Derecho Agrario

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 13

DERECHO AGRARIO

El Derecho Agrario es una rama de la ciencia jurídica que regula a través de conjunto de
normas, principios y valores, la actividad humana y su entorno natural, así como las
relaciones qu4e con motivo de la tenencia de la tierra, la producción, explotación,
comercialización y los procesos de industrialización de la agricultura se dan, teniendo
como finalidad hacer efectiva la justicia social.
CONSTITUCION POLITICA DEL ESTADO PLURINACIONAL DE BOLIVIA
TÍTULO III
DESARROLLO RURAL INTEGRAL SUSTENTABLE
Artículo 405. El desarrollo rural integral sustentable es parte fundamental de las
políticas económicas del Estado, que priorizará sus acciones para el fomento de todos
los emprendimientos económicos comunitarios y del conjunto de los actores rurales, con
énfasis en la seguridad y en la soberanía alimentaria, a través de:
1. El incremento sostenido y sustentable de la productividad agrícola, pecuaria,
manufacturera, agroindustrial y turística, así como su capacidad de competencia
comercial.
2. La articulación y complementariedad interna de las estructuras de producción
agropecuarias y agroindustriales.
3. El logro de mejores condiciones de intercambio económico del sector productivo
rural en relación con el resto de la economía boliviana.
4. La significación y el respeto de las comunidades indígena originario campesinas en
todas las dimensiones de su vida.
5. El fortalecimiento de la economía de los pequeños productores agropecuarios y de la
economía familiar y comunitaria.
Artículo 406. I. El Estado garantizará el desarrollo rural integral sustentable por medio
de políticas, planes, programas y proyectos integrales de fomento a la producción
agropecuaria, artesanal, forestal y turismo, con el objetivo de obtener el mejor
aprovechamiento, transformación, industrialización y comercialización de los recursos
naturales renovables. II. El Estado promoverá y fortalecerá las organizaciones
económicas productivas rurales, entre ellas a los artesanos, las cooperativas, las
asociaciones de productores agropecuarios y manufactureros, y las micro, pequeñas y
medianas empresas comunitarias agropecuarias, que contribuyan al desarrollo
económico social del país, de acuerdo a su identidad cultural y productiva.
Artículo 407. Son objetivos de la política de desarrollo rural integral del Estado, en
coordinación con las entidades territoriales autónomas y descentralizadas:
1. Garantizar la soberanía y seguridad alimentaria, priorizando la producción y el
consumo de alimentos de origen agropecuario producidos en el territorio boliviano.
2. Establecer mecanismos de protección a la producción agropecuaria boliviana.
3. Promover la producción y comercialización de productos agro ecológicos.
4. Proteger la producción agropecuaria y agroindustrial ante desastres naturales e
inclemencias climáticas, geológicas y siniestros. La ley preverá la creación del seguro
agrario.
5. Implementar y desarrollar la educación técnica productiva y ecológica en todos sus
niveles y modalidades.
6. Establecer políticas y proyectos de manera sustentable, procurando la conservación y
recuperación de suelos.
7. Promover sistemas de riego, con el fin de garantizar la producción agropecuaria.
8. Garantizar la asistencia técnica y establecer mecanismos de innovación y
transferencia tecnológica en toda la cadena productiva agropecuaria.
9. Establecer la creación del banco de semillas y centros de investigación genética.
10. Establecer políticas de fomento y apoyo a sectores productivos agropecuarios con
debilidad estructural natural.
11. Controlar la salida y entrada al país de recursos biológicos y genéticos.
12. Establecer políticas y programas para garantizar la sanidad agropecuaria y la
inocuidad alimentaria.
13. Proveer infraestructura productiva, manufactura e industrial y servicios básicos para
el sector agropecuario.
Artículo 408. El Estado determinará estímulos en beneficio de los pequeños y medianos
productores con el objetivo de compensar las desventajas del intercambio inequitativo
entre los productos agrícolas y pecuarios con el resto de la economía.
Artículo 409. La producción, importación y comercialización de transgénicos será
regulada por Ley.
Cabe aclarar que en la Constitución de Guatemala solo en dos artículos se habla de
tierras y protección al pueblo guatemalteco, en cambio en la Constitución Política del
Estado Plurinacional de Bolivia el agro está protegido en los artículos 405, 406, 407,
408 y 409.
