 0.0324 𝑟𝑝𝑚

𝐹𝑟 = √(1167.1 𝑁)2 + (456.43)2 = 1253.17 𝑁

 Análisis dinámico:

Carga radial equivalente

𝐹𝑎𝑥i𝑎𝑙 = 𝐹𝑢e𝑟𝑧𝑎 𝑎𝑥i𝑎𝑙

𝐹𝑎𝑥i𝑎𝑙 = 0

𝑃o = 𝐶𝑎𝑟𝑔𝑎 e𝑠𝑡á𝑡i𝑐𝑎 e𝑞𝑢i𝑣𝑎𝑙e𝑛𝑡e

Xo = 𝐹𝑎𝑐𝑡o𝑟 𝑟𝑎𝑑i𝑎𝑙 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 e𝑠𝑡á𝑡i𝑐𝑎

𝑌o = 𝐹𝑎𝑐𝑡o𝑟 𝑑e e𝑚𝑝𝑢je 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 e𝑠𝑡á𝑡i𝑐𝑎

𝑃o = X0𝐹𝑟 + 𝑌0𝐹𝑎
172

𝑃o = (1)(1253.17 𝑁) + (0) = 1253.17 𝑁

𝐶 = 𝑃o ∗ ƒ
𝐿
ƒ𝑛

𝐶 = 𝑐𝑎𝑝𝑎𝑐i𝑑𝑎𝑑 𝑑e 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 𝑑i𝑛á𝑚i𝑐𝑎

𝑝 = ƒ𝑎𝑐𝑡o𝑟 𝑑e 𝑣i𝑑𝑎

ƒ𝐿 = 1 𝐶o𝑛𝑡𝑟𝑎 𝑠𝑢𝑐ie𝑑𝑎𝑑

ƒ𝑛 = ƒ𝑎𝑐𝑡o𝑟 𝑑e 𝑣e𝑙o𝑐i𝑑𝑎𝑑

𝑝 1
33 ∗
√ 3
ƒ �= 𝑛

𝑝 = 3 (e𝑥𝑝o𝑛e𝑛𝑡e 𝑑e 𝑣i𝑑𝑎 𝑝𝑎𝑟𝑎 𝑟o𝑑𝑎𝑚ie𝑛𝑡o𝑠 𝑑e 𝑏o𝑙𝑎𝑠)

𝑛 = 𝑣e𝑙o𝑐i𝑑𝑎𝑑 (𝑟𝑝𝑚)


3 1
ƒ𝑛 = 33 ∗
3 = 6.97
0.0324 𝑟𝑝𝑚
1
𝐶 = (1253.17 𝑁) ∗ = 179.79 𝑁
6.97

 Análisis Estático:

𝐶0 = ƒ𝑠 ∗ 𝑃o

ƒ𝑠 = ƒ𝑎𝑐𝑡o𝑟 𝑑e e𝑠ƒ𝑢e𝑟𝑧o𝑠 e𝑠𝑡á𝑡i𝑐o𝑠

𝐶0 = 𝐶𝑎𝑝𝑎𝑐i𝑑𝑎𝑑 𝑑e 𝑐𝑎𝑟𝑔𝑎 e𝑠𝑡á𝑡i𝑐𝑎

𝐶0 = 1 ∗(1253.17 𝑁) = 1253.17 𝑁
173

Del catalogo general de SKF, se selecciona un par de rodamientos rígidos

de bolas de 25mm de diámetro que soporten las cargas determinadas. Con

lo cual se determina usar rodamientos YSA 206-2FK y una base o

chumacera SYJ 506. Las dimensiones se encuentran en el Anexo A-3.

FIGURA 4.15. CHUMACERA SKF SYJ 30 KF

4.6. Dimensionamiento de engranaje y piñón de dientes rectos

Este sistema fue inicialmente pensando para ser aplicado al sistema de

rotación vertical de movimiento azimutal. Dado que este movimiento se

realiza a muy bajas revoluciones determinado en 0.0737rpm y la fuerza

generada por el viento es considerable con respecto a las fuerzas generadas

por la propia estructura, se decide implementar un sistema tornillo sinfín-

corona de dimensiones similares al calculado anteriormente.


174

4.7. Cálculo del espesor de la placa soporte

La placa soporte o placa base de la columna se diseñó basándose en

la carga axial transmitida por la columna y un área supuesta.

Posteriormente se verifica comparando que el momento actuante sea

menor que el momento resistente de la placa o que el esfuerzo

máximo de la placa sea menor que el esfuerzo admisible del concreto.

Se considera que la placa actúa sin rigidizadores de base, para

obtener el espesor máximo de placa a utilizar.

FIGURA 4.16. DIAGRAMA DE FUERZAS EN LA PLACA


SOPORTE

Se determinará el esfuerzo sobre el concreto con una resistencia

última del concreto ƒ´𝑐o𝑛𝑐𝑟e𝑡o = 180 𝐾gf

𝑐
175

𝜎𝑎𝑑𝑚i𝑠i𝑏𝑙e𝑐𝑜𝑛𝑐ret𝑜 = 0.375 ∗ ƒ´

𝜎𝑎𝑑𝑚i𝑠i𝑏𝑙e = 0.375 ∗ (180 𝐾𝑔ƒ⁄𝑐𝑚2) = 67.5 𝐾𝑔ƒ⁄𝑐𝑚2


𝑐𝑜𝑛𝑐r

Determinado el esfuerzo, se procede a encontrar el área necesaria bajo la

carga axial que actúa sobre la placa.

𝐹𝑚 192.99 𝐾𝑔ƒ = 2.85 𝑐𝑚2


𝐴𝑛e𝑐e𝑠𝑎𝑟i𝑎 = =
𝜎𝑎𝑑𝑚i𝑠i𝑏𝑙e 𝑐𝑜𝑛𝑐ret𝑜 67.5 𝐾𝑔ƒ⁄𝑐𝑚2

Dado que el área obtenida es mucho menor que la requerida para fijar el poste

y colocar los pernos de anclaje, se asumirá una dimensión de placa AxB a fin

de cumplir con los requerimientos antes mencionados.

𝐴 = 25 𝑐𝑚

𝐵 = 25 𝑐𝑚

Se calcula la excentricidad de las cargas mediante la siguiente ecuación:

𝑀 [𝐾𝑔ƒ − 𝑚]
e= 𝑃 [𝐾𝑔ƒ]
𝑀𝑥 417.25 𝐾𝑔ƒ − 𝑚
e= = = 2.16 𝑚 = 216 𝑐𝑚
𝐹𝑚 192.99 𝐾𝑔ƒ

La excentricidad es mucho mayor que las dimensiones de la placa base con lo

que se demuestra que es muy necesario colocar pernos de anclaje.


