22 de Mayo
22 de Mayo
Las resoluciones que se adoptan con ocasión del proceso , se llaman resoluciones
procesales .
Pueden proceder de jueces y tribunales o de los secretarios judiciales .hoy llamados
tras la reforma de la LOPJ letrados de la administración de justicia.
Varia en función de esos sujetos tanto su denominación como sus características.
1) De los jueces y tribunales : Los jueces y tribunales del orden de lo social
adoptarán sus decisiones por medio de providencias , autos y sentencias .
Normalmente serán por escrito pero como veremos , existe la posibilidad de dictar
resoluciones orales .
Dejando para mas tarde el estudio de las sentencias , lo que se analizara
mas tarde manera extensa, los jueces y tribunales de lo social pueden dictar:
*Autos, son las resoluciones que se dictan para resolver recursos contra
providencias ,en supuestos de resolver presupuestos procesales , por ejem admisión
de pruebas en demanda o por escritos posteriores, , ejecución de sentencias , etc,,,Los
autos están siempre fundados y contienen en párrafos separados y numerados los
hechos, los razonamientos jurídicos y ademas la parte dispositiva.
Por otro lado del secretario judicial (letrado de la Administración de Justicia ) :tras la
importante reforma procesal del año 2009 se han incrementado las competencias de
los hoy letrados de la administracion de justicia para la toma de decisiones la
aprobación de las correspondientes resoluciones .Tras ella se distingue entre
diligencias y decretos .
Con mas precisión la diligencia de ordenación , (cuando la resolución tenga por
objeto dar a los autos el curso que la ley establezca ); diligencias de constancia
(para reflejar en los autos hechos o actos con trascendencia procesal ) ; y decretos
(cuando se admita la demanda , cuando se ponga termino al procedimiento respecto
al que el letrado de la administración de justicia tuviera competencia exclusiva , y
cuando fuera preciso o conveniente razonar lo resuelto en cualquier caso de
procedimiento ) ejemplos prácticos de diligencias y decretos
También cabe la posibilidad que el letrado de la administración de justicia,dicten
resoluciones orales , siempre que se documenten en el acta , con expresión del fallo y
motivación sucinta . art 49.3 LRJS ( durante la celebración de otros actos que
presidan ,, distintos a la celebración de los juicios , pues estos los presiden los jueces
y tribunales .
LAS SENTENCIAS .
RECURSOS
A)Recurso de reposicion
Resoluciones recurribles .Se da para impugnar dos grandes tipos de resoluciones
procesales :DOrdenacion y contra Decretos no definitivos del secretario judicial
(salvo que proceda recurso directo de revision) , de un lado ; y de otro contra
providencias y autos de jueces y tribunales con las excpeciones legalmente previstas ;
asi no cabe por razones de agilidad procesal contra estas resoluciones procesales
dictadas en los procesos de conflicto colectivo, materia electoral, impugnacion de
convenios colectivos , sin perjuicio de que se pueda formular la correspondiente
alegación en el acto de la vista a los efectos de la protesta .
Sustanciacion .- Se interpone ante el órgano que dicto la resolución impugnada
(secretario judicial , juez o tribunal) en el plazo de 3 días para órganos unipersonales
y 5 en caso de tratarse de órgano Colegiado , con expresión de la infraccion
advertida. Si se pone fuera de plazo o se inadmite por no citarse la infraccion ,se
inadmite . Si ser admite a tramite , se da traslado a las partes personadas por plazo
comun de 3 o 5 dias , para que lo impugne .Y transcurrido el plazo , se haya
impugnado o no se dicta auto si resuelve e juez o el tribunal o decreto si resuelve el
letrado de la administracion de la justicia .
b) Recurso de revisión frente a resoluciones del letrado de la administracion de
justicia .Solo cabe contra los decretos que pongan fin al procedimiento .
El plazo varia según carácter unipersonal ( 3 dias ) o colegiado (5 dias ) del órgano
al que pertenezca el letrado de la administración de la seguridad social que lo haya
dictado. Y también debe fundamentarse en el escrito la infraccion en que la
resolución hubiera incurrido. Si se admite se da traslado para su impugnación en
igual plazo y se resuelve en igual plazo de 3 o 5 días , mediante auto .
c) Recurso de queja .