SANEAMIENTO DE TIERRAS EN BOLIVIA
ANTECEDENTES. - Bajo el principio incuestionable hasta hoy de que “la tierra es
para quien la trabaja”, hace 66 años la demanda rural más sentida en Bolivia se hizo
política pública y dio lugar, en 1953, a la primera Reforma Agraria. En 1992, ante
inocultables hechos de corrupción vinculados con el tráfico de tierras por funcionarios
del gobierno de turno, el Instituto Nacional de Colonización (INC) y el Servicio
Nacional de Reforma Agraria (SNRA) fueron intervenidos así se cerró el primer ciclo
de la reforma. El resultado acumulado de este proceso se tradujo, por una parte, en un
intenso minifundio y el empobrecimiento de las mayorías rurales del occidente del país.
Por otro lado, el latifundio en el oriente del país, dando lugar al surgimiento de una
clase terrateniente que detentaba tierras en el oriente boliviano, con grandes extensiones
de tierra, adquiridas muchas de ellas, de manera ilegal. Por eso, medio siglo después, la
reforma agraria seguía siendo una demanda social pendiente para las mayorías rurales
de Bolivia, donde los derechos de propiedad de los pueblos indígenas no fueron
reconocidos. En octubre de 1996, el Estado boliviano promulgó la Ley N° 1715, Ley del
Servicio Nacional de Reforma Agraria (o Ley INRA), Ley Nº 3545 de noviembre de
2006 ley de reconducción comunitaria de la reforma agraria. - Se reconoce las
demandas de saneamiento de tierras. - Se inicia un proceso de regularización del
derecho de la propiedad agraria, Sin embargo, por lo complejo de su marco normativo y
la falta de voluntad política para su implementación, la reforma agraria volvió a
estancarse y se convirtió en un punto de conflicto, dada la incapacidad estatal de aplicar
medidas conducentes a revertir la inequitativa distribución de la tierra y la inseguridad
jurídica que de ello emanaba. Que la ley N°1715 de 18 de octubre de 1996 del servicio
Nacional de Reforma Agraria y modificada por La Ley N°3545, 28 de noviembre de
2006, de Reconducción Comunitaria de la Reforma Agraria, dando lugar a un proceso,
hoy irreversible, de cambio de esta estructura, en la cual los pueblos y comunidades
indígenas y campesinas son los mayores beneficiarios, pues se les ha reconocido su
derecho a la tierra que trabajan y donde viven.
EL INRA El Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA) es el órgano técnico-
ejecutivo encargado de dirigir, organizar y coordinar la distribución de tierras, además
de ejecutar políticas establecidas por el Servicio Nacional de Reforma Agraria. Esta
actividad está dirigida a pueblos, comunidades indígenas, comunidades campesinas y
comunidades originarias, solucionando a través de la conciliación, los conflictos de
propiedades agrarias. Siendo uno de sus objetivos el de regularizar y perfeccionar el
derecho propietario sobre la propiedad agraria y llevar adelante las políticas de
distribución, redistribución y reagrupamiento de tierras, mediante el procedimiento
técnico jurídico transitorio denominado saneamiento (Sección IV Articulo 17 parágrafo
II Ley N° 1715 modificada por la Ley N° 3545).
EL SANEAMIENTO DE LA PROPIEDAD AGRARIA El saneamiento es un
procedimiento técnico, jurídico transitorio destinado a regularizar y perfeccionar el
derecho de propiedad agraria y se ejecuta de oficio o a pedido de parte. El saneamiento
se ejecuta de oficio o a pedido de parte y tiene por finalidad perfeccionar el derecho de
la propiedad agraria, otorgando nuevos títulos de propiedad sobre tierras que cumplan la
función económica social.