176

FIGURA 4.17. DIAGRAMA DE ESFUERZOS MÁXIMOS Y MÍNIMOS


SOBRE LA PLACA

Esfuerzo máximo
𝐹 6e
𝜎𝑚𝑎𝑥 =ƒ = (1 + )
𝐴𝐵 𝐴

192.99 𝐾𝑔ƒ 6(216 𝑐𝑚) 𝐾𝑔ƒ


𝜎𝑚𝑎𝑥 = (25 (1 + ) = 16.31 2
𝑐𝑚)(25 𝑐𝑚) 25 𝑐𝑚 𝑐𝑚

Esfuerzo mínimo
𝐹𝑚 6e
𝜎 =ƒ= (1 − )
𝑚i𝑛
𝐴𝐵 𝐴

192.99 𝐾𝑔ƒ 6(216 𝑐𝑚) 𝐾𝑔ƒ


𝜎𝑚𝑎𝑥 = ( (1 − ) = −15.69
25 𝑐𝑚)(25 𝑐𝑚) 25 𝑐𝑚 𝑐𝑚2

Derivando la ecuación de la carga 𝑞 se obtiene el momento sobre la

placa.
𝜎𝑚𝑎𝑥 + 𝜎𝑚i𝑛
𝑞=𝜎 ) X
𝑚𝑎𝑥 − ( 𝐴
177

𝑑𝑞 𝜎𝑚𝑎𝑥 + 𝜎𝑚i𝑛 X 2
𝑉 =𝑑𝑥 = (X) − ( ) 2
𝐴
𝑚𝑎𝑥

𝑑𝑉 X2
𝜎𝑚𝑎𝑥 + 𝜎𝑚i𝑛 X3
𝑀= = 𝜎𝑚𝑎𝑥 ( ) − ( ) ( )
𝑑𝑥 2 𝐴 6

𝐾𝑔ƒ (7.42 𝑐𝑚)2 (16.31 𝑐𝑚) + (−15.69 𝑐𝑚) (7.42)3


𝑀 = 16.31 [ ] –[ ][ ]
𝑐𝑚2 2 25 6

𝑀 = 440.54 𝐾𝑔ƒ − 𝑐𝑚

El momento en la sección crítica, que es desde el fin de la placa hasta la mitad

de la pared del tubo, se obtiene de la siguiente ecuación:


𝐹𝑦 ∗ 𝑡2
𝑝
𝑀=
6

𝑡𝑝 440.54 𝐾𝑔ƒ ∗ 6
= √ 2500 𝐾𝑔ƒ⁄𝑐𝑚2

𝑡𝑝 = 1.0 𝑐𝑚 = 10 𝑚𝑚

Las dimensiones finales de la base soporte o placa base serán:

250mm x 250mm x10mm

4.8. Selección y verificación de perno

Pernos del eje horizontal

Para desarrollar esta parte, se seleccionan pernos M12 X 50Grado 4.6, el

mismo que debe verificarse si soporta la carga aplicada.


178

FIGURA 4.18. PERNOS DEL EJE HORIZONTAL

Se utiliza la Tabla 8.1 de Joseph Shigley y se obtienen los siguientes

datos:

Sp=225 MPa (Resistencia de Prueba Mínima)

Sut=400 MPa (Resistencia Mínima a la Tensión)

Sy=240 Mpa (Resistencia Mínima a la Fluencia)

d=12 mm (Diámetro Mayor Nominal)

At=84.3 mm2 (Área del Esfuerzo de Tensión)

E=207 GPa (Modulo de Elasticidad)

FIGURA 4.19. FUERZA ACTUANTE SOBRE PERFIL


179

La distancia del centroide G al perno en B se determina con la siguiente

ecuación:
2
56 𝑚𝑚 26 2

𝑟𝐵 = 30.87𝑚𝑚 = 0.03087 𝑚

El cortante V y el Momento M serán:

𝑉 = 1349.37 𝑁

M=(1349.37 N)*(1.5220 m) = 2051.04 N.m

Carga primaria:
𝑉 1349.37 𝑁
𝐹´ = = = 337.34 𝑁
# 𝑑e 𝑝e𝑟𝑛o𝑠 4

Carga secundaria:
𝑀 𝑁
𝐹´´ = 2051.04 𝑁 = 16610.3
4𝑟𝐵 = 4 ∗ (0.03087 𝑚) 𝑚

Longitud del perno:

𝑙 = e𝑠𝑝𝑎𝑐io e𝑛𝑡𝑟e j𝑢𝑛𝑡𝑎𝑠 + ℎ𝑡 + ℎ𝑎 + 2𝑟o𝑠𝑐𝑎𝑠

Altura de la tuerca ℎ𝑡 = 10.8 𝑚𝑚

Altura de la arandela ℎ𝑎 = 2.8 𝑚𝑚

𝑙 = 27𝑚𝑚 + 10.8𝑚𝑚 + 2.8𝑚𝑚 + 2(2) = 44.6𝑚𝑚

Se aproxima esta longitud a una medida comercial con lo cual se toma:


180

𝑙 = 50 𝑚𝑚

Longitud roscada del perno:

𝑙𝑡 = 2𝑑 + 6

𝑙𝑡 = 2(12) + 6 = 30𝑚𝑚 = 0.03 𝑚

Longitud no roscada del perno:

𝑙𝑑 = 𝑙 − 𝑙𝑡

𝑙𝑑 = 50 − 30 = 20𝑚𝑚 = 0.02 𝑚

Área no roscada del perno:


𝜋 ∗ 𝑑2
𝐴𝑑 =
4
𝜋 ∗ (12 𝑚𝑚)2
2 −4
𝐴𝑑 = = 113 𝑚𝑚2 = 113 𝑚𝑚 = 1.13𝑥10 𝑚
2
4

Rigidez del perno:

𝐾𝑏 = 𝐴𝑑 ∗ 𝐴𝑡 ∗ 𝐸
𝐴𝑑𝑙𝑡 + 𝐴𝑡𝑙𝑑
(1.13𝑥10−4𝑚2)(8.43𝑥10−5𝑚2)(207𝑥109 𝑃𝑎)
𝐾𝑏 =
(1.13𝑥10−4𝑚2)(0.03𝑚) + ((8.43𝑥10−5𝑚2))(0.02 𝑚)

𝐾𝑏 = 388.46𝑥106 𝑁⁄𝑚

Rigidez de los elementos:

0.5774𝜋𝐸𝑑
𝐾𝑚 =
0.5774𝑙 + 0.5𝑑
2𝑙𝑛 (50.5774𝑙 + 2.5𝑑 )
0.5774𝜋(207𝑥109 𝑃𝑎)(0.012 𝑚) 9
𝐾𝑚 = ⁄
0.5774(0.05 𝑚) + 0.5(0.012 𝑚) = 2.07𝑥10 𝑁 𝑚
2𝑙𝑛 (50.5774(0.05 𝑚) + 2.5(0.012 𝑚) )
181

Fracción de la carga soportada por el perno:

𝐾𝑏
𝐶 = 𝐾𝑏 + 𝐾𝑚

388.46𝑥106 𝑁⁄𝑚
𝐶= = 0.15
(388.46𝑥106 𝑁⁄𝑚) + (2.07𝑥109 𝑁⁄𝑚)

Carga de prueba:

𝐹𝑝 = 𝐴𝑡 ∗ 𝑆𝑝

𝐹𝑝 = (8.43𝑥10−5𝑚2) ∗ (225𝑥106 𝑁⁄𝑚2) = 18967.5 𝑁

Precarga:

𝐹i = 0.75𝐹𝑝

𝐹i = 0.75(18967.5 𝑁) = 14225.62 𝑁

Esfuerzo alternante:

𝜎𝑎 = 𝐶 ∗ 𝑃
2𝐴𝑡

(0.15)(1349.37 𝑁)
𝜎𝑎 = 2(8.43𝑥10−5𝑚2) = 1.2 𝑀𝑃𝑎

Esfuerzo medio:

𝜎𝑚 = 𝜎𝑎 + 𝐹i
𝐴𝑡
14225.62 𝑁
𝜎𝑚 = (1.2 𝑀𝑃𝑎) + = 169.94 𝑀𝑃𝑎
8.43𝑥10−5𝑚2

Resistencia a la fatiga corregida:

𝑆e = 𝐾𝑎 ∙ 𝐾𝑏 ∙ 𝐾𝑐 ∙ 𝐾𝑑 ∙ 𝐾e ∙ 𝑆´e
182

Factor de superficie:

𝐾𝑎 = 𝑎(𝑆𝑢𝑡)𝑏

Donde los valores de 𝑎 y 𝑏 son tomados de la tabla 6.2 de Shigley para un

material maquinado en frío.

