0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas21 páginas

22 de Mayo

Este documento describe las diferentes resoluciones que se pueden adoptar en un proceso judicial y sus características. Los jueces y tribunales pueden dictar providencias, autos y sentencias por escrito u oralmente. Los secretarios judiciales pueden dictar diligencias, decretos u otras resoluciones orales documentadas en un acta. Las sentencias deben incluir encabezamiento, antecedentes, hechos probados, fundamentos jurídicos y fallo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
18 vistas21 páginas

22 de Mayo

Este documento describe las diferentes resoluciones que se pueden adoptar en un proceso judicial y sus características. Los jueces y tribunales pueden dictar providencias, autos y sentencias por escrito u oralmente. Los secretarios judiciales pueden dictar diligencias, decretos u otras resoluciones orales documentadas en un acta. Las sentencias deben incluir encabezamiento, antecedentes, hechos probados, fundamentos jurídicos y fallo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 21

RESOLUCIONES PROCESALES .TIPOLOGIA .

Las resoluciones que se adoptan con ocasión del proceso , se llaman resoluciones
procesales .
Pueden proceder de jueces y tribunales o de los secretarios judiciales .hoy llamados
tras la reforma de la LOPJ letrados de la administración de justicia.
Varia en función de esos sujetos tanto su denominación como sus características.
1) De los jueces y tribunales : Los jueces y tribunales del orden de lo social
adoptarán sus decisiones por medio de providencias , autos y sentencias .
Normalmente serán por escrito pero como veremos , existe la posibilidad de dictar
resoluciones orales .
Dejando para mas tarde el estudio de las sentencias , lo que se analizara
mas tarde manera extensa, los jueces y tribunales de lo social pueden dictar:

*providencias , que son resoluciones judiciales de tramitación que tienen como


finalidad la ordenación material del procedimiento .Se dictara providencia cuando la
resolución se refiera a cuestiones procesales que requieran de una decisión judicial ,
por así establecerlo la ley , siempre que en tales casos no se exigiera expresamente
la forma de auto. No han de confundirse con las diligencias de ordenación que dicta
el Secretario.
En cuanto al contenido se limitan a expresar lo que por ellas se mande e incluirán una
sucinta motivación .

*Autos, son las resoluciones que se dictan para resolver recursos contra
providencias ,en supuestos de resolver presupuestos procesales , por ejem admisión
de pruebas en demanda o por escritos posteriores, , ejecución de sentencias , etc,,,Los
autos están siempre fundados y contienen en párrafos separados y numerados los
hechos, los razonamientos jurídicos y ademas la parte dispositiva.

Por otro lado del secretario judicial (letrado de la Administración de Justicia ) :tras la
importante reforma procesal del año 2009 se han incrementado las competencias de
los hoy letrados de la administracion de justicia para la toma de decisiones la
aprobación de las correspondientes resoluciones .Tras ella se distingue entre
diligencias y decretos .
Con mas precisión la diligencia de ordenación , (cuando la resolución tenga por
objeto dar a los autos el curso que la ley establezca ); diligencias de constancia
(para reflejar en los autos hechos o actos con trascendencia procesal ) ; y decretos
(cuando se admita la demanda , cuando se ponga termino al procedimiento respecto
al que el letrado de la administración de justicia tuviera competencia exclusiva , y
cuando fuera preciso o conveniente razonar lo resuelto en cualquier caso de
procedimiento ) ejemplos prácticos de diligencias y decretos
También cabe la posibilidad que el letrado de la administración de justicia,dicten
resoluciones orales , siempre que se documenten en el acta , con expresión del fallo y
motivación sucinta . art 49.3 LRJS ( durante la celebración de otros actos que
presidan ,, distintos a la celebración de los juicios , pues estos los presiden los jueces
y tribunales .
LAS SENTENCIAS .

-ESTUDIO DE LA FORMA , CONTENIDO Y REQUISITOS DE LA SENTENCIA


EN LAS DISTINTAS MODALIDADES PROCESALES .

-QUE ES LA SENTENCIA EN LO LABORAL ….terminación del procedimiento,


culminación tras la demanda, contestación , juicio , prueba , conclusiones y en su
caso diligencias finales ….No es la única forma de finalizar. Conciliación,
desistimiento tacito o expreso mediante Auto. . Ojo el allanamiento también finaliza
con sentencia .

-CONTENIDO O REQUISITOS DE LA SENTENCIA en lo laboral :


Tiene diversas partes , por lo común, encabezamiento , antecedentes de hecho o
procesales , hechos probados , fundamentos de derecho y fallo. Las resoluciones
procesales en forma de autos p ejem auto por el que se pone fin a un incidente de no
readmisión ……. tienen hechos , razonamientos jurídicos y parte dispositiva .

Llevar varias sentencias


…ENCABEZAMIENTO.- En el mismo consta la fecha en la que se dicta la
sentencia , el nombre y apellidos del Magistrado que la dicta, si fuera un órgano
colegiado el nombre y apellidos de los tres magistrados que como mínimo la forman
con indicación expresa de quien es ponente . No es un requisito caprichoso, piensen
en la recusación, sobre todo en los casos en el que al dictado de la sentencia no ha
precedido juicio (resolver recurso de suplicación ) .Funcionamiento de las secciones
en la Sala, no orgánicas , sino funcionales , razones de funcionalidad . Otrs años 3 ,
ahora dos ……distintas causas , enfermedad de magistrados …
Siguiendo con el encabezamiento, en el mismo también figura el nombre de las
partes , y el de sus abogados , graduados sociales y procuradores. Y también consta
en dicho lugar de la sentencia el objeto del litigio sobre ……..despido , clasificación
profesional ,,etc

ANTECEDENTES DE HECHO O PROCESALES


Figuran las pretensiones de las partes , es decir lo que piden , asi como los tramites
del procedimiento destacando si se han observado o no las prescripciones en su
tramitación ( es frecuente que se diga que se han observado todos los plazos , excepto
el del señalamiento o el del dictado de la sentencia por acumulación de asuntos ). Y
también destaca un resumen de las pruebas practicadas , lo que es distinto a los HP .
Ojo error frecuente …estampar el mero contenido de una prueba que luego se ve que
no se asume .

HECHOS PROBADOS Son capitales en lo laboral ,


en este apartado deben figurar los datos materiales del procedimiento , los datos
facticos …… dolencias y limitaciones …..en los pleitos de incapacidad permanente ,
los hechos cometidos en un procedimiento de despido disciplinario , la expresión de
los datos económicos concretos en un despido objetivo ,,etc ,, etc.
A veces con una defectuosa técnica jurídica se incluyen en los fundamentos de
derecho , afirmaciones con valor factico , que a pesar de su inadecuada ubicación
tienen valor de hechos probados , Ojo asi si queremos recurrir en suplicación y no
nos conviene el hecho probado que figura en el fundamento de derecho tenemos que
atacarlo por la via del art 193 b) d ela LRJS . Otras veces en el apartado de HP
figuran valoraciones jurídicas , conceptos jurídicos que incluso pueden llegar a
predeterminar el fallo y que debemos pedir su eliminación para evitar el riesgo de
que la Sala no los tenga por no puestos ….p ejem , si se discute base reguladora , no
cabe decir que le limita para todo trabajo , que el despido es procedente ……Distinto
es que se diga que los hechos imputados han quedado acreditados ,,no predetermina
el fallo …..etc.
Conforme al art 97.2 d ela LRJS en los hechos probados deberán figurar no
solamente aquellos hechos que precise el Juzgador de instancia para su fallo , sino
que además ha de recoger aquellos extremos que fueran precisos para que el
Tribunal que haya de conocer el asunto en suplicación pueda dictar a su vez
sentencia en el recurso .Que significa : ojo no es poner el contenido de todos los
informes médicos , de la sanidad publica, el Informe de Valoración Medica , el
Informe Medico de Síntesis, el pericial privado , uno detrás de otro, para ello están
en su caso los antecedentes , ni tampoco que este testigo dice blanco y el otro
negro …..sino la convicción que tiene el Juez una vez valorados todos , a veces se
inclina por uno, rechazando otros , a veces extrae una parte de cada uno , en
definitiva es una labor importantísima y a la que no puede renunciar el juez de
instancia .No puede hacer dejación limitándose a poner el contenido de los informes
médicos ,, uno tras otros , Como establece esta fiabilidad , distintos criterios , el
recurso a la inmediación en le caso de la testifical el gesto, no solo lo que dice , la
expresión , en el de las pruebas medicas , las especialistas , sanidad publica ..etc….
Y además, si el Magistrado apreciara una excepción procesal , por ejem caducidad ,
prescripción , debe recoger en la sentencia los hechos probados necesarios para
resolver sobre el fondo ..ejemplif ….despido disciplinario , no solo las fechas , sino
de hechos imputados en la carta de despido los que se ha probado que se ha
cometido , en la reclamación de cantidad …..si se ha devengado o no …

