DRP - Ne - Pomahuaca - Et

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 148

EXPEDIENTE TÉCNICO

N° Exp: 04-2023 0011 - Cod NEC: 060807-0001

PP 0118-2023-RO (Sierra/Selva)

“ACCESO DE HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A


MERCADOS LOCALES NE POMAHUACA”
UNIDAD TERRITORIAL: CAJAMARCA DEPARTAMENTO: CAJAMARCA

PROVINCIA: JAEN DISTRITO(S): POMAHUACA

CENTROS POBLADOS: MANGAYPA, GUARANGUILLO, CHICHANGUAL, AMILAN, PUEBLO


NUEVO, CASCARILLA, MOSQUERAL, ATOYE, EL HUABO, PALMERAS, ZAPOTEPAMPA

NEC: POMAHUACA 02 NE: POMAHUACA

Elaborado por: Ing. César Augusto Mayanga Juárez (PROYECTISTA)

Evaluado por: Ing. Carlos Alberto Ortiz Torres (ESPECIALISTA DE UT CAJAMARCA)

CAJAMARCA, MAYO 2023

1
Desarrollamos capacidades para la inclusión económica

2
Proyectista: César Augusto Mayanga Juárez

Equipo de trabajo del Proyectista

Registro
Nro. Nombres y Apellidos Profesión Colegio Participó en: Firma
Profesional

MAYANGA JUAREZ
1 ING. AGRICOLA   39215  PROYECTISTA  
CÉSAR AUGUSTO

NICOLAS DE LA CRUZ ING.  ESPECIALISTA


2  223119  
NELSON AGRONOMO  - AGRONOMIA

FUSTAMANTE ZARATE ING.  ESPECIALISTA


3  21864  
MILCIADES ZOOTECNISTA  - ZOOTECNIA

MAYANGA GONZALES  EVALUACION


4 ECONOMISTA     
EDITH DEL ROCIO ECONOMICA

BACH.
VASQUEZ FERNANDEZ
5 INGENIERIA - ASISTENTE 1
JOSE
AGRICOLA

BACH.
MAYANGA PINEDO
6 INGENIERIA - ASISTENTE 2
ISABEL DE FÁTIMA
AGRICOLA

Fecha de conformidad del Especialista de UT : ........./................/...................

Fecha aprobación CTAP : ........./................/...................

3
Contenido
RESUMEN EJECUTIVO……………………………………………………………………………………………………………………..…07

I. DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO................................................................................................................


1.1. DESCRIPCION DEL AMBITO........................................................................................................14
1.1.1. Ubicación del Proyecto..............................................................................................................................
1.1.2. Características del Suelo............................................................................................................................
1.1.3. Clima...........................................................................................................................................................
1.2. MAPEO DE ACTORES..................................................................................................................18
1.2.1. Actores Internos.........................................................................................................................................
1.2.2. Actores Externos........................................................................................................................................
1.3. TRANSECTO O RECORRIDO AGROECOLÓGICO..........................................................................23
1.3.1. Caracterización Mediante Mapa Parlante.................................................................................................
1.3.2. Caracterización Mediante Transecto.........................................................................................................
1.3.3. Calendario de Actividades Productivas......................................................................................................
1.3.4. Mapeo De Recursos Hídricos, Zonas Criticadas Y Potenciales...................................................................
1.3.5. Recursos Hídricos.......................................................................................................................................
1.4. ANALISIS DE ESTADO SITUACIONAL DEL SISTEMA PRODUCTIVO FAMILIAR.............................44
1.4.1. Factores de la Producción (tangibles e intangibles)..................................................................................
1.4.2. Dinámica de las Actividades Productivas...................................................................................................
1.4.3. Proceso de Producción y Resultados.........................................................................................................
1.5. VISITA A HOGARES USUARIOS...................................................................................................52
1.6. RESUMEN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS...............................................................................52
1.7. LÍNEAS DE NEGOCIOS PRODUCTIVOS........................................................................................................
1.7.1. Líneas de Negocio en Marcha....................................................................................................................
1.7.2. Líneas de Negocio en Idea.........................................................................................................................
1.7.3. Aliados Estratégicos para el Producto 2....................................................................................................
1.7.4. Acceso a Mercados Existentes – Calendario de Ferias..............................................................................
1.7.5. Servicios Financieros a Nivel Distrital........................................................................................................
1.8. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION........................................................................................64
1.8.1. Características Demográficas.....................................................................................................................
1.8.2. Características Sociales..............................................................................................................................
1.8.3. Características Culturales...........................................................................................................................
1.8.4. Características Socioeconómicas...............................................................................................................
1.8.5. Características de la Vivienda....................................................................................................................
1.9. RESUMEN DEL DRP.....................................................................................................................71
1.9.1. Resumen del DRP Producto 1....................................................................................................................

4
1.9.2. Resumen del DRP Producto 2....................................................................................................................
II. PROPUESTA TECNICA..........................................................................................................................................
2.1. PRODUCTO 1. HOGARES RURALES EN ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA RECIBE ASISTENCIA
TÉCNICA Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES PRODUCTIVAS.............................78
2.1.1. Actividad: Promoción y conformación de núcleos ejecutores y núcleos ejecutores centrales................
2.1.2. Actividad: Asistencia técnica participativa en cada hogar, para mejorar la actividad productiva
de la agricultura familiar y el aprovechamiento sostenible del bosque y su biodiversidad...............................
A. PROCESO DE IMPLEMETACION Y APROPIACION.......................................................................................
A.1. Sub actividad: Dirección del proyecto.......................................................................................................
A.2. Sub Actividad: Capacitación y asistencia técnica.......................................................................................
A.3. Sub actividad: Implementación de las acciones de capacitación, asistencia técnica y entrega
de activos para el inter aprendizaje para el ordenamiento de la vivienda productiva en cada hogar
80
A.4. Sub Actividad: Implementación de las acciones de capacitación, asistencia técnica y entrega
de activos para el interaprendizaje para mejorar la actividad productiva en cada hogar..................................
B. PROCESO DE CONSOLIDACION..................................................................................................................
B.1. Pequeños sistemas de riego......................................................................................................................
B.2. Actividad agrícola.......................................................................................................................................
B.3. Actividad pecuaria......................................................................................................................................
2.2. PRODUCTO 2. HOGARES RURALES EN ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA RECIBE ASISTENCIA
TÉCNICA, CAPACITACIÓN Y PORTAFOLIO DE ACTIVOS PARA LA GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS
RURALES...................................................................................................................................................80
2.2.1. Actividad: asistencia técnica a grupos de interés para la selección e implementación de
perfiles de emprendimientos rurales..................................................................................................................
A. PROCESO DE IMPLENTACION Y APROPIACION..........................................................................................
A.1. Sub actividad: Identificación de potenciales usuarios emprendedores....................................................
A.2. Sub actividad: Asistencia Técnica, capacitación y dotación de activos productivos.................................
2.2.2. Actividad: asistencia técnica a los emprendimientos implementados para la mejora de su
gestión administrativa, financiera y de articulación al mercado........................................................................
A. PROCESO DE IMPLENTACION Y APROPIACION..........................................................................................
A.1. Sub actividad: Asistencia Técnica Económica - Comercial para los ERI.....................................................
A.2. Sub Actividad: Capacitación y asistencia técnica a usuarios sobre economía familiar y
articulación al mercado.......................................................................................................................................
B. PROCESO DE CONSOLIDACION..................................................................................................................
B.1. Sub Actividad: Formalización de emprendimientos y articulación con entidades públicos y
privados...............................................................................................................................................................
2.2.3. Actividad: Promoción de espacios de intercambio comercial local..........................................................
A. PROCESO DE IMPLENTACION Y APROPIACION..........................................................................................
A.1. Sub Actividad: Intercambio comercial local...............................................................................................

5
B. PROCESO DE COSOLIDACION.....................................................................................................................
B.1. Sub Actividad: Intercambio comercial en mercados más dinámicos........................................................
B.2. Sub Actividad: Elaboración del Catálogos de ERI.......................................................................................
B.3. Gastos Generales del NEC para la Ejecución del Producto 2 y articulación al Producto 1........................
2.3. RESUMEN DE PROPUESTAS PLANTEADAS.................................................................................81
2.3.1. Soluciones Planteadas Producto 1.............................................................................................................
2.3.2. Soluciones Planteadas Producto 2.............................................................................................................
2.3.3. Planteamiento de metas y resultados.......................................................................................................
III. ESTRUCTUA DE COSTOS.............................................................................................................................
IV. PROGRAMACION FISICA, FINANCIERA Y ADQUISICIONES..................................................................................
4.1. CRONOGRAMA FISICO...............................................................................................................83
4.2. CRONOGRAMA FINANCIERO......................................................................................................83
4.3. CRONOGRAMA DE ADQUISICIONES...........................................................................................83
V. ANEXOS...............................................................................................................................................................
5.1. ANEXOS DRP...............................................................................................................................85
5.1.1. Anexo N°01. Registro fotográfico del DRP.................................................................................................
5.1.2. Anexo N° 02: Padrón de usuarios Beneficiarios.......................................................................................

CUADRO N° 1 TENDENCIA DEL CLIMA 17


CUADRO N° 2 ACTORES INTERNOS 18
CUADRO N° 3 ACTORES EXTERNOS 20
CUADRO N° 4 FUENTES DE AGUA EN AL ÁMBITO DEL NE 42
CUADRO N° 5 PRACTICAS TRADICIONALES 50
CUADRO N° 6 RESUMEN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS 51
CUADRO N° 7 LÍNEAS DE NEGOCIO EN MARCHA - CUYES 52
CUADRO N° 8 LINEAS DE NEGOCIO EN MARCHA - GALLINAS 53
CUADRO N° 9 LÍNEAS DE NEGOCIO EN MARCHA - CAFÉ 54
CUADRO N° 10 LÍNEAS DE NEGOCIO EN MARCHA - CACAO 55
CUADRO N° 11 LÍNEAS DE NEGOCIO EN MARCHA - TEXTILES 56
CUADRO N° 12 IDEAS DE NEGOCIOS – CUYES 57
CUADRO N° 13 IDEAS DE NEGOCIOS – GALLINAS 57
CUADRO N° 14 IDEAS DE NEGOCIOS – TEXTILERÍA 58
CUADRO N° 15 IDEAS DE NEGOCIOS – CHOCOLATE ARTESANAL 58
CUADRO N° 16 IDEAS DE NEGOCIOS – VALOR AGREGADO AL CAFE 59
CUADRO N° 17 POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO SEGÚN CADENA
PRODUCTIVA - PROCOMPITE 59
CUADRO N° 18 SERVICIOS FINANCIEROS 62
CUADRO N° 19 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS 63

6
CUADRO N° 20 CARACTERÍSTICAS SOCIALES 64
CUADRO N° 21 PROGRAMAS SOCIALES 65
CUADRO N° 22 CARACTERÍSTICAS CULTURALES 66
CUADRO N° 23 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS 67
CUADRO N° 24 CARACTERÍSTICAS DE LA VIVIENDA 68
CUADRO N° 25 DIAGNOSTICO PARA EL PRODUCTO 1 71
CUADRO N° 26 DIAGNOSTICO PRODUCTO 2- EMPRENDIMIENTOS EN IDEA 73
CUADRO N° 27 PROPUESTA DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO HAKU
WIÑAY/NOA JAYATAI 74

GRAFICO N° 1 RUTAS DE ACCESO.......................................................................................15


GRAFICO N° 2 REPRESENTACION DE ACTORES INTERNOS Y EXTERNOS....................22
GRAFICO N° 3 MAPA DE LA COMUNIDAD...........................................................................22
GRAFICO N° 4 DIBUJO DE CAMINATA – TRANSECTO DE LAS LOCALIDADES:
CASERÍO MANGAYPA, SECTOR BETEL, SECTOR PUEBLO NUEVO, CASERÍO
CHINCHAGUAL SECTOR CASCARILLA, CASERÍO MOSQUERAL, CASERÍO ATOYE,
CASERÍO EL HUABO, SECTOR ZAPOTEPAMPA.........................................................24
GRAFICO N° 5 RECURSOS HÍDRICOS, ZONAS CRÍTICAS Y POTENCIALES.....................41

MATRIZ N° 1 PERFIL AGROECOLOGICO DEL CENTRO POBLADO: SUELOS, CLIMA,


TENENCIA DE LA TIERRA............................................................................................... 26
MATRIZ N° 2 PERFIL AGROECOLÓGICO DEL CENTRO POBLADO: POBLACIÓN, USO
DE LA TIERRA, FUENTES DE AGUA, PRODUCCIÓN..................................................28
MATRIZ N° 3 PERFIL AGROECOLÓGICO DEL CENTRO POBLADO: FLORA, FAUNA,
RENDIMIENTOS, PROBLEMAS Y POTENCIALES...........................................................30
MATRIZ N° 4 RESULTADOS DEL TRANSECTO - RECORRIDO AGROECOLÓGICO
(PERCEPCIÓN DE PARTICIPANTES Y EL EQUIPO TÉCNICO)......................................32
MATRIZ N° 5 CALENDARIO AGRÍCOLA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL ÁMBITO
DE LA COMUNIDAD O CCPP............................................................................................ 36
MATRIZ N° 6 CALENDARIO FORESTAL, FRUTÍCOLA, ACTIVIDADES DE
TRANSFORMACIÓN Y SUS VARIACIONES DE PRECIOS..............................................37
MATRIZ N° 7 PASTOS, CRIANZAS PRINCIPALES Y SUS VARIACIONES DE PRECIOS.....39
MATRIZ N° 8 CALENDARIO DE FERIAS.................................................................................61

7
RESUMEN EJECUTIVO
El presente documento “El Diagnóstico Rural Participativo – DRP”, es un documento que
permite obtener información sobre la realidad social, económica y productiva de los centros
poblados del ámbito del proyecto como recursos naturales, potencialidades, necesidades de
asistencia técnica y limitaciones, que permitan identificar actividades de intervención para la
elaboración del expediente técnico del proyecto: “PP 0118: ACCESO DE LOS HOGARES
RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A MERCADOS LOCALES NE
POMAHUACA”. El desarrollo de este documento se inició con la presentación del plan de
trabajo a la UT – Cajamarca, aprobado dicho documento, se coordinó la salida a campo,
informado mediante reunión participativa con los miembros del NEC Pomahuaca 2 y NE
Pomahuaca, así como la Municipalidad Distrital de Pomahuaca a través del Área de
Desarrollo Local y Ambiental; posterior a ello se realizaron los talleres dirigidos a los
potenciales usuarios en la Localidad de Mangaypa y Atoye, congregando a los caseríos y
sectores aledaños, dichas reuniones se realizaron en espacios públicos. congregando a un
aproximado de 100 personas de los entonces potenciales usuarios del NE Pomahuaca, se
contó con la presencia de junta directiva del NE conformado por: presidente (Segundo Pedro
Cajo Rinza), Tesorero (Eliseo Reyes Pariacuri), secretario (Segundo Jefferson Cajo Rodas),
así mismo con pobladores autoridades de los caseríos de Guaranguillo-Betel; Chinchagual,
Sector Cascarilla, Amilán y Sector Pueblo Nuevo, así mismo se contó con la presencia de
representantes del sector Educación y Salud, la temática tratada fue la siguiente: dinámica
de trabajo del proyectista, alcances generales del proyecto Haku Wiñay, por otro lado se
realizó el taller de recojo de información especificada en la guía 19 para la retroalimentación
de la memoria descriptiva del DRP (diagnostico rural participativo), así mismo se realizó las
coordinaciones propias para el recorrido por las zonas de intervención, las actividades se
iniciaron con el recorrido agroecológico (Transecto) por todo el ámbito del estudio, que
permitió observar y registrar elementos geográficos, agua, suelos, cobertura vegetal,
quebradas, canales, producción agrícola y pecuaria, vías de acceso, así mismo las
características de vida de la población, por otro lado, las visitas personalizadas se realizaron
con la compañía permanente de los miembros de la junta directiva, así mismo con
autoridades locales como son: agente municipal y teniente gobernador, se inició con el
caserío de Mangaypa, seguido del caserío de Guaranguillo-Betel, y luego a los caseríos de
Sector Cascarilla, Amilán y Sector Pueblo Nuevo en dichas visitas se registró información en
el aplicativo móvil (SGP Móvil) correspondiente a información general del usuario,
emprendimientos, vivienda, miembros del hogar, fotografías georreferenciadas.
De las visitas realizadas se pudo percibir que el 65% las familias viven en condiciones de
pobreza y pobreza extrema, por otro lado la mayor partes de las viviendas son de adobe o
tapial, con techos con cobertura de calamina, madera, con poca ventilación e iluminación; las

8
cocinas están ubicadas en ambientes cerrados y con poca iluminación, ocasionando
problemas respiratorios y mayor consumo de leña, así mismo se desarrolla una actividad
agrícola y pecuaria de subsistencia; es así que la crianza de cuyes se realiza en las cocinas,
la mortalidad de aves y cuyes es alta, el 40% de los usuarios se dedican a la crianza de
animales mayores (caballos, vacas, ovinos) y 60% a menores (cuyes, aves), cuenta con
pisos altitudinales aptos para cultivos de pan llevar, frutales, pastos, para el caso del caserío
de Mangaypa los cultivos predominantes son: maíz amiláceo, café, granadilla, pastos, trigo,
arveja, por otro lado en el caserío de Mosqueral, Atoye, El Huabo, Sector las Palmeras y
Sector Zapotepampa, los cultivos predominante son: cacao, maíz híbrido, arveja, palta,
naranja, lima, limón, arroz, caña de azúcar entre otros; que por falta de asistencia técnica y el
uso de semilla degenerada por el paso de tiempo hacen que los rendimientos esperados
sean muy bajos con respecto a las producciones estándares, por otro lado, se evidencian
bosques de eucaliptos, los cuales son instalados sin tener en cuenta la aptitud de los suelos
existentes. Frente a lo expuesto líneas arriba, el Fondo de Cooperación para el Desarrollo
Social – FONCODES, implementará el proyecto Haku Wiñay/Noa Jayatai en los caseríos y
centro poblado que conforma el NE POMAHUACA, con el objetivo de desarrollar
capacidades productivas y emprendimientos en todos los hogares de dichos caseríos y así
lograr la seguridad alimentaria, e incrementar y diversificar los ingresos autónomos de dichas
familias, es preciso resaltar que el número de usuarios son de 200 usuarios, el filtrado de los
mismo se realizó teniendo como referencia la carga familiar de los usuarios (familias con
hijos, hijos a cargo de padre adultos mayores, y aquellos a cargo de personas con
habilidades diferentes y discapacitados).
El presente documento comienza con una descripción del ámbito dónde se desarrollará el
proyecto, aquí se describen la ubicación del proyecto, características del suelo y clima.
El segundo Capítulo se describe el mapeo de actores, desarrollado en los talleres
participativos, identificando los actores internos y externos en el ámbito del proyecto.
El Tercer Capítulo, describe el Transecto o recorrido agroecológico, realizando la
caracterización de la zona mediante herramientas como el mapa parlante, caracterización
mediante el transecto, calendario de actividades productivas, mapeo de recursos hídricos,
zonas críticas y potenciales y recursos hídricos existentes.
El cuarto capítulo, se realiza un análisis del estado situacional del sistema de producción
familiar, donde se evalúa factores de producción (tangibles e intangibles), dinámicas de las
actividades productivas, así como el proceso de producción y resultados.
El Quinto Capítulo, comprende la visita a hogares usuarios.
En el Sexto Capítulo, se establecen un resumen de las actividades productivas.
En el Séptimo Capítulo, comprende la línea de negocios productivos, que abarca línea de
negocios en marcha, línea de negocios en idea, aliados estratégicos para el producto 2,
acceso a mercados existentes – calendario de ferias y servicios financieros a nivel distrital.
El Octavo Capítulo, comprende las Características de la Población, entre ellas las
características demográficas, Sociales, Socioeconómicas y características de las viviendas.

9
Finalmente, en el Capítulo Noveno, se realiza un resumen del DRP, en relación al producto 1
y Producto 2, concluyendo con la Propuesta Técnica, insumo que nos permitirá desarrollar la
elaboración del Expediente Técnico.

NOMBRE DEL PROYECTO:

“PP 0118: ACCESO DE LOS HOGARES RURALES CON ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA A


MERCADOS LOCALES DEL NE POMAHUACA”

LOCALIZACIÓN

CUADRO N°1-2-A: LOCALIZACIÓN DEL PROYECTO

UBICACIÓN

Región: Cajamarca

Provincia: Jaén

Distrito: Pomahuaca

CC.PP. Mangaypa, Guaranguillo-Betel, Chinchagual, Cascarilla,


Amilán, Pueblo Nuevo, Mosqueral, Atoye, El Huabo, Palmeras y
Zapotepampa.

1. LOCALIZACIÓN GEOGRÁFICA

Longitud: -79° 13′ 45 ″ W

Latitud: -5° 55′ 56″ S

Altitud: Mín:1,050.00 msnm - Max: 2,600.00 msnm

Ubigeo: 60807

DURACIÓN DEL PROYECTO

La duración del proyecto es de 36 meses de abarca entre el mes de agosto 2023 a julio 2026.

POBLACIÓN USUARIA

CUADRO N°1.2-B: BENEFICIARIOS DIRECTOS DEL PROYECTO

Género
Femenino Masculin
Grupo Etáreo N° Miembros %
(%) o (%)
De 13 a 17 años 0 0.00% 0.00% 0.00%
De 18 a 30 años 68 34.00% 55.88% 44.12%

De 31 a 64 años 121 60.50% 53.72% 46.28%

10
Más de 64 años 11 5.50% 36.36% 63.64%
Total 200 100.00% 53.50% 46.50%

Fuente: SGP Web

El cuadro muestra que el número de beneficiarios directos del proyecto, asciende a 200
usuarios de los cuales 107 son mujeres y 93 son varones.

CUADRO N°1.2-C: BENEFICIARIOS INDIRECTOS DEL PROYECTO

Género
N° Masculino
Grupo Etáreo % Femenino (%)
Miembros (%)
De 0 a 3 años 62 10.37% 53.23% 46.77%
De 4 a 12 años 130 21.74% 46.92% 53.08%
De 13 a 17 años 65 10.87% 50.77% 49.23%
De 18 a 30 años 126 21.07% 54.76% 45.24%
De 31 a 64 años 190 31.77% 46.84% 53.16%
Más de 64 años 25 4.18% 44.00% 56.00%
Total 598 100.00% 49.50% 50.50%
Fuente: SGP Web

El cuadro muestra que el número de beneficiarios indirectos (miembros del núcleo familiar del
proyecto, asciende a 598 personas entre neonatos, niños, adultos y ancianos de todas las
edades.

11
I. DIAGNÓSTICO RURAL
PARTICIPATIVO (DRP)

I. DIAGNOSTICO RURAL PARTICIPATIVO

El presente documento contiene información del trabajo de campo en localidades


varias que conforman el Núcleo Ejecutor Pomahuaca: Mangaypa, Guaranguillo –
Betel, Pueblo Nuevo, Chinchagual, Cascarilla, Amilán, Mosqueral, Atoye, El Huabo,
Palmeras y Zapotepampa; Distrito Pomahuaca, Provincia Jaén, Región Cajamarca, así

12
como de gabinete; siguiendo el instructivo del EETT – UGPP, cuyos datos obtenidos
fueron revisados, procesados y analizados.

La característica principal de los caseríos conformantes del N.E. Pomahuaca, es que


se han ido asentando entorno a vínculos familiares, cuentan los adultos mayores que
inicialmente existía mayor flora y fauna silvestre en la zona, y que en la actualidad
debido al crecimiento poblacional ha disminuido notablemente. El Sr. Segundo Pedro
Cajo Rinza, presidente del Núcleo Ejecutor Pomahuaca, indica que el nombre de los
caseríos considerados beneficiarios se debe en muchos casos a vocablos quechuas
así tenemos que Pomahuaca se deriva de dos vocablos quechuas: Poma que significa
Puma y Huaca que significa Adoratorio, en resumen Pomahuaca significa “adoratorio
del puma”, del mismo modo Mangaypa proviene de dos vocablos quechua: Manka que
significa Olla y Allpa que significa Barro, en resumen Mangaypa significa “Olla de
barro”, en otros casos se ha denominado el nombre del caserío según la abundancia
de plantaciones que existía en el ámbito, así tenemos que se denominó Chinchagual
al Caserío donde había abundancia de una planta que tiene propiedades medicinales
llamada Chinchagual que es muy apreciada ya que cura la diabetes y regulador post
parto en las mujeres.

Se trata de ámbitos con densidades poblacionales variadas, con una marcada


situación de pobreza, de retraso en conocimiento y tecnología y, por ende, déficit
productivo, dependiente a actividades primarias, con servicios públicos insuficientes y
al mismo tiempo, con una notable heterogeneidad. Esta realidad es propia del ámbito,
donde la pobreza y la pobreza extrema llegan a niveles ofensivos, un estado de
alarma social que compromete la viabilidad de varios ámbitos, mezclados entre el
aislamiento y la marginalidad. Además, es una zona que presenta economías de
autoconsumo y con productos de calidad fuera de los estándares de los mercados.
Los componentes agrícola y pecuario son los principales dinamizadores productivos
del N.E. Pomahuaca, contribuyendo a la creación de empleo, producción de alimentos,
generación de divisas y conservación de los recursos. Esta actividad muestra un
notable atraso productivo cuya superación forma parte de los principales desafíos de
la agenda para el futuro. Además, para luchar contra la pobreza hay que comenzar
aumentando la producción y productividad.