𝐾𝑎 = 4.51(400 𝑀𝑃𝑎)−0.107 = 0.95

Factor de Tamaño:

𝑑
𝐾𝑏 = ( −0.107
)
7.62

Como es un elemento no rotatorio, se busca un diámetro efectivo 𝑑e y se lo

reemplaza por el valor de 𝑑 en la ecuación de 𝐾𝑏

𝑑e = 0.37𝑑 = 0.37(12 𝑚𝑚) = 4.44 𝑚𝑚

4.44 −0.107
𝐾𝑏 = ( = 1.05
7.62
)

Factor de carga 𝐾𝑐 = 1

Factor de temperatura 𝐾𝑑 = 1

Factor de confiabilidad 𝐾e = 0.814 con una confiabilidad del 99%

Limite de resistencia:

𝑆´e = 0.5(𝑆𝑢𝑡) = 0.5(400) = 200 𝑀𝑃𝑎

Resistencia a la fatiga corregida:

𝑆e = 𝐾𝑎 ∙ 𝐾𝑏 ∙ 𝐾𝑐 ∙ 𝐾𝑑 ∙ 𝐾e ∙ 𝑆´e
183

𝑆e = (0.9297)(1.05)(1)(1)(0.814)(200 𝑀𝑃𝑎) = 158.92 𝑀𝑃𝑎

Criterio de falla de Goodman:

1 𝜎𝑎 𝜎𝑚
𝑛 = 𝑆e + 𝑆𝑢𝑡

1 1.2 𝑀𝑃𝑎 169.94 𝑀𝑃𝑎


𝑛 = 158.92 𝑀𝑝𝑎 + 400 𝑀𝑃𝑎

𝑛 = 2.31

Dado que el factor de seguridad fue 2.31, se valida el uso del perno

M12x50 clase 4.6 para esta aplicación.

Pernos de Anclaje:

Los pernos de anclaje son necesarios para todas las placas base. Éstos son

usados para un anclaje seguro de las mismas y para impedir que la

columna o la estructura soporte se voltee durante la construcción.

Los pernos de anclaje que son montados antes de colocar el concreto son

los que más se utilizan y los mismos que se van a analizar para este

proyecto.
184

FIGURA 4.20. UBICACIÓN DE LOS PERNOS DE ANCLAJE

Para el diseño de los pernos de anclaje se considera el caso crítico los cuales

son elementos sometidos a tracción; por lo tanto se debe averiguar el diámetro

del perno, como se muestra en la figura 4.21.

FIGURA 4.21. DIAGRAMA DE DISPOSICIÓN DE CARGAS Y


PERNOS DE ANCLAJE

Se realiza, una sumatoria de momentos alrededor de la carga F, que es

la resultante de las cargas de apoyo.


185

𝑀 =𝐹∗𝑑
𝑀
⇒𝐹=
𝑑

Donde:

𝐹 = Fuerza correspondiente a los pernos

𝑑 = Distancia entre pernos

Esfuerzo de tracción sobre el perno:

𝜎𝑡 = 𝐹 𝑆𝑦
𝐴𝑟e𝑎 𝑑e 𝑝e𝑟𝑛o𝑠 ≤ 𝑛

𝜎𝑡 = 4 ∗ 𝐹 2 ≤ 𝑆𝑦
𝜋 ∗ 𝐷𝑝 𝑛

Remplazando 𝐹 = 𝑀⁄𝑑 se tiene

𝜎𝑡 = 4 ∗ 𝑀 2 ≤ 𝑆𝑦
𝜋 ∗ 𝑑 ∗ 𝐷𝑝 𝑛

Donde

𝐷𝑝 = Diámetro del perno

𝑀 = Momento 4091.88 N.m

𝑆𝑦 = Esfuerzo de fluencia mínimo

𝑛 = Factor de seguridad

Despejando 𝐷𝑝 de la ecuación, se obtiene:

4∗𝑀∗𝑛
𝐷𝑝 ≥ √
𝜋 ∗ 𝑑 ∗ 𝑆𝑦
186

Se usarán pernos de Clase 4.6 los cuales tienen una resistencia mínima a

la fluencia de 240Mpa. Reemplazando valores en la ecuación se tiene:

4 ∙ (4091.88 𝑁. 𝑚) ∙ (1.5)
𝐷𝑝 ≥ (
𝜋 ∙ (0.16 𝑚) ∙ (240𝑥106
𝑚2

𝐷𝑝 ≥ 0.014 𝑚

El diámetro mínimo a usar es de 14mm; para este proyecto se decidió

usar pernos M16 por la asequibilidad en el campo comercial.

Carga de Tensión admisible del perno

𝑇 = 𝐴 𝑡 ∗ 𝐹𝑡

Donde

𝐴𝑡 = Área del esfuerzo de tensión

𝐹𝑡 = Esfuerzo permisible de tensión; 𝐹𝑡 = 0.33 ∗ 𝑆𝑢𝑡

Para un perno M16 clase 4.6; 𝑆𝑢𝑡 = 400 𝑀𝑝𝑎 y 𝐴𝑡 = 157 𝑚𝑚2,

remplazando en la ecuación se obtiene:

𝑇 = 𝐴𝑡 ∗ 0.33 ∗ 𝑆𝑢𝑡
𝑁
𝑇 = (1.57𝑥10−4𝑚2) ∙ (0.33) ∙ (400𝑥106 ) = 20724 𝑁
𝑚2
187

Longitud el Perno

FIGURA 4.22. ESQUEMA DE LOS PERNOS DE ANCLAJE

Se determina la longitud del gancho requerida 𝐿ℎ

𝑇
𝐿ℎ =
2 0.7 ∗ ƒ´ ∗𝐷

𝑐o𝑛𝑐𝑟e𝑡o 𝑝
1.7
20724 𝑁
𝐿ℎ = 2 = 0.089 𝑚
𝐾𝑔ƒ
(0.7) ∙ 4
) ∙ (9.8𝑥10 ) ∙ (0.016 𝑚)
(180 𝑐𝑚2
1.7

La AISC recomienda que para acero A36 la longitud mínima de perno en

concreto (h), debe ser:

ℎ = 12 ∗ 𝑑

ℎ = 12 ∙ (16 𝑚𝑚) = 192 𝑚𝑚

En el Apéndice A-3 se encuentra las especificaciones de pernos de

anclaje.
188

4.9. Cálculo del árbol de transmisión porta corona

Para el diseño del eje horizontal, se asume un diámetro inicial a fin de

encontrar un factor de seguridad que garantice su correcto funcionamiento. En

la Figura 4.23 se observan las fuerzas actuantes sobre el eje y su disposición

sobre el mismo.

