Asis Sector Publico y Privado

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

UNIVERSIDAD NACIONAL DE VILLA MARÍA

INSTITUTO ACADÉMICO PEDAGÓGICO DE CIENCIAS


HUMANAS

LICENCIATURA EN TERAPIA OCUPACIONAL

Seminario de Salud Pública

Informe ASIS

APELLIDO, NOMBRE Y LEGAJO DE LAS ALUMNAS:

BONIS, Lucía Inés, número de legajo: 36.851


BURGOS, Bárbara Andrea, número de legajo: 34.134
BUTIGUÉ USATEGUI, María Luz, número de legajo: 36.516
CENA, Julieta Carolina, número de legajo: 36.723
FERNÁNDEZ DE SÁ VERA, Julieta, número de legajo: 21926
GAITE, MARISOL, número de legajo: 31368
GALLO CASTRO, Sofía del Carmen, número de legajo: 36525
GIORDANENGO, Pilmaiquen, número de legajo: 33016

DOCENTE A CARGO: Dr. TRECCO, Pedro.

DOCENTE ADSCRIPTA: Lic. PIBOULEAU, Agustina.

FECHA DE PRESENTACIÓN: 14 junio de 2023.


INFORME DE RESULTADOS DE ASIS DEL
SECTOR PUBLICO Y PRIVADO DE SALUD

Problema: ¿Cómo es el equilibrio ocupacional de los profesionales de salud que se desempeñan


en los sectores públicos y privados en la ciudad de Villa María, Córdoba, Argentina, después de la
pandemia?

El equilibrio ocupacional de los profesionales de la salud es un aspecto fundamental para garantizar


la salud y bienestar tanto de los propios profesionales como de las personas que atienden, además de
favorecer la eficiencia y efectividad de los servicios de salud, ya que los profesionales están en mejores
condiciones para desempeñar sus funciones de manera óptima. Muchas veces los profesionales de la salud
se enfrentan a altos niveles de estrés, largas jornadas laborales, carga emocional intensa y responsabilidad
por la vida y el bienestar de las personas. Por lo que el equilibrio ocupacional adecuado es esencial para
garantizar su bienestar y calidad de vida, lo que a su vez puede afectar su capacidad para brindar atención
de calidad. Por esta razón, es importante realizar un análisis de la situación de salud de los profesionales de
la salud permitiéndonos identificar posibles desequilibrios y áreas de mejora que pueden estar afectando
negativamente su bienestar y calidad de vida. Además de contribuir a la promoción de un ambiente laboral
saludable y fomentar el autocuidado de los profesionales.
El presente trabajo se desarrolla en la ciudad de Villa María-Córdoba, en el espacio curricular de
Salud Pública de quinto año de la carrera Lic. En Terapia Ocupacional de la Universidad Nacional de Villa
María, se llevó a cabo un Análisis de la Situación de Salud (ASIS). Un ASIS sirve para analizar las
condiciones de vida de las personas de una parte geopolítica determinada; en este caso, nos sirve para
conocer acerca de la salud de los trabajadores y trabajadoras post pandemia en relación a enfermedades
crónicas y genéticas; estilos de vida; contención en el ámbito laboral y conformidad con respecto al puesto
de trabajo.
Para llevar a cabo dicho ASÍS, se realizó un total 268 encuestas en 15 sectores públicos (entre ellos,
CAPS, Asistencia Pública y Hospital Regional Pasteur) y en 4 sectores privados (Fusavim, Especialidades,
Marañón, San Martín). Cada encuesta presentaba 30 preguntas y cada alumno debía realizar las mismas a
un total de 10 trabajadores y trabajadoras. El objetivo de este ASÍS es conocer la salud de los trabajadores
y trabajadoras tanto en el ámbito público y privado para posteriormente hacer una comparación entre los
dos sistemas de salud de la ciudad de Villa María, y luego, poder realizar la comparación con otras regiones
limítrofes.

Los gráficos con los resultados obtenidos fueron los siguientes:

GÉNERO: Hombres 10,4%, Mujeres 89,6%. EDAD: Promedio:39,46, Moda 43, Mediana 38.
Moda de 43.Media de 39,5.Mediana de 38.
PROFESIÓN: Nutricionistas 3,4%: Agente sanitario
6%: Trabajadoras sociales 7,5%: Psicólogos 5,6%: Privado 39,9%, Público 60,1%
Médicos 20,9%: Administrativos 19,8%: Enfermeros
19%: Maestranza 8,2%.