De otro lado algunos sectores y/ anexos como Pomahuaca, Atoye, El Huabo y


Zapotepampa, están considerados como puntos críticos en el sistema de información
de la Gestión de riesgos de Desastres – SIGRID, en relación a una eventual activación
de la quebrada Manta.

13
El análisis del desarrollo económico del N.E. Pomahuaca, permite la promoción de
industrias relacionadas con las materias primas que se movilizan a lo largo de ellos,
como es la producción de café en la parte alta y cacao en la parte media y baja,
cultivos que se produce en la zona del proyecto, siendo ésta su actividad económica
principal y que se comercializa a nivel Regional y al mercado exterior, a la par y en
forma aislada se vienen realizando emprendimientos relacionados al cultivo de
granadilla cuyo mercado lo constituye la población del distrito de Pomahuaca.

Los usuarios no cuentan con asistencia técnica, las pocas capacitaciones que brinda
la MDP a través del Área de Desarrollo Local y Ambiental, no satisfacen a la mayoría
de los beneficiarios, la mayor parte de la producción agrícola se desarrolla en secano,
así mismo carecen de infraestructura de riego. Los pocos canales que se han
construido en el tiempo son deficientes al no contar con revestimiento, generándose
pérdidas por infiltración, no satisfaciendo el riego de manera adecuada a los cultivos
implantados, se puede indicar que en los caseríos de Mangaypa se tienen fuentes de
agua como vertientes denominadas: El Cedro, Los Alisos, El Lanche; Las Tunas, La
quebrada El Chuquil y quebrada Mangaypa. En el Caserío Pueblo Nuevo se tiene las
vertientes: El carrizo, Los Reyes y en el Caserío Chinchagual las vertientes de agua El
Faical, La Oca, Cabuya, El Suro, Pariacuri y el Puquio y En el Caserío Mosqueral y
Atoye la quebrada Manta.

El inventario de fauna, flora, agua, suelos, paisaje y otros recursos naturales en el


ámbito del proyecto, se ve ensombrecido por el mal uso de los mismos, que
desafortunadamente ha calado en la cultura. Es fundamental la puesta en valor de los
servicios ambientales que las zonas altas efectúan en beneficio de las zonas medias y
bajas, de la criticidad de los ecosistemas de ceja de selva

El clima es agradable y templado, al que contribuyen las quebradas de Mangaypa,


Chuquil, por lo general el clima es húmedo y bioclima subtropical seco. El clima
húmedo tiene una precipitación mayor que la pérdida de agua por evaporación y
evapotranspiración. El excedente de agua se traduce en escurrimientos superficiales
permanentes que alimentan los ríos y quebradas que proveen de agua a las zonas
bajas, características propias de la región Selva Alta.

Dentro del enfoque territorial de los Caseríos antes mencionados, hay carencia de
infraestructura de riego, desarrollando los pobladores una agricultura precaria
artesanal.

14
Relacionado al tema forestal, actualmente a través de la Municipalidad Distrital de
Pomahuaca - MDP y del Área de Desarrollo Local y Ambiental viene implementando
viveros en el ámbito de los Caseríos con plantones de Pino (radiata y pátula),
eucaliptus, aliso, etc. A fin de reforestar las partes altas y laderas del ámbito del
Núcleo Ejecutor Pomahuaca.

El agua utilizada para el consumo poblacional, proviene de fuentes de agua


manantiales y quebradas en la parte alta y es conducida mediante tuberías para su
consumo directo, se viene dando tratamiento del agua, requiriendo fortalecer las
capacidades en este tema a través del ATM de la MDP, para su inocuidad.

Finalmente se puede concluir que el presente informe, analiza la problemática de la


localidad, con la finalidad de conocer su realidad social, económica y ambiental de la
zona y a partir de ello plantear alternativas de gestión que permitan su desarrollo
sostenible; además, brinda información general del lugar, características de la
población, acceso a servicios, capital social, características de los recursos naturales,
actividades económico productivas, acceso a servicios financieros, visión de la
comunidad y finalmente aborda los principales resultados del diagnóstico y la
propuesta de trabajo en el contexto del proyecto Haku Wiñay – Noa Jayatai.

I.1. DESCRIPCION DEL AMBITO


I.1.1. Ubicación del Proyecto

1. UBICACIÓN
 

Región: Cajamarca

15
Provincia Jaén

Distrito Pomahuaca

Mangaypa, Guaranguillo –
Betel, ´Pueblo Nuevo,
CCPP Chinchagual, Cascarilla, Amilan,
Mosqueral, Atoye, El Huabo,
Palmeras y Zapotepampa

2. LOCALIZACION GEOGRÁFICA

Longitud -79° 13′ 45 ″ W

Latitud - 5° 55′ 56″ S

Altitud 1050 msnm – 2600 msnm

Ubigeo 60807

3. LÍMITES DEL CCPP/COMUNIDAD

Distritos de San Felipe y


Norte Chontalí

Sur Distrito de Pucara y Kañaris

Este Distrito de Colasay

Oeste Distrito de Kañaris y Huarmaca

4. CLIMA:
Semiárido

5. TEMPERATURA
 

Máx.: 27º C Min: 17º C

6. EXTENSION TERRITORIAL

Superficie 732.8 km2

Área 80.30 km2

Perímetro m2

7. UNIDAD HIDROGRÁFICA Inter cuenca 137771.

8. CARACTERISTICAS DEL CCPP 9. DISTANCIAS DE LA CAPITAL REGIONAL AL CP PRINCIPAL (NE)

Nº CCPP/Com. a ser Mangaypa, DESTINO KM HORAS COSTO TIPO DE VIA

16
Guaranguillo,
atendidos (nombres) (S/)
Chichangual

Nº Hombres 93 A la Provincia  323.9 km 8 h   45  ASFALTADA

Nº Mujeres 107 Al Distrito  101.8 km 2 h  20   ASFALTADA

Total, hogares
Al CCPP
usuarios 200  16 km 1h 50  TROCHA

10. PRINCIPALES RUTAS

GRAFICO N° 1 RUTAS DE ACCESO

Fuente: Diagnostico Rural Participativo (DRP) mayo - 2023

17
Descripción de vías de acceso y conexión con ciudades y otras comunidades:

Partiendo de la Capital del Departamento – Cajamarca, donde está ubicada la sede de la


Unidad Territorial FONCODES (Calle Niño Jesús N°127 – Distrito de Cajamarca, provincia
Cajamarca y departamento Cajamarca) se tiene que tomar movilidad local (taxi) cuyo
costo promedio es S/. 7.00 (siete y 00/100 Soles) hasta el paradero al Multiservicios de
transporte Cajamarca en la Calle Atahualpa N° 679 y la (Agencias transporte y servicios
generales I&C Tours SRL. Av. Vía de Evitamiento N° 06000), de (8 am a 8 pm) donde se
encuentran autos, combis, buses interprovinciales y camionetas precio promedio de
Cajamarca a Chiple S/ 70.00 (setenta y 00/100 soles), de Chiple a Pucará s/12.00 (doce y
00/100 soles) y de Pucará a Pomahuaca 10.00 (diez y 00/100 soles) en mototaxi.

La ruta alternativa sería de Cajamarca a Chiclayo y de Chiclayo a las Juntas y de las Juntas
a Pomahuaca un recorrido promedio de 10 horas con un gasto de s/ 100.00 (cien y 00/100
soles).

De Pomahuaca a Mangaypa.

Del distrito de Pomahuaca al centro poblado Mangaypa (Km 30+00), existe una
trocha carrozable en regular estado, ocasionalmente hay servicio transporte en
moto lineal cuyo precio de pasaje es aproximadamente de S/ 50.00 (cincuenta y
00/100 soles.

Cabe mencionar que las condiciones son agrestes en la ruta a las diversas localidades, la
trocha carrozable puede presentar deslizamientos sobre todo en épocas de lluvia.

I.1.2. Características del Suelo

Los suelos presentan por lo general componentes poco homogéneos en su tamaño y


constitución, por lo que, a pesar de mostrarse como una mezcla homogénea, en realidad
poseen rocas y elementos de diverso tamaño y diversa naturaleza, no escapando de esta
realidad

a) Propiedades Físicas del Suelo

Las partículas texturales del suelo como arena, limo y arcilla se asocian para formar agregados
y/a unidades de mayor tamaño nombrados en los peds. La estructura del suelo afecta
directamente la aireación, el movimiento del agua en el suelo, la conducción térmica, el
crecimiento radicular y la resistencia a la erosión. El agua es el componente elemental que
afecta la estructura del suelo con mayor importancia debido a su solución y precipitación de
minerales y sus efectos en el crecimiento de las plantas.

En base a la forma de agregado y estructura del suelo se pueden distinguir 2 zonas, dentro de
la cual encontramos suelos formados por limos fácilmente erosionables y propensos a
deslizamientos. La zona baja y media formada por un suelo predominante en partículas
arenosas dando como resultado suelos con poca presencia de materia orgánica tomando una
estructura más resistente.

18
b) Textura

La textura indica el contenido relativo de partículas de diferente tamaño, como la arena, el limo
y la arcilla, en el suelo. La textura tiene que ver con la facilidad con que se puede trabajar el
suelo, la cantidad de agua y aire que retiene y la velocidad con que el agua penetra en el suelo
y lo atraviesa.

En el distrito de Pomahuaca encontramos distintos tipos de textura de suelo, dando como


resultado que se distingan 3 zonas, como limosa en, limo-arcillosa zona media y limo-arenosa
en la zona baja.

Como zona limosa se denomina la zona alta donde encontramos a los caseríos y sectores de
Chinchagual, Betel, Pueblo Nuevo, Mangaypa y Amilan. Como zona limo-Arcillosa se denomina
a la parte media donde encontramos al caserío de Mosqueral y Atoye. Como zona limo-
arenosa encontramos la zona baja que tiene características propias de un bosque seco.

c) Fertilidad

La fertilidad del suelo es la capacidad que tiene el terreno para sustentar el crecimiento de las
plantas y optimizar el rendimiento de los cultivos. Ello puede potenciarse por medio de
fertilizantes orgánicos e inorgánicos que nutran el suelo.

En el distrito de Pomahuaca encontramos distintos tipos de cultivos, separados por diferencias


de altitud ligada a esta la diferencia de temperatura dando como resultado que se distingan 3
zonas de cultivos, como es la baja, media y alta.

En la zona baja de Pomahuaca encontramos los cultivos de arroz, mango, guaba, y arbustos
propios de una zona tropical. En la zona media encontramos los cultivos permanentes de
Cacao, zapote, lima, plátano. En la zona alta encontramos cultivos como es el café, granadilla,
maíz, chirimoya, hortalizas, berenjenas, leguminosas y distintos forrajes de zona altoandina.

I.1.3. Clima

CUADRO N° 1 TENDENCIA DEL CLIMA

VARIABLE
TENDENCIA EN LOS ÚLTIMOS 10 AÑOS
CLIMATOLOGICA

Pomahuaca presenta un clima cálido que se localiza en la parte baja en los


caseríos del Huabo, Atoye, Mosqueral y sector Zapotepampa y un clima
Temperatura: templado que predomina en la parte media donde encontramos el caserío
de Cascarilla y un clima frio predominante propio de la parte alta en los
caseríos de Chinchagual, sector Pueblo nuevo, Mangaypa, Amilan y sector
Bitel.

Precipitación Anual:  Registra una estación lluviosa que se inicia en el mes de octubre con
declinaciones en el mes de diciembre y continua con mayores registros en

19
los meses de marzo y abril, presentándose una estación de verano en los
meses de mayo y junio, siendo los meses julio y agosto los de estación
seca. La precipitación es de: 620 a 1,350mm por años. La temperatura varía
de 28º a 15º C.

Fuente: SENAMHI (2020) complementada con información del taller DRP- mayo 2023.

I.2. MAPEO DE ACTORES

Dentro de los actores internos que se encuentran o intervienen en el ámbito de


intervención del NE POMAHUACA, encontramos que las autoridades e instituciones
locales trabajan de una manera coordinada con la población, lo que le ha permitido
trabajar en armonía por el bien de las comunidades.
En el caso de actores externos, encontramos la presencia de programas del estado
como JUNTOS, PENSION 65, QALI WARMA, CUNA MÁS, FONCODES los cuales
tienen una buena aceptación, por la población, pues contribuye a mejorar un poco la
calidad de vida de las personas, tanto en educación como en alimentación de
infantes y adultos mayores.

I.2.1. Actores Internos

Cuadro N° 2 ACTORES INTERNOS

ORGANIZACIÓN TIEMPO DE ¿QUIENES LA ¿COMO APORTARÍA


FUNCIONES ¿QUÉ HACE?
INTERNA FUNCIONAMIENTO INTEGRAN? AL PROYECTO?
Proveer apoyo en la alimentación a
Coordinación y
Vaso de leche 2000 través de la entrega de alimentación. Lideresa y Directiva
comunicación.

Centro de salud Atención médica para Mangaypa y Coordinación y


1996 Interno y técnico
Mangaypa caseríos aledaños. comunicación.

Brindar educación a los niños del Coordinación y


Colegio Primario
caserío de Chinchagual y caseríos Directora y profesor comunicación.
Chinchagual
aledaños.

Brindar el servicio de seguridad a los Directiva y pobladores Coordinación y


Rondas campesinas 2007
caseríos. integrantes. comunicación.

Permite realizar reuniones y


Local Comunal 2005 organizar distintos eventos propios - -
de la zona.
Brindar Educación a niños de Atoye y Director y plana Coordinación y
I.E. Atoye
caseríos o anexos aledaños. docente comunicación.
Inicial no escolarizado Brindar educación a los niños del Coordinación y
Director y plana
los trigales - 2004 caserío de Chinchagual y caseríos comunicación.
docente
Chinchagual aledaños.
Coordinación y
JASS Atoye Proveer agua potable a la población Directiva
comunicación.
Signo e instrumento de comunión Coordinación y
Iglesia Matriz Atoye 1980 con Dios y los hombres. Sacerdote comunicación.

Asociación de 2018 Realizar una actividad en común sin Directiva y agricultores Coordinación y
Agricultores Valle ánimo de lucro de una manera asociados comunicación.
Manta

20
estable y a largo plazo

Canaliza institucionalmente el Coordinación y


derecho de los padres de familia de comunicación.
Directivos y padres de
APAFA 2010 participar en el proceso educativo de
familia.
sus hijos.

Ayudan al gestor en su trabajo de Coordinación y


identificar alertas, de transmitir comunicación.
Lideresa de programa información a los hogares afiliados, a
2006 Lideresa
juntos fin de que puedan acceder a los
servicios de salud y educación

Participa en la formulación, ejecución Coordinación y


y control de los planes de comunicación.
Junta de Regantes Directiva y planilla
2017 conservación y mantenimiento de la
Jaén técnica
infraestructura de riego

Permite realizar reuniones y Coordinación y


Casa comunal Atoye 2010 organizar distintos eventos propios - comunicación.
de la zona.
Planear, dirigir, coordinar y Coordinación y
supervisar las actividades de las comunicación.
Tenencia de
2010 autoridades políticas en el ámbito de Directiva
Gobernación
su jurisdicción.

Hacer cumplir las Coordinación y


disposiciones municipales dentro de comunicación.
Agente Municipal 2010 Directiva
su jurisdicción.

Fomenta la organización de la Coordinación y


comunidad para resolver sus comunicación.
Promotor de salud 2010 problemas de salud junto con el Promotor
establecimiento de salud.

Coordinación y
Brindar Educación a niños de Atoye y Director y plana
I.E. N° 16125 Atoye 1965 comunicación.
caseríos o anexos aledaños. docente.

Fuente: Diagnostico Rural Participativo (DRP) mayo - 2023

 VASO DE LECHE: Es un programa social que recibe el apoyo de la Municipalidad de


Pomahuaca para mejorar la alimentación de la niñez del caserío, la población califico
de manera positiva con aspectos a mejorar en este programa, ya que hay una
organización y articulación media dentro de este programa para el apoyo de la
población.
 APAFA I.E 16131 - MANGAYPA: Encabezada por el presidente de la APAFA señor
Adriano Pariacuri Reyes con su directiva.
 PUESTO DE SALUD MANGAYPA: La población califico de manera negativa esta
institución, se tiene que mejorar distintos aspectos dentro de esta institución para el
servicio de la población.
 INSTITUCIÓN EDUCATIVA 17720 - CHINCHAGUAL : De nivel primario mixto que
alberga una población estudiantil de 17 alumnos y una docente a cargo de la directora
Violeta Vílchez De Córdova.

21
 INICIAL NO ESCOLARIZADO LOS TRIGALES - CHINCHAGUAL: Nivel inicial mixto,
que cuenta con 11 alumnos de 3,4 y 5 años de edad en un solo turno.
 INSTITUCIÓN EDUCATIVA 16131 - MANGAYPA: de nivel primario mixto con una
población estudiantil de 55 alumnos desde 1ro a 6to grado, cuenta con 3 docente a
cargo de la directora Rosa Armandina Rodriguez Pezantes.
 INICIAL JARDIN 468-MANGAYPA: Nivel inicial mixto, unidocente cuenta con 19
alumnos de 3,4 y 5 años de edad en un solo turno.
 INSTITUCIÓN EDUCATIVA. N° 16125 ATOYE: de nivel primario mixto con una
población estudiantil de 12 alumnos desde 3ro a 6to grado, unidocente a cargo de la
directora Rosa Monteza González en un solo turno.
 INICIAL JARDIN 040-Atoye: Nivel inicial mixto escolarizado, unidocente cuenta con 13
alumnos de 3,4 y 5 años de edad en un solo turno a cargo de la directora Merly Suzzetty
Campos Delgado.
 RONDAS CAMPESINAS: Presidida por el señor Segundo Pedro Cajo Rinza como
presidente del comité de las rondas campesinas de Mangaypa.
 LOCAL COMUNAL: La población califico de manera positiva con aspectos a mejorar en
esta institución, que es utilizada para las diversas actividades para el beneficio de la
población.

I.2.2. Actores Externos

Cuadro N° 3 ACTORES EXTERNOS

ORGANIZACIÓN
TIEMPO DE ¿QUIENES LA ¿COMO APORTARÍA
Y/O INTITUCIÓN FUNCIONES ¿QUÉ HACE?
FUNCIONAMIENTO INTEGRAN? AL PROYECTO?
EXTERNA
Policía Nacional de Restablecer y mantener el orden y la  Oficiales generales.
Pomahuaca. seguridad ciudadana.  Oficiales superiores.
Coordinación y
 Oficiales subalternos.
comunicación.
 Suboficiales superiores.
 Técnicos.

I.E. San Martin de Coordinación y


80 años Brindar Educación Director y plana docente
Tours. comunicación.
I.E. 16122 Coordinación y
Brindar Educación Director y plana docente
Pomahuaca. comunicación.
Brindar estimulación temprana y Coordinación y
Cuna Más. 10 años
educación de los niños. comunicación.
Brindar apoyo económico para Coordinación y
Programa Juntos. 18 años
educación de los niños comunicación.
Municipalidad distrital Coordinación y
79 años Gestión
de Pomahuaca. comunicación.
Evitar y juzgar aquellos
comportamientos y actuaciones que
alteren la paz en una localidad, de Coordinación y
Juez de Paz. 15 años
acuerdo con las competencias y comunicación.
procesos establecidos en la Ley.

Centro de Salud 10 años Asistencia médica. Coordinación y

22
Pomahuaca. comunicación.
I.E. Inicial N° 009 Coordinación y
50 años Brindar Educación Director y plana docente
Pomahuaca. comunicación.
Apoyo económico para el adulto Coordinación y
Pensión 65. 10 años
mayor. comunicación.
Fuente: Taller Diagnostico rural participativo (DRP).

 PENSIÓN 65: 453 hogares afiliados que reciben un estipendio cada dos meses para su
manutención a nivel del distrito de Pomahuaca y sus caseríos.
 QALIWARMA: Programa social que garantiza la alimentación de los estudiantes de
colegios públicos, en el distrito de Pomahuaca hay 2,142 niños atendidos en un total
de 70 Instituciones Educativas, la población califica de manera positiva la intervención
de este programa cuya articulación con otros programas similares sería de mucha
importancia.
 PROGRAMA JUNTOS: 976 hogares afiliados de los que 965 hogares abonados, este
Programa promueve que las gestantes, niñas, niños y/o adolescentes de los hogares
más pobres, con su participación y compromiso voluntario, accedan a la salud
preventiva materno-infantil y a los servicios de escolaridad sin deserción.
Por el cumplimiento de sus corresponsabilidades, se les abona un incentivo monetario
de S/ 100 soles mensuales, con entrega bimestral, la población califico de manera
positiva este programa, ya que tiene una tendencia de articulación con otros programas
sociales.
 CUNA MÁS: 336 Familias atendidas en el Servicio de Acompañamiento a Familias en el ámbito del
Distrito de Pomahuaca y sus caseríos y sectores .

 FONCODES: Programa social que a través del desarrollo de capacidades viene


fortaleciendo al poblador rural de pobreza y extrema pobreza coadyuvando a
resultados con tendencias a la obtención de la seguridad alimentaria.
 MUNICIPALIDAD DE POMAHUACA: La población muestra un descontento por el
poco compromiso de sus autoridades en la distribución de los recursos a los diferentes
caseríos.

23
GRAFICO N° 2 REPRESENTACION DE ACTORES INTERNOS Y EXTERNOS

Leyenda: Buena 😁 Regular 🤔 Malo ☹️

Fuente: Diagnostico Rural Participativo (DRP) mayo - 2023

I.3. TRANSECTO O RECORRIDO AGROECOLÓGICO


I.3.1. Caracterización Mediante Mapa Parlante

GRAFICO N° 3 MAPA DE LA COMUNIDAD

Fuente: Diagnostico Rural Participativo (DRP) mayo - 2023

24
Análisis – Descripción:

El recorrido a la zona del proyecto se inicia en Pomahuaca (capital de distrito) se pasa por el
cruce al caserío El Huabo hacia la izquierda se encuentra el Sector Zapotepampa, siguiendo el
camino se puede encontrar el caserío el Huabo, Atoye y Mosqueral, la trocha a 40 minutos de
Mosqueral se encuentra el Sector Cascarilla, el Caserío Chinchagual, Sector Betel, Sector
Pomahuaca hasta llegar al Caserío Mangaypa, de Mangaypa a Amilán, no hay trocha
carrozable pero existen pequeños caminos transitables que fueron elaborados por los
pobladores.

En el recorrido en la Zona A se pueden encontrar plantas de Eucalipto, Cedro de altura, Pino,


entre otras, frutales como Granadilla, Chirimoya, Naranja, Lima, también cultivos como Maíz
amiláceo, Café, siendo este la principal fuente económica de estos caseríos, también se
encontraron algunos Ojos de agua y pequeños manantiales.

En la Zona B encontramos Guayaquil, cedro, frutales como el Zapote, Naranja, Lima, Plátano,
Caña de Azúcar en pequeños porcentajes, también cultivos como Maíz Amarillo Duro, Frijol
Yuca y Cacao, siendo el ultimo la fuente principal de ingresos económicos para las familias de
esta zona.

Por último, la Zona C, en donde se encontraron frutales como Mango, Papaya, Zapote Lima,
Palta, y cultivos como Cacao y Arroz siendo el ultimo la principal fuente de ingresos.

I.3.2. Caracterización Mediante Transecto

Para la caracterización del transecto, se hizo un recorrido por los Caseríos Mangaypa, Amilán,
Sector Betel, Pueblo Nuevo, Caserío Chinchagual, así como también Mosqueral, Atoye, El
Huabo y Zapotepampa, con las autoridades locales, en donde se encontró:

25
GRAFICO N° 4 DIBUJO DE CAMINATA – TRANSECTO DE LAS LOCALIDADES:
CASERÍO MANGAYPA, SECTOR BETEL, SECTOR PUEBLO NUEVO, CASERÍO
CHINCHAGUAL SECTOR CASCARILLA, CASERÍO MOSQUERAL, CASERÍO ATOYE,
CASERÍO EL HUABO, SECTOR ZAPOTEPAMPA

Fuente: Elaboración propia, con información de la herramienta Transecto NE POMAHUACA


02-2023

Análisis – Descripción:

Dentro del ámbito de intervención del NE POMAHUACA 02, encontramos tres zonas altamente
marcadas, la zona alta que va desde los 2600 hasta los 1800 m. s. n. m. la cual es integrada
por los Caseríos, Mangaypa, Amilán, Chinchagual, Sector Betel, Pueblo Nuevo, y Cascarilla,

26
esta zona posee una gran cantidad de fuentes de agua para riego, por lo que se plantea
mejorar el uso de este recurso con la implementación de riego Tecnificado. La Zona media que
va desde los 1800 a 1100 m. s. n. m. que es conformada por los Caseríos Mosqueral, Atoye, El
Huabo esta zona posee un porcentaje de fuentes de agua considerables, así como también
canales o fuentes de agua para riego, por lo cual se propone mejorar el uso de este recurso
natural mediante la implementación de un riego tecnificado y así generar mayor área de
producción, La zona Baja va desde los 1100 a 1050 m.s.n.m. conformada por el Sector
Palmeras y Zapotepampa.

La zona Alta presenta un clima frio con suelos que van de arcillosos a francos, por su parte la
zona Media y Baja presentan un clima cálido, Parte del Distrito de Pomahuaca cuenta con una
Trocha carrozable hasta llegar al caserío Mangaypa, parte más alta de la zona intervenida,
también hay que caminar un trayecto de 45 minutos para llegar desde Mangaypa a Amilán,

En el trayecto se pueden observar la presencia de frutales tales como Granadilla, Chirimoya,


Zapote, Plátano, Naranja, Lima entre otros, forestales como eucalipto Alisos, cultivos como
arveja, frijol y maíz, en el sector pecuario se observó la presencia de ganado vacuno, ovino y
caprino, y animales menores como aves de corral.

