Resumen Código de Ética

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 11

RESUMEN DEL CÓDIGO DE ÉTICA Y DEÓNTOLÓGICO DEL

COLEGIO DE PROFESIONALES EN PSICOLOGÍA DE COSTA RICA

CAPÍTULO I: DISPOSICIONES GENERALES

• Artículo 1. Para los fines del presente Código se entenderá:

• Ley n.° 6144, como “la Ley 6144”.

• Reglamento

• Colegio

• Asamblea general

• Junta Directiva

• Tribunal

• Fiscalía

• Código

Todo directamente relacionado con el Colegio de Profesionales en Psicología

•  La persona, grupo, comunidad o institución/organización a la que se le brinde algún tipo de


servicio psicológico, como “persona o entidad usuaria”.

• La persona incorporada al Colegio de Profesionales en Psicología de Costa Rica, como


“persona colegiada” o en plural “personas colegiadas”.

Artículo 2. Las normas son obligatorias para todos los que se encuentren laborando en la
psicología, estén suspendidas o en retiro temporal. No se podrá alegar desconocimiento o
justificar su inobservancia. Las personas que, sin estar colegiadas, sean sorprendidas en el
ejercicio ilegal de la profesión, serán denunciadas ante el Ministerio Público para lo que
corresponda.

Artículo 3. Con la incorporación al Colegio, las personas aceptan y están obligadas a cumplir los
preceptos institucionales, dentro del marco de la ética.

Artículo 4. Toda violación a la Ley 6144, a este Código o a las normativas que rigen al Colegio,
aprobadas por la Asamblea General y las leyes conexas, será considerada falta ética y se
sancionará de acuerdo con lo dispuesto en los procedimientos previstos en el presente Código y
el Reglamento.
Artículo 5. Todo colegiado deberá regirse por los principios de respeto, que tienen como base el
marco jurídico nacional e internacional en materia de derechos humanos; que promueva el
bienestar individual y social.

Artículo 6.

a) Conocimientos actualizados, compromiso ético y condiciones materiales que aseguren la


calidad científica y profesional.

b)  Promover, defender y asegurar la vigencia plena de los derechos humanos y de sus principios
de igualdad y no discriminación.

c)  Construcción de una cultura de paz y de una sociedad consciente y democrática mediante la


participación ciudadana.

d)  Compromiso de conocer e implementar lo que esté a su alcance para la promoción de la salud


mental y afectiva, individual y colectiva.

e)  Mantener una conciencia ecológica y respeto de los derechos de todos los seres vivos.

f)  Colaborar en las actividades que puedan contribuir en el desarrollo de la psicología como


ciencia y como profesión.

g)  Tratar con equidad y no discriminar a las personas o entidades usuarias y respetar la


diversidad

h)  Identificar y procurar la transformación de las relaciones de poder donde exista la opresión y


la violencia, procurando una sociedad justa, solidaria, equitativa y con igualdad de oportunidades
para el desarrollo integral de los seres humanos.

i)  Ejercer la psicología de manera responsable y abstenerse de utilizar cargos políticos,


administrativos o gremiales para obtener ventajas y privilegios personales ilegítimos.

j)  Promover condiciones de trabajo adecuadas para todas las personas involucradas en su


ejercicio profesional.

k)  Procurar el bienestar y las mejores condiciones a la persona o entidad usuaria cuando resulte
necesario suspender o discontinuar la prestación de sus servicios profesionales.

l)  Impulsar la gestión de políticas públicas orientadas al desarrollo de la salud integral, en el


marco de la ciudadanía activa, para la búsqueda del desarrollo individual y social.

Artículo 7. Deberán aportar información verídica acerca de sus títulos y grado académico en
Psicología, así como respecto de su afiliación a instituciones y organizaciones.

Artículo 8. No se involucrarán, no promoverán y no ocultarán conductas en las que exista


degradación humana, discriminación o acoso y no se prestarán para legitimar, diseñar o
implementar conductas basadas en estereotipos o prejuicios, violencia, tortura, persecución ni
otras que puedan ocasionar perjuicio (directo o indirecto) a la salud integral de las personas o
entidades usuarias, sea que medie interacción directa o no con quienes se vincule en su ejercicio
profesional, en el nivel individual, grupal, comunitario, organizacional e institucional.