HECHOS PROBADOS EN DETERMINADAS MODALIDADES PROCESALES


Hay determinadas modalidades procesales en la que la LRJS especifica
concretamente el contenido de los hechos probados que debe figurar en la sentencia :
A) Así en los procesos de despido ha de hacerse constar (art 107 de la LRJS ) :
a) Antigüedad , concretando los periodos en que hayan sido prestados los servicios
pejem en los casos de relación de fijos discontinuos . .Si no ha sido discutida no
existe problema en consignar la fecha en que se comenzó a trabajar .Pero si se discute
no vale …p ejm contratos temporales , habrá que concretar los diversos contratos
temporales , si ha existido o no interrupción , si se ha percibido desempleo o no , a los
efectos de la aplicación de la doctrina del TS de la unidad del vinculo esencial , si ha
existido un finiquito o no.es un elemento capital junto al salario para la fijación de la
indemnización .También habrá de hacerse constar este el salario , lugar de trabajo ,
elemento importante para la readmisión que como regla general tiene que hacerse en
el mismo puesto de trabajo; modalidad y duración del contrato , jornada , si es
completo , si a tiempo parcial .Cuando la norma se refiere a las características
particulares , si las hubiere del trabajo que se realizaba antes de producirse el
despido , si no se discute a la rleacion laboral especial , y si se discute a los datos
facticos , viajante ,representante de comercio laboral o representante mercantil ,forma
de organización del trabajo …rutas , control ,,etc
b) Fecha y forma del despido , lo que no ha de confundirse con la fecha de efectos
con la de la notificación a efectos de caducidad , normalmente coincide , pero no
necesariamente ….Si el despido ha sido verbal , si por escrito aduciendo la
finalización de contrato , la carta de despido disciplinario o la carta de despido
objetivo , y hechos acreditados en relación con esas causas …..temporal ,
disciplinario ,, objetivo elementos facticos que se entienden acreditados .
c) Si ostenta o ha ostentado en el año anterior al despido la condición de delegado de
personal , miembro del comité de empresa o delegado sindical , así como cualquier
otra circunstancia relevante para la declaración de nulidad o improcedencia ( indicios
de garantía de indemnidad , acoso, contraindicios ,,,) o para la titularidad de la
opción derivada en su caso. Inversión de la opción por convenio colectivo
B) En los procesos de tutela de derechos fundamentales y libertades publicas (es
decir los regulados en los arts 14 y 15 a 29 de la CE) de cuyo paradigma es el de
tutela de libertad sindical , se regula el contenido de la sentencia en el art 182 de la
LRJS . Se declarara la existencia o no de vulneración de derechos fundamentales y
libertades publicas según su contenido constitucionalmente declarado , asi como el
concreto derecho o libertad infringidos (182.1 a) , aspecto declarativo de la quíntuple
tutela en el fallo (tutela declarativa de la existencia de la vulneración de derechos
fundamentales y libertades publicas, tutela declarativa de la nulidad radical de la
actuación del empleador ,asociación patronal ….,tutela cesatoria o interdictal , el cese
de la actuación contraria a los derechos fundamentales y tutela resarcitoria o
indemnizatoria , y en su caso definitiva y cautelar , pues si se han adoptado
previamente medidas cautelares , habrá decretar su alzamiento total o parcial ….ejem
USYTEA.. Todo ello presupone la declaración en los HP de los indicios que
trasladen al empresario la carga de la prueba de la razonabilidad y motivación
que neutralice la actuación seguida . Ejem con despido nulo , no se tramite por el
proceso de derechos fundamentales , pero si se alega despido nulo con vulneración ,
se aplican las reglas de inversión de la carga ,,,,ejemplos objetivo , disciplinario,
contratación temporal , embarazada , periodo de prueba … a veces un todo o nada ,
en los que el legislador ha elevado a objetiva la causa de nulidad ……
C) Otros procesos en general . No dice nada la ley cuales han de ser los HP .Cada
modalidad procesal requiere de unos extremos típicos en la declaración de los
HP .Asi en los procesos de Seguridad Social , si es uno de incapacidad
permanente originaria , en los de grado, además de las circunstancias personales
con especial referencia a la fecha del nacimiento (IPT cualificada , la profesión
habitual ,el Regimen de SS, base reguladora si se discute o no , Si se discute la
carencia genérica o especifica , el nº de días cotizados , alta o situación asimilada al
alta si se discute o no ,,,, si ha estado en IT no para la fecha de efectos , de manera
central las dolencias y sobre todo limitaciones , no incurrir en predeterminaciones
jurídicas ( es muy frecuente , peritos , valen como corolario) . Si es revisión en los
HP debe constar el estado actual y el pretérito que permita la operación de obligada
confrontación, Elementos facticos en orden a la contigencia … .En IT estado cuando
se le dio la baja y estado cuando se le da el alta .En grado de minusvalía. En
jubilación fecha del cese y cotizaciones .En clasificación profesional trabajo y sus
características , funcione concretas .En reclamaciones de diferencias salariales u otras
retribuciones en los HP debe figurar lo cobrado y lo devengado. En movilidad
geográfica y modificación sustancial de condiciones de trabajo las condiciones de la
prestación anterior y las impugnadas.