CLASIFICACIÓN DE LA PROPIEDAD AGRARIA Con el propósito de adecuarse a la
CPE y velando el cumplimiento de la actual normativa agraria, se hace ajustes a la
clasificación de la propiedad agraria, según Instructivo DGS N° 006/2011, en la que se
suprime el solar campesino de la categoría de clasificación. De conformidad con los
Arts. 393 y 394 de la Constitución Política del Estado, la propiedad agraria se clasifica
en: Propiedad Empresarial es la que pertenece a personas naturales o jurídicas y se
explota con capital suplementario, régimen de trabajo asalariado y empleo de medios
técnicos modernos. Podrá ser transferida o hipotecada conforme a la Ley civil. Pequeña
propiedad, es la fuente de recursos de subsistencia del titular y su familia. Es indivisible
y tiene carácter de patrimonio familiar inembargable; Mediana propiedad, es la que
pertenece a personas naturales o jurídicas y se explota con el concurso de su propietario,
de trabajadores asalariados, eventuales o permanentes y empleando medios técnico-
mecánicos, de tal manera que su volumen principal de producción se destine al
mercado. Podrá ser transferida o hipotecada conforme a la Ley civil. Tierras
Comunitarias de Origen, son los espacios geográficos que constituyen el hábitat de los
pueblos y comunidades indígenas y originarias, a los cuales han tenido tradicionalmente
acceso y donde mantienen y desarrollan sus propias formas de Organización económica,
social y cultural, de modo que aseguran su sobre vivencia y desarrollo. Son inalienables,
indivisibles, irreversibles, colectivas, compuestas por comunidades o mancomunidades,
inembargables e imprescriptibles. Propiedades Comunitarias, son aquellas tituladas
colectivamente a comunidades campesinas, ex haciendas y constituyen la fuente de
subsistencia de sus propietarios. Son inalienables, indivisibles, irreversibles, colectivas,
inembargables e imprescriptibles. Las características y si fuere el caso, las extensiones
de la propiedad agraria sin afectar el derecho propietario de sus titulares, serán objeto de
reglamentación especial considerando las zonas agro ecológicas, la capacidad de uso
mayor de la Tierra y su productividad, en armonía con los planes y estrategias de
conservación y protección de la biodiversidad, manejo de cuencas, ordenamiento
territorial y desarrollo.
GARANTÍAS CONSTITUCIONALES Artículo 3. (Garantías Constitucionales). I. Se
reconoce y garantiza la propiedad agraria privada en favor de personas naturales o
jurídicas, para que ejerciten su derecho de acuerdo con la Constitución Política del
Estado, en las condiciones establecidas por las Leyes agrarias y de acuerdo a las Leyes.
II. Se garantiza la existencia del solar campesino, la pequeña propiedad, las propiedades
comunarias, cooperativas y otras formas de propiedad privada. El Estado no reconoce el
latifundio.
III. Se garantiza los derechos de los pueblos y comunidades indígenas y originarias
sobre sus Tierras comunitarias de origen, tomando en cuenta sus implicaciones
económicas, sociales y culturales, y el uso y aprovechamiento sostenible de los recursos
naturales renovables, de conformidad con el previsto en el artículo 171 de la
Constitución Política del Estado. La denominación de Tierras comunitarias de origen
comprende el concepto de territorio indígena, de conformidad a la definición establecida
en la parte II del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo. Ratificado
mediante Ley 1257 de 11 de Julio de 1991.
IV. La mediana propiedad y a la empresa agropecuaria, reconocidas por la Constitución
Política del Estado y la Ley, gozan de la protección del Estado, en tanto cumplan una
función económico-social y no sean abandonadas, conforme a las previsiones de esta
Ley. Cumplidas estas condiciones, el Estado garantiza plenamente el ejercicio del
derecho propietario, en concordancia con lo establecido en el parágrafo I del Presente
artículo.
V. El Servicio Nacional de Reforma Agraria, en concordancia con el artículo 6to de la
Constitución Política del Estado y en cumplimiento a las disposiciones contenidas en la
Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la
Mujer, ratificada por Ley 1100 de 15 de septiembre de 1989, aplicará criterios de
equidad en la distribución, administración, tenencia y aprovechamiento de la Tierra a
favor de la mujer, independientemente de estado civil.
MODALIDADES DE SANEAMIENTO Para el saneamiento de la propiedad agraria, la
Normativa Agraria, establece tres modalidades de saneamiento las cuales son:
Saneamiento Simple (SAN SIM) El Saneamiento Simple es la modalidad que se ejecuta
a solicitud de parte, en áreas no catastrales o de oficio cuando se detecte conflicto de
derechos en propiedades agrarias, parques nacionales, reservas fiscales, reservas de la
biodiversidad y otras áreas clasificadas por norma legal. (Ley No. 1715 y Ley No. 3545,
Articulo 70 -Saneamiento Simple)
Saneamiento Integrado al Catastro Legal (CAT SAN) Es una modalidad de saneamiento
que implica la combinación del saneamiento con el catastro, el cual se la efectúa de
oficio en áreas anticipadamente definidas por el INRA con la aprobación de las Normas
Técnicas para Saneamiento de la Propiedad Agraria Formación de Catastro y Registró
Predial. Comisiones Agrarias Departamentales (CAD’s), donde exista conflicto de
derechos de propiedad.