Artículo 9. Deberá evaluar, su competencia profesional y ética, así como su capacidad para
emprender con excelencia la labor profesional.

Artículo 10. Se abstendrá de intervenir en aquellos casos en los que sus condiciones anímicas o
disposición para la atención puedan afectar, negativamente, su objetividad y la buena práctica
psicológica.

Artículo 11. Al inicio de la relación profesional la persona deberá establecer las pautas generales
que se comunicarán a las personas, grupos, instituciones u organizaciones a las que presta un
servicio, ya sea público o privado. Dichas pautas generales deberán comprender, al menos los
objetivos, métodos y técnicas, procedimientos, honorarios, horario de trabajo, tiempo estimado.

Artículo 12. Para la intervención psicológica deberá contar con la autorización, previa y expresa,
de acuerdo con las condiciones de la situación. La persona colegiada hará referencia al tipo de
intervención, sus derechos, límites del secreto profesional y posibles riesgos que podrían
presentarse durante el proceso; además de otros aspectos que considere pertinentes.

Actuará respetando los derechos en cuanto a ser consultadas e informadas de todo aquello que
pudiera comprometer su integridad.

En la atención de menores de edad y si la situación lo amerita, cuando la persona adulta


responsable se niegue a que el niño, niña o adolescente reciba atención psicológica o se
encuentre en imposibilidad material de brindar su consentimiento, la persona colegiada estará
obligada a dejar constancia escrita en el expediente respectivo, de la no autorización de la
persona encargada y a brindar la atención necesaria y oportuna que requiera la persona menor de
edad desde su campo profesional, aún sin el consentimiento de la persona encargada, basándose
en la normativa internacional y nacional en materia de niñez y adolescencia, en vigilancia de que
prevalezca y se respete el interés superior del bienestar de la persona menor de edad como sujeta
de derechos.

Cada colegiado tomará en cuenta la capacidad progresiva de las personas menores de edad que
hayan cumplido 15 años y que soliciten la atención psicológica, en cuyo caso bastará la firma del
o de la menor de edad en el Consentimiento Informado.

Cuando el niño o la niña sea menor de 12 años o tenga alguna discapacidad, se observará el
establecimiento de tutelas o curatelas, de acuerdo con lo que establece el PANI y las leyes
correspondientes.

Artículo 13. En la prestación de los servicios psicológicos no se hará discriminación alguna.


Cuando un profesional considere que no es la persona indicada para responder a la necesidad en
la demanda del servicio, si las circunstancias del caso o la normativa institucional respectiva así
lo permiten, deberá trasladar el caso al o a la colega que considere puede atender de forma ética
y adecuada, tomando todas las previsiones que la situación amerite.
Artículo 14. A toda persona colegiada se le prohíbe:

a)  Realizar cualquier acto que tienda a procurar, para sí o para otros, algún beneficio
ilícito o inadecuado, como consecuencia de la relación profesional.

b)  Modificar injustificadamente los objetivos y el proceso acordados inicialmente.

c)  Coaccionar, manipular o presionar a la persona o entidad a aceptar un procedimiento o

intervención psicológica sin que medie alguna necesidad sustentada en su beneficio.

d)  Aprovecharse de los bienes y servicios institucionales con fines lucrativos, para el


manejo inadecuado del poder o para el tráfico de influencias.

e)  Aprovecharse de las circunstancias propias de la relación profesional para obtener


ventajas patrimoniales, emocionales, políticas u otras.

f)  Sostener relaciones sexuales en cualquiera de los siguientes casos:

1. Con personas a quienes brinda servicios profesionales.

2. Con parejas, parientes (hasta segundo grado de afinidad o de consanguinidad) o


significativos de las personas a quienes brinda servicios profesionales en el
contexto terapéutico.

3. Con personas a quienes brindó servicios profesionales en el contexto terapéutico,


excepto si ya han transcurrido dos años desde la finalización.