SENTENCIA DE VIVA VOZ in voce u oral


Se pueden dictar , no en todos los casos , solo en los que no quepa por razón de la
materia o cuantía recurso de suplicación .Pero es poco practico pues el art 50 de la
LRJS que regula esta forma de sentencia exige que se haga con los requisitos del
97.2 , mediante la consignación integra en el acta.
Y la ley le permite cuaquiera que sea la cuantia o materia , recoger solo el fallo, sin
perjuicio de que se redacte por escrito dentro del plazo y en la forma legalmente
prevista. Si ambas partes manifestasen su decisión de no recurrir la sentencia o el
fallo anticipado , el juez en el mismo acto declarara la firmeza de la sentencia. Si
alguna de las partes no ha comparecido se le hará la oportuna notificación , pues las
partes comparecientes quedan notificadas al escuchar la sentencia o el fallo
anticipado , pueden solicitar testimonio-
Que quieren que les diga queda en la prudencia del juez …..
ADVERTENCIA SOBRE RECURSOS 97.4 LRJS
En el mismo texto de la sentencia , no solamente , si la resolución es o no firme, sino
también los recursos que proceden contra ella , órgano ante el que debe anteponerse ,
plazos y requisitos para ellos ,asi como los depósitos y consignaciones .tema de la
afectación notoria 191 .3 b) de la LRJS.Consecuencias de su defectuoso
cumplimiwento ….
FALLO
A destacar el aspecto de las condenas declarativas y el novedoso de las de futuro.
Ojo distinto a las acciones de consulta , pura jactancia, de las declarativas ,
tiene que existir un interés real actual , no vale pasado o para el futuro , la pretensión
tiene que estar actualizada para que se recoga en el fallo.
Poner ejemplos en cuanto a la declarativa de jubilación que se declare como
trabajado cierto tiempo o no, para la futura no vale , si para la denegación o rrevision
de la concedida . E igual para un concurso , mas meritos , ,,,una contingencia ……y
seguro privado …
En cuanto a las sentencias que contengan condenas de futuro vid 99 de la
LRJS, que contiene una prohibición de reserva de liquidación .Es decir cuando se
condena al abono de una cantidad el juez o tribunal la determinara expresamente , sin
que en ningún caso pueda reservarse tal deteminacion para ejecución. No obstante
cuando se reclaman prestaciones o cantidades periódicas la LRJS permite incluir en
la sentencia la condena a prestaciones o cantidades periódicas que se devenguen con
posterioridad al momento de su dcitado. Ejemplos , habrá que acudir a un incidente ,
parecido a lo que ocurre con la ejecución actualmente de las sentencias de conflicto
colectivo .
No cabra ejecutar , si concurren circunstancias obstativas , novedosas , distintas al
estricto vencimiento periódico de un mismo concepto prestacional u obligaciones de
cantidad (devengo de trienios si ) , Plus de penosidad , clasificación
profesional ,( no)... poca utilización …..
Fallo y despido .Calificacion y efectos .A pesar de los cambios , no salarios de
tramitación , sigue siendo muy importante optar dentro del plazo de 5 dias para
no pagar salarios de tramitación, que muchas veces es montante superior a la
indemnización. ( pues sigue existiendo la readmisión tacita ) Nulidad , todo o nada en
los despidos embarzada , permiso ,,,,Procedencia o improcedencia.
En el fallo se puede recoger la autorización de sanción inferior al despido 108
LRJS ..si se cumplen los requisitos de que no haya prescrito la de menor gravedad
antes de la imposición de la despido , se declare el despido improcedente , si el
empresario opta por la readmisión esta se produce en debida forma y tiene un plazo
de caducidad de 10 dias desde la firmeza de la sentencia .
Extinción de la relación laboral en sentencia
110,111 y 112 de la LRJS. Se puede anticipar por el titular de la opción en el acto del
uicio su opción para caso de que se declare el despido improcedente .
en caso de no ser realizable la readmisión , a solicitud del trabajador se puede pedir
que en caso de despido improcedente se declare la extinción en la sentencia ,
calculándose la indemnziacion hasta la sentencia .
Distinto del supuesto del art 286.2 de la LRJS acoso laboral o sexual .
RECURSOS DE ACLARACION Y RECTIFICACION DE SENTENCIAS. Y
distintos son los RECURSOS DE SUBSANACION Y COMPLEMENTACION de
omisiones y defectos diferentes …… el ppio de invariabilidad de las sentencias una
vez firmadas se ve atemperado con la posibilidad de aclarar algún concpeto oscuro
o rectificar errores materiales o aritméticos .Asi la aclaración de oficio o a
instancia de parte o del M Fiscal dentro de los dos días siguientes e igual de oficio y
se dicta auto sin contradiccción y el auto que se integra en la sentencia .relevancia a
los efectos del inicio del plazo de suplicación .Los errores materiales manifiestos o
aritméticos se podrán rectificar en cualquier momento.
Y distintos son los RECURSOS DE SUBSANACION Y COMPLEMENTACION
de omisiones y defectos diferentes . Aquí hay que distinguir los defectos u omisiones
de las sentencias en general , en cuyo caso el tramite procesal no difiere del previsto
para la aclaración de las sentencias al que se remite .
Y el de complementación basado en la incongruencia omisiva .Advertida una
omisión de alguno de los pronunciamientos , en el plazo de 5 dias se puede solicitar
que se complete la sentencia .De la solicitud se dará traslado por 5 días a las demás
partes para que hagan sus alegaciones y transcurrido se dictara auto .Me inclino por el
plazo de 10 dias ..
E igualmente se puede hacer esta complmentacion de oficio en el plazo de 5
dias ….El auto que complete la sentencia debe respetar el ppio de invariabilidad sin
que la pueda modificar o rectificar . El auto es irrecurrible y solo cabra impugnación
contra la sentencia que pasa a formar parte formando una única resolución,,De ahí
que el computo del plazo para recurrir la sentencia comenzara a contar a partir del
siguiente a la notificación del auto.

RECURSOS

A)Recurso de reposicion
Resoluciones recurribles .Se da para impugnar dos grandes tipos de resoluciones
procesales :DOrdenacion y contra Decretos no definitivos del secretario judicial
(salvo que proceda recurso directo de revision) , de un lado ; y de otro contra
providencias y autos de jueces y tribunales con las excpeciones legalmente previstas ;
asi no cabe por razones de agilidad procesal contra estas resoluciones procesales
dictadas en los procesos de conflicto colectivo, materia electoral, impugnacion de
convenios colectivos , sin perjuicio de que se pueda formular la correspondiente
alegación en el acto de la vista a los efectos de la protesta .
Sustanciacion .- Se interpone ante el órgano que dicto la resolución impugnada
(secretario judicial , juez o tribunal) en el plazo de 3 días para órganos unipersonales
y 5 en caso de tratarse de órgano Colegiado , con expresión de la infraccion
advertida. Si se pone fuera de plazo o se inadmite por no citarse la infraccion ,se
inadmite . Si ser admite a tramite , se da traslado a las partes personadas por plazo
comun de 3 o 5 dias , para que lo impugne .Y transcurrido el plazo , se haya
impugnado o no se dicta auto si resuelve e juez o el tribunal o decreto si resuelve el
letrado de la administracion de la justicia .
b) Recurso de revisión frente a resoluciones del letrado de la administracion de
justicia .Solo cabe contra los decretos que pongan fin al procedimiento .
El plazo varia según carácter unipersonal ( 3 dias ) o colegiado (5 dias ) del órgano
al que pertenezca el letrado de la administración de la seguridad social que lo haya
dictado. Y también debe fundamentarse en el escrito la infraccion en que la
resolución hubiera incurrido. Si se admite se da traslado para su impugnación en
igual plazo y se resuelve en igual plazo de 3 o 5 días , mediante auto .
c) Recurso de queja .
Objeto.- En el ámbito del proceso laboral , puesto que no hay segunda instancia, solo
cabe contra las decisiones judiciales que impiden el acceso a los recursos de
suplicación o recurso de casación. Ello por problemas de forma o de materia.
Competencia .- Y del recurso de queja conocen o bien las Salas de lo Social de los
TSJ o bien la Sala de lo Social de TS .
Sustanciacion .- Se interpone ante el Tribunal que corresponda resolver el recurso no
tramitado en el plazo de 10 dias a contar desde la notificacion de la resolución que
deniega la tramitación del recurso y se resuelve en el plazo de 5 dias pudiendo
acabar con auto ratificando la corrección de la decisión de la denegación del recurso,
o bien ordenarle que continue la tramitación , según entiende bien o mal denegada su
tramitación .
Contra el auto que resuelve la queja no cabe recurso alguno.
Recurso de suplicacion ,a el nos dedicaremos de manera extensa.
Recurso de casación ordinaria y en unificación de doctrina y unificación de
doctrina a instancias de Ministerio Fiscal (en defensa de la legalidad) ,
pronunciamientos distintos de los TSJ en interpretación de unas mismas normas
sustantivas y procesales (ejem la composición del complemento de gran invalidez y
el tema del alcance de la impugnación en el recurso de suplicación y que se constate
la dificultad de que la cuestión pueda acceder a unificación de doctrina .

