Psicologia de La Personalidad Prueba

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 10

Segunda Prueba

FREUD, desarrolló toda la teoría de la psique humana, y en consecuencia la formación de la personalidad,


por lo que, es considerado el padre del psicoanálisis. Sus postulados fundamentales son:

Determinismo psíquico
Determinismo como científica fundamental de la ley de causa y efecto, un concepto radical que no da
espacio al depende. Este concepto permite comprender que los factores psicológicos sean las causas.

Existe un conjunto de teorías que determinaran que el ser humano actúa por una causa, impulso o
necesidad inconsciente. Todo para el psicoanálisis (conducta) tiene una conducta psicológica o psíquica (Es
mecanicista). Parte de explicar cómo se elabora y como se construye el aparato mental. Desde el consiente,
preconsciente y subconsciente, cada teoría contempla diferentes formas de esas estructuras, en cuanto a su
formación y desarrollo.

1. CONSCIENTE

Es la información inmediata. Es lo que se ubica normalmente, de lo que se da cuenta, las sensaciones físicas,
las emociones, los recuerdos y los pensamientos. Es transitoria y dura poco, ya que son sensaciones,
emociones, recuerdo y pensamiento que es inmediato, es solo el registro de la información, disponible solo
porque está pasando en el ahora.

También tiene que ver con la captación de estímulos externos, aquí se desarrolla la percepción la cual está
relacionada con el juicio de realidad y el yo. Si el juicio de realidad esta alterado, no se pueden percibir los
estímulos de manera correcta. Tiene la funcionalidad de percibir y registrar lo que ocurre en torno a la
persona.

El mundo exterior tiene estímulos que el humano tienen como sensaciones y percepciones, codificando e
interpretando de manera consciente el “aquí y el ahora”. Psico analíticamente, es el material que se
encuentra disponible y que no requiere dificultad para expresarse.

2. INCONSCIENTE

Es Aquello que es inaccesible. Es una almacenamiento de mayor porcentaje que no se encuentra disponible a
la medida en su profundidad. Almacena información innecesaria o alguna experiencia muy traumática que es
necesario mantenerla guardada.

Es todo lo que se hace de manera mecánica, además es una parte muy primitiva en el ser humano, oculta
material en lo profundo de la mente, es información que quizá nunca llegue a emerger que incluso utiliza un
mecanismo de defensa llamado: represión.

Esta existe desde una hipótesis hedonista. Según Freud todos vivimos para la búsqueda del placer y evitar el
dolor, y para evitar el dolor, se reprimen las emociones, pensamientos y recuerdos que nos generar dolor y
evitar pensamientos desagradables. Por ende su función es evitar la reexperimentación de algo doloroso o
desagradable, se reprime el deseo instintivo y se sublima o se lleva al exterior de una forma adaptativa, no
obstante cuando se reprime mucho la emoción, se presentan síntomas físicos, conocido como la histeria.

3. PRECONSCIENTE

El preconsciente mediatiza la información de lo consciente y el inconsciente, entre laza la información que


ingresa (desde el consciente) y la que tiene que salir (hacia el inconsciente). Por ende, actúa como un filtro,
que determina que es lo que se queda en el consciente y en el inconsciente. Tiene la funcionalidad de hacer
disponible la información inconsciente a la parte consciente del individuo, así como retener información
inaccesible y guardarla en el inconsciente. Es el material con el que el psicoanalista trabaja mayormente con
sus pacientes, haciéndose presentes mediante sueños, fantasías y recuerdos.

La manera en cómo se distribuye el material consciente, preconsciente e inconsciente varía de persona en


persona, sin embargo, el psicoanálisis reconoce que la forma en cómo se constituye el aparato psíquico,
corresponde en mayor medida a material inconsciente y preconsciente, y en menor medida el material
consciente.

Efectos de la motivación inconsciente

El comportamiento está determinado por la combinación de las fuerzas conscientes e inconscientes. Éstas
pueden actuar de forma sutil de modo que las acciones de la persona parezcan comprensibles y
racionales, como si la conciencia por sí sola determinara el comportamiento. De manera alternativa, las
fuerzas inconscientes pueden interferir con las intenciones conscientes. Este conflicto produce pensamientos
y comportamientos irracionales.
Respecto de los Síntomas físicos

Muchos de los pacientes de Freud tenían síntomas físicos que no podían atribuirse a ninguna causa orgánica.
influido por su estudio de la hipnosis con Charcot, Freud argumentó lo anterior respecto de los casos de
histeria. En este caso la histeria de conversión representa el impacto de las fuerzas inconscientes sobre el
cuerpo y que producen los síntomas físicos de parálisis, mutismo, ceguera, tics u otros trastornos parecidos a

1
las enfermedades físicas, pero que ocurren en cuerpos físicamente normales y sin daño.

Origen y naturaleza del inconsciente

Freud aseveró que fue creado primero por la experiencia, sobre todo en la niñez. A través del tiempo surge
el mecanismo de REPRESION; que cumple la función de evitar pensamientos desagradables, de acuerdo con
la hipótesis hedonista de Freud, la gente busca el placer y evita el dolor, por ello en la teoría de Freud, los
impulsos hedonistas hacia el placer con frecuencia están acompañados por pensamientos dolorosos, puesto
que el placer violaría las restricciones morales que hemos aprendido. Aquí la represión es un mecanismo para
quitar los pensamientos desagradables, incluyendo impulsos no aceptables de la conciencia, por ende los
pensamientos y los recuerdos son reprimidos lo que se traduce en que se hagan inconscientes si estos son
dolorosos o si están asociados con algo doloroso.