27
MATRIZ N° 1 PERFIL AGROECOLOGICO DEL CENTRO POBLADO: SUELOS, CLIMA, TENENCIA DE LA TIERRA

ZONA ALTA ZONA MEDIA ZONA BAJA


HOJA A - TEMAS (2,600 a 1,800 m.s.n.m) (1,800 a 1,100 m.s.n.m.) (1,100 a 1,050 m.s.n.m.)

Característica Color (marrón, rojizo) Color (marrón, amarillo) Color (marrón, negro)
Suelos (En orden de - Textura (arcilloso, franco arcilloso, y algunas zonas - Textura (arcilloso, franco arcilloso, y algunas zonas - Textura (arcilloso, franco arcilloso, y algunas zonas
frecuencia) arcilloso – limoso) arcilloso – limoso) arcilloso – limoso)
- Estructura (prismática,) - Estructura (prismática,) - Estructura (prismática,)
- Profundidad, en función a la capa arable del horizonte - Profundidad, en función a la capa arable del - Profundidad, en función a la capa arable del
A: superficial (de 10 a 20 cm); profundo (de 20 a 30 horizonte A: superficial (de 10 a 20 cm); profundo horizonte A: superficial (de 10 a 20 cm); profundo
cm) (de 20 a 30 cm) (de 20 a 30 cm)

- Ligera: 0 a 15 % - Ligera: 0 a 15 % - Ligera: 0 a 10 %


Pendientes - Moderada: 15 a 40 % - Moderada: 15 a 40 % - Moderada: 10 a 30 %
- Fuerte: 40 a 60 % - Fuerte: 40 a 50 % - Fuerte: 30 a 40 %
- Muy fuerte: más de 50% - Muy fuerte: más de 50% - Muy fuerte: más de 50%

Intensidad: Intensidad:
Lluvias Intensidad:
Fuerte: enero, febrero- marzo – abril. Fuerte: enero, febrero- marzo – abril.
Fuerte: enero, febrero- marzo – abril.
Ligeras: mayo – junio Ligeras: mayo – junio
Ligeras: mayo – junio
Esporádicas; Julio y diciembre Esporádicas; Julio y diciembre
Esporádicas; Julio y diciembre
Duración: medio día o media noche. Duración: medio día o media noche.
Clima Duración: medio día o media noche.

Heladas/Friaje Mayo- agosto (en los últimos años se han se han dado
No presenta
fuera de temporada de manera impredecible) No presenta

Vientos Agosto- septiembre a toda dirección. No presenta No presenta

Granizadas y No presenta
No presenta No presenta
Nevadas

Tenencia de la Tierra y Superficie Propiedad privada y/o comunal: Propiedad privada y/o comunal: Propiedad privada y/o comunal:
(mínimo, máximo y promedio) Mínimo: ½ - 2 ha Mínimo: ½ - 2 ha Mínimo: ½ - 2 ha
Máximo: 2.5 - 5 ha. Máximo: 2.5 - 5 ha. Sin título Máximo: 2.5 - 5 ha. Sin título de
Sin título de propiedad, con carta compra venta, de propiedad, con carta compra venta, obtenidos propiedad, con carta compra venta, obtenidos por
obtenidos por herencia comunal. por herencia comunal. herencia comunal.

Fuente: Transecto, autoridades Locales, Taller DRP

28
Análisis – Descripción:

A lo largo del recorrido transecto podemos identificar tres zonas diferenciables dentro del
ámbito del NE POMAHUACA, el cual presenta un diferente clima en la zona alta media y baja,
siendo la primera la más fría, el suelo se encuentra enriquecido con gran cantidad de materia
orgánica (MO) de forma natural, el suelo en diferentes zonas varía de un color marrón oscuro,
amarillos y algunas zonas negras con textura arcillosa, y franco arcilloso arcillo – limoso, de
estructura prismática adecuada.

Por información de los propios pobladores se sabe que las lluvias en las zonas tienen sus
estaciones y temporadas siendo las más fuertes en los meses de enero, febrero, marzo, abril
por lo que son épocas de mejor productividad para sus cultivos, pasada esas fechas el tiempo,
no se tiene mucha disponibilidad del recurso Hídrico, siendo mayo hasta septiembre, los
tiempos más críticos.

Con respecto a la tenencia de tierras y superficies, en su gran mayoría presentan propiedad


privada con un mínimo de ½ ha y máximo de hasta 5 has, con título de propiedad, carta de
compra y venta, u obtenidos por herencia y comunal.

29
MATRIZ N° 2 PERFIL AGROECOLÓGICO DEL CENTRO POBLADO: POBLACIÓN, USO DE LA TIERRA, FUENTES DE AGUA, PRODUCCIÓN

HOJA B ZONA ALTA ZONA MEDIA ZONA BAJA


(2,600 a 1,800 m.s.n.m) (1,800 a 1,100 m.s.n.m.) (1,100 a 1,050 m.s.n.m.)
Población (Nº de familias) 129 47 24
Uso de la tierra (en

Cultivos intensivos (de


porcentaje o en proporción)

20% 20% 20%


pan llevar)
Cultivos permanentes
(Café, Cacao, Granadilla, 60% 60% 60%
Zapote)
Pastos naturales 10% 10% 10%
Forestales (bosques) 10% 10% 10%
Suelos de protección 0% 0% 0%
Total (%) 100% 100% 100%
Fuentes de agua Ríos, Manantiales, ojos de agua, quebradas. En
Ríos, Manantiales, ojos de agua, quebradas. En Ríos, Manantiales, ojos de agua, quebradas. En
épocas de lluvia los caudales en las fuentes de
épocas de lluvia los caudales en las fuentes de épocas de lluvia los caudales en las fuentes de
agua son altos, sin embargo, debido a las
agua son altos, sin embargo, debido a las fuertes agua son altos, sin embargo, debido a las fuertes
fuertes precipitaciones no se aplica riego.
precipitaciones no se aplica riego. Mientras tanto precipitaciones no se aplica riego. Mientras tanto en
Mientras tanto en el periodo de secano se
en el periodo de secano se requiere riego para el periodo de secano se requiere riego para cubrir
requiere riego para cubrir la necesidad de agua
cubrir la necesidad de agua de la planta, sin la necesidad de agua de la planta, sin embargo, se
de la planta, sin embargo, se tiene un menor
embargo, se tiene un menor caudal en las fuentes tiene un menor caudal en las fuentes y por ende se
caudal en las fuentes y por ende se presenta un
y por ende se presenta un déficit hídrico, de alguna presenta un déficit hídrico, de alguna manera los
déficit hídrico, de alguna manera los
manera los agricultores tratan de aprovechar al agricultores tratan de aprovechar al máximo los
agricultores tratan de aprovechar al máximo los
máximo los pequeños manantiales o caudales pequeños manantiales o caudales circulantes, pero
pequeños manantiales o caudales circulantes,
circulantes, pero estos no son suficientes para estos no son suficientes para cubrir la demanda de
pero estos no son suficientes para cubrir la
cubrir la demanda de agua agua
demanda de agua.
Situación de las fuentes de agua. Fuentes con incremento o decremento de caudal Fuentes con incremento o decremento de Fuentes con incremento o decremento de caudal
según el periodo de lluvia, los ojos de agua cuando caudal según el periodo de lluvia, los ojos de según el periodo de lluvia, los ojos de agua cuando
es año seco disminuyen un poco. agua cuando es año seco disminuyen un poco. es año seco disminuyen un poco.
Infraestructura de Riego Existente. Existen canales de riego, pero se vieron
No existen canales de riego Existen canales de riego de tierra
afectados por causa de deslizamientos.
Arveja, Maíz amiláceo (para cancha, mote),
Arveja, Maíz amiláceo (para cancha, mote), Frejol Arveja, Maíz amiláceo (para cancha, mote), Frejol
Producción agrícola Frejol
Ganado vacuno criollo, porcinos, gallinas, pavos Ganado vacuno criollo, porcinos, gallinas, Ganado vacuno criollo, porcinos, gallinas, pavos
Producción pecuaria criollos, y ovinos pavos criollos, y ovinos criollos, y ovinos
Prácticas de conservación de la Agro
Cultivo de algunos árboles de Pino, ciprés y Cultivo de algunos árboles de Pino, ciprés y Cultivo de algunos árboles de Pino, ciprés y
biodiversidad, Manejo de Recursos
Eucalipto, como fuentes de madera. Eucalipto, como fuentes de madera. Eucalipto, como fuentes de madera.
Naturales y MIP.
Acuicultura u otras actividades
Cultivos de Café, actividades textiles Cultivos de Café, actividades textiles Cultivos de Café, actividades textiles

Fuente: Transecto, autoridades locales, Taller DRP

30
Análisis – Descripción:
La situación del NE. Pomahuaca, con respecto al uso de la tierra en proporción a sus cultivos, hemos encontrado
cultivos de pan llevar, en la zona un aproximado de 20% de cultivos de este tipo; se consideró un 60% cultivos
permanentes ya que, si, existen pobladores que realizan cultivo constante de maíz, trigo, como principales cultivos;
hallamos un 20% de familias que usan sus propios pastos naturales como alimento para su ganado, sea este de
tipo vacuno u ovino;
Las fuentes de agua que se presentan en la zona mayormente son Ojos de agua y quebradas; que, en tiempos de
lluvias, los caudales en las fuentes de agua son considerables, sin embargo, debido a las fuertes precipitaciones
no se aplica riego, y el sistema de riego por gravedad que yace en la zona, no presenta la estructura adecuada
para realizar un buen uso del agua. En el caso de los periodos en donde las lluvias se detienen y por ende el
caudal se ve reducido en casi su totalidad, es preocupante ya que viene generando un déficit hídrico, sin embargo,
los agricultores tratan de aprovechar al máximo los pequeños caudales circulantes, a pesar de que no son
insuficientes
Dentro del ámbito del proyecto encontramos una gran variedad de productos agrícolas que generan cierto ingreso
mínimo al agricultor local, sin embargo, estos también presentan problemas como plagas, hongos, animales
silvestres que consumen el producto, entre otras situaciones que perjudican su cosecha. Cabe mencionar que
existen variedades de frutales que serían un buen impulsador de economía a las familias si estos sufrieran un valor
agregado, como lo son la granadilla.

Respecto a la producción pecuaria se puede mencionar que es rudimentaria, de poca producción y que más es
considerada de tipo cárnica, sin embargo, algunas familias, realizan actividades de producción de queso, yogurt,
aunque estos son de autoconsumo.

Se menciona además que la comunidad presenta ya ciertas actividades específicas que sobresalen por su
potencialidad, y es que la textileria, viene siendo producción que, a pesar de su precariedad y falta de asistencia
técnica, tienen el ímpetu y la buena actitud de generar sus productos, como es el caso de la piscicultura, en donde
ya hay algunas familias que crían truchas en la zona, con infraestructura productiva artesanal improvisada.

31
MATRIZ N° 3 PERFIL AGROECOLÓGICO DEL CENTRO POBLADO: FLORA, FAUNA, RENDIMIENTOS, PROBLEMAS Y POTENCIALES

HOJA C - TEMAS ZONA ALTA ZONA MEDIA ZONA BAJA


(4,500 a 4,000 m.s.n.m) (4,000 a 3,600 m.s.n.m.) (3,600 a 3,100 m.s.n.m.)
Plantas nativas y silvestres Eucalipto, Pino, Lima, Chirimoya, Granadilla, Cedro, Lima, Chirimoya, Maíz amarillo duro, Guayaquil, Alisos, carrizo, se observa también la
(Flora) Naranja, Maíz amiláceo, Café, Trigo, Frejol, Café, Cacao, Yuca, Frejol, Arveja Plátano, presencia Achote, Maíz amarillo duro, Cacao, Yuca,
Arveja Plátano, Granadilla, así como también Zapote, así como también Caña en bajos Arroz, Frejol, Arveja Plátano, Zapote, así como
Caña en bajos porcentajes porcentajes. también Caña en bajos porcentajes.

Animales silvestres Podemos identificar especies como el Venado, Podemos identificar especies como Alcón, Gavilán, Podemos identificar especies como Alcón, Gavilán,
(Fauna) Alcón, Gavilán, Gallinazo, zorros entro otros. Gallinazo, zorros entre otros. Gallinazo, zorros entre otros.

Forestales y frutales plantados Pino, Eucalipto, Café, Maíz amiláceo, Pino, Café, Cacao, Maíz Amarillo duro, Zapote, Guayaquil, Cacao, Arroz, Maíz Amarillo Duro, Zapote,
(En orden de importancia y fines) Granadilla, Berenjena, Naranja, Lima, Limón, Naranja, Lima, Limón Naranja, Lima, Limón
Chirimoya
Rendimiento de cultivos (Promedio de los Maíz: 200 Kg/Ha Maíz: 200 Kg/Ha Maíz: 200 Kg/Ha
rendimientos. Consignar en orden de Café: 500 Kg/Ha Café: 500 Kg/Ha Arroz: 3000 Kg/Ha
importancia. Granadilla: 7000 Kg/ Ha Cacao: 100 kg/Ha Cacao: 100 kg/Ha
Frejol: 2000 Kg/ Ha Zapote: 20 000 Kg/ Ha Zapote: 20 000 Kg/ Ha
Frejol: 2000 Kg/ Ha Frejol: 2000 Kg/ Ha

Pastos y Forrajes
Productividad pecuaria (Crianzas) Vacunos: Venta de uno anual - S/1200 en Vacunos: Venta de uno anual - S/1200 en Vacunos: Venta de uno anual - S/1200 en promedio,
promedio, producción de queso para promedio, producción de queso para producción de queso para autoconsumo
autoconsumo autoconsumo Equinos: Solo para trabajo.
Equinos: Solo para trabajo. Equinos: Solo para trabajo. Híbridos: Solo para trabajo
Híbridos: Solo para trabajo Híbridos: Solo para trabajo Aves de corral: Peso máximo 1.5 kg, autoconsumo.
Aves de corral: Peso máximo 1.5 kg, Aves de corral: Peso máximo 1.5 kg, Ovinos: Venta de 5 anual – S/250 por animal.
autoconsumo. autoconsumo. Porcinos: Venta de 1 anual - S/250
Ovinos: Venta de 5 anual – S/250 por animal. Ovinos: Venta de 5 anual – S/250 por animal.
Porcinos: Venta de 1 anual - S/250 Porcinos: Venta de 1 anual - S/250

Actividades económicas complementarias Venta de aguardiente, Gasolina, golosinas y Venta de aguardiente, Gasolina, golosinas y Venta de aguardiente, Gasolina, golosinas y tiendas
tiendas de abarrotes. tiendas de abarrotes. de abarrotes.

Problemas Zonas deforestadas que generan deslizamientos Zonas deforestadas que generan deslizamientos Zonas deforestadas que generan deslizamientos y
y derrumbes. y derrumbes. derrumbes.
Carencia de fuentes hídricas que limitan la Carencia de fuentes hídricas que limitan la Carencia de fuentes hídricas que limitan la
agricultura. agricultura. agricultura.

Potencialidades Grandes extensiones de terrenos agrícolas Grandes extensiones de terrenos agrícolas Grandes extensiones de terrenos agrícolas
disponibles disponibles disponibles.

Fuente: Transecto, autoridades locales, Taller DRP

32
Análisis – Descripción:

En el ámbito de la fauna silvestre se puede observar venados, armadillos, Hurones que vienen siendo cazados
por algunos pobladores. Cabe mencionar que el existe otros animales de tipo pre dadores que generan a su
vez perdidas en algunas familias como son zorrillos, que afectan algunos cultivos y zorros, gato montés que
cazan a los animales de crianza como ovinos, cuyes, aves entre otros. En el aspecto de reforestación la zona
emplea mucho la tala de árboles tipo eucalipto, cipreses, pinos, entre otros para generar madera y carbón, sin
embargo, tienen un sistema de replantación de las mismas, mediante un almacigo generando ciertos
plantones, pero que tienen ciertos índices deficientes de germinación. En el rendimiento de cultivos, se tuvo
ciertas medidas aproximadas, que demostraron la deficiencia técnica que estos presentan, y es que normalmente
este tipo de cultivo llegan a tener un rendimiento óptimo y tecnificado hasta el doble de producción actual. Se
pudo constatar que respecto a los pastos y forrajes presentan una situación similar, sin embargo, estas áreas no
tienen ningún tipo de tecnificación y tienen una producción regular, esto debido a la calidad de suelo y nutrientes
que presenta la zona.

La productividad pecuaria se ve estancada por varios factores, como genética, calidad baja de agua, las aves de
corral no superan los 2 kg, y los cuyes no pasan de 1.2 Kg, sin embargo, existe una proliferación regular que
permite a algunas familias vivir de la venta de sus animales menores. A su vez existe la venta de animales
mayores como vacunos u ovinos, pero esta venta es lenta y mayormente se da cada 2 – 3 años.

Los problemas que se dan en estas zonas, son las deficiencias en manejos de cultivos, y a su vez manejo de
crianza de animales, esto debido a la falta de conocimiento técnico que presenta esta comunidad, todo esto
acarrea en si a problemas de siembra, baja germinación, presencia de enfermedades, baja productividad en
tiempo de estiaje, entre otros, generando a su vez una situación precaria.

A pesar de los problemas mencionados, hemos podido observar ciertas potencialidades por parte de la
comunidad, frente a los c cultivos que ya tienen y que pueden ser intervenidos mediante un valor agregado, como
lo son: cultivos de Café, Cacao, Maíz Amarillo duro, Zapote, Naranja, Lima, Limón, pudiendo así llegar a otros
mercados con un producto ya realizado y de buena calidad.

33
MATRIZ N° 4 RESULTADOS DEL TRANSECTO - RECORRIDO AGROECOLÓGICO (PERCEPCIÓN DE PARTICIPANTES Y EL EQUIPO
TÉCNICO)

HOJA D ¿QUÉ CONSECUENCIAS TIENE


Y TENDRÍA SI NO
¿QUÉ ¿A QUÉ SE DEBE LO QUE ¿QUÉ SOLUCION ¿QUÉ VENTAJAS TIENE LA ¿QUÉ DESVENTAJAS
ADOPTAMOS MEDIDAS
OBSERVAMOS? OBSERVAMOS? (Tipo de Manejo PROPONEMOS? PROPUESTA? TIENE LA PROPUESTA?
CORRECTIVAS?
o Falta de Manejo) (Posibles Medidas)

Bajos rendimientos de Debido a presencia de plagas y Baja producción de los cultivos, Brindar asistencia técnica en la Mayor disponibilidad de Presencia del área técnica
producción y obtención de enfermedades que los cultivos que genera un bajo ingreso instalación y manejo y conocimientos por parte del área constante in situ, a su vez del
productos de baja calidad presentan. económico a las familias. conducción de cultivos. técnica. tiempo disponible por parte del
usuario

Baja producción de los cultivos, Aplicación de abonos Presencia del área técnica
Baja productividad, se Debido a los bajos conocimiento Se podrá inducir a la gente a
que genera un bajo ingreso naturales para un mayor constante in situ, a su vez del
tienen suelos empobrecidos de criterios técnicos. producir su propio abono orgánico.
económico a las familias. rendimiento. tiempo disponible por parte del
usuario.

Evidencian problemas Brindar asistencia técnica en Mayor disponibilidad de Presencia del área técnica
Esto debido a que no manejan
después de la siembra, en la Baja producción de sus cultivos, manejo de cosecha y post conocimientos por parte del área constante in situ, a su vez del
una semilla certificada para
germinación y desarrollo de que genera un bajo ingreso cosecha de los cultivos. técnica. tiempo disponible por parte del
siembra, pues utilizan parte de la
las primeras fases del ciclo económico a las familias. usuario, movilidad para llegar a
cosecha de la campaña anterior. Brindar semilla certificada para Mejor producción con semilla
vegetativo del cultivo todos los usuarios.
la instalación de los cultivos. mejorada o criolla resistente.

Debido a la disminución de Mejorar infraestructura de riego Presencia del área técnica


Mejor aprovechamiento de la
cantidad de agua y a la perdida Baja producción y calidad, de sus para el óptimo aprovechamiento constante in situ, a su vez del
Baja productividad en de esta por infiltración de los infraestructura de riego, no solo a
cultivos, que genera un bajo ingreso del recurso hídrico (mejor tiempo disponible por parte del
tiempo de estiaje. nivel de cultivos, si no, de pasturas,
canales que la conducen hasta económico a las familias. eficiencia de conducción, usuario, movilidad para llegar
las parcelas, así como erosión de biohuertos, entre otros.
distribución y aplicación del a todos los usuarios.
los suelos debido al riego por agua de riego).
gravedad que se aplica en la
Deficiencias en la Brindar asistencia técnica en la Mayor disponibilidad de Presencia del área técnica
Debido a los bajos conocimiento Producción deficiente, cultivos con
instalación y manejo de instalación y manejo y conocimientos por parte del área constante in situ, a su vez del
de criterios técnicos. bajos nutrientes.
cultivo conducción de cultivos. técnica. tiempo disponible por parte del
usuario.

34
Producto de baja Debido a la presencia de plagas y Producción deficiente, cultivos con Brindar asistencia técnica en la Mayor disponibilidad de Presencia del área técnica
calidad y baja enfermedades que se presentan bajos nutrientes y también cultivos prevención y control de plagas y conocimientos por parte del área constante in situ, a su vez del
productividad. en los cultivos de la zona. inservibles. enfermedades en los cultivos. técnica. tiempo disponible por parte del
También se puede generar la usuario.
aplicación de fertilizantes o
algunos agroquímicos como
insecticidas, fungicidas, según
criterio del área técnica.

Mal manejo de cosecha y Ya que se desconocen los criterios Baja producción y calidad, de sus Brindar asistencia técnica en Mayor disponibilidad de Presencia del área técnica
post cosecha básicos para selección y cultivos, que genera un bajo ingreso manejo de cosecha y post conocimientos por parte del área constante in situ, a su vez del
clasificación del producto, así económico a las familias. cosecha de los cultivos. técnica. tiempo disponible por parte del
como para la selección de semilla. usuario, movilidad para llegar
Brindar semilla certificada Mejor producción con semilla a todos los usuarios.
para la instalación de los mejorada o criolla resistente.
cultivos.
El problema más resaltante La sobreexplotación de la tala, Brindar plantones de especies Se tendría mayor disponibilidad de Presencia del área técnica
de la zona es tala de genera perdida tanto a la forestales que se adecuen y plantones, lo que generaría un mayor constante in situ, a su vez del
especies de uso comunidad como a la fauna y flora Bajo ingreso económico prosperen las condiciones índice de germinación de plantones in tiempo disponible por parte del
maderables. silvestre y la aridez del terreno. agroclimáticas de la zona, situ. usuario, movilidad para llegar a
para fomentar la todos los usuarios.
responsabilidad de
reforestación o implementar
un vivero forestal.
Deficiente manejo de los Debido a los bajos Producción deficiente, cultivos con Implementación de asociaciones Presencia del área técnica
pastos cultivados conocimiento de criterios bajos nutrientes. leguminosas – gramíneas o constante in situ, a su vez del
Mayor disponibilidad de
técnicos. sistemas agrosilvopastoriles. tiempo disponible por parte del
conocimientos por parte del área
usuario, movilidad para llegar a
técnica.
Los potreros son sobre Debido a los bajos Producción deficiente, cultivos con Campaña de desparasitación todos los usuarios.
explotados por los rumiantes conocimiento de criterios bajos nutrientes. en rumiantes, asistencia
mayores. técnicos. técnica especializada.

Presencia de malezas, Debido a los bajos Producción deficiente, cultivos con


plantas toxicas como cardo conocimiento de criterios bajos nutrientes.
santo, cicuta, espada de técnicos.
Pizarro, espinales.

Poca importancia como Debido a que no conocen un Bajo ingreso económico, perdidas Asistencia técnica, en estudio Mayor disponibilidad de Presencia del área técnica
cultivo buen mercado para expender su de cultivos por falta de mercado. de mercado para la venta del conocimientos por parte del área constante in situ, a su vez del
producto y al desconocimiento producto. técnica financiera. tiempo disponible por parte del
de los beneficios que este podría usuario, movilidad para llegar a
brindarles. todos los usuarios.

35
Mejoramiento de la Mayor disponibilidad de Presencia del área técnica
alimentación, genética, sanidad conocimientos por parte del área constante in situ, a su vez del
Presencia de Debido a los bajos Alto índice de mortalidad de las gallinas de corral técnica. tiempo disponible por parte del
enfermedades conocimiento de criterios mediante implementación de usuario, movilidad para llegar a
respiratorias en aves. técnicos. botiquines veterinarios e A su vez de orientación del buen todos los usuarios.
infraestructura de producción. uso de los botiquines veterinarios.

Presencia de Debido a los bajos Alto índice de mortalidad Mejoramiento de la crianza, Mayor disponibilidad de Presencia del área técnica
enfermedades conocimiento de criterios alimentación, genética y conocimientos por parte del área constante in situ, a su vez del
parasitarias en técnicos. sanidad de ganado porcino. técnica. tiempo disponible por parte del
porcinos. usuario.
Producción baja de Debido a los bajos Bajo índice de producción, Mejoramiento de pasturas para Mayor disponibilidad de Presencia del área técnica
leche y carne del conocimiento de criterios aumento de procesos vacunos y ovinos conocimientos por parte del área constante in situ, a su vez del
ganado vacuno técnicos. infecciosos, como mastitis, técnica. tiempo disponible por parte del
brucelosis, entre otros. usuario.