FIGURA 4.23. DIAGRAMA DEL CUERPO LIBRE DEL EJE


HORIZONTAL

Datos de entrada:

Fuerza de flexión máxima 𝐹w = 2334.22 𝑁

Distancia de aplicación X1 = 0.158 𝑚 Fuerza

de flexión mínima 𝑃 = 456.43 𝑁 Distancia de

aplicación X2 = 0.158 𝑚 Diámetro del eje 𝑑 =

0.025 𝑚

Distancia a la fibra neutra 𝐶 = 0.0125 𝑚

Material = Acero 1045 (laminado en frío)

Resistencia a la Tensión 𝑆𝑢𝑡 = 637 𝑀𝑃𝑎


189

Resistencia a la Fluencia 𝑆𝑦 = 370 𝑀𝑃𝑎


4 4
Inercia 𝐼 = 𝜋∙𝑑 = 𝜋∙(0.025 𝑚)
= 1.91𝑥10−8𝑚4
64 64

Análisis de Momentos

𝑀𝑚𝑎𝑥 = 𝐹w ∙ X1 = (2334.22 𝑁) ∙ (0.158 𝑚) = 368.8 𝑁. 𝑚

𝑀𝑚i𝑛 = 𝑃 ∙ X2 = (456.43 𝑁) ∙ (0.158 𝑚) = 72.11 𝑁. 𝑚

Análisis de Esfuerzos

𝑀𝑚𝑎𝑥 ∙ 𝐶 (368.8 𝑁. 𝑚)(0.0125 𝑚) 6


𝑁
𝜎𝑚𝑎𝑥 = = −8
(1.91𝑥10 𝑚 ) 4 = 240.42𝑥10 𝑚 2
𝐼

𝑀𝑚i𝑛 ∙ 𝐶 (72.11 𝑁. 𝑚)(0.0125 𝑚) 6


𝑁
𝜎𝑚i𝑛 = = −8
(1.91𝑥10 𝑚 ) 4 = 47.01𝑥10 𝑚2
𝐼
𝑁 𝑁
𝜎 −𝜎 (240.42𝑥106 ) − (47.01𝑥106 )
𝜎𝑎𝑙𝑡e𝑟𝑛𝑎𝑛𝑡e 𝑚𝑎𝑥 𝑚i𝑛 𝑚2 𝑚2
= 2 = 2
𝑁
𝜎𝑎𝑙𝑡e𝑟𝑛𝑎𝑛𝑡e = 96.7𝑥106
𝑚2
𝑁 𝑁
𝜎 +𝜎 (240.42𝑥106 ) + (47.01𝑥106 )
𝜎𝑚e𝑑io 𝑚𝑎𝑥 𝑚i𝑛 𝑚2 𝑚2
= 2 = 2
𝑁
𝜎𝑚e𝑑io = 143.71𝑥106
𝑚2

Resistencia a la fatiga corregida

𝑆e = 𝐾𝑎 ∙ 𝐾𝑏 ∙ 𝐾𝑐 ∙ 𝐾𝑑 ∙ 𝐾e ∙ 𝑆´e

Factor de superficie 𝐾𝑎 = 𝑎(𝑆𝑢𝑡)𝑏


190

Donde los valores de 𝑎 y 𝑏 son tomados de la tabla 6.2 de Shigley para un

material maquinado en frío.

𝐾𝑎 = 4.51(637 𝑀𝑃𝑎)−0.265 = 0.81

Factor de Tamaño

𝑑
𝐾𝑏 = ( −0.107
)
7.62
25 𝑚𝑚 −0.107
𝐾𝑏 = ( ) = 0.88
7.62

Factor de carga 𝐾𝑐 = 1

Factor de temperatura 𝐾𝑑 = 1

Factor de confiabilidad 𝐾e = 0.814 con una confiabilidad del 99%.

Límite de resistencia

𝑆´e = 0.5(𝑆𝑢𝑡) = 0.5(637) = 318.5 𝑀𝑃𝑎

Resistencia a la fatiga corregida

𝑆e = 𝐾𝑎 ∙ 𝐾𝑏 ∙ 𝐾𝑐 ∙ 𝐾𝑑 ∙ 𝐾e ∙ 𝑆´e

𝑆e = (0.81)(0.88)(1)(1)(0.814)(318.5 𝑀𝑃𝑎) = 184.79 𝑀𝑃𝑎

Criterio de falla de Goodman

1 𝜎𝑎 𝜎𝑚
𝑛 = 𝑆e + 𝑆𝑢𝑡

1 96.7 𝑀𝑃𝑎 143.71𝑀𝑃𝑎


𝑛 = 184.79 𝑀𝑃𝑎 + 637 𝑀𝑃𝑎
191

𝑛 = 1.33

El factor de seguridad es aceptable por lo cual se decide trabajar con este

diámetro de eje.

4.10. Circuito de control de potencia de motores posicionadores

El propósito principal del circuito de control es conducir el montaje mecánico

y realizar un seguimiento preciso del Sol. La función principal es la de

accionar los motores en función de los cálculos de elevación y azimut son

procesados en el microcontrolador por la interfaz con el reloj de tiempo real.

El motor elegido es de corriente continua. Este motor puede girar en ambos

sentidos por inversión del sentido de la corriente suministrada. La forma más

eficiente de energía para lograr esto es con un circuito conocido como puente

H; un esquema simplificado se proporciona en la Figura 4.24.


192

FIGURA 4.24. CIRCUITO PUENTE H PARA MOTORES

Aquí, dos pares de MOSFETs trabajan en conjunción entre sí

para proporcionar una corriente a través del motor en una

dirección determinada. Los MOSFETs uperiores son

dispositivos de canal P y los dispositivos inferiores son canal-N.

El uso de dispositivos de canal P elimina la necesidad de utilizar

un doblador de tensión para obtener el voltaje de puerta lo

suficientemente alto para activar el dispositivo. Cuando un

MOSFET de canal P permite que la corriente pase a través y el

MOSFET de canal-N en diagonal también permite el paso, el

motor gira en una dirección. Si éstos son a la vez "apagados" y

los otros dos MOSFETs "encendidos", el motor gira en la

dirección opuesta. La tabla en la figura 4.24 muestra cuáles


193

son los caminos actuales para coordinar los valores de tensión a las

puertas de los MOSFETs. Para el puente H, los transistores

seleccionados tienen que ser de energía eficiente de acuerdo con lo

solicitado en el proyecto, así como de bajo costo y ampliamente

disponible por razones de producción.