Objeto.- En el ámbito del proceso laboral , puesto que no hay segunda instancia, solo
cabe contra las decisiones judiciales que impiden el acceso a los recursos de
suplicación o recurso de casación. Ello por problemas de forma o de materia.
Competencia .- Y del recurso de queja conocen o bien las Salas de lo Social de los
TSJ o bien la Sala de lo Social de TS .
Sustanciacion .- Se interpone ante el Tribunal que corresponda resolver el recurso no
tramitado en el plazo de 10 dias a contar desde la notificacion de la resolución que
deniega la tramitación del recurso y se resuelve en el plazo de 5 dias pudiendo
acabar con auto ratificando la corrección de la decisión de la denegación del recurso,
o bien ordenarle que continue la tramitación , según entiende bien o mal denegada su
tramitación .
Contra el auto que resuelve la queja no cabe recurso alguno.
Recurso de suplicacion ,a el nos dedicaremos de manera extensa.
Recurso de casación ordinaria y en unificación de doctrina y unificación de
doctrina a instancias de Ministerio Fiscal (en defensa de la legalidad) ,
pronunciamientos distintos de los TSJ en interpretación de unas mismas normas
sustantivas y procesales (ejem la composición del complemento de gran invalidez y
el tema del alcance de la impugnación en el recurso de suplicación y que se constate
la dificultad de que la cuestión pueda acceder a unificación de doctrina .
*) El recurso de suplicación tiene tres objetos básicos (art. 193 LRJS ): a) anular la
sentencia y, en su caso, actuaciones anteriores, por haberse obtenido los
pronunciamientos con indefensión y vulnerando normas o garantías del
procedimiento; b) revocar alguno de sus pronunciamientos por discreparse de sus
bases fácticas b) o jurídicas c)
Los recursos deben ser claros y precisos (art. 196.2 ), lo cual aconseja que se
formulen separadamente las denuncias relativas a cada uno de los tres tipos de
motivos, y dentro de ellos, se separen en función de cada error alegado. La concisión
ayuda a que un recurso sea claro.
Ojo al redactar el escrito del recurso de suplicacion no confundirlo con el de
apelación . No vale hacer una mera critica general de la sentencia . Motivos por
separado Que el recurso de suplicación es un recurso extraordinario, que obliga al
recurrente a expresar, con manifiesta precisión y claridad, la revisión fáctica que
interesa y la norma o normas del ordenamiento jurídico o de la jurisprudencia que se
reputen infringidas, planteando por separado los diferentes motivos previstos en los
apartados a), b) y c) del artículo 193 , razonando la pertinencia y fundamentación de
cada uno de ellos . Es preciso tener en cuenta que el recurso de suplicacion no se
configura como un recurso de apelación, ni como una segunda instancia, sino que se
trata de un recurso extraordinario, cuyo objeto está claramente limitado, de tal forma
que el Tribunal que conozca de él no puede entrar a valorar toda la prueba practicada
en la instancia, ni a revisar todo el derecho aplicado, antes al contrario ,debe
circunscribirse a las especificas cuestiones planteadas por las partes, lo que les obliga
a cumplimentar una serie de requisitos formales claramente impuestos por la Ley y
profusamente interpretados por la Jurisprudencia.
"No se cumple con sólo indicar los preceptos que se consideran aplicables, sino que
además, al estar en juego opciones interpretativas diversas que han dado lugar a los
diferentes pronunciamientos judiciales, es requisito ineludible razonar de forma
expresa y clara sobre la pertinencia y fundamentación del recurso en relación con la
infracción o infracciones que son objeto de denuncia".
.-Los motivos del 193 a) LRJS no pueden prosperar si la parte que lo plantea no
acusó la infracción cuando se cometió, pudiendo hacerlo, bien recurriendo la
resolución o, si ocurrió en juicio, protestando y dejando constancia en acta de su
protesta. Ojo importante citar la norma procesal infringida y tener en cuenta el
requisito de protesta en su caso . Tener en cuenta que tras la reforma del artículo
240.2 de la LOPJ del año 2003 no puede el Tribunal plantear de oficio la nulidad,
salvo temas de falta de jurisdicción o de competencia objetiva funcional , a lo que
habría que adicionar con la reforma la territorial.