Deficiencia de nutrientes en Debido a los bajos Implementación de escuelas Mayor disponibilidad de Presencia del área técnica
el alimento balanceado, más conocimiento de criterios de campos o capacitación a conocimientos por parte del área constante in situ, a su vez del
Bajo índice de ganancia de carne y
tiempo de crianza. técnicos. fin de mejorar técnicamente la técnica. tiempo disponible por parte del
más susceptibilidad a enfermedades.
producción y ganancia usuario.
cárnica.

Fuente: Transecto, autoridades locales, Taller DRP

36
Análisis – Descripción

Productividad de los cultivos.

Durante el recorrido del Transecto y la entrevista a los beneficiarios en los caseríos del NE Pomahuaca, se ha
podido observar la baja producción y productividad de los cultivos, debido a la baja calidad genética y poder
germinativo de la semilla que usan que en casi todos los casos proviene de la selección de los “mejores granos” del
cultivo anterior, sin embargo con el paso del tiempo esta semilla se ha degenerado perdiendo su valor genético y
poder germinativo, así mismo el deficiente manejo agronómico y la inexistencia de usos de abonos orgánicos
durante el periodo de cultivo provocan la baja productividad observada, una de las medidas para mejorar esta
realidad es promover el acceso de los usuarios a semillas de calidad certificadas de alto valor germinativo, así
mismo capacitar y asistir técnicamente a los usuarios en el manejo agronómico de los cultivos así como como en la
elaboración y uso de abonos orgánicos, estas medidas pueden mejorar las condiciones de la producción y
productividad de las parcelas de cultivo, contribuyendo a la mejora de los ingreso de los usuarios mediante la venta
del excedente de sus cultivos.

Productividad de las crianzas.

Durante la visita a los hogares y recorrido agroecológico se pudo notar a baja producción de los hatos de crianza,
debido a la baja calidad genética de los animales esto por la elevada consanguinidad, así mismo la alimentación de
los animales se lleva a cabo haciendo uso de pasturas naturales (de baja calidad nutricional) y desechos de la
preparación de los alimentos que no cumplen con los requerimientos mínimos de energía y proteína que requieren
los animales, a esto se propone la introducción de animales de calidad genética certificada que refresquen la
sangre, introducción de pasturas mejoradas de alto valor nutricional que cumplan con los requerimientos nutritivos
de los animales, así mismo proveer de capacitación y asistencia técnica a los usuarios en el cambio de una crianza
familiar a una familiar comercial, contribuyendo a la mejora de ingreso mediante la venta de sus animales, en menor
tiempo y con mejores pesos a la venta.

Acceso al recurso hídrico.

Durante el recorrido se puedo observar la ausencia de fuentes de agua para cultivo, menos del 60% de usuarios
cuentan con fuente de agua propia destinada al cultivo, lo que ocasiona que las siembras se vean relegadas a los
meses de lluvia, así mismo las pocas fuentes existentes de agua son usadas para riegos por inundación,
provocando el desperdicio y la pérdida del recurso hídrico, para esto último una de las medias de mejora es la
implementación de sistemas de riego tecnificado que mejoren y optimicen el aprovechamiento del recurso hídrico.

37
I.3.3. Calendario de Actividades Productivas

MATRIZ N° 5 CALENDARIO AGRÍCOLA DE LOS PRINCIPALES CULTIVOS DEL ÁMBITO DE LA


COMUNIDAD O CCPP

HOJA E
ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC COMENTARIOS
CULTIVOS
En el año 2022 sus
plantaciones fueron
reducida debido a la
Café CV CV C C S S CV CV
caída de granizo que
dejo a las plantas en
solo ramas.

Se cultiva en la zona
alta como asociado a
la plantación del café
a fin de brindarle
mejores condiciones
Granadilla cv cv cv cv cv cv c c s cv cv cv
climáticas al café, En
algunas áreas el
cultivo de granadilla
se asocia con el
cultivo de berenjena.

Es un cultivo perenne
que se cultiva en la
zona media y baja
Cacao CV CV CV C C S S CV siento su producción
menor a la estándar
limitándose el
mercado.

Durante el año la
producción se realiza
en dos campañas,
siendo la segunda
Arroz S S CV CV C S S CV CV C campaña afectada en
la mayoría de los
casos en la etapa de
cosecha debido a la
presencia de lluvias.

Fases o hitos principales: S = Siembra, CV= Crecimiento vegetativo, C= Cosecha / maduración


Fuente: Taller participativo e Informantes clave

Análisis – descripción:

Los cultivos predominantes de la zona encuestada son las plantaciones de café y cacao la cual se realiza una
cosecha por año, produciendo una cantidad baja comparado a estándares de producción como es San Ignacio en el
caso de café.

En la zona baja encontramos el cultivo de arroz que se logra hasta 2 cosechas por año con un rendimiento
promedio de 3 toneladas por campaña. Los beneficiarios optan por sembrar cultivo de pan llevar en zonas de arroz
para la segunda campaña debido que el cultivo puede ser afectado por lluvias en su segunda campaña.

38
MATRIZ N° 6 CALENDARIO FORESTAL, FRUTÍCOLA, ACTIVIDADES DE TRANSFORMACIÓN Y
SUS VARIACIONES DE PRECIOS

HOJA F ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC COMENTARIOS
Forestales y Frutales (t = tala, c = cosecha, a = Almacigado, r = repique, m= manejo forestal, p = plantación)
De la producción
obtenida,
independiente de
la cantidad
Café p  m  m m c  c c c r cv cv
producida se
suele dejar para
su consumo 10 a
25 kilos
Este cultivo está
más desarrollado
en la zona media,
Cacao  p  m  c c  c  r m m   m m  m  acompañado de
alguno frutales
como zapote y la
lima.
Se suele sembrar
este frutal dentro
Zapote p m c c m m m m m
de los cultivos de
cacao
Frutal que se
puede encontrar
en áreas
Lima p m m m c c m m m
separadas no
mayores a media
hectárea.
Se cultiva en la
zona alta como
asociado a la
plantación del
café a fin de
brindarle
mejores
condiciones
Granadilla p m m m m t t t m m p p
climáticas al
café, En
algunas áreas
el cultivo de
granadilla se
asocia con el
cultivo de
berenjena.

Este arbusto frutal


suele encontrarse
Berenjena p m m m m t t t m m p p
junto a cultivos de
granadilla y café.

Precios Forestales y Frutales (S ó = subiendo, M ó = manteniéndose, B ó = bajando


venta se realiza
Café p m m c c r m m m en su mercado
local
La venta se
Granadilla          
realiza in situ

La venta se
Zapote
realiza in situ

La venta se
lima
realiza in situ

Cacao La venta se

39
realiza en su
mercado local
La venta se
Berenjena
realiza in situ
Actividades de transformación (p = producción, v = Venta)
v La confección de
prendas se da
todo el año, así
como las ventas,
Textileria  p p p v p p p p p p p 
usualmente son
las mujeres las
que se dedica a
este oficio.
El queso es
producido
Queso p p p p p p p v p p p p únicamente para
su propio
consumo
Precios Productos Transformados (S ó = subiendo, M ó = manteniéndose, B ó = bajando
  El precio suele
mantenerse
Queso
debido a que de
autoconsumo.
  El precio suele
mantenerse
Textileria
debido a que de
autoconsumo.
En los comentarios indicar si es realizado por Varones o Mujeres mayores de edad o varones o mujeres menores de edad
Fuente: Taller participativo e Informantes clave

Breve Análisis – descripción:

• La siembra de eucalipto se viene realizando de manera continua, mediante la extracción de semillas y posterior
almacigo de las mismas, con el fin de tener plantones listos para campo definitivo, toda esta labor es realizada
con la economía de los productores, estos recursos maderables por tener la madurez fisiológica ya ha sido
talado y usado para autoconsumo (construcción de sus viviendas) y venta (según demanda), cabe resaltar que
esta especie exótica acrecienta la escasez de agua por la alta demanda de agua de esta especie, es por tanto se
propone como paquete tecnológico la forestación y reforestación, de tal manera de que se mejore la infiltración
del agua, puesto que el tronco y las raíces de los árboles funcionan como retenedores de agua, reducen la
velocidad y hacen que el suelo se agriete, quedando aberturas para que el agua se infiltre.
• En el NE Pomahuaca se encuentran especies forestales como los pinos, cipreses, eucaliptos, en la zona media y
alta, este recurso se encuentra en la zona sin haber sido talado debido a presentar aun tallos jóvenes no aptos
aun para la tala.
• los productos transformaos son únicamente el queso y los textiles, los cuales son muy pocas veces
comercializados en sus mercados locales debido a que son para su uso y autoconsumo.

40
MATRIZ N° 7 Pastos, Crianzas principales y sus variaciones de precios

MA AG
HOJA G ENE FEB ABR MAY JUN JUL SET OCT NOV DIC COMENTARIOS
R O
Pastos cultivados (s = siembra, c = corte, p = pastoreo)

Maicillo  p p  p p   p p   p  p p 

Inverna p   p c  p p  c        p p   c
Para consumo de sus
Maíz amiláceo s c c propios animales y su
respectivo pastoreo.
Nudillo p p p p p p p p p
Grama
p p p p c c p
Morada
Período de pastoreo (p = pasto natural, r = rastrojo o restos de cosecha)
Para consumo de sus
Parte alta  p  p p  p  p p r r r p  p   p propios animales y su
respectivo pastoreo.
Para consumo de sus
Parte media  p p   p  p  p  p  r r  r   p  p  p propios animales y su
respectivo pastoreo.
Para consumo de sus
Parte baja p p p r  r  r r   r  r r  p p propios animales y su
respectivo pastoreo.
Crianzas principales (Va = vacunación, d = dosificación v = venta)
VA D D V D La marcada incidencia
de parásitos internos
hace que algunos
usuarios requieran el
Ovinos servicio de
desparasitación y
aplicación de complejos
vitamínicos cada 3 a 4
meses
La marcada incidencia
de parásitos internos
hace que algunos
usuarios requieran el
Porcinos d  d  d servicio de
desparasitación y
aplicación de complejos
vitamínicos cada 3 a 4
meses
La marcada incidencia
de parásitos internos
hace que algunos
usuarios requieran el
Caprinos d  v v d v  d servicio de
desparasitación y
aplicación de complejos
vitamínicos cada 3 a 4
meses
Vacunos  Va va d   Según los ganaderos la
venta de ganado vacuno

41
se realiza cada 2 o 3
años, y las
dosificaciones también
corresponden a
aplicación de
antiparasitarios
Suele darse ventas ocasionales
sin tener un mercado debido a
Equino Va v d que es usado para transportar
sus propios productos
agrícolas.
Para el caso de los
Aves v v v v v v v v v v v v animales menores no
existe el hábito de
vacunación y/o
Cuy v v v v v v v v v dosificación de los
animales.
Precios Crianzas Principales (S ó = subiendo, M o = manteniéndose, B o = bajando)

Ovinos
Existe la tendencia de
Porcinos mayor demanda de
Caprinos ovinos, cuyes, gallinas y
cerdos en épocas
Vacunos festivas como son el día
del trabajador, el día del
Equino
campesino y 28 de julio,
y festividades de
Aves
aniversario de la escuela
y colegio, así como fiesta
Cuy patronal del caserío.

Fuente: Taller participativo e Informantes clave

42
I.3.4. Mapeo De Recursos Hídricos, Zonas Criticadas Y Potenciales

GRAFICO N° 5 RECURSOS HÍDRICOS, ZONAS CRÍTICAS Y POTENCIALES

Fuente: Taller participativo

Análisis – Descripción

Existen dentro del NE Pomahuaca, diversos tipos de fuentes de agua entre ellas, quebradas y ojos de agua usadas
como reservorios estos vienen anexados a canales que se encuentran declarados antes la autoridad local del agua
competente (ALA), estos cumplen la función de conducir agua para el uso agrario desde su captación hasta los
campos de cultivo para lo cual existe un comité de regantes con su respectiva junta directiva, la dotación de agua
para los usuarios es cada 8 días por un periodo de seis horas.

43
I.3.5. Recursos Hídricos

Dentro de los recursos hídricos en el ámbito de intervención del NE POMAHUACA, se desarrolló el siguiente
cuadro:

CUADRO N° 4 FUENTES DE AGUA EN AL ÁMBITO DEL NE

CAUDAL (l/s)
DISTANCIA
(Fecha de TENDENCIAS DEL
DEL
TIPO DE NOMBRE DE recolección de COMPORTAMIENTO
CENTRO USO ACTUAL
FUENTE LA FUENTE datos) DE LA FUENTE DE
POBLADO
AGUA
(KM) MÁXIMO MÍNIMO

EL CEDRO 0.4 Km 2.0 0.5 Consumo de Ganado

EL LANCHE 1.2 Km 1.5 0.5 Riego

LOS ALISOS 1.0 Km 2.0 0.5 Riego

EL CHUQUIL 2.5 Km 3.0 1.0 Riego

LAS TUNAS 3.5 Km 3.5 1.0 Riego

EL CARRIZO 1.5 Km 4.0 1.0 Riego Incrementa el caudal


Ojo de en épocas de lluvia y
agua LOS REYES 1.0 Km 2.5 0.5 Consumo de Ganado disminuye en tiempo de
estiaje
EL FAICAL
0.5 Km 2.5 0.2 Consumo de Ganado

LA OCA
1.5 Km 4.0 0.3 Consumo de Ganado
CABUYA
0.5 Km 4.0 0.2 Consumo de Ganado

EL SURO
0.5 Km 3.0 0.6 Consumo de Ganado
PARIACURI
1.0 Km 4.0 0.1 Consumo de Ganado

EL PUQUIO
1.0 Km 3.5 0.3 Consumo de Ganado
Culebrilla
Canal 1.0 Km 60.0 20.0 Riego Lleva agua todo el año

El Chuquil
5.0 Km 200.0 50.0 Riego
Incrementa el caudal
Manta en épocas de lluvia y
Quebrada 3.0 Km 500.0 300.0 Riego
disminuye en tiempo de
Mangaypa estiaje
4.0 Km 600.0 400.0 Riego

Fuente: Taller participativo y verificación en campo con los datos de aforo

Análisis – descripción

De acuerdo a las visitas realizadas a la zona de intervención se puede apreciar que en épocas de estiaje se dispone
del recurso hídrico que permite cubrir sus pequeñas áreas que actualmente vienen regando; sin embargo, la forma
de riego sigue siendo de manera tradicional, donde se originan altas pérdidas de agua por conducción, distribución
y aplicación. Estas altas perdidas hacen que el riego no sea adecuado, por ende, origina bajas rendimientos por
hectárea, además que la producción no es la óptima en la calidad esperada

44
I.4. ANALISIS DE ESTADO SITUACIONAL DEL SISTEMA PRODUCTIVO FAMILIAR

Fuente: Taller participativo

I.4.1. Factores de la Producción (tangibles e intangibles)

a) SISTEMA DE CULTIVO:

Riego a secano o temporal

Los agricultores que conforma el NE Pomahuaca (60%) hacen uso de riego por secano, también conocida
como agricultura de temporal, es aquella que no emplea sistemas de riego de ningún tipo, sino que tan solo
hace aprovechamiento del agua de las lluvias para el desarrollo de los cultivos.

Riego por Gravedad

Un 30 % de los usuarios al pertenecer a una junta de usuarios menor de Jaén hacen uso de acequias y
canales, es por tanto que riegan sus parcelas en la parte baja. El riego por inundación o también llamado
“riego a manta” es una técnica de riego tradicional que consiste en el avance del agua sobre una parcela llana
y sin vía de desagüe, este tipo de riego suele utilizarse en cultivos extensivos tales como la alfalfa, pastos,
cereales, cultivos arbóreos.

Riego por aspersión

Un 2% de los usuarios cuentan con sistemas de riegos por aspersión, este consiste en aplicar el agua al
suelo simulando una lluvia. Este efecto es conseguido gracias a la presión en que fluye el agua dentro de un
sistema de tuberías y es expulsada al exterior a través de las boquillas de un aspersor.

45
b) SUELOS:
Por la estructura y el color del suelo (amarillo, rojo, marrón y negros) se observó la existencia de suelos
limosos y mixtos, medianamente profundos, altamente fértiles, así mínima la presencia de forrajes en la zona
baja debido a tener características de un bosque seco.

La tenencia mínima de área de cultivo es de 500 m2 como mínimo y de 5 has como máximo, se cultivan
granos como: maíz, trigo, haba, Tubérculos como: oca, racacha, yuca, Frutales como: naranja, lima, limón,
sapote, forestales como: Eucalipto, cipreses y pinos, forrajes como: Maicillo, Inverna, grama morada, nudillo.

c) CONDICIONES AGROCLIMÁTICAS:

Presencia de lluvias y recursos hídricos (existencia de canales de riego y junta de regantes) en los meses
propicios para las siembras de los cultivos.

Clima regular con temperaturas promedio en el día de 10 a 21ºc y por la noche 4 a 10ºc.

d) MANO DE OBRA:

Recurso suelo, los usuarios cuentan con área forrajera apta para la siembra, así misma agua para riego
(temporal, canal de regadío)

 Recurso humano en todo el proceso de producción (mano de obra propia).


 Capital de trabajo: semilla, animales de tracción (yuntas).
 Conocimientos ancestrales que pasan de generación en generación
e) INSUMOS:

Hacen uso de semilla de dudosa procedencia o semilla propia degenerada a través del tiempo que se
traduce en bajos rendimientos con respecto al estándar nacional, uso de productos químicos ofertados
por casas comerciales agropecuarias, como plaguicidas, insecticidas, fertilizantes de origen industrial son
utilizados en cultivos de siembra con mayor área de terreno básicamente en tubérculos como la papa, y
leguminosas como la cebada, trigo, maíz y el chocho.

I.4.2. Dinámica de las Actividades Productivas

Las actividades productivas en el ámbito del proyecto se desarrollan según los pisos altitudinales a fin de
lograr una buena campaña agrícola ya que constituye el principal componente el contar con el recurso
hídrico oportuno que afecta el proceso de producción debido al cambio climático. Los principales cultivos:
Café, granadilla, cacao, berenjena, zapote, yuca, arroz, arveja, maíz, hortalizas y plantas aromáticas
(repollo, zanahoria, pepinillo y culantro) y cultivos de pan llevar, cada uno tiene su calendario agrícola.

Se identificó durante el transecto, que, en áreas de terreno cultivadas en secano, debido a la escasez de
recursos hídricos, ocasiono que el cultivo de maíz se vio afectado, registrándose pérdidas en la economía
familiar. Así mismo otros cultivos como frutales, café, cacao, también tuvieron una baja producción.

En lo que respecta a la producción pecuaria esta también se ve afectada debida, a la baja producción de
pastos naturales y cultivados, la mayoría de familias en el proceso, la crianza de animales mayores (vacas,
burros, caballos) y menores (cuyes, gallinas, conejos, pavos, patos, ovejas, porcinos), se identificó que

46
estos vienen produciendo sin llevar un control sanitario ocasionándose perdidas por muertes endémicas
debido a enfermedades que afectan la producción y por ende la economía familiar (la presencia de SENASA
es mínima, en la mayoría de los casos el productor tiene que recurrir a servicios privados como médicos
veterinarios) .

I.4.3. Proceso de Producción y Resultados

A) PROCESO DE PRODUCCION

PROCESO DEL CULTIVO DE MAIZ

El proceso de producción se inicia con la selección del terreno que es un terreno descansado o que
anteriormente se sembró una leguminosa como arveja o haba, posteriormente se realiza una primera
preparación de terreno llamada barbecho, dos a tres meses antes de realizar la siembra, esto con el objetivo
de descomponer o podrir malezas existentes que en adelante servirá de abono, así también para obtener
una mayor humedad y eliminar plagas y enfermedades, llegada la fecha de siembra que se realiza en el
mes de octubre se utiliza semilla de la producción del año anterior, esta semilla es producida por el
agricultor y no se realiza una selección ni desinfección adecuada. La siembra se realiza con la
tradicional yunta, los distanciamientos utilizados son 45 cm ente plantas y 0.8 m entre surcos, se deposita 2
granos por golpe, en surcos con profundidad promedio de 10 cm, empleando hasta 50 kg por Ha, el tipo de
maíz sembrado es el blanco choclero; pasado unos 15 días con humedad adecuada la semilla germina o
nace, como se conoce en campo y a los 40 días se realiza el deshierbo y aplicación de fertilizante sintético
(UREA + Fosfato 10 gramos por planta) técnica de control de malas hiervas y oxigenación de raíces para un
adecuado desarrollo, pasado 65 días después de la siembra y con una altura de plantas de 45 cm se realiza
el aporque y segunda fertilización aplicando 10 gamos de fosfato por; planta labor agrícola que permite
arrumar tierra al costado del tallo de la planta tapando el fertilizando y para darle un adecuado soporte a la
planta preparándola para la época de floración y cuajado de choclo evitando tumbado de plantas por fuertes
vientos, la cosecha se realiza en grano seco pasado 8 meses después de la siembra (octubre) utilizando la
tradicional trilla. Las principales plagas con las que lidia el agricultor son: gusanos cortadores de tallo y
grillos que se comen las hojas y tallos, gusano cogollero y choclero, escarabajos defoliadores y pájaros.

Principales enfermedades: Fusarium conocida como pudrición de mazorca, carbón común, roya conocida
como manchas de color amarillo rojizo en las hojas. No se realiza control alguno.

PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE ARVEJA

El proceso de producción se inicia con la selección del terreno, este debe ser un terreno descansado o
que anteriormente haya sido cultivado con granos como Maíz, identificado el área se realiza el barbecho,
dos a tres meses antes de realizar la siembra, cuyo objetivo es unificar y descomponer las malezas
existentes que en adelante servirá de abono, así como también la retención de agua, las fechas probable
de siembra es el mes de agosto, la semilla usada es la de campañas anteriores (sin selección o
desinfección), esta consiste en depositar en un surco cuya profundidad es de 12 cm y a chorro continuo,
empleando has 80 kg por ha, la germinación se da aproximadamente a los 8 días de la siembra, al me y
medio se realiza el tirapo práctica que consiste en el control de las hierbas malas (arrancadas de forma

47
manual), la cosecha se realiza a los 4 meses, esta se realiza en grano fresco y a los 6 meses en grano
seco.

Las principales plagas con las que lidia el agricultor son: gusanos cortadores de tallo y grillos que se
comen las hojas, pulgones, pájaros.

Principales enfermedades: pudrición del cuello de la planta, Oídio conocido como la cenicilla. No se realiza
control alguno.

PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE CAFE

El proceso de producción empieza en la etapa de plantación la cual se realiza una sola vez debido a ser un
cultivo permanente, inicia el ciclo natural en el cual se ve crecer la semilla, hasta convertirse en un cafeto
(planta del café) que pueden llegar a medir unos los 5 metros de altura en la zona encuestada. La forma del
sembrado y del manejo del cultivo son elementos fundamentales para la calidad del grano, en este caso se
maneja bajo secano y adición de abonos orgánicos a sus suelos de cultivo.

La cosecha, esta se produce anualmente cuando las cerezas de café están maduras, EL método para
realizarla es la selección y recojo manualmente, lo que produce una cosecha homogénea y de calidad.

En el procesamiento, se elimina la pulpa de las cerezas del café y se seca para posteriormente ser sacado a
su mercado local de Pomahuaca.

Las principales plagas con las que lidia el agricultor son: gusanos cortadores de tallo y grillos que se
comen las hojas, pulgones, pájaros.

PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE ZAPOTE

El proceso de producción empieza en la etapa de plantación la cual se realiza una sola vez debido a ser un
cultivo permanente, Este árbol frutal permanente no trabajado de manera extensa, la cual se realiza
dentro de áreas usadas para cacao y presenta cuidados mínimos, como el desramare para evitar daños
hacia el cultivo de cacao que normalmente se encuentran alrededor de este árbol frutal.

En la etapa de cosecha que se realiza de manera habitual en los meses de marzo y abril e los cuales
suele recolectarse la fruta y venderse en su mercado local.

Las principales plagas con las que lidia el agricultor son: gusanos cortadores de tallo y grillos que se
comen las hojas, pulgones, pájaros.

PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LIMA

El proceso de producción empieza en la etapa de plantación la cual se realiza una sola vez debido a ser un
cultivo permanente, Este árbol frutal permanente no trabajado de manera extensa, la cual se realiza
dentro de áreas usadas para cacao y café presenta cuidados mínimos, como el desramare para evitar
daños hacia el cultivo de cacao o café que normalmente se encuentran alrededor de este árbol frutal.

48
En la etapa de cosecha que se realiza de manera habitual en los meses de abril y mayo en los cuales
suele recolectarse la fruta y venderse en su mercado local.

Las principales plagas con las que lidia el agricultor son: gusanos cortadores de tallo y grillos que se
comen las hojas, pulgones, pájaros.

PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE BERENGENA

El proceso de producción empieza en la etapa de plantación la cual se realiza una sola vez debido a ser un
cultivo permanente, Este arbusto frutal permanente no trabajado de manera extensa, la cual se realiza
dentro de áreas usadas para café y granadilla presenta cuidados mínimos, como el desramare para
evitar daños hacia el cultivo de cacao o café que normalmente se encuentran alrededor de este árbol
frutal.

En la etapa de cosecha que se realiza de manera habitual en los meses de abril y mayo en los cuales
suele recolectarse la fruta para consumo propio y parte venderse en su mercado local.

Las principales plagas con las que lidia el agricultor son: gusanos cortadores de tallo y grillos que se
comen las hojas, pulgones, pájaros.

PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE CACAO

El proceso de producción se inicia con la selección del terreno que es un terreno descansado o que este
apto para soportar un cultivo permanente, posteriormente se realiza una primera preparación de terreno
llamada barbecho, dos a tres meses antes de realizar la siembra, esto con el objetivo de descomponer o
podrir malezas existentes que en adelante servirá de abono, así también para soportar una mayor humedad
y eliminar plagas y enfermedades, llegada la fecha se siembra que se realiza en el mes de octubre se utiliza
semilla de la producción del año anterior, estos plantones son producidos por el agricultor mismo con 2.5 a 3
meses de anticipación y no se realiza una selección ni desinfección adecuada. La siembra se realiza
mediante perforación y colocación de plantón, empleando hasta 2500 plantas por Ha; pasado unos 15 días
con humedad adecuad el plantón echa raíces conoce en campo y a los 40 días se realiza el deshierbo y
aplicación de fertilizante sintético (UREA + Fosfato 10 gramos por planta) técnica de control de malas
hiervas y oxigenación de raíces para un adecuado desarrollo, pasado 65 días después de la siembra y
segunda fertilización aplicando 10 gamos de fosfato por planta; labor agrícola que permite arrumar tierra al
costado del tallo de la planta tapando el fertilizando y para darle un adecuado soporte a la planta
preparándola de crecimiento, la cosecha se realiza anualmente de la cual la primera cosecha tarda en
promedio 4 a 5 años.

Principales enfermedades: moniliasis, mancha negra, antracnosis, mal de machete, bubas y pudrición de
raíz, de las cuales no tienen un control adecuado.

PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE GRADILLA

La floración de la granadilla se inicia entre los 7 y 10 meses de establecida la plantación en el caso de NE


Pomahuaca inicia en a los 9 meses. Se obtienen los primeros frutos maduros a los 75-80 días después de la

49
fecundación, reconociendo su madurez por el secamiento de las partes florales y el tinte amarillento que su
corteza presenta.

El momento de la cosecha se realiza cuando la fruta pasa de un color verde amarillento a uno amarillo
anaranjado; la cosecha se produce mediante la torsión del fruto con un tirón fuerte a fin de romper el
pedúnculo. Para el proceso de recolección del fruto se utilizan cajas de madera. Esto con el fin de evitar la
rajadura de la cáscara, lo que origina ingreso de contaminantes que inician la putrefacción.

PROCESO DE PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE LA YUCA

La yuca se siembra en la parta alta del surco y la estaca se coloca en ángulos de 45° para evitar exceso
de brotes la distancia de siembra es de 80 cm entre plantas y 0.80 cm entre surcos.

Su proceso productivo dura entre 7 a 10 meses en función de la variedad

B) RESULTADOS Y USOS DE LA PRODUCCION

RESULTADOS Y USOS DE LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE MAIZ

El resultado de esta actividad es la cosecha de Maíz amiláceo o amarillo duro (1000 Kg / ha) posteriormente
se almacena, de esta un 10% es destinado a semilla, 70% al autoconsumo y un 30% a la venta y al
intercambio

RESULTADOS Y USOS DE LA PRODUCCIÓN DEL CULTIVO DE ARVEJA

El resultado de esta actividad es la cosecha de arveja (500 Kg / ha) posteriormente se almacena, de esta
un 10% es destinado a semilla, 70% al autoconsumo y un 30% a la venta y al intercambio.

RESULTADOS Y USOS DE LA PRODUCCIÓN DEL CAFÉ

El resultado de esta actividad es la cosecha de café (500 Kg / ha) posteriormente se almacena, de esta 1%
al autoconsumo y un 99% a la venta y al intercambio

RESULTADOS Y USOS DE LA PRODUCCIÓN DEL ZAPOTE

El resultado de esta actividad es la cosecha de café (500 Kg / Planta) posteriormente se almacena, de esta
1% al autoconsumo y un 99% a la venta y al intercambio

RESULTADOS Y USOS DE LA PRODUCCIÓN DEL LIMA

El resultado de esta actividad es la cosecha de café (100 Kg / Planta) posteriormente se almacena, de esta
0.1% al autoconsumo y un 99% a la venta y al intercambio

RESULTADOS Y USOS DE LA PRODUCCIÓN DEL BERENJENA

El resultado de esta actividad es la cosecha de café (50 Kg / Ha) posteriormente se almacena, de esta 0.1%
al autoconsumo y un 99% a la venta y al intercambio

50
RESULTADOS Y USOS DE LA PRODUCCIÓN DEL CACAO

El resultado de esta actividad es la cosecha de café (250 Kg / Planta) posteriormente se almacena, de esta
0.1% al autoconsumo y un 99% a la venta y al intercambio

RESULTADOS Y USOS DE LA PRODUCCIÓN DEL GRADILLA

En condiciones óptimas utilizando y con la tecnología que poseen los caseríos que cultivan este producto
tecnología, la granadilla puede producir hasta 10 TN / ha / año, lo cual posteriormente se saca al mercado
local para ser comercializado.

RESULTADOS Y USOS DE LA PRODUCCIÓN DE LA YUCA

El resultado de esta actividad es la cosecha de 2,106.667 Kg/Ha.

C) PROCESO DE PRODUCCIÓN PARA LAS CRIANZAS

Al respecto al rubro pecuario , se evidencia la crianza de animales mayores (vacas, burros, caballos) y
menores (cuyes, gallinas, conejos, pavos, patos, ovejas, porcinos), quienes se dedican a esta actividad
son usualmente mujeres de todas las edades, el destino de la producción es tanto el autoconsumo y la
venta , por otro lado en la crianza se identifican problemas como: uso de animales de bajo valor genético,
el deficiente manejo, selección genética negativa (consumen a los mejores exponentes), empadres no
deseados (hembras grávidas a edad y pesos inadecuados), presencia de enfermedades digestivas y
respiratoria que causan morbilidad y mortalidad en animales mayores y menores, deficiencias
nutricionales, puesto que el pasto natural destinado a la alimentación no cubre sus necesidad básicas en
términos de energía y proteína, por otro lado está la escases de los pastos en época de sequía, el sobre
pastoreo (sobre carga de ganado que acelera la perdida de la cobertura vegetal y genera erosión y reduce
la infiltración del agua).

PROCESO DE PRODUCCIÓN PARA LAS CRIANZAS DE ANIMALES MENORES


PROCESO DE PRODUCCIÓN – CUYES
La crianza realizada por los usuarios que conforman el NE Pomahuaca, es familiar (crianza tradicional en
las cocinas), los pies de crías o reproductores son obtenidos del ámbito local (caseríos aledaños), el
proceso productivo se inicia con el apareamiento de las hembras, esta se da sin tener en consideración la
edad reproductiva, ni mucho menos el peso o la edad (hembras y machos de todas la edades en un solo
lugar), que traen como consecuencia a empadres no deseados, consanguinidad (afecta principalmente la
fertilidad de los animales, además de esto también puede representar problemas para la salud de los
mismos y finalmente genera problemas productivos, lo que se refleja en pérdidas económicas.), así
mismo el alto índice de mortalidad y morbilidad de las hembras al parto, gazapos, menor número de
camada por parto, bajos peso al nacimiento, no se realizan: sexado, destetes, en cuanto a la alimentación
se les suministra residuos de cocina, rastrojos (no se cubre las necesidades nutricionales básicas de
los animales en sus diferentes estadios fisiológicos) pasturas cultivadas (maíz), por otro lado exista gran
incidencia de enfermedades carenciales (bocio), parasitarias (pulgas, piojos), Fúngicas (hongos),
bacterianas (Pasteurella, salmonella).

51
RESULTADOS Y USOS DE LA PRODUCCIÓN DE LA CRIANZA DE CUYES
El resultado de esta actividad es la producción de animales con peso de 800 a 900 gramos a los 7 o 8
meses de edad (estándar nacional 800 gramos a los 3 meses), estos son destinados al autoconsumo y la
venta (menor porcentaje).

PROCESO DE PRODUCCIÓN – GALLINAS

Esta actividad se inicia con la adquisición de las aves de entre 10 a 16 semanas de edad, que en
mucho de los casos son aves de descartes, esta son obtenidas en algunas actividades feriales
realizadas en los caseríos de Pomahuaca, su crianza esta denominada como traspatio, en esta no se
tiene en cuenta la edad, peso o estadio reproductivos de las aves al empadre, existencia de altos
índices de consanguinidad afecta principalmente la fertilidad de los animales, además de esto
también puede representar problemas para la salud de los mismos y finalmente genera problemas
productivos, lo que se refleja en pérdidas económicas), su alimentación está dada principalmente por
granos como, maíz así mismo con insectos, gusanos de tierra y demás que encuentren en el campo,
dicho tipo de alimentación es precaria y no cubre las necesidades nutricionales de los animales, por
consecuencia, existe gran incidencia de enfermedades parasitarias (piojos, coccidia), bacteriana
(Micoplasma gallisepticum, causantes de las neumonía).

RESULTADOS Y USOS DE LA PRODUCCIÓN – GALLINAS


El resultado de esta actividad es la producción de animales de doble propósito (huevos, carne), de los
cuales los huevos al 100% son destinados al autoconsumo y las aves al final de su ciclo productivo
son destinados al autoconsumo y a la venta (menor porcentaje).

Cuadro N° 5 PRACTICAS TRADICIONALES

NOMBRES DE
¿COMO CONTRIBUIRÍA CON EL
PRÁCTICAS DESCRIPCIÓN Y CONTRIBUCION AL SPF
PROYECTO?
TRADICIONALES

Limpieza de En la comunidad materia de intervención existen


fuentes de agua varias fuentes de agua (Manantial y/o vertiente y Genera mejor aplicación de
(manantiales, agua a las parcelas.
ojos de agua).
ojo de agua)
En el caso de las semillas de maíz, separan las
Selección Obtención de mejores
mejores mazorcas y las mazorcas secas y
manual de rendimientos (kg/ha),
amarradas en pares) y se los pone en los canales
semillas, según calidad superior del
de las viviendas. En el momento de la siembra se
tamaño y
selecciona los mejores granos del tercio medio de producto.
sanidad
la mazorca.
El estiércol del ganado vacuno, ovino y de
animales menores, se recoge y se lo amontona en
un extremo de la parcela por un determinado Mejora la fertilidad de los
Preparación de
tiempo, luego cuando esta medianamente campos de cultivo, evita la
abonos caseros
descompuesto se coloca cerca de la planta o sobre explotación del suelo
semilla en las parcelas destinado a la siembra de
cultivo.
Deshierbo Este consiste en arrancar de forma manual las Control de plagas y
manual hiervas enfermedades, conservación

52
ajena al cultivo, con la finalidad de que este no
de pureza
compitan con el cultivo por luz y nutrientes.
variedad de semillas, mejores
Contribuyen a mejores rendimientos de los
producciones
cultivos pues de no ser contralados las perdidas
puede superar al 80%
Es una técnica de la agricultura por la cual la tierra
de cultivo se deja sin sembrar durante uno o
varios ciclos vegetativos. Su objetivo es recuperar Mejora la fertilidad de los
Barbecho y almacenar materia orgánica y humedad, así campos de cultivo, evita la
como evitar patógenos, esperando a que sus sobre explotación del suelo
ciclos terminen sin poder volver a renovarse
debido a la falta de hospederos disponibles.
Fuente: Taller participativo 2023

I.5. VISITA A HOGARES USUARIOS

Se realizó las visitas para el empadronamiento de los usuarios

I.6. RESUMEN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

A partir de la información recogida de la visita a los hogares usuarios respecto al diagnóstico del hogar.

CUADRO N° 6 RESUMEN DE ACTIVIDADES PRODUCTIVAS

Producto Rendimiento Promedio Per


N° cápita
más
Actividades Productivas Usuario %
representativ Cantida
s Unidad de Medida
o d
Cultivo de especias, hierbas
aromáticas y medicinales 1 0.50% Culantro KG/M2 2
Cultivo de granos 79 39.50% Maíz amiláceo KG/M2 0.1342
Cultivo de Hortalizas 11 5.50% Otro: repollo KG/M2 2.9412
Cultivo de leguminosas 26 13.00% Frejol KG/M2 0.1901
Cultivo de raíces y tubérculos 5 2.50% Yuca KG/HA 2106.667
Agroforestería con cultivos
agroindustriales 167 83.50% Café KG/HA 0.7297
Agroforestería con frutales 39 19.50% Granadilla KG/HA 2.0151
Pastos y forrajes 4 2.00% Otro: Maicillo KG/M2 0.7
UNIDAD/N° DE AVES
Manejo de crianza de aves 93 46.50% Ave en pie EN PRODUCCIÓN 1.7105
UNIDAD/N° DE
ANIMALES
Manejo de crianza de caprinos 4 2.00% Animal en pie LOGRADOS 1.3
UNIDAD/N° DE
ANIMALES
Manejo de crianza de cuyes 71 35.50% Animal en pie LOGRADOS 1.3041
UNIDAD/N° DE
ANIMALES
Manejo de crianza de Porcinos 7 3.50% Carne LOGRADOS 1
UNIDAD/N° DE
ANIMALES
Manejo de ganado camélido 2 1.00% Otro: vacas LOGRADOS 2
UNIDAD/N° DE
ANIMALES
Manejo de ganado vacuno 2 1.00% Carne LOGRADOS 1

53
Otra (especifique) 4 2.00%
Fuente: Reporte SGP WEB

Análisis – Descripción

El cuadro muestra que 79 usuarios cultivan entre Maíz amarillo duro, Maíz amiláceo, trigo que es destinado a la
alimentación de animales menores, representando un 39.50% del total, por otro lado 11 usuarios evidencia
biohuertos siendo el producto más representativo el repollo, que representa un 5.50% del total de los usuarios, un
13.00% cultivan leguminosas como son la alverja, un 83.50% cultivan café y cacao, esta es destinada para venta,
un 2.00% cultivan maicillo, pasto elefante, esta es usada como fuente de alimento para animales menores, en el
rubro pecuario un 46.50% de los usuarios se dedican a la crianza de aves de traspatio, se evidencio la presencia de
línea de aves criolla, un 35.50% se dedican a la crianza de cuyes de las siguientes líneas genéticas: inti y criollos;
estos son criado en las cocina y alimentados con resto de cocina , maicillo y pasturas naturales, por otro lado un
2.00% se dedican a la crianza de caprinos estos son trasladados al campo abierto por las mañana para pastorear y
por la tarde son regresados a sus apriscos, un 3.50 % se dedican a la crianza de porcinos es son alimentados con
pasturas naturales y desperdicios de cocina coloquialmente llamada agua sucia.

I.7. LÍNEAS DE NEGOCIOS PRODUCTIVOS


I.7.1. Líneas de Negocio en Marcha

Para esto ha sido necesario identificar y mapear todos los pequeños negocios o emprendimientos locales existentes
para así identificar información básica de su situación económica financiera, situación de la formalización de sus
productos y mercados donde venden sus productos, previa a la intervención. Esta información servirá como
referencia para identificar, evaluar y viabilizar negocios en marcha y/o iniciar nuevos emprendimientos en base a
sus potencialidades, evitando impulsar o generar emprendimientos no rentables y poco sostenibles

CUADRO N° 7 LÍNEAS DE NEGOCIO EN MARCHA - CUYES

DESCRIPCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO EN MARCHA (Producto o servicio)

La crianza en un 97% se da en las cocinas, los animales son alimentados con forrajes
mejorados (alfalfa), pasturas naturales, y desperdicios de cocina, se presentan empadres no deseados puesto que no
se realiza la segregación de los animales por edad fisiológica, consanguinidad que trae como consecuencia menor
número de crías por parto, bajos pesos al nacimiento y a la saca, selección genética negativa, cabe resaltar que su
público objetivo es local.
• Consanguinidad.
• Animales con bajo potencial genético.
• Alta incidencia de enfermedades parasitarias, bacterias y víricas.
Identificación del • Uso de pasturas naturales que no cubren las nutritivas de los animales en sus diferentes
problema estados fisiológicos.
• Deficiente cocimiento de manejo productivo, reproductivo, nutricional, sanitario
• Desconocimiento de los costos de producción, lo que trae como consecuencia que
los precios de venta sean ínfimos.

Cadena
Organización Capacidad de Mercado Demanda del Requerimiento de
objetivo producto
(Consignar rango Producción Activos
de edad y sexo)

54
La crianza la A la anamnesis Mercado local Pobladores de los • Semillas certificado de forraje.
realizan por se pudo concluir Caseríos • Semovientes de genética superior.
familias y no a que la mínima aledaños y del • Construcción de núcleos
productivos (galpones).
nivel asociativo, y producción es 15 distrito de
• Pasar de una crianza familiar a
quienes se y la máxima es Pomahuaca una crianza familiar – comercial.
encargan de la 40 animales • Asistencia técnica.
misma son criados en las
mujeres entre 18 cocinas
a 65 años

- Animales de genética superior


- Asistencia técnica
- Pasturas mejoradas

- Formalización de los emprendimientos.


- Realiza un estudio de mercado.
- Realizar costo de producción.
- Establecer precios en función a los costos de producción.
- Definir el público objetivo.
- Identificar los canales de venta.
Fuente: Taller participativo

Cuadro N° 8 LINEAS DE NEGOCIO EN MARCHA - GALLINAS

DESCRIPCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO EN MARCHA (Producto o servicio)

La crianza en un 90% es al aire libre, alimentados con Maíz y pastos encontrados en la zona hay una gran demanda
de carne de esta especie animal, se cría en poco espacio y con poca inversión.
• Consanguinidad.
• Animales con bajo potencial genético.
• Alta incidencia de enfermedades parasitarias, bacterias y víricas.
• Uso de pasturas naturales que no cubren las nutritivas de los animales en sus diferentes
estados fisiológicos.
Identificación del • Deficiente cocimiento de manejo productivo, reproductivo, nutricional, sanitario
• Desconocimiento de los costos de producción, lo que trae como consecuencia que
problema
los precios de venta sean ínfimos.

Cadena CRIANZA Y COMERCIALIZACIÓN DE GALLINAS

Organización Capacidad de Requerimiento de

Mercado Demanda del


(Consignar rango Producción Activos
objetivo producto
de edad y sexo)
La crianza la Se pudo concluir • Semillas certificado de Maíz
realizan por que la mínima Mercado local Pobladores de los • Semovientes de genética
familias y no a producción es 10 y Caseríos superior.
nivel asociativo, y la máxima es 30 aledaños y del • Construcción de
quienes se animales criados distrito de núcleos productivos
encargan de la al aire libre Pomahuaca (galpones).
misma son • Pasar de una crianza
mujeres entre 18 familiar a una crianza
a 65 años familiar – comercial.
• Asistencia técnica.

NECESIDADES PARA AMPLIAR SU PRODUCCIÓN

55
- Animales de genética superior
- Asistencia técnica
- Pasturas mejoradas
- Implementas un galpón

NECESIDADES PARA SU COMERCIALIZACIÓN

- Formalización de los emprendimientos.


- Realiza un estudio de mercado.
- Realizar costo de producción.
- Establecer precios en función a los costos de producción.
- Definir el público objetivo.
- Identificar los canales de venta.

Fuente: Taller participativo

56
CUADRO N° 9 LÍNEAS DE NEGOCIO EN MARCHA - CAFÉ

DESCRIPCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO EN MARCHA (Producto o servicio)

ACTIVIDAD REALIZADA A NIVEL FAMILIAR, CON VENTAS A NIVEL DE MERCADO


LOCAL.

• Falta de técnica en el proceso de cosecha de Café


Identificación del • Uso de materiales y equipos rústicos
problema • Talleres improvisados para el almacenamiento de los panes
Cadena Cafetalera
Productiva
Organización Capacidad de Requerimiento de
(Consignar rango Producción Mercado Demanda del Activos
de edad y sexo) objetivo producto

• Equipos y
Familias materiales para el
organizadas para Pobladores de despulpe.
la realización de 500 kg por Ha por Mercado los Caseríos •Secadores de café
pan, entre baja productividad local aledaños • Adquirir capacidades
jóvenes, adultos técnico productivas
y adultos mediante la asistencia
mayores. técnica.

NECESIDADES PARA AMPLIAR SU PRODUCCIÓN

- Equipos y herramientas para el procesamiento del café


- Asistencia técnica

NECESIDADES PARA SU COMERCIALIZACIÓN

- Formalización de los emprendimientos


- Realiza un estudio de mercado
- Realizar costo de producción
- Establecer precios en función a los costos de producción
- Definir el público objetivo

- Identificar los canales de venta

Fuente: Taller participativo

57
CUADRO N° 10 LÍNEAS DE NEGOCIO EN MARCHA - CACAO

DESCRIPCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO EN MARCHA (Producto o servicio)


ACTIVIDAD REALIZADA A NIVEL FAMILIAR, CON VENTAS A NIVEL DE MERCADO
LOCAL.
• Falta de técnica en el proceso de cosecha de Cacao
Identificación • Uso de materiales y equipos rústicos
del problema • Talleres improvisados para el almacenamiento de los panes
Cadena Cacaotera
Productiva
Organización Capacidad de Requerimiento de
(Consignar Producción Mercado Demanda del Activos
rango de edad objetivo producto
y sexo)
• Equipos y
Familias materiales para
organizadas Pobladores el despulpe.
para la 200 kg por Ha Mercado de los •Secadores de
realización de por baja local Caseríos cacao.
pan, entre productividad aledaños • Adquirir capacidades
jóvenes, técnico productivas
adultos y mediante la asistencia
adultos técnica.
mayores.

NECESIDADES PARA AMPLIAR SU PRODUCCIÓN

- Equipos y herramientas para el procesamiento del cacao.


- Asistencia técnica
NECESIDADES PARA SU COMERCIALIZACIÓN

- Formalización de los emprendimientos


- Realiza un estudio de mercado
- Realizar costo de producción
- Establecer precios en función a los costos de producción
- Definir el público objetivo
- Identificar los canales de venta

Fuente: Taller participativo

58
CUADRO N° 11 LÍNEAS DE NEGOCIO EN MARCHA - TEXTILES

DESCRIPCIÓN DEL EMPRENDIMIENTO EN MARCHA (Producto o servicio)

ACTIVIDAD REALIZADA POR MUJERES LOCAL.

• Falta de Publico Objetivo


Identificación del • Uso de materiales y equipos rústicos
problema • Talleres improvisados para el almacenamiento de los panes

Cadena Textil
Productiva

Organización Capacidad de Requerimiento de


(Consignar rango Producción Mercado Demanda del Activos
de edad y sexo) objetivo producto

• Equipos y
Mujeres entre 18 materiales para el
a 30 años que Pobladores de tejido
realizan esta 1 manto al mes Mercado los Caseríos • Adquirir capacidades
actividad local aledaños técnico productivas
mediante la asistencia
técnica.

NECESIDADES PARA AMPLIAR SU PRODUCCIÓN

- Equipos y herramientas para elaboración de tejidos


- Asistencia técnica

NECESIDADES PARA SU COMERCIALIZACIÓN

- Formalización de los emprendimientos


- Realiza un estudio de mercado
- Realizar costo de producción
- Establecer precios en función a los costos de producción
- Definir el público objetivo
- Identificar los canales de venta

Fuente: Taller participativo

59
I.7.2. Líneas de Negocio en Idea

CUADRO N° 12 IDEAS DE NEGOCIOS – CUYES

DESCRIPCIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE EMPRENDIMIENTO (Producto o


servicio)

La crianza en un 97% se da en las cocinas, los animales son alimentados con forrajes mejorados (alfalfa), pasturas
naturales, y desperdicios de cocina, se presentan empadres no deseados puesto que no se realiza la segregación
de los animales por edad fisiológica, consanguinidad que trae como consecuencia menor número de crías por parto,
bajos pesos al nacimiento y a la saca, selección genética negativa, cabe resaltar que su público objetivo es local.

 Hábito de consumo
 Presencia de área para la instalación de pasturas mejoradas.
 Existencia de animales criollos para realizar mejoramiento genético
Justificación absorbente.
 Presencia de sistemas de crianza familiar
 Generación de ingresos económicos extras para las familias

Cadena Productiva CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CUYES

Aspectos técnicos Se espera pasar de una crianza familiar en la cocina a una crianza familiar
(conocimientos técnicos comercial en galpones.
previos)

Aspectos
Comerciales El producto será comercializado a nivel local en los caseríos de Pomahuaca y
(Oportunidad de acceso aledaños, así mismo en el distrito de Pomahuaca o en la Provincia de Jaén.
al mercado)

Fuente: Taller participativo

CUADRO N° 13 IDEAS DE NEGOCIOS – GALLINAS

DESCRIPCIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE EMPRENDIMIENTO (Producto o


servicio)

Se evidencia la crianza de aves de traspatio, las aves son alimentada con granos como
maíz morocho, trigo, cebada, así mismo con hierbas e insectos que encuentra en el campo, lombriz de tierra,
estas son destinadas al autoconsumo y la venta
 Hábito de consumo de huevos y carne
Justificación  Presencia de área para la instalación de granos.
 Presencia de sistemas de crianza familiar.
 Generación de ingresos económicos extras para las familias.
Cadena Productiva CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE GALLINAS

Aspectos técnicos
(conocimientos técnicos Se espera pasar de una crianza de aves de traspatio a una crianza familiar
previos) comercial en galpones.
Aspectos
Comerciales El producto será comercializado a nivel local en los caseríos de Pomahuaca y
(Oportunidad de acceso aledaños, así mismo en el distrito de Pomahuaca o en la Provincia de Jaén.
al mercado)

Fuente: Taller participativo

60
CUADRO N° 14 IDEAS DE NEGOCIOS – TEXTILERÍA

DESCRIPCIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE EMPRENDIMIENTO (Producto o servicio)

Son principalmente las mujeres de todas las edades las que se dedican a esta actividad, hacen uso de lana de oveja
que es lavada e hilada con un huso, y en algunos casos es tinturada con pinturas naturales para posteriormente
confeccionar las prendas y accesorios.