ASPECTOS PRACTICOS DE LA SUPLICACION


I INTRODUCCION La Ley 36/2011 de 10 de octubre de la Jurisdicción Social ,
regula desde un punto de vista muy parecido a su sucesora LPL , el recurso de
suplicación. El punto de partida para aproximarnos al tema debe considerar que el
problema de la definición de los hechos en el derecho arranca de dos concepciones
distintas del proceso. Una es la que parte del proceso como fiel representación de la
realidad . Otra es la que entiende que el proceso ,como mecanismo de resolución de
conflictos conforme a unas reglas formales, a veces puede dejar fuera una parte
importante de la realidad . Nuestro legislador , sigue manteniendo a la hora de regular
la suplicación en la LJS la segunda de estas tesis , que hace que se de un carácter de
recurso extraordinario al recurso de suplicacion.
Forma y tramitacion , cargas procesales , depositos , consignaciones , asuntos contra
los que cabe . Ante el Juzgado, y luego se eleva ante la Sala .

II ESQUEMA del contenido .


El propósito de esta charla es de un lado hacer un recorrido sobre alguno los aspectos
prácticos del recurso de suplicación que voy a estructurar haciendo referencia en
primer lugar , a los motivos de suplicacion no han variado , deteniendonos en el de
la impugnacion , . Por ultimo hablaremos de la presentacion o aportación de
documentos

B) Motivos del recurso de suplicación


Introduccion sobre la tecnica
El escrito de formalización algo mas complejo , ya que: 1) debe contener alegaciones
expresas Sobre La procedencia del recurso y el cumplimiento de los requisitos
exigidos (art. 196.2 LJS ), 2) , en los motivos destinados a la revisión de los hechos
probados, resulta obligado indicar là formulación alternativa que Se pretende (art.
196.3 LJS).

*) El recurso de suplicación tiene tres objetos básicos (art. 193 LRJS ): a) anular la
sentencia y, en su caso, actuaciones anteriores, por haberse obtenido los
pronunciamientos con indefensión y vulnerando normas o garantías del
procedimiento; b) revocar alguno de sus pronunciamientos por discreparse de sus
bases fácticas b) o jurídicas c)
Los recursos deben ser claros y precisos (art. 196.2 ), lo cual aconseja que se
formulen separadamente las denuncias relativas a cada uno de los tres tipos de
motivos, y dentro de ellos, se separen en función de cada error alegado. La concisión
ayuda a que un recurso sea claro.
Ojo al redactar el escrito del recurso de suplicacion no confundirlo con el de
apelación . No vale hacer una mera critica general de la sentencia . Motivos por
separado Que el recurso de suplicación es un recurso extraordinario, que obliga al
recurrente a expresar, con manifiesta precisión y claridad, la revisión fáctica que
interesa y la norma o normas del ordenamiento jurídico o de la jurisprudencia que se
reputen infringidas, planteando por separado los diferentes motivos previstos en los
apartados a), b) y c) del artículo 193 , razonando la pertinencia y fundamentación de
cada uno de ellos . Es preciso tener en cuenta que el recurso de suplicacion no se
configura como un recurso de apelación, ni como una segunda instancia, sino que se
trata de un recurso extraordinario, cuyo objeto está claramente limitado, de tal forma
que el Tribunal que conozca de él no puede entrar a valorar toda la prueba practicada
en la instancia, ni a revisar todo el derecho aplicado, antes al contrario ,debe
circunscribirse a las especificas cuestiones planteadas por las partes, lo que les obliga
a cumplimentar una serie de requisitos formales claramente impuestos por la Ley y
profusamente interpretados por la Jurisprudencia.

Del mismo modo, la STS 26 junio 2013 (rec. 165/2011 )

"No se cumple con sólo indicar los preceptos que se consideran aplicables, sino que
además, al estar en juego opciones interpretativas diversas que han dado lugar a los
diferentes pronunciamientos judiciales, es requisito ineludible razonar de forma
expresa y clara sobre la pertinencia y fundamentación del recurso en relación con la
infracción o infracciones que son objeto de denuncia".

La STS de 9 diciembre 2013 (rec. 31/2013 ) desestima un recurso de casación,


también en pleito sobre despido colectivo, porque se instaba revisión fáctica sin
concretar los documentos en que se basa ni proponer supresión ni texto alternativo;
además, se dirigía contra las menciones jurídicas contenidas en los fundamentos
jurídicos y tampoco se señalaba el precepto legal infringido ni el contenido de la
infracción o vulneración cometidas.

La STS 23 septiembre 2014 (rec. 66/2014 ) censura el escrito presentado para


cumplir con las exigencias del recurso de casación en un caso de despido colectivo:
"el recurso carece de cualesquiera motivos separados"; "solo existe un texto único"
que analiza separadamente las distintas partes de la sentencia (antecedentes de hecho,
hechos probados, fundamentos de derecho, valoración de las pruebas de
interrogatorio de partes y testifical "y otras cuestiones cuya presencia en un recurso
de casación se nos escapa por completo").

En la STS de 6 de febrero de 2008 se indica que el TSJ no puede dejar de examinar


un recurso por el hecho de que se haya encauzado por un motivo erróneo el supuesto
defecto formal denunciado.

a) Motivos del artículo 193 a) de la LRJS .Nulidad de actuaciones


Un motivo es del 193 .a) de la LRJS si lleva a anular actuaciones anteriores a la
sentencia o ésta, de tal forma que el Juzgado ha de dictar nueva sentencia o las
actuaciones se retrotraen a un momento anterior. Los motivos amparados en el
apartado a) del Art. 193 LRJS se reservan para la denuncia de las infracciones
procésales y tienen por objeto la anulación de la sentencia y la reposición de las
actuaciones al momento en que se haya producido la infracción, siendo preciso que se
trate de un quebranto procesal de gravedad, que haya producido indefensión a la
parte, y que ésta haya obrado con la diligencia necesaria para evitar este resultado,
formulando la oportuna protesta previa siempre que haya sido posible, posibilitando
así la subsanación o rectificación de la falta procesal, para evitar la dilación que
siempre lleva consigo la nulidad de actuaciones.

.-Los motivos del 193 a) LRJS no pueden prosperar si la parte que lo plantea no
acusó la infracción cuando se cometió, pudiendo hacerlo, bien recurriendo la
resolución o, si ocurrió en juicio, protestando y dejando constancia en acta de su
protesta. Ojo importante citar la norma procesal infringida y tener en cuenta el
requisito de protesta en su caso . Tener en cuenta que tras la reforma del artículo
240.2 de la LOPJ del año 2003 no puede el Tribunal plantear de oficio la nulidad,
salvo temas de falta de jurisdicción o de competencia objetiva funcional , a lo que
habría que adicionar con la reforma la territorial.