ESTRUCTURAS DE LA PERSONALIDAD (modelo dinámico)


En este modelo la personalidad se encuentra en una constante interacción, cada una de estas estructuras se
moviliza y tiene un proceso evolutivo propio.

1. ELLO

Es lo primitivo y la fuente de los impulsos biológicos, estos impulsos bilógicos puede ser la adrenalina,
hambre, sueño o una satisfacción del deseo sexual. Se rige por el principio de placer, siendo el objetivo la
búsqueda del placer a toda costa. Este también es atemporal (o no tiene tiempo). Siempre sus deseos son
narcisistas, ya que no puede entender que hay otro que también le pasan cosas. Aquí hablamos del principio
del placer, del sexo, de la agresión. (tiene que ver con lo que se liga a la vida o a la muerte de una persona)

2. YO

Es el mediador entre el ello y el súper yo. Es la conciencia que tiene un individuo de sí mismo, en el contexto
externo e interno. También es la parte racional y competente de la personalidad, la parte más consciente (no
del todo consciente). Otras partes son preconscientes, ya que constantemente está trasladando información.
Finalmente esta interactúa entre el deber ser y el deseo, por lo que es quien decide o jerarquiza las
necesidades de una manera adaptativa (se habla de un yo fuerte), en el YO encontramos además un control
YIOTICO que se refiere al poder racionalizar.

En el YO encontramos el principio de la realidad o el juicio de realidad, actuando en torno a lo que es viable,


siendo capaz de identificar que los pensamientos se quedan en el mundo interno y los objetos del mundo
exterior se quedan en el mundo exterior. A través de ese principio se ajusto el juicio de realidad

3. SUPER YO

Este se encuentra formado por las reglas e ideales de la sociedad que el individuo ha internalizado. Se formula
desde la idea primaria que la familia nos enseña. Se espera que exista el desarrollo de la ética en la adultez,
del deber ser. Algo del superyó es consiente pero mucho del permanece en el inconsciente (o mecanizado).
Tiene componentes inconscientes como cuando nos reprimimos sin saber porque el super yo tiene que ver
con los primeros acercamientos en la infancia, por ello en consecuencia, un exceso de este provocara una
estructura de personalidad rígida, entonces la estructura neurótica por ejemplo, tiende a ser reprimida el súper
yo.

En este encontramos los aspectos morales y éticos de la personalidad. El SUPER YO restringe pero también
puede sancionar con la culpa.

Topografía del aparato psíquico

ENERGIA PSIQUICA: LIBIDO


Es un proceso primario de la satisfacción del impulso sin la irrupción de las estructuras. En este s aparece el
deseo y se cumple. Freud propuso que el ello es la fuente de la energía psíquica, llamada libido o energía
sexual.

El proceso secundario identifica la forma de categorizar de manera más adaptativa, o sea, hay una evaluación
y valoración en el accionar del deseo. La motivación para todos los aspectos de la personalidad se deriva de
esta energía, la cual puede ser transformada desde su forma instintiva original a través de la socialización, al
contrario, la represión inmoviliza la energía, haciéndola inaccesible para logros más altos.

En este caso el Yo se ocupa de los procesos energéticos que regulan la actividad mental, esos procesos son el
principio de placer (satisfacción) y el de realidad (adaptación al entorno). En resumen, La libido es la fuente
energética guiada por el principio de placer que conlleva el proceso primario de libre circulación y descarga
de la energía y aquí además el principio de realidad hace que la energía libidinal quede ligada a un objeto para
su descarga o satisfacción.

Respecto a los Instintos de vida y muerte, La energía psíquica es de dos clases:

Eros; o “instinto de vida”, motiva los comportamientos de mantenimiento de la vida y el amor. Al principio,
Freud sintió que toda libido era de esta clase y es la energía descrita por lo general en su teoría.

2
Thánatos o “instinto de muerte”, es una fuerza destructiva que nos dirige de manera inevitable hacia la
muerte, el último alivio a la tensión de vivir. Motiva toda clase de agresiones, incluyendo la guerra y el
suicidio. Con frecuencia, Freud puso énfasis en lo erótico, la energía sexual y el conflicto sobre su expresión.

Características de los impulsos

Freud postula que todo funcionamiento de la personalidad es derivado de la energía instintiva, se sabe que
los principios fundamentales de la regulación de los instintos proporcionan un marco básico para entender la
personalidad. Éstos pueden resumirse en cuatro aspectos básicos de los instintos:

1. FUENTE: Todo impulso tiene una fuente que siempre será inconsciente, a la vez que tendrá una fuerza en
el impulso, el cual tendrá una motivación. Todo impulso tendrá una finalidad que tendrá un objeto para
satisfacer el deseo a toda costa. Hay un objeto el cual impulsara el nivel de energía en el conseguir la
satisfacción del deseo. (el objeto es el que se desea). La cantidad de energía que una persona tiene no cambia
a lo largo de su vida, pero se transforma de manera que se “invierte” en forma diferente. Al principio, la
energía psíquica es dirigida hacia las necesidades biológicas, conforme transcurre el desarrollo, esta misma
energía puede ser redirigida hacia otras inversiones, tales como las relaciones interpersonales y el trabajo.