Para entender mejor la aplicación del circuito de control de los motores,

la figura 4.25 describe el funcionamiento general del circuito del

sistema resumido en el diagrama de proceso, la cual explica que el

seguimiento del Sol se realiza por control de lazo abierto y la única

parte que se encuentra retroalimentada o por control de lazo cerrado, es

aquella que sirve para controlar los motores CC. La retroalimentación se

realiza a través del acelerómetro, dispositivo que mide la aceleración y

las fuerzas inducidas por la gravedad, lo que permite detectar el

movimiento o giro. El acelerómetro entrega niveles de voltajes

proporcionales a la aceleración los que son procesados por el

microcontrolador y de esta forma se puede conocer la inclinación del

panel solar en todo momento. El microcontrolador recibe información

de latitud y longitud ingresada por teclado, para posteriormente extraer

del reloj de tiempo real (RTC) la fecha y la hora. Con la información

obtenida se realiza el cálculo de posición solar con el algoritmo

proporcionado por el NREL para realizar el


194

seguimiento de acuerdo a las coordenadas entregadas como dato de

salida.

Luego el microcontrolador lee la posición del panel y verifica si

corresponde con la hora del RTC, en caso de corresponder, espera 20

minutos y vuelve a comprobar lo anterior. En caso contrario, el

actuador mueve el panel de Este a Oeste y corrige el azimut por un par

de segundos hasta que la posición del panel coincida con el Sol (según

la hora entregada por el RTC). En ese instante, se detiene el actuador y

se repite el ciclo cada 20 minutos. Una vez de noche, el sistema moverá

los paneles hasta la posición de inicio para un nuevo seguimiento a

partir del día siguiente, a las 7:30 hrs.


195

FIGURA 4.25. DIAGRAMA DE PROCESO DEL SISTEMA DE


CONTROL
196

4.11. Simulación en software Solidwords del mecanismo terminado

El mecanismo fue simulado con cada uno de sus elementos constitutivos,

verificando la correcta funcionabilidad mediante la animación en video

desde diferentes ángulos, evidenciando la facilidad y capacidad que ofrece el

software al momento de diseñar.


197

CAPÍTULO 5

5. COSTOS

5.1. Introducción

En este capítulo se realiza un estudio sobre los costos que conlleva el

diseño, construcción y montaje del prototipo. El objetivo de este análisis

es determinar la cantidad de recursos económicos a emplearse en función

de los costos directos e indirectos; los cuales se detallan como se explica

a continuación:

El costo total directo considera los costos parciales que son de:

• Materia Prima

• Elementos Normalizados Adicionales


198

• Costos de Maquinado

• Costos de Montaje

De la misma forma para determinar el costo total indirecto se

consideran costos parciales de:

• Materiales Indirectos

• Costos de Ingeniería

• Gastos Imprevistos

El costo total del prototipo es igual a la suma del costo total directo y costo total

indirecto.

5.2. Análisis de costos directos

Costos de Materia Prima

Los costos de materia prima son los que se generan de la compra de los

diversos materiales que se necesitan para la fabricación de elementos

constitutivos del prototipo. Los costos de materias primas se presentan en la

tabla 23.
199

TABLA 23

COSTOS DE MATERIAS PRIMAS

Peso Val. Unit. Val. Total


Material Cant.
[Kg] [USD] [USD]
Perfil estructural tipo "C" 40x25x2
4 2.70 10.80
L=2084 mm
Perfil estructural tipo "C" 50x25x2
2 3.99 7.98
(disponible 6m)
Barra cuadrada de acero 1018 42x42
2 3.77 7.54

Tubo redondo ∅63.5mm espesor


1 3.20 3.20
3mm en acero A569 L= 570mm

Tubo redondo ∅101.6mm espesor


4mm en acero A569 1 12.60 12.60
L= 925mm
Tubo redondo cedula 80
∅114.3mm espesor 8.56mm en 1 11.25 11.25
acero A53 L=258mm
Placa de acero de 250x250mm
1 8.25 8.25
espesor 10mm

Eje cilíndrico de acero 1045


1 32.00 32.00
∅44.45mm . L=600mm
Eje cilíndrico de acero 1018
1 12.23 12.23
∅3 ¼ pulg. L=270mm
Eje cilíndrico de acero 1018 ∅=2
2 14.50 29.00
½ pulg . L=100mm
Fundición de bronce al aluminio 2 187.74 375.48
Placa de 610x301mm e=6mm
1 13.50 13.50
acero A36
Subtotal $ 523.83
200

Costos de elementos normalizados y adicionales

Son los que conlleva la adquisición de elementos prefabricados bajo distinto

tipo de normas, elementos de control electrónico, motores, rodamientos, etc.

Los costos directos de los elementos se muestran en la tabla 24.

TABLA 24

COSTOS DE ELEMENTOS NORMALIZADOS

Valor Valor
Materiales Cant. Unitario Total
[USD] [USD]
Motor-reductor 55 Watt 2 275.00 550.00
Rodamiento de rodillos cónicos NTN
1 33.60
4T30310 33.60
Rodamiento de rodillos cónicos NTN
1 64.71 64.71
33212U
Chumacera SKF rígido de bolas YSA
2 9.00 18.00
206-2FK; Base SYJ 506

Brida 150 ∅=4 pulg. 2 15.68


31.36
Pernos (varios) 17.08
Arandelas (varios) 1.32
Tuercas(varios) 2.32
Subtotal $718.39

Costos de Maquinado

Este costo incluyela mano de obra directa empleada en las máquinas y

herramientas para la fabricación de piezas del prototipo. Se calcula


201

basándose en el tiempo requerido para la fabricación de los elementos.

TABLA 25

COSTOS DE MAQUINADO

Costo por
máquina incluido Costo total por
Máquina Tiempo [h]
mano de obra máquina [USD]
[USD/h]
Torno 16.27 11 178.97
Fresadora 45.71 7 319.97
Soldadura 8.00 2 16.00
Taladro 6.00 2.5 15.00
Cizalla 4.50 0.25 1.13
Amoladora 6.00 2 12.00
Subtotal $ 543.07

Costos de Montaje

Son aquellos que relacionan la mano de obra ocupada para el ensamble de las

partes y piezas que constituyen el dispositivo, así como la puesta a punto y

afinamiento del mismo.

Para este tipo de trabajo se usará a dos personas por un lapso de 5 horas. El

costo de la hora de cada uno es de 2,00 USD. El resultado se puede

observar en la tabla 26.


202

TABLA 26

COSTOS DE MONTAJE

Tiempo Costo/hora Valor


Personal Especialidad cantidad
[h] (USD) (USD)
Técnico Electromecánico 2 5 2.00 20.00
Subtotal 20.00

Costo Directo Total

En la tabla 27 se indica la cantidad total del costo directo.

TABLA 27

COSTO DIRECTO TOTAL

Componente del costo Valor [USD]


Materias Primas 523.83
Elementos Normalizados y Adicionales 718.39
Costo de Maquinado 543.07
Costo de Montaje 20.00
Subtotal $ 1805.29

5.3. Análisis de Costos Indirectos

Costos de Materiales Indirectos

Estos costos son los que se generan del uso de materiales suplementarios en la

construcción de los componentes del mecanismo posicionador.


203

Los costos de materiales indirectos se muestran en la tabla 28.