ENFERMEDADES CRÓNICAS

Hipertensión arterial: 15,3% SI ;84,7% NO Diabetes: 3% SI; 97% NO

Dislipidemia:3,4% SI; 96,6% NO. Tabaquismo: 27,6% SI; 72,4% NO


Sedentarismo: 39,7% SI; 60,3% NO

Obesidad: 20,5% SI; 79,5% NO.

Enfermedades hereditarias: 45,1% SI: 54,9% NO. Enfermedades oncológicas: 5,6% SI: 94,4% NO.

Chequeos médicos: 69,7% SI; 30,3% NO.


Antecedentes psiquiátricos/Padecimiento mental:
27,2% SI; 72,8% NO.
¿Contrajo Covid?: 82,5% SI; 18,5% NO. Covid más de una sola vez: 38, 8% SI; 61, 2% NO.

Consultas médicas post covid: 29,1% SI; 70,9% NO. Dificultad laboral: 49,6% SI; 50,0% NO; 0,4%

Incremento Tabaquismo-Alcohol: 15,7% SI; 84,3% Miedo sin expresarlo: 41,4% SI; 58,6% NO.
NO.
Contención grupal: 77,2% SI; 22,8% NO. Impotencia o frustración: 44,4% SI; 55,6% NO.

Estrés o ansiedad: 61,9% SI; 38,1%. NO. Alteración del descanso y sueño: 52,2% SI; 47,8%
NO.

¿Es usuario de los dispositivos de la secretaría?:


24,0% SI; 76,0% NO.
Tiempo de ocio: 27,3% SI; 72,7% NO.
Sólo trabajar en salud: 51,5% SI; 48,5% NO.
Desequilibrio alimenticio: 48,1% SI; 51,9% NO.

Conciencia de cuidado: 86,9% SI; 13,1% NO.

Conformidad con sus tareas: 89,2% SI; 10,8% NO.

Mejora de ánimo: 83,6% SI; 16,4% NO.