2. IMPULSO: Se refiere a su fuerza o cualidad motivacional. Corresponde a la fortaleza del estímulo


instintivo; es alto cuando el estímulo no se satisface y disminuye en caso contrario. Por ejemplo, un lactante
hambriento tiene un elevado impulso en el estímulo del hambre; una vez alimentado, tiene hambre con un
menor impulso. Cuando el impulso es bajo, el estímulo puede no tener efectos observables; pero cuando es
alto, puede surgir a través de la interrupción de otras actividades. Por ej., un lactante hambriento se despierta

3. FINALIDAD: Los instintos funcionan de acuerdo con el principio de homeostasis (principio tomado de la
biología). Los instintos intentan preservar el estado ideal de equilibrio para el organismo por ello los cambios
que se mueven hacia fuera de este estado son experimentados como tensión-

La finalidad de todos los instintos es reducir la tensión, lo cual es placentero, opera de acuerdo con el
principio del placer, o sea se dirige simplemente a producir placer mediante la reducción de la tensión
inmediata y sin importar las restricciones de la realidad.

La reducción de la tensión ocurre cuando el instinto biológico original es satisfecho en forma directa Por ej.,
cuando un lactante hambriento es alimentado. No obstante, concluir que sólo la satisfacción directa del
estímulo biológico puede reducir la tensión. Algunas transformaciones de la libido también permiten una
reducción de la tensión. La SUBLIMACION es una formas sana y socialmente aceptable de reducir la
tensión.

Las expresiones indirectas de la libido no siempre reducen la presión del instinto. Por lo tanto, una desviación
crónica de un estado de reposo, homeostático, ocurre en los individuos que no encuentran maneras de reducir
la tensión, por ejemplo, los neuróticos.

4. OBJETO: Es la persona o la cosa en el mundo que son deseadas de manera que el instinto pueda ser
satisfecho. Por ej., el objeto del estímulo del hambre de un lactante es el pecho de su madre: le trae
satisfacción. La inversión de la energía psíquica en un objeto particular se llama CATEXIS.

El hecho de que la libido sea capaz de ser dirigida hacia tantos diversos objetos, no fijados desde lo
biológico, se denomina plasticidad del instinto. Esta plasticidad es mucho mayor en los humanos que en los
animales, que parecen venir con sus impulsos “preconectados” a varios objetos específicos.

Aprender de la experiencia, seleccionar los objetos de las posibilidades en el ambiente y aprender a adaptarse
a la realidad, ocurren en el yo. El ello, encontraste, funciona con un mecanismo muy primitivo conocido
como proceso primario

5. ANSIEDAD Y ANGUSTIA Son lo mismo según Freud. Angustia como señal es como el yo fracasa en
satisfacer el instinto de manera adaptativa, no es capaz de adaptarse a la realidad y se desorganiza. Entonces la
angustia aparece como una señal de que algo no está funcionando correctamente en el aparato psíquico. El yo
no logra mantener el equilibrio entre la satisfacción o se está restringiendo mucho.

La angustia es el indicador de psicopatología más importante, ya que es esta la que desorganiza a la persona,
entonces la persona no es capaz de identificar sus emociones pensamientos, no tiene un hilo conductor y no
puede resolver las problemáticas. Esta puede ser de tres tipos:

- Ansiedad tipo neurótica: tiene que ver con la necesidad de superar la restricción y/o represión
(personas restrictivas en exceso). Se considera malo, negativo, incorrecto a las necesidades básicas.
Responde a la fantasía acerca del evento (lo que yo me imagino que podría pasar si es que…) es con uno
mismo, algo más interno.

- Angustia moral: indicador de temor o miedo al súper yo. Tienen miedo constantemente y evitar hacer
muchas cosas. Frecuentemente cuando la persona se aísla. Responde a la fantasía acerca del evento (lo
que yo me imagino que podría pasar si es que…) relacionado con el deber ser y se restringen por no
cumplir con lo que le corresponde.

- Ansiedad de la realidad: miedo a la amenaza del mundo externa, genera temor porque se sabe que
puede pasar. Es algo que paso realmente, es a través de la experiencia. Un lugar donde existe la

3
amenaza.

CONFLICTO INTRAPSIQUICO

El ello, el yo y el superyó no siempre coexisten en forma pacífica, el ello demanda una satisfacción
inmediata de los impulsos, mientras que el superyó amenaza con la culpa si se intenta cualquier satisfacción
placentera de los impulsos inmorales. Por tanto, existe un conflicto intrapsíquico. El yo trata de reprimir los
deseos inaceptables, pero no siempre tiene éxito. los materiales reprimidos tienen energía, y esta energía trata
de regresar el material reprimido a la conciencia.

Debido a que el dolor se encuentra asociado con el material reprimido, continuamos tratando de reprimirlo. El
yo trata de reconciliar las demandas en conflicto del ello y del superyó, mientras que al mismo tiempo toma
en consideración la realidad externa, con sus oportunidades limitadas de satisfacer el impulso.

RELACIONES OBJETIVALES Y DESARROLLO DEL PSIQUISMO

Grupo de teorías que se basa en la estructura intrapsíquica en función de la interacción que tiene el ser
humano en la primera infancia con los otros. El termino objeto para el psicoanálisis, es algo externo que está
en el entorno. Puede ser un objeto en si o una persona. La relación objetal es el cómo el yo va a expulsar a
través del libido un contenido de satisfacción o deseo en algo representado en el mundo exterior.

El Ello necesita satisfacer sus deseos en el mundo, y el Yo debe ser capaz de relacionar ese deseo con algo
adaptativo, estando vinculado a un objeto real o una persona (el objeto de deseo). Cuando no se logra
satisfacer, existe la frustración que va a derivar la angustia que desestabilizara el yo. Es ahí donde aparece el
mecanismo de defensa para superar la angustia y evitar la fragmentación el cual depende de que tan fuerte
sea la estructura del Yo (lo que se denomina personalidad; emociones, motivaciones, sentimientos, estilos
emocionales, hábitos, tendencias), que va a determinar la forma en la que se va a ver el mundo.