TABLA 28

COSTOS DE MATERIALES INDIRECTOS

Valor
Valor total
Material Cantidad Unitario
[USD]
[USD]

Electrodo 7018- 1/8" (lbs) 1 2.00 2.00

Electrodo 6011 (lbs) 1 1.80 1.80

Lija de Hierro (#100) 4 0.60 2.40


Pintura anticorrosivo
1 16.99 16.99
(galón)
Thiñer (galón) 1 8.89 8.89

Wipe (lbs) 0.5 3.00 1.50

Varios 1 20.00 20.00

Subtotal $ 53.58

Costos de Diseño

Son aquellos costos que se derivan del tiempo y del conocimiento que un

ingeniero invierte en el diseño de máquinas. Las actividades que se

consideraron fueron las siguientes:

 Definición del problema


204

 Presentación de alternativas

 Selección de alternativa

 Diseño y selección de elementos de maquinas

 Supervisión y control en la construcción

 Supervisión y control en montaje y puesta a punto

En el caso de este prototipo se considera la construcción e instalación a futuro

de al menos 100 unidades con lo cual el costo de diseño se ve reducido al

valor de 350.00 USD.

TABLA 29

COSTOS DE INGENIERÍA

Personal Cantidad Costo Valor

Costo de diseño 1 $350.00 $350.00

Subtotal $ 350.00

Costos Imprevistos

Se relacionan principalmente con los gastos de movilización del personal, en

el transporte de materiales e impresiones de planos, etc.; es decir que son

aquellos que no están considerados en un principio para el análisis del costo

total. Normalmente se asignan un valor


205

aproximado del 5% del costo directo total y se distribuye como se ve en la

tabla 30.

TABLA 30

COSTOS IMPREVISTOS

Imprevistos Valor [USD]


Movilización del personal 20.00
Transporte de material 30.00
Impresiones de planos 15.00
Varios 18.76
Subtotal $ 83.76

Costo Total Indirecto

En la tabla 31 se indican el costo total indirecto.

TABLA 31

COSTO TOTAL INDIRECTO

Componente del costo Valor [USD]

Materiales Indirectos 53.58


Costo de ingeniería 350.00
Gastos Imprevistos 83.76

Subtotal $ 487.34
206

5.4. Costo Total de la Máquina

Resulta de la adición de los costos directos con los costos indirectos, esto se

indica en la Tabla 32.

TABLA 32

COSTO TOTAL DE LA MÁQUINA

COMPONENTE DEL COSTO VALOR [USD]


Costo Directo 1805.29
Costo Indirecto 487.34
Total $ 2292.63

Como se puede observar en la Tabla 32 el costo del prototipo llega a ser de

2292.63 USD. Este valor se encuentra dentro del presupuesto que se asignado

en los parámetros de diseño para el desarrollo del mecanismo. No se puede

comparar con el valor de máquinas similares, debido a que la industria

ecuatoriana no se cuenta con una maquina específica que desempeñe el

mismo trabajo que realiza nuestro mecanismo posicionador.

Dada la capacidad de generación que puede soportar el mecanismo

posicionador en paneles (810Wp) y comparándola con los proyectos

desarrollados por el Gobierno que se muestran en la tabla 1. Se puede

concluir que el costo es asequible.


207

Costo de Implementación de Proyecto Fotovoltaico con el

Mecanismo de Posicionamiento Propuesto

En muchas ocasiones, un sistema fotovoltaico presenta un coste por Kwh

producido mucho mayor al coste del Kwh que se compra de la red

eléctrica convencional. Por ello, la rentabilidad de la instalación de un sistema

fotovoltaico depende mucho del apoyo e incentivos por parte de entidades

públicas o de organismos internacionales.

Para realizar una comparación correcta es necesario hablar de valor de la

energía producida y no de coste de la energía. Esto es así porque la calidad de

la energía producida por una fuente fotovoltaica no es la misma que la de las

fuentes tradicionales (por el impacto ambiental, la intermitencia de la energía,

etc.).

Para el análisis del costo total del proyecto en sistemas fotovoltaicos

residenciales autónomos, se debe considerar ciertos criterios, como son: los

costos iniciales o de capital, Costos de O&M (Operación y Mantenimiento,

incluyendo reparaciones) y Costo de reposición de partes y piezas.


208

 Costos Iniciales del Proyecto

Son los gastos necesarios para poder tener un sistema en capacidad de

suministrar energía.

Los costos involucrados para poder iniciar un proyecto son:

 Costos de adquisición de equipos o equipamiento.

 Instalación (Mano de obra), movilización y transporte.

 Capacitación, promoción, herramientas y otros.

Donde el costo inicial de cada sistema será la suma de todos los costos

antes mencionados.

El financiamiento del Estado se lo realiza a través del Fondo de

Electrificación Urbano-Marginal FERUM asignados por el CONELEC o

el Ministerio de Electricidad de Energías Renovables MEER.

 Costos de Operación y Mantenimiento

Son los costos donde se incluye el pago de salarios a técnicos, operarios,

encargados del mantenimiento, inspección de los sistemas y reparaciones

menores.
209

También se incluye en este rubro los costos asociados a la

comercialización o cobro de las tasas por servicio o tarifa por usuario a

cargo de la comunidad, que podría ser el mismo operario o técnico de la

comunidad.

Estos valores deberán ser asumidos en lo posible por los usuarios, por lo

que se requiere del cobro de una tarifa para que los sistemas sean

económicamente sustentables.

 Costo de Reposición de Partes y Piezas

Son los costos de reposición de los equipos y materiales durante la vida

útil de 25 años del sistema fotovoltaico residencial, aplicando para cada

equipo una vida útil y una tasa de escalamiento negativa (disminución

del precio en el tiempo). Estos costos son parte de los costos de

inversión del proyecto excluyendo la inversión inicial.

El costo por reposición de componentes incluye reparaciones mayores

así como el reemplazo de equipos que han concluido su vida útil.

Este valor también será incluido en la tarifa que se cobrará a los

usuarios.
210

Análisis del Financiamiento del Proyecto

El costo inicial o la inversión inicial del proyecto es muy elevada para

que pueda ser adquirido por una familia de bajos recursos como son las

que habitan en zonas rurales, por lo que se deberá contar con el apoyo

del FERUM el cual asigna fondos a proyectos de generación no

convencional, donde el interesado en construir un sistema de

generación fotovoltaico tiene derecho a recibir una subvención

determinada por vivienda, con la condición de disponer de estudios de

factibilidad, sostenibilidad e impacto ambiental.

Los valores máximos que ofrece el FERUM para proyectos de

generación fotovoltaica dependen del tipo de sistema a instalar según la

regulación del CONELEC 008/08; La implementación estaría en la

categoria Tipo II, la cual se especifica para usuario cuya demanda

requiere de uno o más paneles fotovoltaicos con una potencia superior a

200Wp, incluyendo el equipamiento necesario para la transformación a

corriente alterna (inversor); además se incluye implementos básicos de

las instalaciones interiores (conductores, boquillas, tomacorrientes) y la

capacitación necesaria a los beneficiarios para el cual se asigna 3500

USD por vivienda.


211

En el servicio convencional se tiene medidores de energía para saber el

valor en Kwh consumido. Situación que no aplica para sistemas

fotovoltaicos residenciales autónomos, por lo que se estimará una tarifa

única dependiendo del tipo de sistema.

Adicionalmente, se debe considerar que el CONELEC deberá viabilizar

los mecanismos para el pago de la tarifa establecida por la Regulación

004/11 aprobada el 7 de enero de 2012, en la que se asigna un precio de

40,03 centavos de dólar por Kwh producido con paneles fotovoltaicos

para el territorio continental.