Saneamiento de Tierras Indígenas Originarios Campesinos Comunitarias de Origen
(SAN TIOC) Es una modalidad de saneamiento, destinado a otorgar derecho propietario
sobre las Tierras Comunitarias de Origen, a favor de los pueblos indígenas y originarios
para que se aseguren los espacios geográficos que constituyen el hábitat de los pueblos
y comunidades.
ETAPAS PARA REALIZAR UN SANEAMIENTO SIMPLE DE SAN SIM El
saneamiento en la modalidad de saneamiento simple, se regulará por lo dispuesto en
Normativa Agraria (Decreto Supremo No. 29215, Artículo 263), el cual comprende las
siguientes etapas. PROCEDIMIENTO DE LA ETAPA PREPARATORIA Comprende
las siguientes actividades:
a. Diagnóstico. Esta actividad tiene por finalidad elaborar un diagnóstico a detalle del
área a sanear, empleando todos los instrumentos y medios de trabajo que faciliten el
ingreso de la brigada, garantizando su posterior ejecución de saneamiento tomando en
cuenta los antecedentes, la identificación del área de trabajo, la identificación de
beneficiarios y beneficiarias en expedientes anteriores, llegando a elaborar un Informe
Técnico Legal en los cuales se tomaran en cuenta los aspectos diagnosticados
incluyendo sugerencias para la etapa de campo.
b. Planificación. Es el esquema o proceso que nos permite ordenar las acciones a tomar.
El objetivo de la planificación es organizar y programar los trabajos correspondientes a
la actividad de levantamiento de información en campo, en el cual se detalla la
organización, coordinación, dirección, presupuesto, personal, equipo, material, tiempo y
el control de todas las etapas y otras actividades relacionadas para lo cual
necesariamente se tendrá que contar con la participación de los demandantes,
colindantes (mujeres y/o hombres).
c. Resolución de inicio de procedimiento. Esta actividad realiza la brigada ejecutora en
coordinación con la unidad correspondiente y la Dirección Departamental, cumpliendo
con las formalidades exigidas. Incluyendo en la intimación a propietarios y/o
propietarias, beneficiarios y/o beneficiarias, poseedores y/o poseedoras.
PROCEDIMIENTO EN LA ETAPA DE CAMPO Se desarrollan las siguientes
actividades
a. Relevamiento de información en campo. Esta actividad comprende la ejecución de:
Campaña pública, Mensura predial, Encuesta catastral, Verificación de la función social
y/o función económica social Registro de datos en los sistemas informáticos Solicitud
de precios de adjudicación. (Este acápite se desarrollará con amplitud en el capítulo V)
b. Informe en conclusiones. El informe en conclusiones consiste en el reporte final de la
situación del área de saneamiento, en dicho documento se deberá establecer, aspectos de
los antecedentes agrarios, con la documentación aportada por las partes, la valoración de
la función social o función económica social, los datos técnicos de ubicación, superficie,
limites sobre posiciones, los precios de adjudicación y tasas de saneamiento y la
recomendación del curso a seguir en el proceso de saneamiento.
c. Proyecto de resolución final de saneamiento. Los proyectos de resoluciones finales de
saneamiento serán elaborados conforme establece la normativa agraria. El proyecto de
resolución podrá ser elaborado por; polígonos de saneamiento, procesos agrarios
titulados y/o trámites agrarios o por predios, según corresponda, de acuerdo a la
clasificación de la propiedad agraria y procedimiento seleccionado en la ejecución del
proceso de saneamiento del área de intervención o polígono de saneamiento
PROCEDIMIENTO EN LA ETAPA DE RESOLUCIÓN Y TITULACIÓN. - Esta etapa
consiste en el desarrollo de un conjunto de actividades que se realizan en gabinete a
partir de la recepción de los proyectos de resoluciones finales de saneamiento a la
Dirección Nacional del INRA, comprende las siguientes actividades:
a. Firma de Resolución y Plazo de Impugnación.
b. Titulación.