 Existencia de materia prima (lana de oveja).


 Habito de tejido en crochet, palillo, callhua (costumbre pasada de generación
Justificación en generación).
 Demanda de prendas y accesorios hecho en base a lana de oveja.
 Generación de ingresos económicos extras para las familias.

Cadena Productiva
COMERCIALIZACION DE TEJIDOS (TEXTILERIA)

Aspectos técnicos Se espera aumentar los volúmenes de la producción,


(conocimientos técnicos haciendo uso de herramientas y maquinas semi industrializadas.
previos)

Aspectos Comerciales El producto será comercializado a nivel local en los caseríos de Pomahuaca y
(Oportunidad de acceso al aledaños, así mismo en el distrito de Pomahuaca o en la Provincia de Jaén.
mercado)

Fuente: Taller participativo

CUADRO N° 15 IDEAS DE NEGOCIOS – CHOCOLATE ARTESANAL

DESCRIPCIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE EMPRENDIMIENTO (Producto o servicio)

Elaboración de chocolate orgánico, con un 70% a 100% de cacao trae múltiples beneficios, no solo contiene
antioxidantes que reducen la oxidación de las células, retardando el envejecimiento de la piel, también posee
estimulantes que mejoran la concentración, incrementando el rendimiento físico y mental.
 Existencia de materia prima (cacao).
 Conocimiento en la elaboración de pasta de cacao
Justificación  Demanda de Chocolate por parte de los mercados locales.
 Generación de ingresos económicos extras para las familias

Cadena Productiva
ELABORACION DE CHOCOLATE ARTESANAL

Aspectos técnicos Se espera aumentar los volúmenes de la producción,


(conocimientos técnicos haciendo uso de herramientas y maquinas industrializadas.
previos)

Aspectos Comerciales El producto será comercializado a nivel local en los caseríos de Pomahuaca y
(Oportunidad de acceso al aledaños, así mismo en el distrito de Pomahuaca o en la Provincia de Jaén.
mercado)

Fuente: Taller participativo

61
Cuadro N° 16 IDEAS DE NEGOCIOS – VALOR AGREGADO AL CAFE

DESCRIPCIÓN DE LA OPORTUNIDAD DE EMPRENDIMIENTO (Producto o servicio)

Brindar un valor agregado al café para que no solo vendan el café en grano a los mercados locales, si no
con la capacitación técnica necesaria puedan elaborar diferentes derivados como café para pasar, licor de
café, café pasado, etc.

 Existencia de materia prima (café).


 Conocimiento en la elaboración de despulpe de café
Justificación  Demanda de Café por parte de los mercados locales.

Cadena Productiva Otorgar valor agregado al producto final (café tostado y emvasado)

Aspectos técnicos Se espera aumentar los volúmenes de la producción,


(conocimientos técnicos
previos)
Aspectos Comerciales El producto será comercializado a nivel local en los caseríos de
(Oportunidad de acceso Pomahuaca y aledaños, así mismo en el distrito de Pomahuaca o en la
al mercado) Provincia de Jaén.

Fuente: Taller participativo

I.7.3. Aliados Estratégicos para el Producto 2

CUADRO N° 17 POSIBLES FUENTES DE FINANCIAMIENTO SEGÚN CADENA PRODUCTIVA -


PROCOMPITE

Entidad
PROCOMPITE
Cadena productiva
ofertada Agropecuario, turística, entre otros.

En la categoría A, El GL o GR cofinancia el 80% del total (160000


Normativa de la fuente de nuevos soles), por otro lado, las AEO cofinancian el 20% de los cuales el 15%
financiamiento es valorizado y el 5% el monetario

PROCOMPITE es un fondo concursable promovido por el estado


peruano, como estrategia prioritaria del Estado que constituye un Fondo
Concursable para cofinanciar propuestas productivas (planes de negocio).
Tiene como objetivo mejorar la competitividad de las cadenas productivas
Principales condiciones mediante el desarrollo, adaptación, mejora o transferencia de tecnología, las
de financiamiento condiciones para la participación son: Ser asociación, tener personería jurídica
(Formalizada
en Registros Públicos), que los representantes de las asociaciones no se
encuentren en rojo en el sistema financiero, en la categoría A el número
minino de integrantes es 10, RUC, activo y habido, y no debe presentar
deudas coactivas vigentes reportadas por la SUNAT.
Las fechas de vigencia de las convocatorias son lanzadas en la página
Periodo de Vigencia / Fecha oficial: https://www.gob.pe/institucion/regionlalibertad/informes-
de convocatoria publicaciones/3492860-bases-del-proceso-concursable- procompite-2022-2023

Fuente: Taller participativo

62
Cuadro Nº 9.1. Posibles fuentes de financiamiento según cadena productiva – AGROIDEAS

Entidad
AGROIDEAS
Cadena productiva
ofertada Agropecuario, turística, entre otros.
Para p l a n e s d e n e g o c i o m e n o r e s a 125 UIT, Agro ideas
Normativa de la fuente cofinancia hasta el 80% y la OA 2%, para PDN entre 125 – 286
de financiamiento UIT, Agro ideas cofinancia hasta 70 % y la OA 30%, por otro lado,
para PDN mayores a 286 UIT Agro ideas cofinancia hasta 60% y la
OA 40 %.
un Programa del Ministerio de Agricultura que tiene por objetivo elevar
la competitividad de pequeños y medianos productores agrarios,
fomentando la asociatividad; gestión y adopción de tecnología,
mediante la entrega de recursos no reembolsables a organizaciones de
Principales condiciones productores que presenten planes de negocio, los requisitos para este
de financiamiento fondo concursable no reembolsable es: Estar conformada por
pequeños y medianos productores que desarrollen actividades agrarias,
que operen bajo condiciones de Unidad Productiva Sostenible – UPS,
Contar con personería jurídica, pudiendo ser: Cooperativa, Asociación,
Comunidad Campesina, Comunidad Nativa, Sociedades en General, La
OA debe contar con número de Registro Único de Contribuyente –
RUC, activo y habido, y no debe presentar deudas coactivas vigentes
reportadas por la SUNAT. La OA debe contar con no menos del 80%
del total de sus socios activos que participan en el presente incentivo,
sin problemas en el sistema financiero (no morosos), así como ninguno
de los miembros del Órgano Directivo, Los socios de la OA deben ser
titulares de la propiedad o, en su defecto, con la posesión del predio. en
Registros Públicos), que los representantes de las asociaciones no se
encuentren en rojo en el sistema financiero, en la categoría A el número
minino de integrantes es 10, RUC, activo y habido, y no debe presentar
deudas coactivas vigentes reportadas por la SUNAT

Las fechas de vigencia de las convocatorias son lanzadas en la página


Periodo de Vigencia / oficial: https://www.gob.pe/agroideas
Fecha de convocatoria

Fuente: Taller participativo

63
I.7.4. Acceso a Mercados Existentes – Calendario de Ferias

MATRIZ N° 8 CALENDARIO DE FERIAS

HOJA H COMENTARIOS /
Ferias ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SET OCT NOV DIC FRECUENCIA

a) Ferias
Locales CASERIOS
Enero es el mes de la fiesta
Fiesta patronal en patronal del distrito
honor a San de Pomahuaca en honor a San
Martín de Tours X Martín de Tours y se celebra del
27 al 31 de enero

Esta fiesta se realiza en honor a


la creación del caserío, las
actividades realizadas en dicho
evento son, misas presididas por
Aniversario de un sacerdote, verbena, juegos
Mangaypa artificiales, feria gastronómica,
artesanal, agropecuaria y danzas
X
Los días 19, 20 y 21 de julio
respectivamente.

Esta fiesta se realiza en honor a


la creación del colegio en este
Aniversario X caserío, las actividades
del colegio realizadas en dicho evento son,
de Mangaypa misas presididas por un
sacerdote, verbena, juegos
artificiales.
La segunda semana jueves y
viernes
Esta fiesta se realiza en honor a
la creación del esta
organización, las actividades
Ronda de Mangaypa realizadas en dicho evento son,
y caseríos vecinos. X misas presididas por un
sacerdote, verbena, juegos
artificiales
Las 3 cruces de
Atoye Solo realizan festividades
X religiosas sin ferias
Esta fiesta se realiza en honor a
la creación del colegio en este
Aniversario de I.E. caserío, las actividades
16125 Atoye realizadas en dicho evento son,
misas presididas por un
X sacerdote, verbena, juegos
artificiales.
Se realiza el 12 de julio
b) Ferias
Distritales DISTRITO DE MOTUPE

Solo realizan festividades


Cruz de Motupe religiosas sin ferias.

c) Ferias
Provinciales

NO ASISTEN A FERIAS
---------- PROVINCIALES.

Fuente: taller participativo.

64
Análisis – Descripción:

Enero es el mes de la fiesta patronal del distrito de Pomahuaca en honor a San Martín de Tours y se celebra del 27
al 31 de enero, son muchas las actividades que se realizan en esta festividad, destacando principalmente el colorido
de sus calles como la avenida San Martín, que se viste de fiesta para ver pasar a su santo patrón.

El día central de la feria es el 30 de enero, donde se puede apreciar una convergencia total de pobladores de los
más recónditos anexos, así como la visita de los comerciantes de diferentes ciudades del país que se dan cita para
ofrecer sus productos en las inmediaciones de la avenida San Martín, asimismo las actividades festivas que se
presentan dentro de los colegios, donde todos los padres se ven involucrados con su asistencia por sus niños que
integran las instituciones educativas.

Una ventaja de realizarse estas actividades es el aumento de ventas de sus productos de los usuarios del NE
Pomahuaca ofreciendo variedades de productos vegetales y animales para dichas ferias, en las que se consumen y
promocionan distintos productos de la zona.

I.7.5. Servicios Financieros a Nivel Distrital

Cuadro N° 18 SERVICIOS FINANCIEROS

¿LOS POBLADORES
ACUDEN A ESTA
¿PARA QUÉ
NOMBRE DE LA SERVICIOS QUE INSTITUCIÓN
ACTIVIDAD
INSTITUCIÓN OFRECEN FINANCIERA? (SI/NO)
PRODUCTIVA LO
FINANCIERA
USAN?

Aceptar depósitos, solicitar


y conceder préstamos,
Caja Piura proporcionar seguros con Solicitar Préstamos,
todo tipo de coberturas y cobrar y depositar giros,
SI
Banco de la nación arrendamientos e invertir pagos varios.
en activos financieros.

Alternativa EDYPIME Prestamos

Fuente: taller participativo.

Análisis – Descripción:

Las entidades financieras que se encontraron en el Distrito de Pomahuaca desempeñan un papel importante en el
desarrollo de nuevos emprendimientos en el sector agrícola y en la promoción del crecimiento económico en las
localidades. A continuación, algunos impactos y posibilidades relacionados, como, por ejemplo:

El acceso a capital: Las entidades financieras, como bancos y cooperativas de crédito, pueden proporcionar
préstamos y líneas de crédito a los agricultores. Esto les permite acceder a capital para invertir en nuevas empresas
agrícolas, adquirir equipos, mejorar la infraestructura, ampliar sus operaciones y financiar la producción de cultivos.

65
I.8. CARACTERISTICAS DE LA POBLACION

Según el diagnóstico Rural Participativo realizado, existen datos proporcionados por las autoridades de
los caseríos: Mangaypa, Guaranguillo – Betel, Pueblo Nuevo, Chinchagual, Cascarilla, Amilán,
Mosqueral, Atoye, El Huabo, Palmeras y Zapotepampa, la población existente es de 603 Familias
aproximadamente.

En cuanto a la participación de la población dentro de los programas sociales del estado se aprecia solo
el 31.10%. de beneficiarios inscritos en el programa JUNTOS, además se tiene en cuenta que el 1% de
los usuarios pertenecen al programa PENSION 65.

En cuanto a la distribución poblacional según sexo en los caseríos Mangaypa, Guaranguillo – Betel,
Pueblo Nuevo, Chinchagual, Cascarilla, Amilán, Mosqueral, Atoye, El Huabo, Palmeras y Zapotepampa,
indica que el 49.50% del total de la población son mujeres, representado por 447 habitantes y el 50.50 %
de la población total son Hombres.

La distribución de la población por rango de edades indica que el 53.84% del total de la población son
personas entre 18 a 65 años, el 4.18% del total de la población son personas entre los 65 años a más, y
por último el 41.37% son personas entre 0 a 17 años.

La edad promedio en los centros poblados, nos indica que se tiene una población relativamente adulta
que siente el deseo de superación buscando alternativas a nivel personal y profesional que conlleven a
mejorar su calidad de vida.

I.8.1. Características Demográficas

CUADRO N° 19 CARACTERÍSTICAS DEMOGRÁFICAS

GRUPO ETARIO DE LOS JEFES DE N° JEFES DE MASCULINO


% FEMENINO (%)
HOGAR HOGAR (%)
De 13 a 17 años 0 0.00% 0.00% 0.00%
De 18 a 30 años 68 34.00% 55.88% 44.12%
De 31 a 64 años 121 60.50% 53.72% 46.28%
Más de 64 años 11 5.50% 36.36% 63.64%
TOTAL  200 100.00% 53.50%  46.50% 
GRUPO ETARIO DE MIEMBROS MASCULINO
N° MIEMBROS % FEMENINO (%)
DEL HOGAR (%)
De 0 a 3 años 62 10.37% 53.23% 46.77%
De 4 a 12 años 130 21.74% 46.92% 53.08%
De 13 a 17 años 65 10.87% 50.77% 49.23%
De 18 a 30 años 126 21.07% 54.76% 45.24%
De 31 a 64 años 190 31.77% 46.84% 53.16%
Más de 64 años 25 4.18% 44.00% 56.00%
Total 598 100.00% 49.50% 50.50%
Fuente: Ficha de información - Reporte SGP Web.

66
Análisis – Descripción:

Dentro del ámbito del proyecto, el NE Pomahuaca, presenta características demográficas definidas, en
las que podemos constatar que en un porcentaje mayor de 67% de jefes de hogar son personas adultas
de entre 31 a 64 años; 5% lo constituyen las personas entre 64 años a más y por un último un grupo
joven de 28% de personas entre los 18 a 30 años. Todo esto es elocuente con el transecto y los datos
municipales que nos permiten ver que existen características y que estás mismas tienen ciertas
disposiciones, y es que, en los grupos jóvenes existe mucha tendencia a migrar hacia la costa o a la
comuna provincial a fin de buscar mejorar y salvaguardar su futuro y calidad de vida. Al respecto de las
personas adultas, estas ya se encuentran establecidas en ciertas actividades fijas, como cultivos
perennes, frutales entre otros, donde sus ingresos son bajos pero constantes, que les permite una
economía regular; en el aspecto de las personas mayores de 64 años a más, tienen costumbres y
actividades rutinarias, que conllevan a tener ciertas condiciones económicas regulares y por su mayoría,
estos siendo apoyados por sus progenitores.

Cabe resaltar que dentro que los jefes de hogar del NE Pomahuaca, tiene una incidencia a ser una
población con prevalencia del Sexo Femenino con un 54% y de Sexo Masculino con un 46%.

I.8.2. Características Sociales

Cuadro N° 20 Características Sociales

GRADO DE INSTRUCCIÓN DE MASCULINO


N° MIEMBROS % FEMENINO %
MIEMBROS DEL HOGAR %

01=Sin instrucción 33 5.52% 4.50  1.02


02=Educación Inicial 36 6.02% 3.02  3.00 
03=Primaria Incompleta 204 34.11%  14.00 20.11 
04=Primaria Completa 94 15.72% 10.70  5.02 
05=Secundaria Incompleta 111 18.56% 9.5 9.06
06=Secundaria Completa 61 10.20% 5.10  5.10 
07=Sup. no univ. incompleta 1 0.17% 0 0.17
08=Sup. no univ. completa 2 0.33% 0  0.33 
09=Sup. univ. incompleta 2 0.33% 0 0.33 
10=Sup. univ. completa 2 0.33% 0  0.33 
11=Posgrado 0 0.00% 0 0
12=Educación Básica Especial 1 0.17% 0  0.17 
TOTAL  547  100%    
¿EL JEFE DE HOGAR TIENE N° JEFES DE HOGAR 
%
ALGUNA DISCAPACIDAD?  
SI 13 2.17%
585
NO 0.00%

Total 598 97.83%

67
Fuente: Ficha de información - Reporte SGP Web.

Análisis – Descripción:

El N.E. Pomahuaca presenta muchas características sociales, entre ellas se contrasta, el nivel de
grado de instrucción que presentan los miembros del hogar, como grado de instrucción la mayoría de
los miembros del hogar con un 34.00% han realizado una primaria incompleta, y un 15.72% primaria
completa, lo que sugiere una brecha educativa significativa.

Un 10.20% de miembros que han completado su secundaria, y un porcentaje mayor de 18.00% que
presenta un estudio de secundaria incompleta, todo esto se confirma en el transecto y en los datos
entregados por parte de las entidades locales, donde muchos factores generan esta situación, siendo
el principal, problemas económicos a nivel familiar lo que tiene como consecuencia que los jóvenes que
cursan su grado de secundaria, dejan los estudios a fin de poder aportar un ingreso económico en la
vivienda, también cabe resaltar que existe un 5.52% de miembros del hogar del NE Pomahuaca que no
presentan instrucción alguna.

Se ha podido evidenciar además que existe un porcentaje mayor de mujeres que se encuentran con
estudios ya sea de primaria, secundaria o instituto, incompletos, donde el principal factor, es la baja
economía familiar, lo que da como consecuencia, es que las mujeres tienen que realizar labores de
casa a fin de aportar en la vivienda, además de labores comunes como cosecha, recolección, tejidos,
entre otros.

En otro aspecto también hemos podido observar que existe un porcentaje considerable de 97.83% de
usuarios que no presentan discapacidad y un 2.17% que, si lo presenta, en algunos de ellos, siendo el
más predominante las limitaciones para usar brazos y piernas.

Cuadro N° 21 Programas Sociales

¿A QUÉ PROGRAMAS SOCIALES N°


PERTENECE EL HOGAR? MIEMBROS %
00=Ningún programa social 382 63.88%
01 = Juntos 186 31.10%
02 = Qaliwarma 15 2.51%
03 = Cuna Más 7 1.17%
04 = Pensión 65 6 1.00%
05 = Contigo 0 0.00%
99=Otro: Especifique CONADIS 7 1.18%
Total 603 100%

Fuente: Ficha de información - Reporte SGP Web.

Análisis – Descripción:

68
Existe en el NE un grupo con 16.00% de usuarios que mencionan no haber recibido algún apoyo, en
este grupo se encuentran los niños menores de 3 años. Dentro de los programas sociales que
intervienen en la zona, la gran mayoría presenta una buena aceptación, sobre todo el Programa Juntos
con un 31.10% de intervención dentro de los usuarios y a su vez, Pensión 65, con un 1.00%, sin
embargo, el programa Qali Warma presenta ciertas deficiencias, que conllevan a entregar un producto
de dudosa fecha de vencimiento y a su vez de pésima calidad, según los beneficiarios. El punto más
predominante es la gran cantidad de miembros del hogar que no presentan ningún tipo de apoyo por
parte de algún programa social, lo que se ve reflejado en su baja calidad de vida. Existe una
predominancia en 97.83% de los miembros del hogar que no presentan discapacidad alguna, y un
2.17% que, si presenta alguna discapacidad, sobre todo a nivel de limitaciones de algún miembro,
habla o audición. No se cuenta con ningún usuario de haber recibido educación técnica superior, y los
que han tenido intenciones de estudiar, presentaron limitadas condiciones económicas, por lo que se
vio en la necesidad de dejar sus estudios y dedicarse por completo a la agricultura.

I.8.3. Características Culturales

CUADRO N° 22 CARACTERÍSTICAS CULTURALES

N° JEFES
LENGUA MATERNA DE MIEMBROS DEL HOGAR %
DE HOGAR
01=Quechua 1 0.17
02=Aymara 0 0
03=Asháninka 0 0
04=Awajún/Aguaruna 0 0
05=Shipibo/Konibo 0 0
06=Shawi/Chayahuita 0 0
07=Matsugenka/Machiguenga 0 0
08=Achuar 0 0
09=Otra lengua nativa u originaria (Especifique) 0 0
10=Castellano 546 99.83
11=Otra lengua extranjera. (Especifique) 0 0
12=Lengua de señas peruanas 0 0
13=No escucha ni habla 0 0
TOTAL 547  100 
N° JEFES
IDENTIFICACIÓN ÉTNICA %
DE HOGAR
01=Quechua 0 0.00%
02=Aymara 0 0.00%
03=Indígena u originario de la Amazonía. (Especifique) 0 0.00%
04=Perteneciente o parte de otro pueblo indígena u
originario. (Especifique) 0 0.00%
05=Negro, moreno, zambo, mulato / pueblo afroperuano
o afrodescendiente 140 23.41%
06=Blanco 6 1.00%
07=Mestizo 277 46.32%
99=Otra. (Especifique) 0 0.00%

69
TOTAL 423 70.74%
Fuente: Ficha de información - Reporte SGP Web.

Análisis – Descripción:

Con respecto de la lengua materna, la zona se ve caracterizada por una totalitaria tendencia que
hablan el castellano como principal forma de lenguaje. También hemos podido observar una
aceptación e identificación étnica de tipo Mestizo.

La lengua hablada del NE Pomahuaca es el castellano al 100%, se encontró como parte del recorrido
que un miembro no puede hablar ni escuchar.

Este aspecto de casi la totalidad del NE hable español, se debe a que la cultura española genero
gran impacto a nivel social, cultural, religioso.

Debido a la colonización, migración y llegada afroamericana, en las diferentes épocas de la historia


peruana es que la población del NE Pomahuaca, se considera al 100% mestiza.

70
I.8.4. Características Socioeconómicas

CUADRO N° 23 CARACTERÍSTICAS SOCIOECONÓMICAS

OCUPACIÓN PRINCIPAL DEL MIEMBROS DEL


N° %
HOGAR
01=Su casa 159 26.59%
02=Estudiante 41 6.86%
03=Agricultor 175 29.26%
0.00%
04=Ganadero 0
0.00%
05=Empleado 0
Fuente: Ficha de
0.00%
06=Jornalero/peón 0
información -
Reporte 0.00% SGP Web.
07=Trabajador(a) del hogar 0
0.00%
08=Artesano 0 Análisis –
0.00% Descripción:
09=Comerciante 0
0.00%
99=Otra. (Especifique) 0 La ocupación
99=Otro: APOYA A SU FAMILIA 1 0.17%
principal
99=Otro: INDEPENDIENTE 1 0.17%
99=Otro: NINGUNA dentro del NE
1 0.17%
99=Otro: NO TRABAJA POR SU DISCAPACIDAD 1 0.17% Pomahuaca
99=Otro: OPERADOR MAQUINARIA PESADA 1 0.17% se ve
99=Otro: PROFESIONAL EN ELECTROTECNIA 1 0.17% diferenciado
99=Otro: TRABAJA EN UNA EMPRESA
AGROINDUSTRIAL 1 0.17% en el ámbito
99=Otro: VIVE EN CASA 1 0.17% de la
TOTAL 387 64.72%
agricultura,

OCUPACIÓN PRINCIPAL DE MIEMBROS PROMEDIO DE obreros, amas
%
MIEMBROS DEL HOGAR DEL INGRESOS (S/)
HOGAR de casa,
00=No tengo ingresos 233 38.96% 0 estudiantes,
01=Venta de mi cosecha 114 19.06% 3996.92
peones o
02=Venta de mis animales 19 3.18% 485.79
03=Recibo un sueldo o salario jornaleros;
8 1.34% 1055
04=Recibo transferencias de todo a su vez
dinero 0 0.00% 0
05=Tengo un negocio que esto
3 0.50% 1866.67
06=Recibo donaciones 0 0.00% 0 genera
TOTAL 395    ingresos
mínimos para el sustento familiar.

La ocupación principal de los usuarios de NE Pomahuaca es la ocupación de ama de casa con 26.59%
de estos generan ingresos a través de la venta de sus animales menores cuyes, gallinas, cerdos y
ovinos, teniendo un promedio de ingresos de 271.00 nuevos soles, la segunda actividad es la
agricultura con 29.26% de estos el ingreso promedio es de 157.32 ingresos provenientes
prioritariamente de la cosecha de sus productos agrícolas, en tercer lugar está la ocupación de
estudiante con 6.86% donde se encuentran los hijos de los jefes de familia del NE Pomahuaca existe

71
un grupo mayoritario de número de personas que no realizan actividad alguna por tener discapacidad
motriz o son adultos mayores. Cabe resaltar que existe un grupo regular de miembros del NE que no
reciben un sueldo o salario

I.8.5. Características de la Vivienda

Cuadro N° 24 Características de la Vivienda

MATERIAL PREDOMINANTE EN LAS PAREDES DE


N° DE HOGARES %
LA VIVIENDA
01= Ladrillo o bloque de cemento 0 0
02= Piedra sillar con cal o cemento 0 0
03= Adobe/tapia 187 93.5
03= Quincha/ malla 13 6.5
TOTAL  200 100 
MATERIAL PREDOMINANTE EN LOS TECHOS DE LA
N° DE HOGARES %
VIVIENDA
01= Concreto armado 0 0
02= Madera 0 0
03= Tejas 0 0
04= Planchas de calamina, fibra de cemento, Eternit o
200 100
similares.
TOTAL 200   100
¿CUENTA CON AMBIENTE PARA COCINAR? N° DE HOGARES %
01= Dentro de la vivienda en un cuarto /ambiente 93 46.50%
02= Dentro de la vivienda expuesto a la intemperie 10 5.00%
03= Fuera de la vivienda en un cuarto/ambiente. 82 41.00%
04= Fuera de la vivienda expuesta a la intemperie. 13 6.50%
05= No cuente con ambiente 2 1.00%
TOTAL 200 100.00%
CONSUMO DE
TIPO DE COCINA (RESPUESTA N° DE
% LEÑA SEMANAL
MÚLTIPLE) HOGARES
(KG)
01= Tradicional piedra y leña 165 82.5 120
02= Mejorada 7 3.5
03= A gas 28 14.0
TOTAL  200 100  
¿REALIZA ALGÚN TRATAMIENTO AL AGUA ANTES
N° DE HOGARES %
DE CONSUMIRLA?
01= La hierve siempre 129 64.50%
02= La hierve casi siempre 58 29.00%
03= La hierve ocasionalmente 12 6.00%
04= La trata con pastillas de cloro o lejía 0 0.00%
05=No realiza ningún tratamiento 1 0.50%
TOTAL  200 100% 
¿RECICLA LOS RESIDUOS
N° JEFES DE HOGAR %
SÓLIDOS?
SI 36 18.00%
NO 164 82.00%
TOTAL 200 100.00%
¿RECICLA LOS RESIDUOS
N° JEFES DE HOGAR %
SÓLIDOS?
01= Lo separa para abonos 20 10.00%

72
orgánicos
02= Lo recoge el triciclo/acopiador 7 3.50%
03= Otras formas (describa…) 9 4.50%
TOTAL 36 18.00%
Fuente: Ficha de información - Reporte SGP Web.