4. Con personas con quienes mantenga una relación de poder, que pudiera afectar la
capacidad en la toma de decisiones de la persona usuaria.

g)  Realizar, validar u ocultar el hostigamiento o acoso sexual.

h)  Crear falsas expectativas en la persona o entidad usuaria.

i)  Fomentar que la persona o entidad usuaria sobrevalore la eficacia de los servicios que
presta.

j)  Prestar sus servicios o su nombre para que, por su medio o auxilio, personas no
autorizadas o legalmente impedidas para hacerlo, ejerzan la psicología.

k)  Recibir o dar dádivas con el fin de gestionar, acordar u obtener beneficios para sí o
para otras personas, basadas en su profesión u ocupación laboral.

l)  Participar, activa o pasivamente, en cualquier acción o forma de tortura o penas


crueles, inhumanos o degradantes que atenten contra los derechos humanos reconocidos
internacionalmente, o no denunciar cualquiera de estos actos teniendo conocimiento de
ellos.
Artículo 15. No se deberá brindar servicios a personas con quienes el colegiado tenga vínculos.

Artículo 16. El colegiado evitará que la probidad, la rigurosidad, la seriedad, la calidad y el


profesionalismo del servicio que brinda se vean afectados por sus vínculos o situaciones de tipo
personal, de pareja, emocionales u otras.

Artículo 17. Se deberá respetar la voluntad de la persona o entidad usuaria de suspender la


relación de servicio en cualquier momento; de igual manera, se deberá concluir la relación
cuando se hayan cumplido los objetivos establecidos y cuando se realice la referencia a otro u
otra profesional.

Artículo 18. Deberá tener la capacidad de emitir informes, mediante un reporte, a la o las
personas, instituciones y otras instancias acerca del trabajo realizado o de los servicios prestados.
La forma y las circunstancias de este procedimiento serán acordadas por cada profesional con la
persona o entidad usuaria y formará parte de las pautas de trabajo, según lo establecido en el
artículo 11 de este Código.

Artículo 19. Se prohíbe al profesional delegar en otras personas no autorizadas para ejercer la
ciencia psicológica, actos o atribuciones que le competen como profesional en psicología.

Artículo 20. La persona colegiada no deberá suministrar técnicas, instrumentos o materiales de


medición psicológica, específicos de la disciplina, ni instruir sobre su uso a quienes no estén
habilitados, solo si es con un fin de formación profesional y académica impartido por un
profesional incorporado al colegio.

Artículo 21. La persona colegiada debe tener estricto cuidado con los documentos bajo su
custodia, además garantizar el secreto profesional y la confiabilidad.

Artículo 22. La persona colegiada en su práctica privada, deberá conservar y custodiar los
documentos físicos y digitales producto de su quehacer por un periodo mínimo de diez (10) años
después de finalizada dicha contratación, igual para quienes laboran para instituciones públicas,
no obstante, el plazo será regulado para la institución respectiva; en ausencia de norma expresa el
plazo será el indicado para la práctica privada.

En caso de perder la documentación por causa de fuerza mayor, el o la profesional deberá


notificarlo al órgano institucional o a la persona o entidad correspondiente (con copia a la
Fiscalía de este Colegio) máximo en diez días hábiles.

Después de 10 años, deberá conservar el material relevante, (informes, certificaciones,


constancias, referencias, entre otros) de forma digital.

Artículo 23. La persona colegiada, deberá evitar el uso de métodos, técnicas e instrumentos que
no sean propios de la ciencia psicológica.

Si los utiliza deberá advertir a la persona o entidad usuaria de los alcances de la intervención,
señalando que no son recursos propios de la ciencia psicológica e informando de la formación
que ha recibida para su uso, estos recursos técnicos deberán tener una adecuada fundamentación
científica y respaldo en marcos teóricos y modelos de abordaje documentados.
En caso de que se trate de métodos, técnicas e instrumentos especializados, para lo cual se
requiere formación específica, el o la profesional que los emplee deberá estar debidamente
capacitada para su empleo o asumir las consecuencias.

Artículo 24. Además de lo establecido por la legislación vigente, se debe procurar la


actualización del conocimiento, en aras de fomentar la salud mental y afectiva integral en un
contexto social y ambiental sano.

La persona colegiada que, fuera de los ámbitos universitarios autorizados por CONARE y
CONESUP, desarrolle e imparta cursos, seminarios, talleres u otras actividades similares deberá:

a) Tener una preparación adecuada respecto de la materia por tratar.

b) Elaborar un plan o programa de trabajo con objetivos y cumplirlo.

c) Estar debidamente incorporada al Colegio o contar con la autorización previa y expresa de


este.

En todo caso, deberá contar con el grado mínimo de Licenciatura en Psicología.