c. Registro en Derechos Reales y Transferencia de Información a las Municipalidades
JUSTIFICACIÓN DEL TRABAJO El Instituto Nacional de Reforma Agraria está
llevando adelante trabajos de saneamiento en distintas zonas del territorio boliviano, el
presente trabajo, describe la mensura de una demanda solicitada por saneamiento
simple, como una muestra de que el estado está reconociendo derechos de propiedad a
los Pueblos Indígena Originarios y Comunidades Indígenas, resolviendo los problemas
de las tierras agrarias. Ya que con el título que otorga el INRA la comunidad puede
realizar proyectos de mejoramiento de caminos, donaciones de ONGs, escuelas con
fines de desarrollo y mancomunidad y tal vez lo más importante se pone fin a conflictos
continuos de linderos entre comunidades.
IMPORTANCIA SOCIAL. - En el contexto nacional, el estado boliviano a través del
Instituto Nacional de Reforma Agraria debe cumplir por el mandato de la Constitución
Política del Estado en su Art. 394 parágrafo II La pequeña propiedad es indivisible,
constituye patrimonio familiar inembargable y no está sujeta al pago de impuestos a la
propiedad agraria. La indivisibilidad no afecta el derecho a la sucesión hereditaria en las
condiciones establecidas por ley.
IMPORTANCIA LOCAL. - En lo que se refiere al aspecto local, con el saneamiento de
la propiedad agraria, BOLIVIA ha comprendido que el saneamiento de tierras no es un
fin en sí mismo, sino un medio para poder alcanzar seguridad técnica-jurídica,
reconocimiento de su hábitat e institucionalidad basada en la lógica andina (usos y
costumbres practicados y transmitidos de generación en generación), hasta alcanzar el
buen vivir.
IMPORTANCIA NACIONAL. - Los trabajos que realiza el INRA en el departamento
de La Paz como en el país, permite contar con una información confiable y enmarcada
en las especificaciones técnicas, para lograr el registro de la propiedad agraria adecuada,
otorgando seguridad técnica y jurídica con fines de desarrollo y planificación territorial.
De esta manera seguir avanzando con el proceso de saneamiento de tierras hasta su
conclusión con el objetivo inicial de realizar el proceso de saneamiento en 10 años en
todo el territorio nacional.
El derecho agrario Conjunto de principios y normas jurídicas autónomas que regulan
diversas fases de la explotación agraria, con miras a la obtención de una mayor riqueza
agropecuaria y a su justa distribución en beneficio del productor y de la comunidad.
Concepto del derecho agrario Consiste en un pensamiento manifestado en ideas.
Pensamiento: Facultad intelectual del hombre para poder resolver problemas
presentados en la vida. Ideas: proyectos, propósitos. Se refiere a la opinión o juicio que
se tiene del mismo, también el pensamiento de éste que manifestamos en ideas. Para
tener claro el concepto hay que tener clara la esencia, que es un proceso que tiene
características fundamentales de los fenómenos. por eso el concepto de derecho agrario
se refiere al conjunto de normas jurídicas que regulan la agricultura. El término agrario
viene del latín "Agrarius - de Ager, Agri", que significa campo, o sea, la geografía
rústica y sus fenómenos. En términos generales la actividad agraria comprende:
a. Las fuerzas productivas: hombre e instrumentos de producción.
b. Relaciones de producción: Vínculos establecidos con motivos de la productividad
agraria o del origen agrícola.
c. La agricultura (cultivo del suelo); Sobre todo en países subdesarrollados
d. La ganadería (ganado bovino, porcino
e. Cultivo de los bosques y de los montes
f. Aprovechamiento de recursos hidráulicos Éste también incluye una reforma agraria,
para que tenga como consecuencia, el reordenamiento jurídico social: Debe haber una
asistencia integral con aspectos técnicos que deben ser crediticios, que provenga de un
estudio social de mercadeo; -Higiene y salubridad tanto para el hombre como para los
productos; -Obras para la vivienda y la educación rural; -Sistema vial (transporte),
almacenamiento; -Diversificación para los productos de mercados externos.
Contenido del derecho agrario El mismo varía con el tiempo y en el territorio,
dependiendo de la legislación propia de cada país. Tanto la doctrina como la
jurisprudencia forman parte del derecho agrario. Como consecuencia los fines las
normas los fines, las normas del derecho agrario es fundamental para países que no han
resuelto su problema social agrario.