El Yo va a tener ciertos elementos que se van a unir con el Ello y el Súper yo. Va a existir una identidad
(autoconcepto, autoestima) del Yo y un ideal (con quien soy y quien quiero ser, como me veo, ligado con la
interacción que tiene el Yo con el Súper yo) del YO (en relación con las normas con lo que debo y quiero
ser), que se va gestando en función de comprender quien soy y como me defino, para distinguirnos e
identificándonos.

El ideal del yo va a estar mediado por el juicio de realidad. Siempre debe estar equilibrado entre la realidad
ajustada y lo que queremos ser (se puede estar sobrevalorado o Inter valorado) es como se internaliza la
información que se recibe del medio. Tiene directa relación con el autoconcepto y la valoración que le damos
(la autoestima), mediante la experiencia previa. desde el origen psicoanalítico

Freud y criterio de causas o series complementarias

Freud establece un criterio de causalidad tanto de la patología como del desarrollo en salud, son tres
series de causas que actúan de manera dinámica interrelacionadas, las que van a constituir hacia la adultez la
disposición que van a establecer la configuración de un ser humano, o sea son las disposiciones del sujeto.
Están vinculadas a la relación primaria o apego (una madre), sin embargo ocurren en la adultez, en la
formación de la personalidad de la adultez. Estos criterios son:

A. Factores hereditarios y congénitos:


Esta es la primera serie. Esta se refiere al Factor genético y los acontecimientos y experiencias intrauterinas. Lo
congénito (la experiencia que tuvo él bebe dentro de la madre) en como la psique empieza a desarrollarse en
intrauterino (experiencia de placer u omnipotencia (lo que deseas lo obtienes, genera la posibilidad de crear
lo que el individuo quiera) que va a buscar eternamente el individuo luego de nacer). Es solo mientras se está
gestando él bebe, previo al parto (dese que es feto y no cigoto). Es solo la base de cómo se fijen mentalmente
las experiencias infantiles.

B. Experiencias infantiles y disposiciones:


A partir de la primera experiencia de angustia o traumática (angustia de nacimiento), el primer dolor hasta los
5 años. Se genera trauma porque sale de un ambiente de comodidad hacia un mundo amenazante (algo
externo que quiere hacerle daño)

Las experiencias infantiles quedaran en el inconsciente y colaboraran en desarrollar la estructura yonica y


las disposiciones (temperamento y carácter; rasgos) y la interacción con los otros colaboraran con esa
estructura. Si existen experiencias traumáticas, va a afectar el desarrollo de la estructura yonica, creando un
tipo de relación de temor hacia el medio (determina debilidad, menos tolerancia a la frustración y angustia), el
impulso va a hacer demostrado hace el exterior, el yo frágil hará que la persona no sea capaz de retener los
impulsos, por lo cual el ello traspasara la barrera hacia el exterior.

Es aquí en la primera infancia donde termina de configurarse el Yo y el Súper yo, aquí se va a conformar la
personalidad ya que determina la calidad de las estructuras.

c. Factores desencadenantes o actuales:


Es la situación del presente que active la sintomatología. Es el gatillante del aquí y ahora de un evento
intolerable o traumático por el Yo. Lo que ocurre en la persona, o el tipo de trastorno se vinculara con la
experiencia infantil o los factores congénitos. Va a demostrar como la persona está constituida. Entonces a
través de cómo se comporta se va a tener que inferir sus etapas anteriores. En resumen estos factores

4
determinaran la estructuración de una mente, la conciencia de sí mismo dentro de lo que se pueda en la
primera infancia.

RELACIONES OBJETALES: definición

Estudios de las relaciones interpersonales y estructuras intrapsíquicas que derivan de las relaciones
internalizadas del pasado, fijándolas, modificándolas y reactivándolas con otras en el contexto de las
relaciones interpersonales presentes.

Laplache y Portalis; el término "relación objetal" es utilizado para: designar el modo de relación del sujeto
con su mundo, relación que el resultado complejo y total de una determinada organización de la personalidad,
de una aprehensión más o menos fantaseada de los objetos y de unos tipos de defensa predominantes. Es la
forma de aprender a tomar una visión fantaseada del objeto.

Van a ver relaciones parciales (cuando se idealiza, rudimental y primitivo) o totales (capaz de ver lo bueno y
lo malo, depende del desarrollo de la adultez y la maduración) depende de la forma de aprender o concebir el
mundo y de la interpretación de la realidad.

- R. Tyson señala que las relaciones de objeto son representaciones mentales inconscientes de los objetos
en interacción con el self y experiencias importantes de la infancia, afectan profundamente las
interacciones interpersonales de la persona y sus elecciones de objeto.

- Mahler en Bleichmar señala que el psiquismo se forma a través de un proceso continuo y progresivo
cuyo resultado es la relación objetal intrapsíquica que el niño logra consolidar aproximadamente a los 3
años. Se logra comprender que hay otras personas en el mundo a los tres años porque es donde termina
de desarrollarse la mente, existe un conciencia y se es capaz de pensar. Lo que se necesita es la
posibilidad de ser visto y la contención. La madre proporciona la estabilidad de poder movilizarse en el
mundo. Entre más constante y predecible la conducta de la madre es lo más sano.

- Bleichmar, señala que la madre ofrece una atención que es esencial para el bebé e impone condiciones a
las que el niño debe adecuarse. La relación es tan constante y predecible, que se sabe los próximos
conocimientos.

- Masling y Borstein, señalan que es el resultado de una relación mutua, predecible y articulada con una
figura materna sería la base para subsecuentes separaciones, exploraciones y eventuales
individuaciones.

En resumen, la teoría de las relaciones objetales plantea la existencia de una necesidad primaria de objetos,
que va más allá de la búsqueda del placer que el yo intenta encontrar para dar respuesta a su necesidad de
relación.