Además, en forma particular,

d) Quienes tengan registrado grado de Maestría en Psicología, con base en un Bachillerato en


Psicología, solo podrán impartir talleres, cursos y seminarios en el área de la psicología para la
que les faculta la maestría que poseen.

Artículo 25. La persona colegiada no deberá acatar instrucciones emanadas de las instancias
empleadoras cuando estas le obliguen a contravenir los principios o normas de la ética
profesional. En estos casos deberá, acudir a mecanismos de resolución del conflicto en el ámbito
organizacional. De no lograrse dicha resolución deberá informar a las instancias del Colegio,
para lo que corresponda.

Artículo 26. Todo acto profesional imprudente, con negligencia o impericia, o apresurado y
deficiente, que quiera cumplir con una obligación administrativa o personal, se debe considerar
antiético.

Artículo 27. El profesional que ejerza de manera privada deberá procurar que el lugar de trabajo
reúna los requisitos mínimos establecidos por el Colegio y la legislación correspondiente, según
las necesidades del servicio que brinda. En la función pública (individual o grupal), cada
profesional deberá interponer sus mejores oficios para que esta norma se cumpla.

Técnicas e instrumentos de evaluación psicológica

Artículo 28. La persona colegiada deberá considerar que los instrumentos y técnicas son
herramientas auxiliares de trabajo que requieren análisis e interpretación integral, y que por sí
solas no bastan para formular un diagnóstico o sustentar un criterio. En el ámbito clínico, los
diagnósticos o evaluaciones no pueden basarse solo en un instrumento o técnica.
Artículo 29. La persona colegiada es responsable de la aplicación, codificación e interpretación
de los instrumentos y técnicas de evaluación psicológica deben ser empleados por profesionales
en psicología; con excepción de procesos formativos en la educación superior universitaria
supervisados por un docente.

Artículo 30. En la evaluación psicológica, el profesional deberá utilizar instrumentos y técnicas


adecuados, con respaldo académico y prácticas académicas.

En la utilización de estas técnicas o instrumentos verificará su idoneidad en correspondencia


entre el uso planeado y el propósito original, el fundamento teórico y empírico, la adecuación
temporal y espacial a la población meta, los materiales necesarios, la modalidad de aplicación y
las evidencias de validez y confiabilidad, entre otros.

Velará por utilizar instrumentos y técnicas adaptadas a la población de Costa Rica o, en su


defecto, a poblaciones lo suficientemente similares a esta, de manera que la interpretación tenga
fundamento.

En la interpretación de resultados obtenidos mediante los instrumentos y técnicas, integrará


fuentes de información atinentes y su criterio profesional, así como el contexto de la persona o
entidad usuaria evaluada y la evaluación.

En las conclusiones el profesional deberá explicitar las limitaciones del proceso de evaluación,
de tal forma que se eviten interpretaciones erróneas o estigmatizantes.

Artículo 31. El o la profesional que desarrolle o elabore pruebas u técnicas de evaluación


psicológica empleará los procedimientos adecuados y el conocimiento científico-profesional
actualizado para su diseño y utilización. No debe distribuirse o comercialización si están en fase
experimental.

Secreto profesional

Artículo 32. En lo que respecta al secreto profesional:

a) Es obligatorio guardar el secreto profesional de la información que recibe el profesional en su


desempeño, así como la que haya podido observar, interpretar o deducir.

Exceptuando la información requerida por autoridad legal competente o por autorización


expresa de la persona o entidad usuaria o por su representante legal, aunque haya muerto.

b) La persona colegiada no debe revelar el secreto profesional referente a la persona menor de


edad, ni siquiera a la madre, al padre o a quien sea su responsable legal. Esto con excepción de
una situación de riesgo inminente.

c) La persona colegiada no debe hacer referencia a casos clínicos, educativos, laborales u otros
que pudieran ser identificables, mostrar personas o sus fotografías en publicaciones de
investigación, o en medios de comunicación colectiva, sin el consentimiento expreso de la
persona o entidad usuaria.
d) La persona colegiada que labora en un sistema institucional público o privado debe mantener
bajo estricta confidencialidad la información en el expediente; sólo podrá compartirla con el
consentimiento de la persona, con fines profesionales legítimos y según corresponda para su
salud integral.

e) Los informes escritos o verbales deberán proporcionará estrictamente solo la información


necesaria para configurar el informe cuando los informes sean solicitados por instancias
judiciales, como tribunales u otros organismos donde no sea posible guardar la privacidad.

f) Si la persona colegiada tiene conocimiento de información que se catalogue como


confidencial, producto de una consulta realizada por una o un colega, deberá guardar el secreto
profesional respecto de esa información.

g) El profesional debe informar a su equipo interdisciplinarios y a sus colaboradores de la


confidencialidad de la información y el respeto hacia ella.

h) La persona colegiada deberá guardar el secreto profesional a pesar del cese del servicio,
incluso después de la muerte de la persona usuaria.