-La estimación de una cuestión procesal (o de alguna otra excepción, como la


caducidad o la prescripción no debe atacarse por el cauce del art. 193 a) sino por el
de su letra c) [y el b), en su caso] si la sentencia se ha construido (como debe ser) con
unos hechos probados adecuados para poder resolver cuantas cuestiones se han
suscitado en el pleito, aunque no contenga ya razonamientos jurídicos sobre el fondo
del litigio, ya que la indebida apreciación de la excepción no debe llevar a reponer el
curso del litigio al momento de dictarse sentencia por el Juzgado para que resuelva
las cuestiones no decididas; de ahí que, en estos casos, el recurso debe preocuparse de
combatir no sólo el pronunciamiento de la excepción estimada, sino los
pronunciamientos omitidos sobre el resto de cuestiones que interesen al recurrente. El
cauce del art. 193a) LRJS a devolución al Juzgado para que dicte nueva sentencia
debería quedar limitada a los casos en que la sentencia no recoge los hechos probados
precisos para poder dirimir ese resto de cuestiones no decididas. » Este idea es la que
preside la nueva regulación de la resolucion del recurso , al regular de manera
minuciosa en el articulo 202 de la LRJS el contenido de la Sentencia estimatoria del
recurso , restringiendo la reposición de actuaciones al Juzgado, ya que la Sala no
podrá acordarlo podra así si la Resolución del juzgado recurrida hubiera vulnerado
normas reguladoras de la misma o en cualquier otro caso, salvo por defectos
procesales previos a la Sentencia o porque los hechos probados de la misma, una vez
completados en los términos que resulten de los recursos interpuestos y de los
escritos de impugnación, no permiten dirimir las cuestiones litigiosas planteadas, en
cuyo caso acordará la nulidad parcial o total de de la resolución recurrida y de las
siguientes actuaciones procesales (en el caso de nulidad parcial ) , además debera
concretar los extremos de la misma que conservan su validez); de no acordarse la
nulidad, resolverá las cuestiones planteadas en el litigio , dentro de los de términos en
que se haya suscitado el debate, incluso aquellas sobre las que no se haya
pronunciado la resolución recurrida (art. 202.2 y 3 LJS ) .
Ojo relacionado con el tema de la nulidad y del art 202 de la LRJS (nukidad o parcial
de la sentencia ) y con que la nulidad de la sentencia no se puede apreciar de oficio
salvo los supuestos de falta de competencia funcional , de jurisdicción o territorial .
Ojo responsabilidad , aunque luego el Tribunal no me la conceda. .eso si pedir
revisión de HP para completarlos , pero a veces no se puede , pues también hay
prueba testifical que es inhábil para la revisión fáctica suplicacional . La delgada
linea de la nulidad.

b) Motivos del art 193 b) de la LRJS Especial consideración de la revisión de los


hechos probados .
Requisitos de la revisión fáctica suplicacional exigidos por los TSJ.
a) en relación con el hecho probado impugnado :
-identificar con precisión y claridad , el hecho que debe ser revisado ; precisar el
sentido de la revisión( adicionar, suprimir o modificar el hecho) y en su caso ofrecer
el texto alternativo.
-la revisión afecta a los hechos probados materiales , no a las formales :
- modificación de las afirmaciones con valor fáctico incluidas en los
fundamentos de derecho . A veces en las sentencias con una defectuosa técnica
jurídica se incluyen en sus fundamentos de derecho afirmaciones con valor factico .
No producen indefensión y pueden ser atacadas por la vía del artículo 193 b) de la
LRJS . Las cosas son lo que son y no del modo en que se las llama: así, los hechos
probados de una sentencia no son lo que figura en ésta bajo ese epígrafe sino la
convicción que tiene el Juzgador sobre los hechos litigiosos controvertidos. Por
tanto, es superfluo atacar falsos hechos probados (por ser hechos teñidos de
predeterminación jurídica o simple expresión de las posturas de las partes, o mera
constancia del contenido de una prueba que luego, en los fundamentos de derecho, se
ve que no se asumen), pero no hay que olvidarse de atacar la convicción judicial que
éste sólo deje expuesta (indebidamente) en los fundamentos de derecho de su
resolución.
- No cabe sustituir los conceptos jurídicos incluidos en los hechos probados por
otras valoraciones jurídicas . Si erróneamente se incluye , debe tenerse por no
puesta .ejem en un accidente de trabajo, tema de la base reguladora cuando se
discute . Si el recurrente esta en desacuerdo con ella , no puede pretender sustituirla
por otras distinta , si no que debe pedir una revisión ex artículo 193 b) de la LRJS
dirigida a incluir en los hechos probado los extremos fácticos necesarios , para en un
motivo posterior formulado al amparo del art 193 c) denunciar la infracción de las
normas sustantivas o de la jurisprudencia que conducen a pronunciamiento jurídico
correcto.
-prohibición de introducir cuestiones facticas nuevas .Ello es
consecuencia de que en el recurso , que se centra en la revisión de la sentencia , solo
cabe entrar en el examen de los aspectos planteados en instancia y resueltos en la
sentencia recurrida , sin que sea admisible introducir cuestiones nuevas , las cuales
pueden referirse a hechos materiales nuevos . No es cuestión nueva el planteamiento
por primera vez en suplicación de una acumulación indebida de acciones, cuyo
examen habría de realizar el Tribunal incluso de oficio (STS 26 septiembre 2001). E
igualmente seria predicable de la caducidad del despido ** .No en cambio la
prescripción.
Excepción quitando lo apreciable de oficio que con posterioridad al dictado de la
sentencia ocurra algún hecho o la parte tenga conocimiento de un hecho acaecido
anteriormente que la parte ignoraba .En tal caso la falta de alegación del hecho en la
instancia no es imputable a la parte , que no debe verse perjudicada . ello esta
previsto en el artículo 233 de la LRJS .Volveremos sobre ello.
b) en relación con la prueba documental o pericial :
-Solo puede estar basada en prueba documental o pericial 193 b) y 196.3 de la
LRJS .- Por lo tanto no cabe fundar la revisión de hecho probados al amparo del
apartado b) del artículo 193 basándose en prueba testifical, de interrogatorio de las
partes , que no adquieren característica de documental por venir recogidas en el acta
del juicio , es una mera documentación , pero no se altera la naturaleza. La Sala no
puede valorar pruebas ineficaces ,ni como prueba principal , ni como adjetiva junto a
pruebas eficaces .
Aunque la prueba testifical no puede ser objeto de análisis en este extraordinario
recurso , pese a todo en algunos supuestos puede ofrecer un indice de comprension
sobre el propio contenido de los documentos en los que la parte encuentra
fundamento para las modificaciones propuestas (en tal sentido SSTS de 9 de julio de
2012 y 18 de junio de 2013. )

Aqui cabria reflexionar que desde el momento y hora en que los juicios se graban en
su integridad en DVD no pasaria nada si se admitiera la posiblidad de una revision de
hechos probados a instancia siempre de parte , fundado no solo en prueba documental
o pericial sino sobre todas las pruebas practicadas en juicio .Con ello se ampliarian
las garantias y la tutela de los intereses de las partes. (de lege ferenda)

Hay que distinguir entre el concepto jurídico –sustantivo de documento y el concepto


jurídico procesal de medio de prueba documental. Así para que pueda hablarse de
medio de prueba , es preciso que se haya aportado al procedimento como tal medio
de prueba documental. Asi con carácter general ,la demanda, el acta del juicio , la
instructa ,la propia sentencia de instancia en relación con el mismo pleito en el que se
formula el recurso carece de eficacia para revisar los hechos probado en suplicación.
Si por el contrario pueden tener eficacia revisoría si se trata de testimonio de otro
pleito distinto.
En la documental , el TS no ha admitido el carácter documental de un video . Señala
la STS de 26 de noviembre de 2012 entre otras, que carecen de eficacia revisora del
relato de hechos probados los medios técnicos de grabación de imagen y sonido por
no tener carácter de prueba documental. Entiendo que hay que incluir los soportes
informáticos piénsese en el expediente administrativo que cada vez aporta mas la
Junta de Andalucía , si bien no el acta del juicio aunque este grabado.
Detective privado , si ratificada a judicial presencia es testifical , incluidos anexos y
fotografías . Si no, es ratificada sería una prueba testifical documentada .En ninguno
de los dos casos son hábiles para fundamentar la revision de los hechos probados
(STS de 15 de octubre de 2014). wassap, email....etc..
En relación con las incapacidades tienen eficacia probatoria para poder pedir la
revisión como documental publica los informes de la sanidad pública, aunque no
sean ratificados a judicial presencia. Y los privados no ratificados que no hayan sido
impugnados expresamente .Importante artículo 326 de la LEC sin necesidad de
reconocimiento expreso .
La revisión de los hechos probados, al amparo del art. 193.b) LRJS , sólo puede
basarse en prueba documental o pericial, no teniendo este carácter la prueba del
testigo-perito en lo que constituya declaración propia de un testigo. Considero que el
informe de expertos al ser una suerte de pericial cualificada es habil para pedir la
revision suplicacional
No es admisible fundar la revisión fáctica en una norma jurídica . No una norma de
convenio no cabe para modificar hechos probados .Principio iura novit curia
- No basta alegar la ausencia de prueba .No cabe fundar la revisión fáctica
en la inexistencia de pruebas demostrativas del hecho declarado probado, pues la
ausencia de prueba documental no constituye documento Harina de otro costal es
que se aprecie la existencia de error en la apreciación de alguna de las pruebas
citadas , lo que debe hacerse por la via del apartado c) del art 193 , invocando el
precepto legal que regula la apreciación de la prueba que ha sido infringido. -.