RELACIONES OBJETALES SEGÚN MARGARET MAHLER

El concepto del yo-no yo hace referencia a comprender que la mente del otro es un sistema diferente a mi
propia mente, una relación objetal total comprende que no se puede interpretar lo que piensa el otro, hay que
comunicarlo. Cuando esto se realiza, se configura y consolida la relación objetal. En lo intrapsíquica, el niño
recuerda el primer establecimiento de su primera relación causal (con la madre o figura de apego). La primera
relación va a establecer las bases para aprender a vincularse con las demás personas.

Mahler fue rigurosa en la exploración del desarrollo en los primeros años de vida. Sus hipótesis son el
resultado de la observación sistemática de numerosos casos, de cómo se construyen los trastornos de
personalidad y como es la construcción de una sana. Como se construye la mente del niño y cómo ve el
mundo y la realidad. Una de las bases de sus formulaciones es la correlación que existe entre los fenómenos
motores y los hechos intrapsíquicos, especialmente en los tres primeros años

Aportes:
La postulación de un período de simbiosis madre-hijo (que determinara la futura separación e individuación
del niño con el propósito de que se establezca o genere un aparto psíquico. Previo a esto hay factores
determinante para el carácter de las personas y la descripción detallada de la fase de separación -
individuación con las consecuencias que puede tener para el psiquismo el éxito o fracaso de este proceso.

En esta etapa se encuentran los elementos precursores de la formación del psiquismo que, junto con los
factores constitucionales, determinaran las características psicológicas de cada individuo. La base
constitucional es el temperamento y el intelecto, por lo que el vínculo sería el factor ambiental para la
construcción de los vínculos.

Las relaciones de objeto se desarrollan a partir de la unidad dual madre-hijo, que es la fase normal de la
simbiosis humana. Toma de la biología el término simbiosis para describir el estado de fusión,
indiferenciación y total dependencia que el lactante tiene con la madre (El saber que las necesidades del niño
van a ser satisfechas a través de la madre).

La característica esencial de la simbiosis es la ilusión de fusión somato psíquica. Esta ilusión se conserva en
los casos de pérdida de identidad y de desorganización psicótica (que las personas son una extensión del

5
otro, no se logra entender que son independientes).

Mahler traza una línea de desarrollo intrapsíquico que va desde la matriz simbiótica madre-hijo hasta el logro
de una identidad individual estable, dentro de un mundo predictible y con objetos percibidos en forma
realista. A media que él bebe integra en su memoria que existe una madre, también puede recordar un
mundo.

Los trastornos en este temprano proceso de separación- individuación preparan el terreno para la aparición de
las psicosis y las patologías borderline. A medida que él bebe no distingue, por lo que lo ideal es que pueda
hacerlo.

La obra de Mahler se apoya en dos pilares de la metapsicología freudiana:


El infante humano, al nacer, tiene un aparato psíquico incapaz de dominar el incremento de tensión, está en
un total desamparo con una dependencia absoluta de su madre. Él bebe nace con un aparto psíquico, sin
embargo, esta en total dependencia de otro para poder subsistir. Las relaciones objetales tempranas son
fundantes del desarrollo posterior.

- El nacimiento biológico es un hecho puntual. Hace referencia la experiencia de nacer, de parto, la


salida del útero.
- El nacimiento psicológico es un lento proceso intrapsíquico que no coincide con el primero. Implica un
desarrollo de un proceso intrapsíquico de comprender que existe un mundo. A medida que hay un
desarrollo motor se va desarrollando la experimentación del mundo para que exista la mente. El interés
de Mahler sobre este tema comenzó con el estudio de las patologías severas en la infancia, la psicosis
autista y la psicosis simbiótica, y de allí pasó a estudiar el proceso evolutivo normal. Sus trabajos
contribuyeron a conciliar la práctica clínica con las formulaciones teóricas acerca del desarrollo
temprano.

FASES DEL DESARROLLO

1. Fase autista normal (nacimiento – 1 mes)

Durante las dos primeras semanas de vida, el recién nacido duerme la mayor parte del tiempo y parece ajeno
a todos los estímulos. Está como encerrado en sí mismo, alejado de toda la realidad externa. Solo despierta si
hay un ruido fuerte, lo relevante es que este abrigado y alimentado. Los canales de comunicación con el
mundo externo todavía no funcionan porque los órganos sensoriales.

El aparato psíquico primitivo está constituido por un yo-ello indiferenciado. Hay poca conciencia de que es
necesario satisfacer el instinto. No existe diferencia yo-no yo, la motivación de necesidades refuerza la
barrera protectora (capacidad inmediata de satisfacer necesidades) frente a los estímulos y protege a este yo
rudimentario de la tensión traumáticas.

Fase autista el yo-ello indiferenciado aparece como "un sistema monódico cerrado, autosuficiente en la
satisfacción alucinatoria de sus deseos” (tiene que ver con creer que esta extensión de sí mismo es el
deseando y satisfaciéndose así mismo).

En las primeras semanas de vida, el bebé está en un estado de desorientación alucinatoria primitiva, por lo que
atribuye la satisfacción de sus necesidades a su propia omnipotencia. Al neonato sólo le preocupa la
satisfacción de sus necesidades y la reducción de la tensión. Se rige por la satisfacción alucinatoria de deseos,
todavía no puede buscar fuentes de satisfacción en el mundo externo. Esta es la etapa del narcisismo primario
absoluto, no hay objeto externo (es el yo con yo)

2. Fase simbiótica normal (2 a 4-5 mes)

Al en el segundo mes de vida, una oscura conciencia del objeto que satisface las necesidades marca el inicio
de la simbiosis normal. Se toma un poco de conciencia por lo cual yo comienza a madurar. Se conforma el
"circulo mágico" del mundo simbiótico "madre- infante”, logra distinguir al otro que satisface sus
necesidades. Percibe primitivamente una realidad externa – interna, Es la fase que permite la maduración del
Yo, sin embargo no es la maduración en sí.