Positividad hacia el futuro: 94,0% SI; 6,0% NO.
Después de la segunda mitad del siglo XX, la salud comienza a concebirse como un proceso
dinámico y variable de equilibrio entre el organismo humano y su ambiente total. El Modelo bio-psico-
social, es acuñado como un modelo opuesto al modelo médico. Esto modificó el paradigma con el cual,
desde la Terapia Ocupacional, se piensa que la salud, la atención y los cuidados, no es sólo cuestión física-
biológica sino también psíquica, social, cultural, económica, religiosa y política, atravesada por la vida
cotidiana, los roles, actividades y ocupaciones. En relación a esto, la salud pública (SP) constituye un factor
y actor fundamental en la promoción, detección, valoración de los determinantes de la salud y prevención
de enfermedades de personas, grupos y comunidades, siendo un esfuerzo de toda la sociedad. Así, vemos a
la SP como construcción social y no como construcción individual, con los objetivos de proteger, promover
y restaurar la salud de las personas mediante acciones colectivas.
El rol del terapeuta ocupacional es de gran relevancia para la prevención de la enfermedad y la PS,
por el amplio conocimiento sobre las actividades y ocupaciones de las personas, grupos y comunidades,
desde una perspectiva de derechos humanos y justicia ocupacional, formando parte y nutriendo a grupos
interdisciplinares a la hora de elaborar, aplicar y evaluar diferentes proyectos.
Algunas de las incumbencias de la TO según la Ley 27.051 (2014), en materia de SP y APS son:
 Participar en la elaboración, implementación y evaluación de planes, programas y proyectos de
desarrollo comunitario que impliquen la instrumentación de actividades y ocupaciones como
recursos de integración personal, educacional, social y laboral.
 Evaluar la capacidad funcional biopsicosocial de las personas con riesgo ambiental, y efectuar
promoción y prevención de disfunciones ocupacionales.
 Participar en el diseño, ejecución y evaluación de planes, programas y proyectos destinados a
evaluar, prevenir y tratar enfermedades de la población.
Conclusión de resultados
En lo que respecta a los resultados finales, en ambos sectores, público y privado, se analizó lo
siguiente desde una perspectiva de Terapia Ocupacional.
En primer lugar, se puede observar en ambos sectores de la ciudad de Villa María están integrados
por un 89,6% por personas que se perciben como mujeres y un 10,4 % como hombres, esto nos abre la
posibilidad de investigar acerca de por qué las mujeres se involucran más en el sector de la salud, teniendo
presente varios factores que pueden incidir, como el acceso a la educación, la permanencia dentro de las
carreras, capacidad e inteligencia, constancia, situaciones personales/familiares, diferencias salariales, entre
otras. Cabe resaltar que, en ninguna encuesta, alguna persona identificó su género como no binario.
Con respecto a la edad, la mayoría de los profesionales que integran el sistema, rondan entre los
20 y los 60 años de edad, con una media de 39 años y medio. Si bien es amplio el grupo etario, todas las
personas se encuentran en edad activa laboral.
Otra cuestión, es la gran cantidad de profesionales presentes en el sector público con un 60,1% en
comparación con el ámbito privado que cuenta con el 39,9%, cabe destacar que los establecimientos
encuestados son mayores en lo público que en lo privado lo que podría ser un indicativo de dicha diferencia,
como así también nos podríamos preguntar si existe una mayor presencia de centros de atención públicos
en la ciudad, mayor accesibilidad de conseguir un trabajo en un lugar público, si brindan estos mejores
condiciones de trabajo, mayor demanda de profesionales, entre otros. Como se visibiliza en el gráfico el
mayor porcentaje de profesionales corresponde a Médicos con un 20,9%; Administrativos con 19,8%
y Enfermeros 19%, lo cual se podría afirmar que estas profesiones conforman la mitad de los trabajadores
en ambos sectores de salud en la ciudad de Villa María. Siguiendo en un menor porcentaje, se encuentran
profesionales de Nutricionistas 3,4%: Agente sanitario 6%, Trabajadores sociales 7,5%: y por último
Psicólogos 5,6%.
En relación a las enfermedades biológicas, como hipertensión arterial, diabetes, dislipidemia,
genéticas y oncológicas predomina un mayor porcentaje en respuestas negativas. Esto quiere decir, que en
trabajadores de ambos sectores (público y privado) no prevalecen dichas enfermedades. Sin embargo, no
debe pasar desapercibido el porcentaje menor de trabajadores que sí presentan dichas enfermedades. Esto
se podría aducir a que, con el incremento de la esperanza de vida y estilos de vida nocivos o perjudiciales,
las enfermedades no transmisibles han aumentado, sin embargo, específicamente en la ciudad de Villa
María, en la actualidad existe un gran presupuesto proveniente del Estado, destinado y abocado a la
prevención de entre otras dichas enfermedades y la promoción de la salud, con gran presencia la APS.