Estos valores podrán ser usados para la reposición de baterías y cubrir

los gastos de operación y mantenimiento a lo largo de la vida útil del

sistema. En la tabla 33 y 34 se encuentran los componentes del costo

inicial de la inversión.
212

TABLA 33

COSTO DEL SISTEMA PARA VIVIENDAS

Precio
Costo total
Elementos del sistema Cantidad Unitario
(USD)
(USD)
Paneles fotovoltaicos 140 Wp 6 495.00 2970.00

Mecanismo de posicionamiento 1 2292.63 2292.63

Accesorios eléctricos para 3


1 447.19 447.19
viviendas
Baterías Selladas libre de
5 224.00 1120.00
mantenimiento 115Ah a 12v

Regulador de Carga 60 A 1 280.00 280.00

Inversor 3336 W 1 1275.00 1275.00

COSTO TOTAL DEL SISTEMA $ 8384.82

TABLA 34

COSTOS ADICIONALES DE LA INVERSIÓN

Componentes adicionales Costo

Obra civil, movilización y transporte $ 200.00

Capacitación, promoción, herramientas $ 100.00

Otros $ 50.00

Total por sistema $ 350.00


213

Los costos de inversión inicial serán la suma de los costos de los

equipos y los costos adicionales, como se muestra en la Tabla 35.

TABLA 35

COSTO INICIAL DE LA INVERSIÓN

Costo del sistema $ 8384.82

Costos adicionales $ 350.00

Costo inicial de la inversión por sistema $ 8734.82

Este valor inicial, como se mencionó anteriormente, debe ser cubierto

por organismos estatales, como el FERUM que establece en la

regulación 008/08 que asignará 3.500,00 USD por sistema de más de

200W por vivienda. Como cada sistema está en la capacidad de

suministrar energía a tres viviendas se tiene un valor máximo de

10500.00 USD.

El sistema posee un costo de inversión menor al presupuestado por el

FERUM. Esto le confiere al diseño una mayor competitividad al

momento de concursar por los fondos.

El mecanismo posicionador permite la generación de 2.574Kwh en un

día, que al año contable sumarán 926.64Kwh; si se lo multiplica por el

precio regulado de 0.403 USD/Kwh, da como


214

resultado 373.44 USD al año. La tabla 36 muestra los Kwh generados

por el prototipo considerando el año contable de 360 días.

TABLA 36

ENERGÍA DIARIA, MENSUAL, ANUAL

Kwh/día Kwh/mes Kwh/año

2.57 77.22 926.64

Una vez determinada la producción anual se procede a calcular los

valores a ser entregados por el CONELEC, teniendo en cuenta una

pérdida de 2% en el rendimiento de los paneles FV cada cuatro años.


215

TABLA 37

CÁLCULO DEL INGRESO DEL PROYECTO

Perdida de rendimiento (4 años) 2%


Costo del Kwh Fotovoltaico [USD] 0.403

Energía Anual
Vida Útil Años Ingresos [USD]
Kwh/año

1 926.64 373.44
2 926.64 373.44
3 926.64 373.44
4 926.64 373.44
5 908.11 365.97
6 908.11 365.97
7 908.11 365.97
8 908.11 365.97
9 889.95 358.65
10 889.95 358.65
11 889.95 358.65
12 889.95 358.65
13 872.15 351.47
14 872.15 351.47
15 872.15 351.47
16 872.15 351.47
17 854.70 344.45
18 854.70 344.45
19 854.70 344.45
20 854.70 344.45
21 837.61 337.56
22 837.61 337.56
23 837.61 337.56
24 837.61 337.56
25 820.86 330.81
TOTAL $ 8856.92
216

Se determinará la depreciación de los equipos, lo cual permitirá el

reconocimiento sistemático de los bienes. En la Tabla 38 se tomó en

cuenta una vida útil estimada del proyecto de 25 años.

TABLA 38

DEPRECIACIÓN DE LOS COMPONENTES

Valor Vida útil Cantida


Componente Valor total
inicial (años) d
Panel 2970.00 25 1 2970.00

Batería 1120.00 5 4 4480.00

Regulador 280.00 8 4 1120.00

Inversor 1275.00 10 3 3825.00

Activos depreciados
Años
Panel Batería Regulador Inversor
1 $ 118.80 $ 224.00 $ 35.00 $127.50
2 $ 118.80 $ 224.00 $ 35.00 $127.50
3 $ 118.80 $ 224.00 $ 35.00 $127.50
4 $ 118.80 $ 224.00 $ 35.00 $127.50
5 $ 118.80 $ 224.00 $ 35.00 $127.50
6 $ 118.80 $ 224.00 $ 35.00 $127.50
7 $ 118.80 $ 224.00 $ 35.00 $127.50
8 $ 118.80 $ 224.00 $ 35.00 $127.50
9 $ 118.80 $ 224.00 $ 35.00 $127.50
10 $ 118.80 $ 224.00 $ 35.00 $127.50
11 $ 118.80 $ 224.00 $ 35.00 $127.50
12 $ 118.80 $ 224.00 $ 35.00 $127.50
13 $ 118.80 $ 224.00 $ 35.00 $127.50
217

14 $ 118.80 $ 224.00 $ 35.00 $127.50


15 $ 118.80 $ 224.00 $ 35.00 $127.50
16 $ 118.80 $ 224.00 $ 35.00 $ 127.50
17 $ 118.80 $ 224.00 $ 35.00 $ 127.50
$
18 $ 118.80 224.00 $ 35.00 $ 127.50
19 $ 118.80 $ 224.00 $ 35.00 $ 127.50
20 $ 118.80 $ 224.00 $ 35.00 $ 127.50
21 $ 118.80 $ 224.00 $ 35.00 $ 127.50
22 $ 118.80 $ 224.00 $ 35.00 $ 127.50
23 $ 118.80 $ 224.00 $ 35.00 $ 127.50
24 $ 118.80 $ 224.00 $ 35.00 $ 127.50
25 $ 118.80 $ 224.00 $ 35.00 $ 127.50
Total
$ 2970.00 $ 5600.00 $ 875.00 $ 3187.50
depreciación
Valor
residual - $ (1120.00) $ 245.00 $ 637.50

El cuadro de depreciación de los bienes ayuda a visualizar cada cuánto

tiempo se debe incurrir en la compra de los recursos necesarios para la

reposición de los bienes, de manera que se conserve la capacidad

operativa del sistema.