Mahler denomina “órbita simbiótica” (todo lo que utiliza la madre para satisfacer las necesidades del hijo) a
la madre con todos sus atributos, más los espacios que ella utiliza. Se comprueba que efectivamente ya no
está en el útero, que hay otras personas y comienza a descubrir que hay un lugar donde existe. El rasgo
esencial de la simbiosis es una fusión alucinatoria somato psíquica omnipotente, con la representación de la
madre y la ilusión de un límite que envuelve a los dos.

Desde el punto de vista del hijo, no existen diferencias entre él y la madre. Se comporta como si ambos
constituyeran una unidad, un sistema omnipotente. Cuando la madre lo tiene en los brazos, se puede observar
cómo el bebé se amolda al cuerpo de ella.

Dentro de la matriz simbiótica comienza a estructurarse el yo (si es estable y segura). Por eso que los
cuidados maternos facilitan el desplazamiento progresivo de la libido desde el interior del cuerpo hacia la
periferia (comienzo a desear a la madre envolviéndola en una embestidura de amor, cariño y afecto).
Alrededor del cuarto mes, tiene lugar una crisis madurativa, donde el infante muestra una creciente
sensibilidad a los estímulos externos, hay un incipiente reconocimiento de un objeto externo (la madre).

6
La sonrisa frente a la Gestalt del rostro humano (Spitz) se transforma en una respuesta específica a la madre
cuando ésta lo ayuda a calmar la tensión. El niño comienza a necesitar la periferia, En esta fase, por periferia
se entiende la "unión dual madre-hijo” vínculo. Aparece la capacidad para investir a la madre dentro de la
unidad dual. Gradualmente, se organiza la experiencia con el auxilio de la maduración de las funciones
autónomas del yo, especialmente la memoria.

Las nuevas experiencias son categorizadas en "buenas" y "malas" según sean placenteras o dolorosas. Dentro
de la matriz indiferenciada ello-yo, sólo quedan huellas de recuerdos "buenos" y "malos".

Las secuencias de placer-dolor contribuyen a marcar las representaciones del yo corporal dentro de la matriz
simbiótica. Aparte de identificar que hay un otro afuera, reconoce que tienen un cuerpo través de la
percepción de las texturas. Un paso fundamental en este desarrollo es el cambio del impulso de lo
propioceptivo a lo sensoperceptivo de la periferia (tocar a la madre). Este cambio es indispensable para la
formación del yo corporal.

En lo referente a las relaciones de objeto, esta fase es pre-objetal, se esbozan los precursores del yo y del
objeto. Estamos todavía en el ámbito del narcisismo primario.

Entre el lactante y la madre existe un proceso de interacción circular que Mahler llama “señalamiento
mutuo”: Cada uno interpreta en forma empática las señales que el otro emite. Así la madre sabe entender qué
significan los distintos llantos del bebé. Hace referencia a la conexión entre madre e hijo y la capacidad de la
madre para identificar las necesidades del niño.

Ninguna madre puede responder perfectamente a todas las necesidades del niño, sin embargo una
discrepancia muy grande entre lo que espera el lactante y la respuesta materna produce un impacto negativo
en el psiquismo primitivo (cuando hay inestabilidad en la forma en la que se satisfacen las necesidades hay
una discrepancia ya que no hay una seguridad de las conductas ya que no hay un patrón predictivo de que la
madre responderá. La angustia fragmenta el Yo del niño pudiendo estructural una personalidad psicótica).

La conducta de sostenimiento de la madre es fundamental. En ausencia de un yo bien estructurado, la madre


sustituye sus funciones, filtrando, amortiguando el impacto de los estímulos tanto internos como externos
(generación de un yo auxiliar: prestar ayuda para la estructuración del Yo de otro, sosteniendo al niño frente a
la frustración). Sin esta protección, el lactante se sentiría abrumado por los estímulos. El fracaso de esta
función de regulación materna de protección es una de las causas de las psicosis infantiles.

3. Fase separación - individuación (5 a 36 meses)

Es el nacimiento psicológico. Los procesos intrapsíquicos que concluyen con la separación-individuación


avanzan por dos caminos interrelacionados pero no simétricos. Ya existe un proceso de maduración que va
a permitir que le niño explore el mundo por sí mismo y a no necesite el Yo auxiliar de la madre.

- La individuación: corresponde a la autonomía de los procesos intrapsíquicos, la percepción, la memoria,


la cognición y la prueba de realidad. La autonomía de los procesos cognitivos y el ajuste a la realidad. La
separación de los procesos intrapsíquicos, poder comprender que el mundo interno y externo son
diferentes, ya ve a la madre como otro en su totalidad. Tiene procesos atencionales, memoria y procesos
distintos.

- La separación intrapsíquica: comienza con la salida de la órbita simbiótica, está unida a la


diferenciación y la formación de límites yoicos. El niño se identifica, reconoce su nombre, y lo que lo
identifique (ya comprenden el Yo-no Yo). Su cabeza comprende que no es el, el que crea lo que está en
el mundo.