Artículo 33. La información amparada por el secreto profesional solo podrá ser revelada en los
siguientes casos:

a) Para evitar un riesgo grave al que pueda estar expuesta la persona usuaria, la persona
colegiada o terceras personas.

b) Cuando de la información de la persona o personas usuarias se infiera que podrían llevar a


cabo conductas o acciones contrarias a sus mismos derechos.

c) Cuando la conducta por realizar atente contra los derechos o intereses de la sociedad, en
general.

d) Cuando un profesional sea denunciado por quien ha recibido algún servicio profesional, la
denuncia exime al profesional del secreto profesional para efectos de elaborar su defensa.

e) Cuando medie autorización previa y por escrito de la persona o entidad usuaria, en la que se
especifiquen los motivos para autorizar el levantamiento del secreto profesional.

f) Cuando exista norma de rango legal que lo autorice.

g) Cuando la información sea necesaria ante una instancia judicial para evitar la eventual
condena de una persona inocente, se entregará la información que ayude a cumplir los objetivos

Artículo 34. El profesional llamado a declarar podrá hacer valer su derecho de no contestar
aquellas preguntas cuyas respuestas sean susceptibles de violación al secreto profesional; salvo
que sea relevada de ese deber por la persona usuaria o por autoridad judicial competente,
mediante notificación.

CAPÍTULO V: DE LA DOCENCIA
Artículo 35. Los principales deberes de la persona colegiada en el área de la docencia son los
siguientes:

a) Cumplir fielmente con los planteamientos éticos de este Código y la legislación nacional e
internacional.

b) Conservar altos niveles académicos, manteniéndose en permanente actualización respecto de


la(s) materia(s) que imparte.

c) Considerar que la finalidad de la educación es el pleno desarrollo de la persona y la sociedad


en un contexto sano y sostenible.

d) Estimular a la población estudiantil en su búsqueda del conocimiento, prestándole apoyo para


la libre investigación dentro de los cánones del presente Código.

e) Asegurar y promover el conocimiento y observancia de la ética profesional en el proceso


educativo dentro de un marco de respeto al estudiantado y de fomento al cumplimiento de los
derechos humanos.

f) Fomentar y practicar el respeto por las ideas, teorías o metodologías de las diferentes escuelas
de la psicología; las críticas han de tener como base el debido análisis y dentro de la objetividad
requerida para su desarrollo.

Artículo 36. Cada profesional deberá evitar toda actuación que promueva la obtención indebida
de beneficios académicos para estudiantes o personas subalternas a su cargo, así como todo acto
que tienda al facilismo.

CAPÍTULO VI: DE LAS INVESTIGACIONES

Artículo 37. La investigación deberá regirse por un alto nivel científico-ético en torno a quienes
participan como sujetos de los procedimientos investigativos, de acuerdo con la legislación
pertinente y las recomendaciones emanadas del Colegio.

La independencia de criterio ético y técnico no debe ser afectada por quienes solicitan y
financian la investigación.

Artículo 38. Cuando se realicen investigaciones se deberá solicitar por escrito, un


consentimiento informado a las personas o grupos participantes en el proceso. Este
consentimiento deberá aclarar los fines, los riesgos y beneficios que las personas o grupos
podrían tener.

El consentimiento informado también contemplará la autorización para divulgar y publicar


imágenes, grabaciones u otros datos recabados, excepto los que procedan de fuentes anónimas,
tales como las observaciones, encuestas o entrevistas llevadas a cabo en situaciones analizadas
bajo la perspectiva de la psicología social (estudios de interacciones en reuniones multitudinarias
o transmisiones mediáticas, actividades sociales, accidentes u otros hechos públicos.
La responsabilidad acerca de los aspectos ético-científicos de los procedimientos recae en la
persona investigadora, aun cuando el sujeto de investigación haya dado su consentimiento.