218

TABLA 39

REEMPLAZO DE COMPONENTES DEL SISTEMA

Valor con inversión gubernamental por activo [USD]


Años Total
Panel Batería Regulador Inversor
0 - - - - -
1 - - - - -
2 - - - - -
3 - - - - -
4 - - - - -
5 - $ 1120.00 - - $ 1120.00
6 - - - - -
7 - - - - -
8 - - $ 280.00 - $ 280.00
9 - - - - -
10 - $ 1120.00 - $ 1275.00 $ 2395.00
11 - - - - -
12 - - - - -
13 - - - - -
14 - - - - -
15 - $ 1120.00 - - $ 1120.00
16 - - $ 280.00 - $ 280.00
17 - - - - -
18 - - - - -
19 - - - - -
20 - $ 1120.00 - $ 1275.00 $ 2395.00
21 - - - - -
22 - - - - -
23 - - - - -
24 - - $ 280.00 - $ 280.00
25 - - - - -
Total $ - $ 4480.00 $ 840.00 $ 2550.00 $ 7870.00
219

La reposición de equipos se realizará de acuerdo a la vida útil proyectada de

cada bien y a la depreciación de los equipos en el tiempo según la Tabla 39. El

valor de la inversión inicial en el año 0 se la considera nula, dado que el

FERUM cubrirá la inversión con sus fondos. La tabla 40 muestra el ingreso

del proyecto producto de la generación fotovoltaica y el costo del reemplazo

de componentes. De la diferencia de los mismos se establece un valor

remanente de

986.92 USD lo cual demuestra que el proyecto posee sustentabilidad.

TABLA 40

SUSTENTABILIDAD DEL PROYECTO

Ingresos del proyecto $ 8856.92


Remplazo de componentes $ 7870.00
Saldo $ 986.92

Al valor remanente debe sumarse el valor residual producto de la depresión de

los equipos, el cual asciende a USD 1878.42 los cuales pueden ser utilizados

para el desarrollo de la población rural beneficiada o el mejoramiento de la

tecnología en un futuro. Cabe denotar que sin el auspicio del gobierno que es

quien asume la inversión inicial del proyecto, el mismo no sería viable para

sectores rurales debido a los altos costos de la tecnología fotovoltaica en

especial de los paneles y baterías.


220

CAPÍTULO 6

6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

6.1. Conclusiones

Mediante la elaboración de la presente tesis se han conseguido

diversas y muy valiosas conclusiones:

1. Se logró mostrar el panorama del desarrollo energético de Ecuador,

partiendo de estudios realizados por el CONELEC y legislaciones

propias del sector energético nacional, particularmente enfocadas al

sector rural en el cual se revela el interés gubernamental de normar

los mecanismos para suministrar energía a cerca de un millón de

personas sin acceso al servicio eléctrico. Cumpliendo el objetivo

del 2013,
221

el cual consiste en proveer de electricidad al 97% de la población.

2. El Atlas Solar pone en evidencia que Ecuador es un país con

características topográficas muy variadas, de gran diversidad

climática y condiciones únicas que le confieren un elevado potencial

en energías renovables y limpias. Encontrándose sectores con

insolación global de hasta 6450Wh/m2/día, los cuales no pueden

quedar al margen del Inventario de los Recursos Energéticos para

producción de electricidad en el país.

3. Se presentó los fundamentos de la tecnología fotovoltaica, haciendo

un estudio de los diferentes sistemas existentes y sus elementos

constitutivos, analizando por medio del conocimiento teórico los

diferentes factores que involucran el aprovechamiento de la energía

solar en la producción de energía eléctrica, para consecuentemente

estudiar las alternativas para mejorarlos.

4. Basados en los requerimientos funcionales establecidos en esta tesis,

y mediante la implementación del Código Modelo de Construcción

para Cargas de Viento de la Association of Caribbean States y el

Código Técnico Ecuatoriano para


222

Sistemas de Generación con Energía Solar Fotovoltaica, se elaboró el

diseño de un mecanismo de posicionamiento de paneles FV a dos

ejes que sigue la trayectoria diaria y anual del Sol, logrado mediante

un subsistema electrónico mecánico coordinado que optimiza la

energía captada por el panel solar.

De esta forma se consigue entre 35 y 45% más de rendimiento

versus la que se obtiene con una orientación fija según la latitud del

lugar de medición. Bajo esta premisa se determinó que para un

sistema fijo ubicado en la ciudad de Guayaquil que la producción

anual es de aproximadamente 51.83HSP y con el sistema de

seguimiento llega a 72.57HSP.

5. La versatilidad del equipo y la gran capacidad de generación eléctrica

de 2574Wh/día que le confiere el mecanismo de posicionamiento al

sistema de generación fotovoltaica, le otorga la posibilidad de ser

instalado en los diversos entornos y para diversas aplicaciones como

son: estaciones de monitoreo, áreas protegidas, campos petroleros,

entre otros, en donde se requiera de un suministro de energía

eléctrica.

6. Se profundizó en el estudio del costo de un mecanismo de este tipo,

el cual fue de 2292,63 USD y se analizó el costo de implementación

y puesta en marcha del sistema de


223

generación FV completo, el cual ascendió a 8734,82 USD. Además,

se elaboró un cálculo de la inversión y costos de reposición que

permitieron comprobar la sostenibilidad y conveniencia del proyecto

para el financiamiento gubernamental.

7. Un sistema fotovoltaico presenta un coste por kWh producido mucho

mayor al costo del kWh que se compra de la red eléctrica

convencional. Por ello, la rentabilidad de la instalación de un

sistema fotovoltaico depende mucho del apoyo e incentivos por parte

de entidades públicas, del Estado o de organismos internacionales.

Sin embargo, el valor de la energía producida que representan estos

sistemas para las comunidades rurales es mucho más alto porque la

calidad de la energía producida por una fuente fotovoltaica no es la

misma que la de las fuentes tradicionales, si se toma en cuenta la

nula contaminación del ambiente y la probabilidad de tener energía

en zonas rurales, que de otra forma es casi imposible, dando

posibilidad de mejorar el estándar de vida de los beneficiados.

8. Si bien se logró cumplir con el objetivo principal de esta tesis, el

cual consistía en aumentar el tiempo captación de la


224

incidencia perpendicular de rayos solares sobre los paneles FV

mediante la implementación de un mecanismo de seguimiento a dos

ejes. Al implementarlo en el entorno del territorio ecuatoriano, se

observa que el aumento porcentual en comparación con los

seguidores de un eje es de casi un 3% lo cual no justifica la

inversión de un segundo eje.

6.2. Recomendaciones

De la misma manera, se obtuvieron variadas y muy interesantes

recomendaciones.

1. La situación ambiental actual del mundo está exigiendo que los

Gobiernos tomen nuevas alternativas en la obtención de energía

eléctrica para cuidar el ecosistema. Por lo que es de vital importancia

que en las universidades dediquen mayor atención al estudio de

energías alternativas, área que aún tiene deficiencias.

2. Una planta fotovoltaica aporta beneficios al que quiera invertir en

ella, sin embargo estos beneficios no son rentables si se comparan

con otras inversiones que se pueden encontrar en el mercado con

un nivel de riesgo equivalente. Por lo que es


225

necesario realizar estudios más detallados que arrojen un valor

apropiado del Kwh generado con paneles fotovoltaicos.

3. Se recomienda la construcción del prototipo a fin de establecer,

verificar y hacer un análisis de los valores fijados teóricamente. De

esta forma se pueden definir las variables que deberán apuntar hacia

la eficiencia energética del sistema, entre los cuales se puede

destacar la instalación de un GPS el cual entregará directamente las

coordenadas geográficas del lugar, que con un sistema de

seguimiento astronómico, reduciría aun más las posibilidades de

error. Para esto se recomienda el trabajo en conjunto de ingenieros

mecánicos y electrónicos.

4. Es evidente que la tecnología se abarata a medida que pasa el

tiempo, igualándose al costo del resto de tecnologías. Sin embargo, el

Gobierno puede fomentar el uso de sistemas de energías renovables

con una ley de preferencia arancelaria para productos importados que

beneficien esta área, ya que son en gran parte los responsables de los

altos costos que impiden su masificación en el país.

También podría gustarte