El proceso de separación de la madre tiene lugar en el marco de las relaciones familiares y es facilitado por
las separaciones rutinarias, aunque también puede ser interferido por experiencias traumáticas. La presencia
activa del padre ayuda a la salida de la simbiosis. Dentro de esta fase hay un desarrollo evolutivo intenso que
permite dividirla en sub-fase:

a. Sub-fase de diferenciación:

A partir del 4 mes, aparecen conductas que indican el comienzo de la separación individuación. Por ejemplo,
la sonrisa específica a la madre cuando prodiga/aparecen los cuidados. Ya logra identificar quien es la madre
y la sonrisa representa el cariño y el aprecio de para quien satisface sus necesidades.

El niño está más alerta y activo mientras está despierto. Entre los 5 y 7 meses, el lactante lentamente emerge
de la fusión primitiva y responde a estímulos más lejanos; ahora distingue entre sensaciones internas y
percepciones externas. Reconoce que lo que se le proporciona le produce placer internos y quiere más. Se
interesa cada vez más en el cuerpo de la madre y se puede observar cómo la compara visualmente con otras
personas, o también a través de texturas u olores. Este es el comienzo de la diferenciación somato psíquica.
Hay una Separación de su cuerpo y mente con el de la madre.

La madre es todavía la parte activa de la díada, ella es quien organiza las actividades del bebe de acuerdo con
sus propias necesidades conscientes e inconscientes. Hacia el final de esta sub-fase, el niño ya da los primeros
pasos. El logro de la posición erecta tiene gran importancia para alcanzar lo que Mahler llama "salida del
cascarón" y el consiguiente "nacimiento psicológico”. Una separación del yo por el Ello. La estimulación
motora va a mediatizar la maduración de los procesos cognitivos, mediatizando el lenguaje.

7
Con la autonomía motora e intelectual, el niño se convierte lentamente en una persona separada de la madre.
Explora el ambiente cercano pero siempre regresa junto a la madre, a quien puede reconocer entre otras
personas.

Mahler estudia la "angustia del octavo mes" o reacción de ansiedad frente a extraños. Cuando la simbiosis ha
sido óptima, el niño tiene una confianza que le permite desarrollar la curiosidad e inspeccionar a personas
extrañas. Mientras más predecible es el vínculo, mayor probabilidad de autonomía en el niño. Tiene
importancia cualquiera que acompañe al mundo a la experimentación del mundo con el menor, aparecen otras
figuras como el padres o los abuelos, no depende absolutamente de la madre. Se debe ir regulando el contacto
en función a los que desea emocionalmente el niño. Finalmente cuando la etapa simbiótica no fue
satisfactoria, la angustia ante extraños es extrema e interfiere con las conductas exploratorias, se refleja en el
temor de los niños a no querer explorar.

b. Sub-fase ejercitación (8 – 15 mes). Se distinguen dos períodos:

I. Temprano: El niño se separa corporalmente de la madre gateando, aunque todavía necesita sostén. Al
poder alejarse de la madre, puede establecer una diferencia entre su cuerpo y el de ella. Las funciones
autónomas del yo maduran aceleradamente. El vínculo del niño con la madre ahora se basa en la capacidad de
está para proveerle sostén emocional. Mas un rol de supervisión.

II. De ejercitación propiamente dicha: Se instala con la posibilidad de caminar. Mahler ubica en este
momento el nacimiento psicológico.

Junto con la bipedestación se dan tres desarrollos que contribuyen al logro de la separación de la madre y que
conducirán a la individuación:

- La rápida diferenciación corporal de la madre.


- El establecer un vínculo específico con ella. Porque sabe que es ella quien le brinda la satisfacción del
apoyo.
- El crecimiento y funcionamiento de los aparatos autónomos del yo.

Para el deambulador el mundo externo ejerce una atracción sin límite. Todo despierta su curiosidad;
predomina la exploración bucal y táctil de los objetos (mayor estimulación cognitiva). Su mayor interés está
en mejorar las nuevas destrezas adquiridas.

Las conductas maternas deben estar en consonancia con los logros del pequeño. La madre tiene que disfrutar
del crecimiento del hijo y estimularlo en el camino de una mayor independencia (dejar y promover la
exploración).

Mahler nos dice que entre el niño que da sus primeros pasos y la madre existe "un cordón umbilical
invisible" que permite que estén juntos aunque haya una separación espacial. El niño se aleja de la madre pero
se cuándo se cansa, se acerca, se reanima y retoma la actividad.

La madre sigue siendo el punto de referencia, "la base" a la que vuelve a reabastecerse a través del contacto
corporal. La confianza que la madre le transmite al niño es importante para que este convierta algo de su
omnipotencia mágica en autonomía y autoestima.
El niño es cada vez más activo en sus intercambios con el medio. Como resultado, sufre nuevas frustraciones;
por ejemplo, se cae con frecuencia, se golpea, otros niños le arrebatan los juguetes o le prohíben tocar
objetos.

También se da cuenta de que la madre es independiente de él y no está siempre a su d isposición para ayudarlo
cuando tiene frustraciones con los objetos del mundo externo. Aparecen episodios de angustia al
experimentar la separación de la madre. Si puede moverse con libertad, pero seguir conectado a su madre a
través de la vista y el oído, supera la angustia.

C. Sub-fase de acercamiento (16 a 25 meses)

El niño llega a esta etapa como un ser humano separado, provisto de capacidad para la locomoción,
habilidades para el juego simbólico, el lenguaje y tiene un nivel de autonomía importante. El infante alterna
actitudes de seguimiento de su madre con otras que son verdaderas huidas de ella. Un tipo de nivel de
ambivalencia que le permita saber hasta donde está su autonomía.

Con esta conducta el deambulador expresa la lucha que libra en su interior: si bien desea refundirse con su
madre, teme ser absorbido por esta al punto de perderla autonomía recién adquirida y que tanto placer le
produce. Por lo tanto, los sentimientos que caracterizan a esta sub-fase son esencialmente ambivalentes.