Análisis – Descripción:

El material predominante en las viviendas lo constituye el adobe/tapia, el 93.5% de las construcciones


son de este material, también predominan Las planchas de calamina en la cobertura del techo con un
100% de viviendas. En lo que respecta a la distribución de la vivienda se pudo comprobar que el
46.50% cuentan con ambiente para cocinar dentro de la vivienda en un cuarto/ambiente; el 41.00%
cuentan con ambientes para cocinar fuera de la vivienda, algunos casos el ambiente de la cocina se
encuentra dentro de la vivienda y expuesta a la intemperie 5.00% así como también existe un 6.5% de
hogares que cocinan fuera de la vivienda también expuesta a la intemperie.

En cuanto a los tipos de cocina encontrados que la cocina tradicional de piedra y leña lo constituye el
82.5% de la población, cuyo material o insumo principal es la leña, también existe un 28% de los
beneficiarios que han podido comprar su cocina a gas, realizando ahorros por varios meses y así
poder adquirir este tipo de cocina. La mayoría de familias usa la cocina dentro de un ambiente dentro
de la casa, en donde a su vez genera un problema por el humo que emite algunas cocinas que son a
base de piedra y carbón, siendo estos perjudiciales para la salud, he de informar que existe cierta
tendencia a sufrir de problemas respiratorios debido a la respiración de estos gases.

También nos referimos al manejo de los residuos sólidos por parte de los integrantes de las familias
del ámbito del proyecto, se encontró que el 18% de ellos si reciclan los residuos sólidos separándolos
para abonos orgánicos y son aplicados directamente al terreno de cultivo, en el caso de los
beneficiarios que no reciclan los residuos sólidos, estos son depositados en un lugar y son recogidos
por el camión de la Municipalidad o en su defecto lo queman, lo entierran o por último lo arrojan
campo. En cuanto al manejo y/o tratamiento al agua por los beneficiarios el 64.5% de ellos la hierve
siempre antes de consumirla, 29% la hierve casi siempre, el 6% la hierve ocasionalmente y 0.50% no
realiza ningún tratamiento.

I.9. RESUMEN DEL DRP


I.9.1. Resumen del DRP Producto 1

CUADRO N° 25 DIAGNOSTICO PARA EL PRODUCTO 1

DESTINO ¿A QUÉ SE
¿QUÉ ¿QUÉ
PRINCIPAL DEL DEBE LO
MERCA CONSECUEN ¿QUÉ POSIBLES
CULTIVO/CRIA QUE ¿QUÉ
¿QUÉ DO CIAS TIENE Y VENTAJAS DESVENTA
NZA OBSERVAM PRODUCTIVI SOLUCIÓN
OBSERVAM ACTUAL TENDRÍA SI TIENE LA JAS TIENE
OS? (Tipo de DAD ACTUAL PROPONEMO
AUTOCO
NSUMO

OTROS

OS? DE NO PROPUEST LA
VENTA

manejo o S?
VENTA ADOPTAMOS A? PROPUEST
falta de
MEDIDAS? A?
manejo)
Baja Uso de Maíz:3000 Producciones Uso de Añade
producción y X X Local semilla de Kg/Ha cada vez más abonos nutrientes e Ninguna.
productividad dudosa Arveja:500 bajas con orgánicos y incremente

73
los
procedencia o organismos
degenerada benéficos
en el tiempo, del suelo.
fertilizantes.
uso de Retiene el
• orgánicos
agroquímicos respecto al agua,
como el Biol y
del cultivo de que estándar mejora el
Kg/Ha el compost
maíz, alverja, empobrecen nacional crecimiento
Granadilla: para mejorar
granadilla, el suelo Suelos de las
los atributos
Deficiente plantas
del suelo.
manejo Aumenta el
técnico contenido
productivo del de MO del
cultivo. suelo

 Añade
 Frutos nutrientes e
dañados por  Uso de incremente
 Desconocimi plagas y abonos los
 Uso de ento del enfermedades orgánicos y organismos
químicos para control que merman la fertilizantes benéficos
combatir etológico de producción y orgánicos del suelo.
Presencia de algunas  20 a 25 kilos calidad de la como el biol y Retiene el
plagas y X X    Local plagas por planta de palta el compost agua,  Ninguna.
enfermedade Deficiente cacao por año resistencia para mejorar mejora el
s en el cultivo manejo genética de los atributos crecimiento
de granadilla, técnico organismos del suelo. de las
café y cacao. productivo del perjudiciales Mejorar las plantas
cultivo por el uso no buenas Aumenta el
racional de los practicas contenido
agroquímicos de MO del
suelo
 Vacunos:
Venta de uno
cada dos o
tres años
 Alta  Deficiente Uso de
Cuyes: 700.00
mortalidad, manejo animales de
gr PV / 1 año  Animales
morbilidad técnico alto valor
Equinos: Solo  Mayor índice con mayor
producto de producto de genético
para trabajo. de mortalidad y número por
enfermedade los animales
Híbridos: Solo morbilidad en camadas
s parasitarias, No se cuenta Uso de semilla
para trabajo los animales, Mejores
víricas, con de pastos
Aves de corral: presencia pesos al
bacterianas, X X LOCAL calendarios mejorados  Ninguna.
Peso máximo incisiva de nacimiento
carenciales, sanitarios Asistencia
2.0 kg, enfermedades y al destete
bajos peso al Suministro de técnica en
autoconsumo. digestivas, Bajos
nacimiento y alimentos que temas
Ovinos: Venta respiratorias y índices de
a la saca en no cubren las sanitarios,
de 2 anual – carenciales. mortalidad y
animales necesidades productivos,
S/250 por morbilidad
mayores y básicas de los reproductivos y
animal.
menores animales nutricionales
Porcinos:
Venta de 1
anual -
S/250.00
Implementació
n de
asociaciones
leguminosas –
Mayor
gramíneas o
 Deficiente Debido a los Maíz: 2000 Producción disponibilida
sistemas
manejo de los bajos KG / Ha deficiente, d de
agrosilvopastor
pastos X LOCAL conocimiento cultivos con conocimient Ninguna
iles. Campañas
cultivados de criterios Maicillo: 1500 bajos os por parte
de
(maíz y otros) técnicos. KG/ Ha nutrientes. del área
desparasitació
técnica.
n en rumiantes,
asistencia
técnica
especializada.
El problema X LOCAL La 20 T / Ha Bajo ingreso Brindar Se Ninguna
más sobreexplotac económico plantones tendría
resaltante de ión de la tala,
la zona es genera de especies mayor
tala de perdida tanto forestales que disponibilida
especies de a la se adecuen y d de
uso comunidad prosperen las plantones,

74
condiciones
agroclimáticas lo que
de la zona, generaría
como a la
para fomentar un mayor
fauna y flora
la índice de
maderables. silvestre y la
responsabilida germinación
aridez del
d de de
terreno.
reforestación o plantones in
implementar un situ.
vivero forestal
Fuente: Elaboración Propia Taller Participativo.

75
I.9.2. Resumen del DRP Producto 2

Cuadro N° 26 Diagnostico Producto 2- Emprendimientos en Idea

FUNDAMENTO DE LA PROPUESTA ¿QUÉ VENTAJAS TIENE LA ¿QUÉ POSIBLES DESVENTAJAS


¿QUÉ EMPRENDIMIENTOS POTENCIALES
¿Por qué? PROPUESTA? TIENE LA PROPUESTA?
SE PROPONEN?

• Presencia de área para la instalación de pasturas • Fuente de trabajo e ingreso adicional.


mejoradas.
• Existencia de animales criollos para realizar • Mejorar la calidad de vida de las
mejoramiento genético absorbente. familias.
• Habito de consumo
• Crianza a nivel familiar y familiar comercial abaja • Empoderamiento de los
escala. emprendedores.
CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE CUYES Ninguna

• Presencia de insumos básicos para la • Fuente de trabajo e ingreso adicional.


elaboración de alimento balanceado casero.
• Mejorar la calidad de vida de las
• Existencia de cría familiar de aves criollas. familias.
CRIANZA Y COMERCIALIZACION DE Ninguna
GALLINAS • Habito de consumo tanto de carne como de huevo. • Empoderamiento de los emprendedores.

• Existencia de materia prima (lana de oveja). • Fuente de trabajo e ingreso adicional.

TALLER DE COSTURA Y TEJIDOS (TEXTILERIA) • Habito de tejido en crochet, palillo, callhua. • Mejorar la calidad de vida de las
(costumbre pasada de generación en familias
generación). Ninguna
• Empoderamiento de los
• Demanda de prendas y accesorios hecho en base emprendedores.
a lana de oveja.

 • Existencia de materia prima (café). • Fuente de trabajo e ingreso adicional.


 • Generación de ingresos económicos extras para
COMERCIALIZACION DE CAFÉ EN DIFERENTES las familias • Mejorar la calidad de vida de las
PROCESOS familias Ninguna

• Empoderamiento de los emprendedores

 • Existencia de materia prima (cacao). • Fuente de trabajo e ingreso adicional.


 ELABORACION DE CHOCOLATES ARTESANALES CON • Conocimiento en la elaboración de pasta de cacao
• Demanda de Chocolate por parte de los mercados
CACAO ORGANICO • Mejorar la calidad de vida de las familias Ninguna
locales.
•Generación de ingresos económicos extras para las
familias • Empoderamiento de los emprendedores.

Fuente: Elaboración Propia Taller Participativo.

76
Cuadro N° 27 PROPUESTA DE TRABAJO EN EL CONTEXTO DEL PROYECTO HAKU WIÑAY/NOA JAYATAI

PRESENTACIÓN DE LAS LÍNEAS DE JUSTIFICACIÓN DE LAS LÍNEAS DE ¿POR QUÉ ES NECESARIO


PRODUCTOS COMPONENTES CAMBIOS TÉCNICOS A LOGRAR
ACTIVIDADES Y/O PRODUCCIÓN PRODUCCIÓN ESTE CAMBIO TÉCNICO?

I 1. SISTEMA DE • Instalación de riego presurizado • Escases de agua en tiempo de estiaje. • Uso de riego por aspersión y o goteo. Para hacer frente a la sequias
PRODUCCION (aspersión y goteo) a nivel familiar. • Presencia de fuentes de agua para la • Sembrar en épocas de sequía. marcadas de los últimos años.
FAMILIAR instalación de riego por aspersión y/o goteo. Riego eficiente.
• Ahorro de recurso agua.

• Módulo de Huerto familiar, con •Proveer de variadas especies de hortalizas • Uso de abono orgánico. La inclusión de las hortalizas
cultivos de Hortalizas tendientes a la que contengas vitaminas y minerales. • Siembra en surcos. diversificaría para la alimentación,
nutrición saludable de la familia: •Hábito de consumo. • Manejo integrado de plagas – MIP. así mismo mejoraría el estado
(Zanahoria, beterraga, repollo, •Condiciones climáticas favorables. • implementación de metodología campesino nutricional de la familia
espinaca, caiguas, zapallo, lechuga, •Existe demanda insatisfecha. a campesino.
brócoli, rabanito, cebolla china, coliflor •Escases de oferta de hortalizas en la zona.
y culantro.
• Asistencia Técnica en Cultivos de • La Agricultura es una de las actividades • Uso de semilla mejorada. • Disponibilidad de material
Cacao, Café, Granadilla, Zapote. principales de la zona. • Siembras en surcos. genético adaptado a la zona.
• Condiciones climáticas favorables. • Uso de abonos orgánicos. • Favorece riego y deshierbo.
• Hábito de consumo. • Manejo integrado de plagas –MIP. • Incrementa la fertilidad del suelo
• Seguridad alimentaria. • Implementación de metodología campesino y la producción.
a campesino.
• Mejoramiento genético del cultivo
• Implementación de secadores solares para
mejora del producto comercial.
• Mejora de la producción final con un buen
secado del café y cacao.

II. Módulo de cultivos de Granos (maíz, • La Agricultura es la actividad principal de la • Uso de semilla mejorada. • Disponibilidad de material
arveja, trigo, frijol blanco, canario) zona. • Siembras en surcos y al boleo. genético adaptado a la zona.
• Fuente de alimento para animales menores • Uso de abonos orgánicos. • Favorece riego y deshierbo
(aves) y dieta familiar. • Manejo integrado de plagas – MIP. • Incrementa la fertilidad
• Condiciones climáticas favorables. • Implementación de metodología campesino del suelo y la producción.
• Hábito de consumo. a campesino.
• Seguridad alimentaria.

III. Módulo de Forraje y/o pastos • Asegurar la alimentación y nutrición animal. • Uso de semilla mejorada. • Disponibilidad de material
asociados: Alfalfa – Rye Grass, • Condiciones climáticas favorables. • Siembras en surcos. genético adaptado a la zona.
trébol. • Los suelos cultivados con pastos asociados, • Uso de abonos orgánicos. • Favorece riego y
se conservan mejor y son más productivos. • Manejo integrado de plagas – MIP. deshierbo.
• Implementación de metodología campesino • Incrementa la fertilidad
a campesino. del suelo y la producción.

77
• Módulo de crianza de cuyes. • Presencia de fuentes de agua y área para la • Crianza en galpones • Mejor control sanitario
instalación de pastos. (disminución de las enfermedades
• Crianza a nivel familiar respiratorias).
• Mejora de la productividad
(Mayor número de gazapos por
madre).
• Módulo de crianza de gallinas criolla • Disponibilidad de granos como maíz y trigo • Crianza en galpones • Mejor control sanitario
mejorada (doble propósito, huevo y como fuente energética. (disminución de las enfermedades
carne) • Crianza a nivel familiar. respiratorias).
• Mejora de la productividad
(Mayor número de huevos por
ave/alojada).
• Módulo de Elaboración de Biol • El alto uso productos químicos empobrecen • Uso de productos orgánicos. • Sirve como abono de fondo,
las tierras y hacen resistentes a las plagas abono foliar y biocidas.
• Medidas alternativas
encaminadas a recuperar la
productividad del suelo.

• Módulo de elaboración de Compost • Abono para sus cultivos • Mejorar las condiciones físicas y químicas • Como enmendantes del suelo y/o
del suelo. abonos del mismo, de este modo
se elimina el impacto ambiental de
los residuos químicos.

Elaboración de Heno y Ensilado • Disponibilidad de forrajes en épocas de • Preservación de los forrajes en épocas de • Asegura la disponibilidad de
avenida de lluvias. sequía. alimento para los animales en
• Presencia de forrajes para elaboración de • Preservar las propiedades nutritivas de los épocas de sequía.
henos y ensilajes. forrajes.

• Disponibilidad de plantones maderables • Sostenibilidad y protección en el cultivo de • Asegura la sostenibilidad de los


• Módulo de Agroforestería. adaptables en el ámbito del proyecto. café y cacao. cultivos del café y cacao
• Uso como cortinas rompevientos. • Mejoramiento de las condiciones climáticas y
• Implementación de vivero comunal retención de humedad.
• •
Vivero Comunal con plantones • Lograr la reforestación en la zona y obtener • Siembra de plantones para mejorar la flora • Contribuir a la reforestación de la
forestales para la agroforestería. frutos para el consumo diario (pajuro, alisos, local. zona y el consumo de frutas por
ciprés, pino radiata y casuarina) parte de la población.
2. Vivienda Disminuir la concentración de CO2 en el • Disminuir la emisión de gases que puedan • Para un mejor aprovechamiento
Saludable • Instalación de cocinas mejoradas. ambiente de la cocina y tener un mejor provocar enfermedades respiratorias y una de los naturales y la Disminución
aprovechamiento de la leña mayor repartición del fuego en las hornillas. de la concentración de gases o
humo en la cocina.
• Para almacenar de manera más segura y • Disminuir las enfermedades estomacales por • Indispensable para mejorar
• Módulo de agua segura. limpia el agua para consumo. la mala conservación del agua. disminuir los trastornos intestinales
como diarreas y la presencia de
parásitos.
• Disposición de residuos sólidos • Mejorar las condiciones de salubridad en las • Disminuir la presencia de insectos que • Ayudar a conservar el medio
casas. puedan ser vectores de enfermedades. ambiente y una mejor higiene en
las casas.

78
• Mejoramientos de ambientes del • Mejorar los ambientes, para un mayor orden • Disminuir, el hacinamiento y la presencia de • Ayudar a mejorar, los espacios
predio. en las viviendas. animales menores y de roedores. en las viviendas para una mayor
higiene y disminuir la presencia de
animales en la vivienda.
• Capacitación en prácticas adecuadas • Charlas en temas de vivienda saludable. • Ordenamiento de los ambientes en la • Desarrollar las buenas prácticas
en Mejora de Vivienda, Salud y vivienda. de higiene y salubridad en las
Nutrición Familiar • Mejorar la ventilación e iluminación de la familias.
vivienda. • Mejorar la nutrición en la
• Fomentar el consumo de hortalizas en la población.
dieta alimenticia
• Fomentar la réplica de las tecnologías • Lograr la adopción de las tecnologías • Premiar a las familias
• Concursos intra NE enseñadas innovadoras, responsables y
comprometidas con el proyecto.
II • Cafetalero • Emprendimientos ya establecidos en la • Adquisición de nuevas técnicas para • Pasar de una producción
3. Negocios Rurales zona. brindarle un valor agregado artesanal a una artesanal –
Inclusivos • Presencia de recurso cafetalero demanda comercial, mejoraría su
de este cultivo, a nivel local, distrital, producción, con el uso de nuevas
provincial. técnicas el producto final tendría
valor agregado, que se traduce en
mejores ingresos.

• Cacaoteros • Emprendimientos ya establecidos en la • Adquisición de nuevas técnicas para • Mejorar la producción y


zona. brindarle un valor agregado. presentación del producto que se
• Presencia de recurso cafetalero. traduce en mejores ingresos.
• Demanda de este cultivo), a nivel local,
distrital, provincial.

• Crianza y comercialización de cuyes y • Habito de consumo de carne de cuy y • Hacer de las crianzas, una
gallinas de postura huevos. • Implementación de sistemas de crianza actividad competitiva, rentable y
• Existe demanda insatisfecha. tecnificada. sostenible
• Condiciones climáticas favorables para la
siembra de granos y forrajes.
• Habito de uso de prendas y accesorios • Uso de técnica variadas de tinturado de lana. • Dar valor agregado a sus tejidos
Taller de Costura y hechos con lana. • Uso de técnicas variadas para la elaboración convencionales.
Tejidos • Uso de técnica como el hilado con rueca, de tejidos. • Mejorar el precio de sus textiles.
tejido a callhua, palillos, crochet entre otros. • Participación activa de las
• Demanda de prendas hechas de lana a mujeres (inclusión de las mujeres
nivel local, distrital y provincial. dentro del desarrollo económico
del hogar).

• Instrucción Financiera • Existe necesidad de desarrollo de • Sensibilización y generación de


IV. Capacidades competencias en temas de emprendimiento, conocimientos a través de capacitaciones. • Desarrollar competencias y
Financieras • Promoción y Ahorro auto ahorro y préstamos. • Administración adecuada de los recursos habilidades financieras que
económicos de la familia que aseguren una aseguren una mayor disponibilidad
mejor calidad de vida. de recursos económicos para los
gastos familiares.

Fuente: Elaboración Propia Taller Participativo.

79
II. PROPUESTA TECNICA

80
II. PROPUESTA TECNICA
II.1. PRODUCTO 1. HOGARES RURALES EN ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA RECIBE
ASISTENCIA TÉCNICA Y CAPACITACIÓN PARA EL DESARROLLO DE CAPACIDADES
PRODUCTIVAS
El producto 1:

Año I Primera Campaña: comprende el aprendizaje (12 meses): Es un proceso a través


del cual se busca como resultado que los hogares usuarios adopten o se apropien de un
conjunto de conocimientos y saberes para la mejora de sus sistemas de producción familiar.
Comprende la asistencia técnica y capacitación mediante la instalación de los módulos
demostrativos y seguimiento del proceso productivo a través de la implementación de los
módulos demostrativos: riego por aspersión, módulo de Huerto familiar, con cultivos de
Hortalizas a campo abierto tendientes a la nutrición saludable de la familia: (Zanahoria,
beterraga, repollo, espinaca, caiguas, zapallo, lechuga, brócoli, rabanito, cebolla china, coliflor
y culantro), módulos de cultivos de leguminosas arveja, frijol canario, frijol blanco, trigo y maíz,
módulo de manejo de pastos asociados, etc. Capacitación aprender haciendo y asistencia
técnica personalizada a través de la participación de los yachachiqs

El usuario tomará conocimiento de las tecnologías identificadas, que serán aplicadas


mediante el módulo respectivo. Mediante las capacitaciones, el Coordinador del NEC y los
Yachachiq establecen los criterios necesarios para una óptima implementación del módulo y
asistencia técnica eficaz.
La implementación del módulo se realizará teniendo en cuenta el calendario agrícola de la
zona y las necesidades agroclimáticas del cultivo y/o variedad seleccionada.
Esto permitirá facilitar el manejo agronómico, la asistencia técnica y realizar las evaluaciones
de los usuarios alcanzados, los mismos que serán presentados en informes de campo de
acuerdo al avance del módulo.
Finalmente, el usuario reconoce el efecto de las tecnologías aplicadas y determina los
beneficios alcanzados, constituyendo esto una propuesta de valor a su sistema de
producción.

Año II Segunda Campaña: Apropiación de la tecnología (12 meses), Es un proceso, que


dura hasta doce meses. En esta fase el usuario realiza la réplica de lo trabajado en la fase
anterior con el fin de afianzar las tecnologías aplicadas, esta es la fase de implementación con
recursos propios de los usuarios.

Para el caso de las tecnologías pecuarias, el usuario realiza las labores correspondientes al
ciclo productivo, realizando el manejo correspondiente de acuerdo a la crianza o actividad que
corresponde de acuerdo al calendario (selección de reproductores, recría, empadre, manejo
sanitario de acuerdo al calendario establecido).

Esta fase se caracteriza por dar la identificación del usuario con el proyecto, se da prioridad en
la asistencia técnica a los usuarios y registrar los excedentes de las producciones obtenidas y
además se hace entrega de activos a emprendimientos.

Se registrará el efecto en la calidad de cosecha o usuarios y el rendimiento por usuario; así


como el destino de la producción excedente. Se considerará como usuarios a evaluar, a

81
aquellos que hayan realizado las actividades de acuerdo a los criterios indicados en el año I
primera Campaña.

Año III Consolidación de las tecnologías (12 meses), Es un proceso a través del cual se
busca como resultado que los hogares aumenten su valor de intercambio comercial.
Comprende el reforzamiento mediante la capacitación y asistencia técnica de sus sistemas de
producción familiar y el acceso al mercado se realizará la ampliación de actividades de las
tecnologías que permitan integrar al mercado de forma ampliada e identificando mercados
alternativos.

En esta fase se ejecutarán actividades que promuevan y logren la articulación del producto
comercial (cosecha o beneficio del usuario al mercado local).

Se desarrollará esta fase con el grupo de usuarios emprendedores identificados en el Informe


de Caracterización de hogares.

Se realizará el acompañamiento en campo a los usuarios en el proceso de producción con el


fin hacer las estimaciones de la producción (cantidad y calidad).

Asimismo, se dará asistencia técnica en manejo post cosecha y colocación de cosecha en el


mercado para el caso de los cultivos.

II.1.1. Actividad: Promoción y conformación de núcleos ejecutores y núcleos ejecutores


centrales
No corresponde desarrollar

II.1.2. Actividad: Asistencia técnica participativa en cada hogar, para mejorar la actividad
productiva de la agricultura familiar y el aprovechamiento sostenible del bosque y su
biodiversidad

A. PROCESO DE IMPLEMETACION Y APROPIACIÓN


PRODUCTOS Y ACTIVIDADES DEL Unidad de Costo Unidades/ Total
Cantidad %
PROGRAMA PRESUPUESTAL medida parcial servicios Inversión
1.2) DESARROLLO DE CAPACIDADES
PARA MEJORAR LA ACTIVIDAD
PRODUCTIVA DE LA AGRICULTURA
        1,892,560.00 69.58%
FAMILIAR Y EL APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DEL BOSQUE Y SU
BIODIVERSIDAD
a.1) Dirección del Proyecto         302,360.00 11.12%
Gastos para la Coordinación y
Mes 36 6,050.00 1 217,800.00 8.01%
Gestión de la Ejecución de Proyectos
A.1. Sub actividad: Dirección del proyecto
a) Coordinador de NEC
Se contratará un Coordinador Técnico de NEC por 36 meses, estará a cargo del NEC
POMAHUACA 2 y que tendrá a su cargo de gestionar al Núcleo Ejecutor Pomahuaca y Núcleo
Ejecutor Yambolón por lo que percibirá un pago mensual de 6,050.00 (Seis mil cincuenta y 00/100
soles) que también incluye el gasto sobre seguro contra accidentes por el mismo periodo, un gasto
total que asciende a 217,800.00 (Doscientos diecisiete mil ochocientos y 00/100 soles) de inversión.