-El dictamen pericial debe estar ratificado en juicio

-Prueba determinada .- Es una exigencia que viene impuesta por el artículo 196.3
de la LRJS , que establece que se señalen de manera suficiente para que sean
identificados los documentos o pericias en que se base el motivo de la revisión de los
hechos probados que se aduzca. Ello significa en la practica la cita del documento o
documentos , mediante la referencia a la numeración de la prueba o al folio o folios
en que se encuentra ,y si el documento es de mucha extensión hay que hacer
referencia en concreto al punto especifico de cada documento que ponga de
manifiesto el error denunciado.
Se denegarían revisiones fundadas en la valoración total de la prueba practicada en la
instancia , ello desvirtuaría la naturaleza del recurso de suplicación.
También si se hace una cita genérica , una pluralidad de documentos o pericias , sin
explicitar como evidencian el error factico de instancia .es decir no vale fundar la
pretensión revisora en la totalidad de la prueba documental , consistente en cientos de
documentos de naturaleza distinta unos de otros sin mayores especificaciones .
Recalcar la naturaleza cualitativa y no cuantitativa del concepto de cita genérica . Asi
por ejem hay cita idónea ex artículo 193 b) si la parte recurrente basa su pretensión
en una pluralidad de documentos homogéneos (como las nominas de los trabajadores
de la empresa ) explicando el concreto dato que consta en ellos y que es relevante a
efectos revisorios.

-Prueba licita Las pruebas obtenidas ilícitamente ( vulnerando derechos


fundamentales) desde la perspectiva del recurso de suplicación , no podrán sustentar
una revisión fáctica .
-Prueba obrante en autos
Hay que hacer referencia a dos cuestiones .En primer lugar la prueba documental o
pericial en que se funda la pretensión revisora , como regla general debe obrar en el
mismo procedimiento en el que se ha dictado la sentencia contra la que se recurre en
suplicación. No vale a referirse a pags web , aunque sean de acceso publico.
Y en segundo lugar , la prueba debe haberse aportado antes del dictado de la
sentencia de instancia . Ojo excepción 233 LRJS .
.-Prueba no valorada en instancia . El documento o pericia en que se basa la
revisión no debe haber sido apreciado por el juez a quo.
.-Este requisito solo puede aceptarse en el sentido , de negar que pueda revisarse el
relato histórico de la sentencia de instancia con base en las mismas pruebas
documentales o periciales en que este se fundaba . Lo que no quita la excepción
consistente en que se haya producido una apreciación errónea del medio de prueba.
Ojo error palmario . Ello puede suceder en la fase de interpretación de la prueba ,
p.ejem el juez de instancia valora un doc que contiene un contrato de trabajo , pero se
equivoca al trasladar a la sentencia el dato referente a la identidad de alguno de los
contratantes o al salario pactado . en tal caso aunque la sentencia de instancia haya
apreciado este documento, servirá para la revisión fáctica suplicacional , al evidenciar
su propio tenor literal la existencia de un error del juez al apreciarlo. Otro ejem error
de juez de instancia al atribuirle valor probatorio (negando error probatorio a un
documento que lo tiene ,Imaginemos una escritura publica notarial que acredita que
en una determinada fecha dos personas concertaron un contrato ,pese a lo cual el juez
de instancia , sin que se haya impugnado la autenticidad de dicha escritura notarial
argumenta en su sentencia que ha tenido en cuenta dicho documento , pero que no
considera probado que este contrato se concertase en la citada fecha por las mentadas
personas y ello sobre la base de la declaración de un testigo,que contradice a la
citada escritura publica notarial,y al que el juez de instancia atribuye mayor valor
probatorio.La escritura publica cuya autenticidad no ha sido impuganada acredita con
fuerza probatoria tasada los citados extremos (artículo 319.1 de la LEC) por lo que
deberá acogerse la pretensión revisora suplicacional , aun cuando la sentencia de
instancia haya apreciado el mismo documento (la escritura pública en la que se
apoya la parte recurrente en su pretensión de revisión e incluso la testifical
c)requisitos relativos al error.-
ha de tratarse de un error de hecho .- afectar a los hechos probados materiales de la
sentencia, estén donde estén ,y no a la aplicación de las normas sustantivas.
excepción derecho extranjero y consuetudinario , que deben ser acreditados , por lo
que aun tratándose de normas jurídicas , cabe solicitar al amparo del apartado b) del
artículo 193 de la LRJS la revisión de las afirmaciones relativas a la existencia ,
vigencia e interpretación del derecho foráneo aplicable , así como a la costumbre en
vigor.
Además solo interesa a la revisión fáctica el error probatorio susceptible de ser
evidenciado con prueba documental o pericial.Ello supone que si el juez de lo social
ha incurrido en un error grave en la apreciación de la prueba testifical , pe ejm porque
no ha comprendido lo que el testigo ha dicho y con base en su testimonio ha
declarado probado lo contrario de lo que declaró, hay un error probatorio, pero no
hay un error suplicacional,denunciable al amparo del apartado b)del artículo 193 ,
porque el control de la apreciación de la prueba testifical queda al margen de este
motivo del recurso.
.-ha de tratarse de un error evidente .-es decir que la prueba documental o pericial
invocada lo acredite de manera clara, directa y patente , (nota positiva); lo que
significa que queda excluido cuando para demostrarlo es preciso acudir a conjeturas,
suposiciones o argumentaciones mas o menos lógicas (nota negativa).Es decir no
puede hacer la parte recurrente un juicio de evaluación personal , en sustitución del
mas objetivo consumado por el magistrado de instancia .Es necesario que la
documental o pericial invocada ofrezca por si misma una demostración irrefutable del
error denunciado , que se demuestre el mismo del mero examen del documento.
.- el documento o pericia no debe haber sido contradicho por otros medios de prueba
obrantes en autos .- . Asi si concurren varias pruebas documentales o periciales que
ofrezcan conclusiones divergentes , han de prevalecer las conclusiones que el Juez de
lo social ha elaborado partiendo de estas pruebas y que en caso de duda acerca de las
conclusiones fácticas que han de extraerse de la valoración de uno o varios
documentos debe prevalecer la conclusión probatoria sentada or el juzgador de
instancia , salvo que se demuestre en el caso de la pericial que el dictamen
despreciado en la instancia posse una mayor fuerza de convicción o una superior
categoría científica. Pleitos de invalidez. Ojo no escudarse en la apreciación
conjunta . si el documento invocado lo demuestra. Ahora bien no se puede aceptar la
valoracion conjunta de la rpueba en la forma que muchas veces se utiliza para no
decir mas que eso, pues la valoracion conjunta solo es posible aceptarla como
conclusion final, que no exime de valorar los distintos medios de prueba para precisar
de que concrertas pruebas se han obtenido las distintas afirmaciones facticas.