Aqui cabria reflexionar que desde el momento y hora en que los juicios se graban en
su integridad en DVD no pasaria nada si se admitiera la posiblidad de una revision de
hechos probados a instancia siempre de parte , fundado no solo en prueba documental
o pericial sino sobre todas las pruebas practicadas en juicio .Con ello se ampliarian
las garantias y la tutela de los intereses de las partes. (de lege ferenda)
-Prueba determinada .- Es una exigencia que viene impuesta por el artículo 196.3
de la LRJS , que establece que se señalen de manera suficiente para que sean
identificados los documentos o pericias en que se base el motivo de la revisión de los
hechos probados que se aduzca. Ello significa en la practica la cita del documento o
documentos , mediante la referencia a la numeración de la prueba o al folio o folios
en que se encuentra ,y si el documento es de mucha extensión hay que hacer
referencia en concreto al punto especifico de cada documento que ponga de
manifiesto el error denunciado.
Se denegarían revisiones fundadas en la valoración total de la prueba practicada en la
instancia , ello desvirtuaría la naturaleza del recurso de suplicación.
También si se hace una cita genérica , una pluralidad de documentos o pericias , sin
explicitar como evidencian el error factico de instancia .es decir no vale fundar la
pretensión revisora en la totalidad de la prueba documental , consistente en cientos de
documentos de naturaleza distinta unos de otros sin mayores especificaciones .
Recalcar la naturaleza cualitativa y no cuantitativa del concepto de cita genérica . Asi
por ejem hay cita idónea ex artículo 193 b) si la parte recurrente basa su pretensión
en una pluralidad de documentos homogéneos (como las nominas de los trabajadores
de la empresa ) explicando el concreto dato que consta en ellos y que es relevante a
efectos revisorios.
Una lectura superficial del artículo 197 de la LJS nos llevaría a convertir la
impugnación en una suerte de adhesión al recurso donde el recurrido, además de
oponerse a los motivos de suplicación, podría impugnar la resolución en lo que le
resulte desfavorable con una amplitud similar a la que se reconoce en el ámbito del
proceso civil –artículo 461 de la LEC (RCL 2000, 34, 962 y RCL 2001, 1892) –
. Dentro de los dos días siguientes al de traslado de los escritos de impugnación, las
partes pueden presentar escrito de alegaciones , aunque limitadas a las causas de
inadmisibilidad del recurso, rectificaciones de hecho o causas de oposición
subsidiarias planteadas en los escritos de impugnación de los recursos;.
En este último caso ( art. 197.1 LRJS ) se permite a la parte recurrida al impugnar el
recurso, con análogos requisitos a los requeridos para la formalización de los motivos
de suplicación homólogos, alegar "eventuales rectificaciones de hecho o causas de
oposición subsidiarias aunque no hubieran sido estimadas en la Sentencia".
1
SSTS de 9 mayo 2011 (RJ 2011, 4751) (Ponente, Sr. Souto Prieto); 21 diciembre
2012 (JUR 2013, 91508) (Ponente, Sr. López García de la Serrana).
La incorporación, en trámite del RCUD, de sentencia penal firme que podría llevar a
revisar la declaración de hechos probados con relevancia para resolver el pleito sobre
responsabilidad por falta de medidas de seguridad, determina la nulidad de
actuaciones para que por el juez social se dicte nueva sentencia a la vista de los
hechos declarados probados en la sentencia penal firme 2
2 STS de 3 diciembre 2013 (RJ 2014, 407) (Ponente, Sr. López García de la
Serrana).
No son admisibles en el RCUD aquellos documentos que, por su fecha, pudieron ser
alegados en suplicación3.
3
STS de 11 febrero 2014 (RJ 2014, 1856) (Ponente, Sr. Luelmo Millán).
4
STS de 17 febrero 2015 (RJ 2015, 1392) (Ponente, Sra. Segoviano Astaburuaga).