Dificultades de la madre: Es frecuente que le resulte difícil encontrar la distancia óptima entre su niño y ella.
En ocasiones sentirá la necesidad de dejarlo experimentar su independencia, aún a riesgo de que se caiga o se
golpee y en otras será necesario que demuestre su presencia, con lo cual disminuirá la aguda ansiedad que
puede sentir el niño.

D. Sub-fase de constancia de objeto

En presencia de una dotación innata adecuada es necesaria la confluencia de los siguientes elementos para

8
que el niño logre la constancia e integración de los objetos libidinales (investir de amor a la persona que
ejerce los cuidados)

Confianza de que la madre simbiótica proporcionará un alivio a las tensiones y necesidades vitales. Esta
confianza es el resultado de una simbiosis normal. Poco a poco, las satisfacciones proporcionadas por la
compañera simbiótica son atribuidas a un objeto total. Entenderá que la misma madre que lo reta, es la misma
que le entrega cariño y protección.

Adquisición de la facultad cognitiva que permite al niño "saber" que el objeto existe, aunque no lo perciba
(permanencia del objeto: saber que si no ve el objeto, no significa necesariamente que ya no este). Esta
capacidad fue descripta inicialmente por Piaget (1937) y Mahler la considera como un prerrequisito
importante para que el individuo pueda comprender que su madre, en tanto objeto libidinal, existe aunque este
ausente.

¿Cómo se sabe cuándo el sujeto logro completar la constancia objetal?

1. El objeto debe estar disponible intrapsíquica mente. Esto significa que puede ser evocado sin dificultad.
Se recuerda con frecuencia porque hace bien y se siente bien hacerlo.
2. En realidad este es un requisito previo al anterior, el objeto debe estar investido de energía libidinal o
neutralizada. Un objeto cargado de energía agresiva difícilmente podría ser introyectado y "mantenido
disponible" para su evocación (el recuerdo hacia el presente). Es la primera proyección de cómo vamos a
amar en la adultez.
3. En tercer lugar, el yo no debe recurrir con facilidad a la escisión de las representaciones en objeto bueno
y malo. Es un objeto total el que esta disponible para el sujeto (poder apreciar lo bueno y lo malo en su
conjunto).

RELACIONES OBJETALES DE RENE SPITZ

Baso sus observaciones en los resultados de la teoría de Freud. Fue uno de los primeros investigadores que
utilizo como método de investigación la observación del niño. Realiza lo que se denomina bagaje congénito
que se traducen en:

- Lo hereditario está determinado por el ADN


- Hay una influencia intrauterina
- Influencia del parto
- El Factor ambiente: El niño al nacer no desarrolla iniciativa personal, su interacción con el medio es
puramente fisiológica. Para el recién nacido el medio está compuesto de un solo individuo que es la
madre

Spitz parte de la hipótesis de que el niño al nacer se encuentra en un estado no diferenciado. No tiene
instaurado un yo al nacer, este se instalará a través de organizadores psíquicos en el 1er año de vida. Por ende
divide al primer año de vida en tres etapas:

1. Pre – Objetal (0 a 3 meses)


Esta se caracteriza por no hay un objeto, es una etapa de no diferenciación y por tanto solo existen las
funciones vitales, porque no se logra distinguir objetos reales y finaliza cuando aparece el primer organizador
la sonrisa social hacia el cuidador

2. Objeto Precursor (3 a 7 meses)


Aquí el objeto precursor es el rostro humano, esta comienza con la sonrisa. Se llama precursor porque solo
logra percibir frente, ojos y nariz, no diferencia rostros de perfil ni reconoce el rostro determinado de una
persona. Aquí la sonrisa está determinada solo para los objetos de amor, no suele sonreír a desconocidos.
Finalmente en esta no percibe Objetos libidinales o sea hace referencia a lo cual o a través de lo cual el
instinto es capaz de lograr su finalidad

3. Objeto real (8 a 12 meses)


A través del llanto frente a extraños se entiende el establecimiento del vínculo con la madre y capacidad de
distinguirla de los extraños. Aquí aparece el segundo organizador y tercer organizador, el segundo se refiere a
la angustia frente a extraños, o sea, empieza a darse cuenta de la persona que lo cuida y lo protege pero
también percibe y reconoce objetos inanimados. El tercero por su parte se refiera a “el no”, aparecen los
límites, diciendo verbalmente no lo que implica la capacidad de juicio y logrando la aceptación del no cuando
aprende la imitación

Alteraciones físicas y psíquicas: Las condiciones desfavorables durante el primer año de vida de un niño
produce un daño psicosomático que no puede ser reparado, entrando en un estado de aletargamiento que
podría llevarle a la muerte.

El rol de la diada madre – hijo:


En el primer año de vida, las experiencias y acciones intencionales son probablemente las que ejercen una
influencia más importante en el desarrollo de la personalidad del infante. Las formas de comunicación entre
madre e hijo que establecen antes de la formación de las relaciones de objeto desde el primer mes de vida son
originadas por los afectos y no están dirigidas, sirviéndose de lo que Spitz denomina “lenguaje de órgano”.

Aquí de lo anterior se puede producir la Depresión Analítica que es la pérdida de un objeto amado por un
periodo de 3 a 5 meses, la recuperación es rápida. El niño pierde la alegría y ganas de vivir, el plazo para la

9
privación emocional es parcial pero si priva al niño de su objeto de amor por más de 5 meses mostrará
síntomas de deterioro cada vez más graves a lo que denomino HOSPITALISISMO.

10

También podría gustarte