Por otra parte, realizamos mayor hincapié en los puntos de la encuesta correspondientes a los estilos
de vida, como sedentarismo, obesidad, tabaquismo, alcoholismo, ocio y tiempo libre, descanso y sueño, y
alimentación, donde también se manifiesta un mayor porcentaje de respuestas negativas, es decir, que la
mayoría de las personas no manifiestan presentar hábitos nocivos o perjudiciales para la salud.
De este modo destacamos ciertas apreciaciones, con respecto al sedentarismo, ocio y tiempo libre,
los cuales los consideramos subjetivos y que dependen de las ideas y conceptos que los profesionales tengan
de estos. Muchos consideran que el ocio es tiempo perdido o malgastado, otros que si no realizan algún
deporte su vida es sedentaria, cuando esto no es un indicativo, por ejemplo: personas que caminan una hora
o utilicen bicicletas para asistir a su trabajo no se considerarán como sedentarias. A ello le atribuimos,
escasa información con respecto a las ocupaciones, lo cual es materia del terapista ocupacional.
En referencia al descanso y la alimentación, los estilos de vida y las rutinas diarias llevan a que los
trabajadores modifiquen o reduzcan el tiempo destinado al sueño y a la preparación de alimentos saludables,
disminuyendo el consumo de chatarra, realizar las comidas en el trabajo, etc.
Aclaración no menos importante, es que en las preguntas realizadas no se cuestionaba sobre si las
horas de descanso eran las adecuadas, si la alimentación era saludable o si el tiempo dedicado al ocio era
mayor o menor, solo se interrogó sobre cambios en relación a la pandemia y la actualidad.
Por último, cabe destacar que aquellos profesionales que presentan hábitos de vida perjudiciales,
en su mayoría son trabajadores que han podido acceder a la información con respecto a la salud, a hábitos
y estilos de vida saludables, entonces nos preguntarnos ¿qué es lo que sucede? ¿por qué adquieren estos
hábitos nocivos conociendo sus consecuencias? En este sentido, se destaca que existen factores influyentes
como por ejemplo, la situación socioeconómica y política del país, que afectan la vida diaria de las personas,
grupos y poblaciones, repercutiendo en las distintas actividades manifestando situaciones de estrés,
ansiedad, problemas interpersonales, consumo de alimentos en exceso, tabaquismo, entre otros,
desencadenantes de desequilibrios ocupacionales que afectan la salud de las personas y hacia dónde deben
ir dirigidas las acciones del sistema de salud. Si bien se necesita indagar en profundidad, debemos
centrarnos en ¿qué pasa con la promoción de la salud en nuestra sociedad? ¿se habla correctamente acerca
de buenos hábitos; de sus beneficios; de sus consecuencias? ¿Las sociedades y medios de comunicación
influyen? ¿Cuál es el rol de los profesionales de salud? ¿de la comunidad? y ¿cuál es el rol de la Terapia
Ocupacional?
En relación a lo anterior, un aspecto no menos importante a analizar son los padecimientos
mentales, que tanto en el sector Público como en el Privado confirman en su gran mayoría haber
experimentado estrés, ansiedad, sentimientos de impotencia, frustración, o bien miedo sin poder expresarlo.
Es importante tener en cuenta el suceso de la pandemia con respecto a los estilos de vida, los sentimientos,
emociones y padecimientos mentales mencionados, algunos podrían haber estado presentes desde antes o
bien otros aparecer e incrementarse con dicho suceso. Todo ello contribuye a que la rutina diaria se vea
modificada en gran medida, influida desde las distintas áreas ocupacionales, como cambios en el trabajo,
restricciones de movimiento, situaciones vivenciadas de encierro, de miedo, frustración, de lejanía social,
de no participación social en actividades significativas, en espacios de interacción, etc. Toda la población
sufrió grandes desequilibrios ocupacionales y de hábitos, que llevaron a situaciones de, justamente, Estrés,
Ansiedad, Impotencia, Frustración, etc. agravado por el hecho de que el personal de salud fue el área de
trabajadores mayormente afectada, exponiendo su propia vida, la de sus seres queridos. Por otra parte, cabe
resaltar la responsabilidad de aquellos trabajadores que no terminan en la institución, sino que existen
actividades extra que deben ser realizadas en el domicilio. Estos aspectos son en conjunto con los factores
emocionales, considerados algunos de los desencadenantes del estrés laboral, del Burnout o síndrome del
quemado afectando a la calidad de vida de los trabajadores.
Sin embargo, la pandemia también logró también fomentar un positivismo hacia el futuro. Es por
ello que, en la actualidad, se valora más el día a día, los cuidados, el estar con el otro y en cómo la salud
mental puede influir en el desempeño cotidiano y laboral.
Dentro del ámbito laboral, es relevante tener en cuenta la percepción de cada trabajador, por esta
razón se analiza la conformidad con lo realizado, lo cual es visible el mayor porcentaje en respuestas
positivas, es decir, en ambos sectores las personas encuestadas se manifiestan conformes con respecto a su