La definición de derecho agrario Esta varía en cuanto a tiempo y lugar, de acuerdo a la
doctrina y legislación de cada país, dos elementos importantes:
Derecho agrario objetivo: Es el conjunto de normas jurídicas que rigen a las personas,
las cosas y los vínculos referentes a las industrias agrícolas.
Derecho agrario subjetivo: Conjunto de facultades que nacen en virtud de esas normas.
El derecho agrario es el conjunto de normas jurídicas de naturaleza económico social
que regula la tenencia, distribución y explotación de la tierra, los recursos para lograrlos
y las relaciones entre las personas que intervienen en tales actividades. En esta
definición se mencionan aspectos sociales económicos, porque existen normas de
propiedad de la tierra. El derecho agrario es el conjunto de normas jurídicas que en cada
país regulan la tenencia, distribución y explotación de la tierra y las relaciones entre las
personas que intervienen en dichas actividades. Ubicación y división del derecho
agrario Se ubica en ambas ramas debido a que trata sobre la propiedad privada y sobre
la garantía de la que habla la constitución sobre la prevalencia del derecho social ante el
particular
Ubicación de derecho agrario
a) Es un derecho privado
b) Es un derecho público
c) (Es un derecho privado y público)
El derecho agrario es un derecho público porque la constitución garantiza el interés
social prevaleciendo aquel sobre el particular. El Estado debe ejercer poder soberano,
vigilando, la actividad agraria. Toda actividad agraria debe ser impugnada por normas
constitucionales. El derecho agrario a su vez es privado porque la constitución habla de
la propiedad privada que debe ser registrada. Pero el derecho agrario además es
autónomo porque tiene sus propio principios y fundamentos.
División del derecho agrario:
a. Derecho agrario sustantivo: Es el que establece normas de carácter prescriptivo,
señalando los valores que pretenden realizarse.
b. Derecho agrario adjetivo: Es el que fija el conjunto de reglas a la aplicación del
derecho a casos concretos.
Fuentes del derecho agrario Son tres fuentes:
• Formales:
• Reales
• Históricas
a) Fuentes formales del derecho agrario: Son tres las fuentes formales del derecho
agrario.
• Legislación: Es la fuente más importante del derecho agrario, porque es la que regula
los países que tienen derecho agrario escrito. son las fases sucesivas por medio de las
cuales uno o varios órganos del Estado ponen en vigor reglas jurídicas de observancia
general. En Guatemala tienen iniciativa de ley: La USAC, el TSE, la C.S.J., el
presidente en consejo de ministros, y el Pleno del Congreso.
• La costumbre: También es llamada derecho consuetudinario. Son reglas sociales de un
uso más o menos largo y a las colectividades que la practican se les reconoce con
obligatoriedad. Existen aspectos de la costumbre de la producción agrícola en el seno de
las propiedades agrícolas. Como fuente del derecho, ésta ha variado en países y épocas,
cambio que ha sido arbitrario e injusto para las masas campesinas.
• La jurisprudencia: Son normas o conjunto de principios que se refiere a las prácticas
reiteradas o repetidas consecutivas en casos similares. Tres fallos iguales y sucesivos en
casos similares. Su origen es clasista y discriminatorio. Muchas veces son fallos injustos
y arbitrarios porque van en perjuicio de las clases campesinas. Surge de autoridades
judiciales y gubernativas.
Fuentes reales del derecho agrario: Son los motivos o exigencias sociales que el
legislador toma en cuenta para crear leyes de orden económico social. Se toma como
base fundamental el Orden Económico Social, sus normas y sus principios se
encuentran orientados hacia una reforma del sistema de tenencia y explotación de la
tierra como asistencia integral de las masas campesinas. El aspecto económico social
debe regular la tenencia y explotación de la tierra, es lo que nos permite la creación de
un ordenamiento jurídico base para crear la ley fundamentado en el orden económico
social para regular la tenencia y la explotación de la tierra,
factor económico: porque señala la estructura de la tenencia y explotación de la tierra,
principalmente en países que no han resuelto su problema agrario como en los
latifundios y las formas antisociales de la tenencia y explotación de la tierra.
factor social: Existen sectores de la población campesina desnutridos, con hambre
enfermedades de todo tipo, falta de vivienda, educación y existe una desigualdad social
marcada por lo tanto los factores económicos y sociales configuran la estructura
agrícola de un país determinado.