.-trascendencia de la modificación. Dos posturas , una primera que entiende el


requisito en el sentido de que la modificación propuesta sea trascendente a la parte
dispositiva de la sentencia . Otra segunda que es la que se va imponiendo y que
matiza la primera postura , precisando que no es necesario que los hechos cuya
introducción se postula tengan que ser esenciales o trascendentes en el sentido de que
necesariamente conduzcan a la estimación del recurso, sino que basta con que sea
conveniente que aparezcan recogidos en el relato histórico para un mejor
conocimiento del problema debatido, pero sin que ello suponga que deban admitirse
aquellas propuestas de revisión relativas a hechos banales o innecesarios para el
recurso..
Para concluir el motivo b) del artículo 193 de la LRJS , puridad, un
pronunciamiento basado sólo en un error en los hechos probados (esto es, sin
reproche jurídico que hacer partiendo de los que el Juzgado ha declarado probado) no
necesita articular más motivo que el destinado a la revisión del hecho, pero resulta
obligado razonar la relevancia jurídica que tiene para cambiar el pronunciamiento,
invocando los preceptos jurídicos que conducen a ello (razonamiento que puede
suplirse si se articulase un motivo de infracción jurídica ad hoc, que estimo
innecesario, aunque aconsejo, ya que muchas veces parecen exigirlo así los TSJ).
c) Motivos del artículo 193 c) LRJS
Examinar las infracciones de normas sustantivas o de la jurisprudencia .Y en el
artículo 196.2 , citándose las normas del ordenamiento jurídico o la jurisprudencia
que se consideren infringidas .En todo caso se razonara la pertinencia y
fundamentación de los motivos . En los motivos del apartado c) del Art. 193 LRJS ha
de alegarse la infracción de normas jurídicas sustantivas o de la jurisprudencia sobre
ellas, pero no de normas o jurisprudencia sobre aspectos procésales, y debe partirse
de la relación fáctica de la sentencia salvo que se logre su modificación por el cauce
del Art. 193-b) en relación con el 196-3, y deben citarse expresamente los preceptos y
jurisprudencia que se consideren infringidos por el juzgador de instancia. La
estructura del recurso exige que, si la parte no está de acuerdo con los hechos
probados, primeramente intente su revisión por el cauce del Art. 193.b) y
seguidamente, al amparo del Art. 193-c) LRJS , extraiga las consecuencias jurídicas
de la modificación de los hechos, alegando las normas sustantivas y la jurisprudencia
que estime infringidas en motivos separados si es preciso por la diversidad de normas
alegadas.
Salvo que sea claro no basta la mera cita .

-Cuando se quieren cambiar los pronunciamientos debe ponerse el centro de atención


tanto en aquellos que se quiere eliminar como en los que se quiere introducir,
centrando los motivos en aquellos errores cometidos por el Juzgado al fundarlos
fáctica o jurídicamente, cuidándose de denunciar también las infracciones cometidas
por no haber dictado los omitidos (por ejemplo, si el Juzgado ha declarado
procedente un despido al amparo del 54.2.b del ET , habrá que acusar su infracción,
pero con ello sólo logramos expulsar ese pronunciamiento, por lo que si lo que
queremos es que, en su lugar, se declare nulo y lleve consigo los efectos que le son
propios, habrá que denunciar,también, la infracción del 55.5 ET en el párrafo
correspondiente a la causa que se esgrime y el 55.6 para sus efectos: y si queremos
que, cuando menos, sea improcedente, con sus efectos propios, también deberá
denunciarse la infracción del art. 55.4 y del art. 56 ET). …….
.-Las normas que fundamentan un determinado pronunciamiento no siempre se
identifican en la resolución recurrida (o yerran al indicar cuál es); es tarea del
profesional que formaliza el recurso averiguar cuál es, no dejándose encelar por el
Juzgado, y si discrepa de ese pronunciamiento, debería acusar la indebida aplicación
de la regla realmente aplicada (de identificación ocultada) o, en todo caso, la
infracción aquella otra que conduce al pronunciamiento pretendido. Ojo no
enecelarse .
Por jurisprudencia la del TS o la doctrina del TC o del tribunal de las CEE.

B) .Merece la pena detenernos en la nueva regulación del tramite de la


impugnación. Su razón de ser y el alcance.
De conformidad con el artículo 197 de la LJS, en los escritos de impugnación, que se
presentarán acompañados de tantas copias como sean las demás partes para su
traslado a las mismas, podrán alegarse –además de, obviamente, los argumentos de
oposición a los motivos de suplicación- (1) motivos de inadmisibilidad del recurso,
(2) eventuales rectificaciones de hecho o (3) causas de oposición subsidiarias
aunque no hubieran sido estimadas en la sentencia, con análogos requisitos a los
indicados para la interposición en forma del recurso de suplicación conforme al
artículo 196 –es decir, expresión precisa y clara de lo que se alega, cita de la
normas del ordenamiento jurídico, y razones sobre la pertinencia y
fundamentación-
.

Una lectura superficial del artículo 197 de la LJS nos llevaría a convertir la
impugnación en una suerte de adhesión al recurso donde el recurrido, además de
oponerse a los motivos de suplicación, podría impugnar la resolución en lo que le
resulte desfavorable con una amplitud similar a la que se reconoce en el ámbito del
proceso civil –artículo 461 de la LEC (RCL 2000, 34, 962 y RCL 2001, 1892) –

Llevando esa argumentación a sus últimas consecuencias, y convertida la


impugnación en una suerte de adhesión al recurso similar a la regulada en el proceso
civil, se desnaturalizaría la naturaleza extraordinaria del recurso de suplicación
porque se defraudarían los plazos establecidos para el anuncio del recurso –
artículo 194- y se eludirían fácilmente las exigencias de depósitos, consignaciones
y aseguramientos –artículos 229 y 230- a realizar con el anuncio del recurso de
suplicación.

Ha supuesto la LRJS un cambio importante en el telón de fondo legal en la medida en


que, inspirándose en la doctrina judicial ampliatoria del concepto de gravamen como
presupuesto justificativo de la legitimación para recurrir, establece –artículo 17.5- que
contra las resoluciones que les afecten desfavorablemente las partes podrán
interponer los recursos establecidos en esta Ley: (1) por haber visto desestimadas
cualquiera de sus pretensiones o excepciones, (2) por resultar de ellas directamente
gravamen o perjuicio, (3) para revisar errores de hecho o (4) prevenir los eventuales
efectos del recurso de la parte contraria, o (5) por la posible eficacia de cosa juzgada
del pronunciamiento judicial sobre otros procesos ulteriores.

a) Si una parte ha visto desestimada cualquiera de sus pretensiones o excepciones, si


sufre directamente gravamen o perjuicio, o si pretende revisar errores de hecho o
prevenir los eventuales efectos del recurso de la parte contraria o la posible eficacia
de cosa juzgada del pronunciamiento sobre otros procesos ulteriores, está legitimada
para recurrir –artículo 17.5-, y, si no anuncia la suplicación en plazo y cumpliendo las
demás exigencias legales, le precluiría dicha posibilidad y no podría argüirla
impugnando.

b) Lo que se puede alegar en la impugnación del recurso de suplicación es «motivos


de inadmisibilidad del recurso» –algo que siempre se ha podido hacer-, «eventuales
rectificaciones de hecho» –que no es lo mismo que «revisar errores de hecho»- o
«causas de oposición subsidiarias aunque no hubieran sido estimadas en la sentencia»
–que no es lo mismo que plantear «excepciones»-
Esta naturaleza es acorde con la finalidad de corregir la anterior situación en la que la
parte recurrida carecía de vias de reiterar causas de oposición que no hubieran sido
tomadas en consideración en la instancia , de modo que en ocasiones era finalmente
peor la condición de quien gano el pleito en la instancia . Una victoria pírrica en
instancia que anuncia una derrota en el recurso de suplicación

. Dentro de los dos días siguientes al de traslado de los escritos de impugnación, las
partes pueden presentar escrito de alegaciones , aunque limitadas a las causas de
inadmisibilidad del recurso, rectificaciones de hecho o causas de oposición
subsidiarias planteadas en los escritos de impugnación de los recursos;.