trabajo, existiendo múltiples razones, como por ejemplo, es lo que estudiaron, hace ya muchos años que
realizan dicho trabajo, sus afectos y pares se encuentran en dicho lugar, otros consideran que al encontrarse
en una edad cercana a la jubilación no valdría la pena buscar o especializarse en otra actividad laboral, etc.
esto nos lleva a pensar que depende intrínsecamente de las actividades y percepciones que tienen las
personas sobre las mismas, y el significado que le otorga cada trabajador a la institución a la que acude
diariamente, se debe tener en cuenta que el trabajo puede ser fuente positiva o negativa para la salud, esto
implica, desde nuestra disciplina, detenernos en este aspecto, ya que existe entre el trabajo como actividad
gratificante, con dimensiones políticas, económicas y sociales y su relación con la salud. Por lo que,
condiciones desfavorables en el ámbito laboral en términos de conformidad con los pares, relaciones inter
e intrapersonales negativas, etc. influyen directamente en la percepción del trabajador hacia la actividad.
No debe ser desapercibido las variables organizacionales como el ingreso económico, cantidad de horas
trabajadas, descansos y el clima organizacional.
A modo de conclusión, desde TO observamos que los factores de mayor notoriedad corresponden
a la cotidianidad, rutina y estilos de vida de los trabajadores de salud de Villa María. El análisis de cada
aspecto de las encuestas nos permite llegar a la conclusión de que la mayoría de los trabajadores manifiesta
estilos de vida saludables, lo que podría considerarse como equilibrio ocupacional, lo que nos lleva a pensar
en ¿cuáles son las acciones que contribuyen a ello? y ¿cómo poder mantenerlas en el tiempo? Asimismo,
existe un porcentaje menor, pero no menos significativo de trabajadores quienes manifiestan desequilibrio
ocupacional, distribuidos entre ambos sectores, con alteraciones en el estilo de vida perjudicando su salud
a corto o largo plazo.
Como se expresó con anterioridad, sucede que existen varios factores causantes que influyen en la
adquisición de hábitos no saludables, por ejemplo, la gran cantidad de horas destinadas al trabajo con poca
presencia de ocio y tiempo libre, de actividades recreativas, deporte, desequilibrios en la alimentación, entre
otros, ya que en muchas situaciones se priorizan las actividades básicas e instrumentales de la vida diaria y
al trabajo, no dando prioridad a otras áreas ocupacionales como el descanso y sueño, deporte, y ocio y
tiempo libre, lo que permitirá llevar un estilo de vida saludable y por consiguiente un equilibrio
ocupacional.
Es necesario desde Terapia Ocupacional y la comunidad, generar acciones para promover el
equilibrio ocupacional de los trabajadores, teniendo en cuenta como ya está demostrado, que uno de los
determinantes fundamentales no es el sistemas de salud ni el medio ambiente o la biología humana, sino
que el meollo de la cuestión está en los tan mencionados estilos de vida, donde desde la disciplina contamos
con las herramientas y conocimientos necesarios para pensar y generar acciones innovadoras desde políticas
y programas de salud en atención primaria, en conjunto con la comunidad, el barrio y los hogares, desde
las ocupaciones humanas. solo podemos hablar de promoción de salud cuando se actúa sobre los
determinantes, favoreciendo ambientes y conductas saludables y el empoderamiento de las personas con
respecto a su propia salud y con el gran potencial que cuentan como nuevos multiplicadores de estilos de
vida saludables y sostenibles entre nosotros y el medio ambiente.
Es necesario fomentar la adquisición de nuevas concepciones sobre la salud pública, desde que es
un esfuerzo en conjunto, sin estar excepto nadie, siendo la promoción de la salud, prevención de la
enfermedad y los procesos de atención y cuidados, la demostración clara y fehaciente del desarrollo de un
país en conjunto con la educación, dos pilares básicos. En este caso, los terapistas ocupacionales según sus
incumbencias profesionales y el vasto conocimiento con el que cuentan, son actores fundamentales para la
promoción de estilos de vida saludables, como promover espacios de ocio y tiempo libre, alimentación
saludable, exploración y conocimiento de cuáles son las actividades significativas para cada uno, cuales
son los factores que afectan a la salud física y psicológica, la participación social, la concientización de las
enfermedades no transmisibles, adecuación del trabajo con respecto a descansos necesarios durante la
jornada y carga laboral, promoción de la salud ocupacional por medio de la información y análisis de los
factores de riesgo en el trabajo y aplicación de medidas correctivas, entre otros.

La salud es un proceso continuo que construimos entre todos, todos los días, tomando gran relevancia
las políticas y programas de salud pública, con una mirada hacia los estilos de vida, siendo esto una
obligación de la Terapia Ocupacional y un derecho de todos y todas.

También podría gustarte