Artículo 39. En las investigaciones siempre se deberá brindar la explicación pertinente a las
personas o grupos participantes en el proceso; especialmente si implican riesgos, estos deben ser
informados de manera comprobada.

Capítulo IV de este Código. Lo anterior solo podrá hacerse público en caso de haber sido
aceptado previamente, por escrito, por la persona participante. Se brindará realimentación de los
resultados.

El profesional debe resguardar la salud mental, física y emocional de los participantes e informar
cuando los haya, con el fin de obtener su consentimiento.

Artículo 40. Cada profesional utilizará los principios de la ética en el trato con animales.

Artículo 41: los datos que recabe o elabore dentro de donde trabaje se podrán utilizar para
trabajos científicos
CAPÍTULO VII: DE LOS INFORMES, LAS PUBLICACIONES, LA PUBLICIDAD Y
LAS OPINIONES
Artículo 42. La persona colegiada deberá firmar informes, diagnósticos, prácticas psicológicas y
recomendaciones solo cuando los haya efectuado, elaborado o supervisado personalmente.
Artículo 43. En caso de que la persona o entidad usuaria lo solicite, el o la profesional deberá
hacer entrega de un informe escrito respecto de su intervención.
Artículo 44. Las publicaciones que sean producto de un trabajo compartido deberán incluir los
nombres de todas las personas responsables de su autoría.
Artículo 45. Es contrario a la ética plagiar datos o textos de otras personas como si fueran
propios.
Artículo 46. Las declaraciones u opiniones que la persona colegiada emita con fines de
información al público siempre deberán plantearse con rigor técnico, científico, profesional y
ético. Se deben respetar los derechos humanos, solo decir la información que ha estudiado
Artículo 47. La persona colegiada evitará que su nombre o imagen profesional se vincule a la
publicidad de productos o servicios comerciales que afecten la imagen y la credibilidad de la
psicología.
Artículo 48. Cuando las personas colegiadas hagan y divulguen publicidad de sus servicios, la
información que se indique deberá ser concreta y veraz.
Artículo 49. El o la profesional en ningún caso podrá utilizar los medios de comunicación
masiva para atender consultas específicas que impliquen la formulación de diagnósticos o de
tratamientos.
CAPÍTULO VIII: DE LAS RELACIONES ENTRE PROFESIONALES EN
PSICOLOGÍA
Artículo 50. Las relaciones entre profesionales deberán estar inspiradas por el respeto mutuo, la
solidaridad profesional y la cooperación.
Artículo 51. Es contrario a la ética difamar, calumniar o tratar de perjudicar a colegas por
cualquier medio, así como discriminar.
Artículo 52. Es contrario a la ética todo comportamiento tendiente a sustraer el trabajo a otro u
otra colega.
Artículo 53. Si una persona profesional le solicita a otro u otra colega información sobre un
proceso de intervención realizado, en un marco de derivación, atención y seguimiento brindado a
una misma persona o entidad usuaria, el o la colega que recibió la solicitud deberá brindar la
información requerida.
CAPÍTULO IX: DE LAS RELACIONES CON EL COLEGIO
Artículo 54. Las relaciones de las personas incorporadas al Colegio de Profesionales en
Psicología de Costa Rica deberán basarse en los principios de respeto, solidaridad y
responsabilidad.
Artículo 55. Es contrario a la ética difamar, calumniar o tratar de perjudicar al Colegio o al
colectivo de personas profesionales. Es un deber de cada profesional denunciar toda
irregularidad en el funcionamiento del Colegio.
Artículo 56. Es deber de todas las personas colegiadas denunciar ante la Fiscalía del Colegio los
incumplimientos a las leyes, normas y reglamentos que impliquen una falta ética
Artículo 57. La persona colegiada a la que se le solicite colaboración dentro de las
investigaciones disciplinarias o administrativas que el Colegio realice tiene la obligación de
aportar toda la información solicitada.
Artículo 58. La Fiscalía del Colegio podrá solicitar los expedientes y materiales concernientes a
las intervenciones hechas con las personas o entidades usuarias en caso de que se interponga una
denuncia o se proceda de oficio contra la persona colegiada

También podría gustarte