Sobre el significado del referido precepto se ha pronunciado el TS Sala como


consecuencia de un recurso de casación para la unificación de doctrina interpuesto
por el Ministerio Fiscal en defensa de la legalidad ( art. 219-3 LRJS ) y fijando en
consecuencia doctrina jurisprudencial al efecto ( art. 219-3 párrafo sexto LRJS )
hemos establecido en la STS de 15/10/2013, rcud 1195/2013 , las siguientes
conclusiones que, si formuladas a propósito del recurso de suplicación, pueden
trasladarse a la correspondiente situación procesal en la impugnación de recursos de
casación, aunque siempre atendiendo a las características propias de éste último, tal y
como ha precisado la STS Pleno 20 abril 2015 (rec. 354/2014 ):

a) En el escrito de impugnación del recurso se pueden alegar motivos de


inadmisibilidad del recurso, interesar rectificaciones de hecho o formular causas de
oposición subsidiarias , aunque no hubieran sido estimadas en la sentencia.

b) Dichas alegaciones han de efectuarse cumpliendo los requisitos establecidos para


el escrito de interposición del recurso.

c) En el escrito de impugnación únicamente procede interesar la inadmisibilidad del


recurso o la confirmación de la sentencia recurrida, no procede solicitar la nulidad
de la misma, ni su revocación total o parcial.

d) La naturaleza del escrito de impugnación no es similar a la del recurso, por lo que


no cabe plantear por esta vía lo que hubiera podido ser objeto de un recurso
específico.

e) La impugnación eventual no puede sustituir al propio recurso ni puede agravar por


sí misma la condena inicial, y en consecuencia no es posible la reformatio in peius
por la sola circunstancia de haberse formulado una impugnación eventual a cargo de
la parte recurrida. Aunque tenga algunos elementos en común o responda a
finalidades similares, no sustituye al recurso que las partes deben interponer si
interesa a su derecho.

En este último caso ( art. 197.1 LRJS ) se permite a la parte recurrida al impugnar el
recurso, con análogos requisitos a los requeridos para la formalización de los motivos
de suplicación homólogos, alegar "eventuales rectificaciones de hecho o causas de
oposición subsidiarias aunque no hubieran sido estimadas en la Sentencia".

Veamos algunos ejemplos. En una reclamación de cantidad , se estima la demanda en


parte y de una condena inicial de 5000 € que se pedía en demanda, solo se estima
hasta la suma de 2500€. Si yo defiendo a la empresa , para conseguir mi absolución
total tengo que recurrir y consignar , no lo puedo hacer por la via de la impugnación .
Ahora bien , suponiendo que en ese asunto me han absuelto por acogerse la
excepción de prescripción , entiendo que la empresa por la via de la impugnación ,
puede pedir que de manera subsidiaria se entre a conocer sobre el fondo , para el caso
de que no se considere prescrita la deuda , y se aprecie la existencia del no devengo o
del pago .
En un caso de despido disciplinario , en el que la empresa opuso la caducidad y
luego la procedencia , si en la sentencia de instancia se absuelve por estimarse la
procedencia del despido , si el empresario quiere que se aprecie la caducidad , tendrá
que recurrir o impugnar . Yo entiendo que puede hacerlo por la vía de la
impugnación .
Vuid hasta donde llega la revision de los hechos probados .

C) Admisión de documentos nuevos .- frente a la regulación anterior de la cuestion ,


mucho mas rigida ,ya que remitía a los supuestos del art 270 de la LEC, la regulación
actual ha elegido una formula abierta y mas flexible .
Se admiten únicamente en este momento procesal documentos y no otros medios de
prueba .
Supuestos en los que procede: Hay dos grandes bloques :
a) Enumera los siguientes documentos
: sentencia firme : el ATS de 22 de abril de 2011 inadmitió la sentencia de la AN
contencioso administrativo por no constar su firmeza.
Resolución judicial firme .
Resolución administrativa firme .-
o documentos decisivos para la resolución del recurso.
Se establecen los siguientes requisitos para que los documentos se puedan admitir :
Que los documentos sean decisivos para la resolución del recurso, es decir que si no
aparecen prima facie como decisivos para la resolución del recurso , el documento no
se admitirá , aunque guarde relación con el asunto
Que la parte no los hubiera podido aportar con anterioridad por causa que no le sea
imputable .( ojo no cabe aquí que entre la denegación de prueba en instancia , sino
petitum de nulidad 193 a) ), siendo preciso que ese peculiar momento de presentación
no tenga su origen en actuación fraudulenta, dolosa o negligente de la parte que lo
aporta;
b) Se utiliza una formula mas amplia para la admisión de documentos cuando, en
todo caso, pudiera dar lugar a posterior recurso de revisión o fuera necesario para
evitar la vulneración de un derecho fundamental, señalando la jurisprudencia para
dicha admisión como requisito que no basta con que se alegue esta posibilidad, sino
que la parte tendrá que alegar en que puede vulnerarse dicho derecho y aportar algún
documento del que resulte al menos indiciariamente dicha posibilidad ., exigiéndose
en este supuesto igualmente que la parte no hubiera podido aportar el documento por
causa a ella no imputable .
Tramitación
Se pueden presentar con el escrito de formalización del recurso ,o en el escrito de
impugnación. También pueden presentarse con independencia de dichos escritos , sin
que exista limite temporal alguno , siempre que se presenten antes de la fecha anterior
señalada para la deliberación , votación y fallo. Hay que dar audiencia a la parte
contraria por tres dias , dando traslado del escrito y de copia del documento Si se
presentan con el escrito formalizando el recurso no hay que dar traslado autónomo de
los documentos presentados . Si se presenta con el escrito de impugnación y el
recurrido formulo alegaciones tampoco hay que darlo . La parte puede presentar
escrito admitiendo u oponiéndose ( es lo habitual ) a la admisión del documento ,
porque no tenga naturaleza de tal,porque no este en ninguno de los supuestos
contemplados en el precepto ,porque no se aportó por causa imputable a la parte ,
porque es irrelevante para resolver la cuestion debatida .
En los dos dias siguientes la Sala resuelve sobre la admisión o inadmision del
documento mediante auto. Frente al mismo no cabe recurso de reposición .
Si se admite , se dará traslado a la parte proponente para que en plazo de cinco días
complemente su recurso o su impugnación. La parte intentará a la vista del
documento admitido revisar los hechos probados en su escrito de formalización o
rectificar algún hecho en el escrito de impugnación .Una vez efectuado se da traslado
a la parte contraria a los fines correlativos.

La aportación en el recurso de casación para la unificación de doctrina de una


sentencia penal condenatoria firme por agresión sexual a una trabajadora que acciona
por despido determina la nulidad de actuaciones de la sentencia de instancia para que
se califique jurídicamente el despido a la vista de los hechos declarados probados en
la sentencia penal firme 1

1
SSTS de 9 mayo 2011 (RJ 2011, 4751) (Ponente, Sr. Souto Prieto); 21 diciembre
2012 (JUR 2013, 91508) (Ponente, Sr. López García de la Serrana).

La incorporación, en trámite del RCUD, de sentencia penal firme que podría llevar a
revisar la declaración de hechos probados con relevancia para resolver el pleito sobre
responsabilidad por falta de medidas de seguridad, determina la nulidad de
actuaciones para que por el juez social se dicte nueva sentencia a la vista de los
hechos declarados probados en la sentencia penal firme 2
2 STS de 3 diciembre 2013 (RJ 2014, 407) (Ponente, Sr. López García de la
Serrana).

No son admisibles en el RCUD aquellos documentos que, por su fecha, pudieron ser
alegados en suplicación3.

3
STS de 11 febrero 2014 (RJ 2014, 1856) (Ponente, Sr. Luelmo Millán).

No es documento que pueda aportarse excepcionalmente en el recurso de suplicación


o casación, para tener como probados hechos que figuran en la misma, una sentencia
que todavía no ha adquirido firmeza4.

4
STS de 17 febrero 2015 (RJ 2015, 1392) (Ponente, Sra. Segoviano Astaburuaga).

También podría gustarte