Fuentes históricas del derecho agrario Serie de documentos históricos que encierran el
texto de una ley o conjunto de leyes. Documentos que encierran aspectos de una ley o
conjunto de leyes por ejemplo el Decreto 900. Para el mundo latino, la fuente más
importante de su derecho y la más antigua está constituida en el derecho romano. Para la
creación y estudios doctrinarios históricos acerca de problemas agrarios se debe de
determinar las fuentes vernáculas (costumbres, cultura de un país) y también tomar en
cuenta aspectos extranjeros de su derecho actual, conocer instituciones jurídicas
prehispánicas (mayas, incas, aztecas) Peticiones exigidas por los campesinos al
gobierno en el actual problema agrario del país: Suspender represión contra el
movimiento campesino. Investigar la muerte de los lideres campesinos Resolver 80,000
expedientes aún pendientes de ubicación de tierra Aumentar asignaciones a
PROTIERRA (presupuesto, ley de catastro) Finalizar prosecución política contra los
indígenas Ampliar planes de gobierno
Sujetos del derecho agrario Son las personas individuales o jurídicas cuyos actos u
omisiones las sitúan dentro del campo de la normatividad jurídica agraria. O sea, todos
los que participan en la normatividad agraria guatemalteca. Clasificación:
A. Obreros Agrícolas: Los obreros agrícolas son trabajadores asalariados desposeídos
de tierra, que venden su fuerza de trabajo a un determinado patrono. Al hablar de estos,
nos referimos a que la venden por un salario mínimo.
A.1. Obreros propiamente dichos - Trabajadores rurales - Empresarios agrícolas de
patronos colectivos e individuales
A.2. Mozos colonos: Los mozos colonos, venden su fuerza de trabajo en fincas que son
de su propiedad, además viven en ellas. Estos reciben un salario mixto (especie y
dinero).
A.3. Jornaleros: Los jornaleros, laboran de manera permanente en fincas, haciendas, o
plantaciones en tiempo de cosecha. Estos regularmente viven con esposa e hijos
temporalmente.
A.4. Campesinos -Campesinos ricos: Los campesinos ricos poseen tierras más o menos
considerables, las trabajan personalmente y emplean mano de obra asalariada, otorgan
tierras en arrendamiento, su producción es destinada a los mercados nacionales y
extranjeros. Tienen su residencia en fincas, en la capital o en las cabeceras, rara vez en
los municipios.
-Campesinos medios: los campesinos medios tienen tierra para poder producir para
satisfacer sus necesidades. En ocasiones producen excedentes para venderlos en los
mercados vecinos, pero paulatinamente el campesino rico o el terrateniente lo absorbe
perdiendo sus tierras para pasar a ser campesino pobre. Esto se da a través de los
préstamos hipotecarios.
-Campesinos pobres: Los campesinos pobres, carecen de tierra propia, o sea, que
arriendan pagando en especie o dinero. Practican la agricultura de consumo y bajo
rendimiento.
• Terratenientes semifeudales: Tienen tierras que no cultivan en forma directa, estos se
las dan a los campesinos pobres y medios en arrendamiento a costos elevados. Estos
residen: en la capital o en el extranjero. Sus productos son para la venta en el extranjero.
Sus ganancias van dirigidas a instituciones bancarias.
• Empresas capitalistas: En determinados procesos de la producción se utiliza
maquinaria agrícola, obreros, fertilizantes, semillas y técnicas modernas y avanzadas.
La mano de obra es más calificada. Invierten parte de sus utilidades, comercializan sus
productos en el mercado extranjero, crean sociedades anónimas.
Sujetos del derecho agrario en sentido jurídico
1) Propietarios:
a. Estado
b. Municipalidades
c. Bancos
d. Instituciones autónomas
e. Compañías extranjeras
f. Sociedades anónimas
g. Comunidades indígenas
h. Cooperativas
i. Propietarios particulares
2) Arrendatarios: Son arrendatarios capitalistas y también pueden ser pequeños
arrendatarios. Son aquellas personas con capacidades económicas para arrendar la tierra
y hacerla producir.
3) Trabajadores Campesinos
a. Obreros Agrícolas
b. Mozos Colonos
c. Jornaleros

También podría gustarte