82
b) Asistente administrativo

Se contratará un Asistente administrativo por 36 meses, estará a cargo del NEC POMAHUACA 2 y
que tendrá a su cargo de ver la parte administrativa y el control financiero al Núcleo Ejecutor
Pomahuaca y Núcleo Ejecutor Yambolón.

RODUCTOS Y ACTIVIDADES DEL PROGRAMA Unidad de Costo Unidades/ Total


Cantidad %
PRESUPUESTAL medida parcial servicios Inversión
1.2) DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA
MEJORAR LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LA
AGRICULTURA FAMILIAR Y EL         1,892,560.00 69.58%
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL BOSQUE
Y SU BIODIVERSIDAD
a.1) Dirección del Proyecto 302,360.00 11.12%
Gastos para la Asistencia Administrativa
Mes 24 2,050.00 1 49,200.00 1.81%
NEC - 1er y 2do año
Gastos para la Asistencia Administrativa
Mes 12 1,025.00 1 12,300.00 0.45%
NEC - 3er año

El Asistencia Administrativa del NEC - 1er y 2do año percibirá un pago mensual de 2,050.00 (Dos
mil cincuenta y 00/100 soles) siendo un gasto total que asciende a 49,200.00 (Cuarenta y nueve mil
doscientos y 00/100 soles) de inversión y el 3er año de 1,025.00 (Mil veinticinco y 00/100 soles)
siendo un gasto total que asciende a 12,300.00 (Doce mil trescientos y 00/100 soles) de inversión
que también incluye el gasto sobre seguro contra accidentes por el mismo periodo.

c) Traslado de insumos y herramientas

Corresponde al detalle de los gastos de trasporte que incurre el NEC, por tanto, se debe conocer las
distancias de centros poblados del NE, que demandarán recursos para el traslado de materiales,
equipo e insumos.

PRODUCTOS Y ACTIVIDADES DEL PROGRAMA Unidad de Costo Unidades/ Total


Cantidad %
PRESUPUESTAL medida parcial servicios Inversión
1.2) DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA         1,892,560.00 69.58%
MEJORAR LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LA
AGRICULTURA FAMILIAR Y EL
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL BOSQUE

83
Y SU BIODIVERSIDAD
a.1) Dirección del Proyecto 302,360.00 11.12%
Traslado de insumos y herramientas Global 1 21,580.00 1 21,580.00 0.79%

d) Difusión e identificación del proyecto 

Corresponde al detalle de gastos para la impresión de cartel de identificación del proyecto, e


indumentaria de identificación a los Yachachiqs, Coordinador y ORNEC. 
PRODUCTOS Y ACTIVIDADES DEL PROGRAMA Unidad de Costo Unidades/ Total
Cantidad %
PRESUPUESTAL medida parcial servicios Inversión
1.2) DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA
MEJORAR LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LA
AGRICULTURA FAMILIAR Y EL         1,892,560.00 69.58%
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL BOSQUE
Y SU BIODIVERSIDAD
a.1) Dirección del Proyecto
302,360.00 11.12%

Difusión e identificación del proyecto Unidad 2 350.00 1 700.00 0.03%

84
A.2. Sub Actividad: Capacitación y asistencia técnica
Comprende la descripción de la asistencia técnica y capacitación para implantar y adoptar las
innovaciones tecnológicas orientadas a la sostenibilidad de las mismas, para los 3 años de ejecución
del proyecto, considerando dos procesos paralelos: el proceso de cambio técnico y el proceso de
articulación al mercado.
La metodología de capacitación a proponer será utilizando la metodología de: “Capacitación de
Campesino a Campesino” o aprender haciendo, realizado por los Yachachiq y complementado con las
Asistencia Técnica especializada.

a. Asistencia Técnica

Las asistencias técnicas para implantar y adoptar las innovaciones tecnológicas se realizarán
permanentemente durante la ejecución del proyecto (36 meses), conforme se vayan implementando
las tecnologías propuestas en el mismo.

La asistencia técnica estará a cargo de los agentes conocidos como “yachachiq”, quienes realizarán
la asistencia técnica a las familias campesinas, usuarias de proyecto, bajo un esquema de forma
horizontal, es decir, los yachachiq tendrán que convivir y ganar la confianza de los usuarios a fin de
que la transmisión de innovaciones tecnológicas sea más eficaz y eficiente.

Cabe señalar que, durante los dos primeros años, se contará con el apoyo técnico de 5 yachachiq
que atenderán a 40 familias cada uno con el fin de llegar a realizar las visitas de forma más
frecuente a los hogares e instalar las tecnologías propuestas, bajo la supervisión constante del
coordinador técnico.

A partir del tercer año, las asistencias técnicas estarán a cargo der dos yachachiq, el mismo que,
con las tecnologías ya instaladas, se encargará de velar por el seguimiento y continuidad de las
mismas atendiendo a las 200 familias usuarias, bajo la supervisión constante también del
coordinador técnico.

Metodología:
La asistencia técnica será de forma personalizada, fortaleciendo con ello las enseñanzas adquiridas
en las capacitaciones a desarrollar, en donde los yachachiq teniendo en cuenta la metodología de
campesino a campesino, que se basa en el proceso de generación y transferencia horizontal de
información y conocimientos, es flexible y dinámico, se adecua a cada realidad y puede ser
innovada constantemente. En este proceso se enseña y aprende de la experiencia de todos, bajo la
premisa de que todos tienen una experiencia valiosa.

Bajo este enfoque los yachachiq, previas planificaciones con el coordinador técnico acompañan y
asesoraran durante la instalación de las tecnologías implementadas a las familias campesinas
usuarias del proyecto, de acuerdo al cronograma de actividades, para ello se realizará un
cronograma que permita identificar y atender a las familias a cargo de cada yachachiq.
La asistencia técnica se desarrollará mediante visitas a los hogares usuarios, módulos de crianza y
cultivos de acuerdo a la necesidad, evaluación, etapa en que se encuentre la implementación de los
módulos y el periodo de ejecución del proyecto, utilizando el enfoque aprender haciendo.

85
MÓDULO TEMÁTICA DE ASISTENCIA TÉCNICA A BRINDAR

 Características y generalidades del riego por aspersión y por goteo.


 Reconocimiento de las partes y accesorios del sistema por aspersión y
goteo.
Riego tecnificado
 Forma de uso y labores de mantenimiento de los componentes del riego
por aspersión por aspersión y goteo.
 Identificación de los requerimientos de agua para cada cultivo, según su
periodo fenológico.
 Construcción de ambientes de crianza
 Medidas de bioseguridad
 Reproducción
 Gestación y lactación
 Recría y engorde
Crianza de cuyes  Alimentación
 Prevención, tratamiento y aplicación del calendario sanitario
 Beneficio de animales de saca
 Manejo de registros de la crianza
 Construcción de ambientes de crianza
 Medidas de bioseguridad
 Reproducción, selección de huevos para incubación
Crianza de Aves  Recría y engorde
(gallinas)  Alimentación
 Prevención, tratamiento y aplicación del calendario sanitario
 Beneficio de animales de saca o producción de huevos
 Manejo de registros de la crianza
 Acciones previas (identificación de pastos asociados a instalar,
Producción de identificación de terreno, preparación de terreno, abonamiento)
pastos asociados  Labores culturales (siembra, riego, deshierbo, resiembra, etc.)
 Época de cosecha o corte
 Prevención de plagas y enfermedades.
 Acciones previas (identificación de las semillas a utilizar, identificación de
Producción de terreno, preparación de terreno, abonamiento)
granos  Labores culturales (siembra, riego, deshierbo, resiembra, etc.)
 Época de cosecha o corte
 Prevención de plagas y enfermedades.
 Acciones previas (Ventajas del sistema de agroforestería uso adecuado
Manejo de agua de riego por aspersión, Eficiencia en el uso de espacios, Eficiencia
agroforestería en el tiempo de producción, (siembra, riego, deshierbo, resiembra, etc.)
 Época de cosecha o corte
Prevención de plagas y enfermedades.
 Acciones previas (identificación de los plantones a producir, identificación
Manejo de viveros de terreno, preparación de terreno, abonamiento)
forestales  Labores culturales (siembra, riego, deshierbo, resiembra, etc.)
 Época de cosecha o corte
 Prevención de plagas y enfermedades.
 Armado de la estructura del secador con madera de la zona, según
Secador de café o diseño y colocación de Agrofilm 250 micras, ancho 6 m,
cacao.  Armado de las bandejas de secado.

 Acciones previas (identificación de los materiales a utilizar, proceso de


Producción de elaboración del Compost + Biol)
abonos  Labores culturales (Producción de Compost + biol. etc.)
 Uso y almacenamiento adecuado del Compost + Biol.

86
b. Yachachiq productivo

Corresponde al detalle al detalle de los honorarios de los 36 meses de ejecución del proyecto
considerando 5 Yachachiqs durante 24 meses iniciales y 2 Yachachiqs del 25 a los 36 meses. Así
también el gasto sobre seguro contra accidentes por el mismo periodo.

Frecuencia de visitas del yachachiq

Cada familia será visitada por el yachachiq una vez cada 10 a 15 días, es decir que si el yachachiq
labora de lunes a viernes; éste debe programar visitar entre 4 a 5 familias diarias, recomendando
prolongar su permanencia en las familias que requieran apoyo técnico. Con ello estaría llegando a
cada hogar 2 a 3 veces por mes.

El coordinador técnico, deberá visitar a las familias beneficiarias con la finalidad de evaluar el
avance de cada yachachiq, según la disposición planificada. Las visitas y actividades que los
yachachiq han de realizar a los hogares deben ser programadas conjuntamente con los usuarios, a
fin de no presentar cruces con otras actividades y encontrarlos en sus hogares en los momentos
acordados.

Unidad
PRODUCTOS Y ACTIVIDADES DEL Costo Unidades/ Total
de Cantidad %
PROGRAMA PRESUPUESTAL parcial servicios Inversión
medida
1.2) DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA
MEJORAR LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE
LA AGRICULTURA FAMILIAR Y EL         1,892,560.00 69.58%
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL
BOSQUE Y SU BIODIVERSIDAD
a.2) Capacitación y asistencia técnica         432,000.00 15.88%
Gastos para el Yachachiq productivo 1er y
Mes 24 1,750.00 10 420,000.00 15.44%
2do año

c. Kit de materiales para Asistencia Técnica


Corresponde al detalle al detalle de los materiales básicos que se requiere para brindar asistencia
técnica dichos materiales serán asignados al Yachachiqs.

Para realizar la asistencia técnica, los yachachiq requerirán de los siguientes materiales:
- Cuaderno de campo
- Tableros de campo
- Lápices y lapiceros
- Cámara fotográfica
- Papelógrafos
- Plumones
- Materiales e insumos requeridos con la tecnología propuesta
- Fichas de seguimiento
- Padrón de usuarios
- Otros formatos.

87
Los yachachiq presentarán la ficha de seguimiento de tecnologías con los hogares y los avances
correspondientes al coordinador técnico cada mes, a fin de que este pueda elaborar el respectivo
informe mensual del proyecto.

Unidad
PRODUCTOS Y ACTIVIDADES DEL Costo Unidades/ Total
de Cantidad %
PROGRAMA PRESUPUESTAL parcial servicios Inversión
medida
1.2) DESARROLLO DE CAPACIDADES
PARA MEJORAR LA ACTIVIDAD
PRODUCTIVA DE LA AGRICULTURA
        1,892,560.00 69.58%
FAMILIAR Y EL APROVECHAMIENTO
SOSTENIBLE DEL BOSQUE Y SU
BIODIVERSIDAD
a.2) Capacitación y asistencia técnica         432,000.00 15.88%
Kit de materiales para la Asistencia
Kit 10 250.00 1 2,500.00 0.09%
Técnica

d.
e.
d. Fortalecimiento de capacidades a Yachachiqs – Pasantías
Corresponde al detalle de los gastos para el desarrollo de una pasantía de los Yachachiqs para el
fortalecimiento de sus conocimientos, debe ser planificada para el primer trimestre del inicio del
proyecto.

Unidad
PRODUCTOS Y ACTIVIDADES DEL Costo Unidades/ Total
de Cantidad %
PROGRAMA PRESUPUESTAL parcial servicios Inversión
medida
1.2) DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA
MEJORAR LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE
LA AGRICULTURA FAMILIAR Y EL         1,892,560.00 69.58%
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL
BOSQUE Y SU BIODIVERSIDAD
a.2) Capacitación y asistencia técnica         432,000.00 15.88%
Fortalecimiento de capacidades a
Unidad 10 350.00 1 3,500.00 0.13%
yachachiqs (Pasantía)

e. Fortalecimiento de capacidades a Yachachiqs en la metodología de campesino a campesino 1


y agroecología.

Se detallará los materiales e insumos para la capacitación a los Yachachiqs, se plantea desarrollar
de 05 eventos:
 01 evento sobre la metodología de campesino a campesino
 01 evento sobre el enfoque agroecológico y aplicación
 03 eventos. Corresponde un evento por cada módulo productivo planteado.

Para su implementación se debe considerar:

 Impresión de Manual metodología Inyección a color (15 pág tamaño A-5 Bond)
 Impresión de Manual agroecología Inyección a color (15 pág tamaño A-5 Bond)
 Impresión de manual técnico Inyección a color (15 pág tamaño A-5 Bond)

1
La Metodología de Campesino a Campesino (CaC) es aquella que se caracteriza por mantener un proceso sostenido de comunicación, fundamentado en el
intercambio entre campesinas/os. Aunque participen técnicas/os y especialistas, prevalece la relación entre iguales y se utiliza un lenguaje sencillo y
comprensible por las/los productoras/es (proyecto “Prácticas agropecuarias sostenibles y adaptadas al cambio climático en la provincia Guantánamo” la
habana 2016).

88
 Edición de videos cortos metodología CaC
 Edición de videos cortos agroecología
 Impresión de trípticos técnicos
 Materiales para taller (plumones, cartulinas de color, cinta masking, libretas de campo, hoja a4,
lapiceros, refrigerios participantes)
 Materiales demostrativos para riego (Válvula de Acople Rápido 1'', Llave bayoneta acople rápido
1'', Collarín de 32 MM x 1'', Niple Elevador PVC DE 1'' C-10 x 1.2, Manguera HDPE 1'' C-8,
Aspersor Sectorial de Aluminio, Manómetro 0-300 PSI)

Unidad
PRODUCTOS Y ACTIVIDADES DEL Costo Unidades/ Total
de Cantidad %
PROGRAMA PRESUPUESTAL parcial servicios Inversión
medida
1.2) DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA
MEJORAR LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE
LA AGRICULTURA FAMILIAR Y EL         1,892,560.00 69.58%
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL
BOSQUE Y SU BIODIVERSIDAD
a.2) Capacitación y asistencia técnica         432,000.00 15.88%
Fortalecimiento de capacidades a
yachachiqs en la metodología campesino a Evento 5 400.00 1 2,000.00 0.07%
campesino y agroecología

f. Materiales didácticos para el desarrollo de capacidades mediante la metodología de


campesino a campesino.
Se detallará los materiales que serán utilizados por cada uno de los Yachachiqs, para desarrollar
capacidades a los usuarios en los módulos productivos planteados utilizando diversas actividades
de la metodología de campesino a campesino (visitas, intercambios, talleres, pasantías, formación
de promotores). Para su implementación se debe considerar los siguientes: papelotes, plumones,
cartulinas de colores, hoja A4, impresión de trípticos de módulos productivos, edición de videos
cortos en módulos productivos, plantas /semillas, animales vivos, productos veterinarios.

Fichas Técnicas de capacitación

A continuación, se presentan las fichas técnicas de las capacitaciones consideradas con el proyecto
según las tecnologías propuestas para su implementación

.
1. Tecnología: Módulo de Riego Tecnificado por aspersión

Tema: CAPACITACIÓN EN RIEGO TECNIFICADO POR ASPERSIÓN


Introducción:
Consiste en impartir conocimientos en organización para su manejo y buena gestión del agua, así como del
mantenimiento de la infraestructura del sistema de riego.
Para ello será imprescindible en el proceso de capacitación apoyarse de la infraestructura de riego, y los
accesorios de riego.
Es importante conocer en detalle los requerimientos de agua de los cultivos, para su aplicación, así como los
momentos y formas de aplicación.

Metodología:
Duración:
La parte teórica se realizará a través del método expositivo, en donde el
Teoría: 60 minutos
especialista iniciará la exposición del tema con una motivación dirigida hacia los
Práctica: 120 minutos
participantes sobre las ventajas y beneficios del sistema de riego por aspersión.
Competencias a desarrollar Contenidos básicos Materiales y equipos participantes

89
- Características y generalidades
del riego por aspersión y por En el proceso de
goteo. enseñanza para el
- Reconocimiento de las partes y - Operación y desarrollo del evento se
accesorios del sistema por mantenimiento de utilizará los siguientes
aspersión y goteo. sistema de riego materiales: 70 usuarios
- Forma de uso y labores de - Requerimiento Papelógrafos, plumones,
mantenimiento de los hídrico de cultivos lapiceros, cuadernos 2 yachachiq
componentes del riego por hortícolas, granos, chinches, cinta masking,
aspersión y goteo. leguminosas y fólderes, etc.
- Identificación de los pastos. Materiales de apoyo; equipo
requerimientos de agua para multimedia, videos
cada cultivo, según su periodo demostrativos.
fenológico.

2. Tecnología: Módulo de hortalizas a campo abierto (huerto familiar orgánico para la producción
de hortalizas a campo abierto)

Tema: Cultivo de hortalizas

Introducción:
El cultivo de hortalizas ((Zanahoria, beterraga, repollo, espinaca, caiguas, zapallo, lechuga, brócoli, rabanito,
cebolla china, coliflor y culantro) es una alternativa muy importante para incorporar los enfoques de seguridad
alimentaria y balance nutricional, además de su aptitud comercial. Es sustancial ante ello conocer la
caracterización del suelo agrícola, su preparación, incorporación de abonos orgánicos, características de
semillas y prueba de germinación, formas de instalación, conocimiento de plagas y enfermedades en el cultivo
de hortalizas, con énfasis en los cultivares considerados en el proyecto, las formas de cosecha, su manejo de
conservación en los almacenes y los mecanismos de comercialización, evaluación simple de inversión y
beneficios.
Metodología:
La parte teórica se realizará a través del método expositivo-participativo, en Duración:
donde el especialista iniciará la exposición del tema con una motivación Teoría: 60 minutos
dirigida hacia los participantes sobre la producción de hortalizas, aplicando Práctica: 60 minutos
el enfoque del inter - aprendizaje adulto.
Competencias a desarrollar Contenidos básicos Materiales y equipos participantes
- Preparación de En el proceso de
enseñanza para el
suelo, instalación
- Destreza en la preparación de desarrollo del evento se
de hortalizas.
almácigos. utilizará los siguientes
- Manejo sanitario de
- Conocimientos sobre el manejo materiales:
hortalizas.
de hortalizas. Papelógrafos, plumones, 200 usuarios
- Cosecha, post
- Reconocimiento y tratamiento lapiceros, cuadernos 5 yachachiq
cosecha de
de plagas y enfermedades. chinches, cinta masking,
hortalizas.
- Identificación de costos de fólderes, etc.
- Comercialización de Materiales de apoyo;
producción.
hortalizas (costo- equipo multimedia, videos
beneficio). demostrativos.
3. Tecnología: Módulo de Cultivos de leguminosas – Arveja y Frijol Canario

Tema: Cultivos de leguminosas de granos – Arveja y Frijol Canario


Introducción:
Los cultivos andinos son la base de la alimentación en la sierra del Perú. La Arveja y el frijol canario son alimentos de alto
valor nutritivo, además de ser manejados en la zona de intervención, es por ello que los hemos propuesto en el proyecto. Es
básico ante ello conocer la caracterización del suelo agrícola, su preparación, incorporación de abonos orgánicos,
características de semillas y prueba de germinación, formas de instalación, conocimiento de plagas y enfermedades en el
cultivo de la arveja y frijol canario, con énfasis en los cultivares considerados en el proyecto, las formas de cosecha, su
manejo de conservación en los almacenes y los mecanismos de comercialización, evaluación simple de inversión y beneficios.
Metodología: Duración:
La parte teórica se realizará a través del método expositivo-participativo, en donde el Teoría: 60 minutos
especialista iniciará la exposición del tema con una motivación dirigida hacia los Práctica: 60 minutos
participantes sobre la producción de cultivos andinos específicamente de arveja y frijol
canario, aplicando el enfoque del inter - aprendizaje adulto, la parte práctica

90
complementará los conocimientos mediante el uso de parcelas demostrativas.

Competencias a desarrollar Contenidos básicos Materiales y equipos participantes


- Destreza en la conservación de
semillas. En el proceso de enseñanza
- Conocimientos sobre el manejo de para el desarrollo del evento
cultivos andinos específicamente de - Preparación de suelo, se utilizará los siguientes
la arveja y frijol canario propuesto. instalación de cultivo materiales:
- Manejo de semillas de arveja y frijol - Manejo sanitario. Papelógrafos, plumones,
200 usuarios
canario - Cosecha, post lapiceros, cuadernos
5 yachachiq
- Reconocimiento y tratamiento de cosecha. chinches, cinta masking,
plagas y enfermedades. - Comercialización fólderes, etc.
- Almacenamiento adecuado de las (costo- beneficio). Materiales de apoyo; equipo
cosechas. multimedia, videos
- Identificación de costos de demostrativos.
producción.

4. Tecnología: Módulo de Cultivos de Granos Maíz amarillo (hibrido) duro

Tema: Cultivos de maíz amarillo duro

Introducción:
Los cultivos andinos son la base de la alimentación en la sierra del Perú. El maíz amarillo (hibrido) duro que servirá para el
consumo de las aves, el maíz duro es un alimento de alta calidad para el consumo de las aves, además de ser manejados en
la zona de intervención, es por ello que los hemos propuesto en el proyecto. Es básico ante ello conocer la caracterización del
suelo agrícola, su preparación, incorporación de abonos orgánicos, características de semillas y prueba de germinación,
formas de instalación, conocimiento de plagas y enfermedades del cultivo, con énfasis en los cultivares considerados en el
proyecto, las formas de cosecha, su manejo de conservación en los almacenes y los mecanismos de comercialización,
evaluación simple de inversión y beneficios.
Metodología:
La parte teórica se realizará a través del método expositivo-participativo, en donde el
Duración:
especialista iniciará la exposición del tema con una motivación dirigida hacia los
Teoría: 60 minutos
participantes sobre la producción de cultivos andinos específicamente del maíz duro,
Práctica: 60 minutos
aplicando el enfoque del inter - aprendizaje adulto, la parte práctica complementará
los conocimientos mediante el uso de parcelas demostrativas.
Competencias a desarrollar Contenidos básicos Materiales y equipos participantes
- Destreza en la conservación de En el proceso de enseñanza
semillas. para el desarrollo del evento
- Conocimientos sobre el manejo de - Preparación de suelo, se utilizará los siguientes
cultivos andinos propuestos. instalación de cultivos materiales:
- Manejo de semillas. - Manejo sanitario. Papelógrafos, plumones,
200 usuarios
- Reconocimiento y tratamiento de - Cosecha, post lapiceros, cuadernos
5 yachachiq
plagas y enfermedades. cosecha. chinches, cinta masking,
- Almacenamiento adecuado de las - Comercialización fólderes, etc.
cosechas. (costo- beneficio). Materiales de apoyo; equipo
- Identificación de costos de multimedia, videos
producción. demostrativos.

5. Tecnología: Módulo de Producción de pastos asociados

91
Tema: Manejo de pastos asociados: Alfalfa y Rye Grass
Introducción:
Los cultivos de Alfalfa y Rye Grass a pequeña escala es una alternativa que avala la alimentación
principalmente de animales menores como los cuyes y eventualmente para alimentar al ganado
vacuno, además de que los pastos cultivados de las leguminosas le dan nitrógeno al suelo,
mejorando su fertilidad. Es importante por ello conocer la caracterización de suelos apropiados para
instalación de la alfalfa y Rye grass, su preparación, incorporación de abonos orgánicos,
características de semillas y prueba de germinación, formas de instalación, conocimiento de plagas y
enfermedades en el cultivo de pastos mejorados, con énfasis en los cultivares considerados en el
proyecto., formas de corte, sus formas de conservación y alimentación animal.

Metodología:
La parte teórica se realizará a través del método expositivo-
participativo, en donde el especialista iniciará la exposición del tema Duración:
con una motivación dirigida hacia los participantes sobre la producción Teoría: 120
de cultivo de pastos asociados como la Alfalfa y Rye Grass aplicando minutos
el enfoque del inter aprendizaje adulto, la parte práctica Práctica: 120
complementará su conocimiento mediante el uso de parcelas minutos
demostrativas.

Competencias a desarrollar Contenidos básicos Materiales y equipos participantes


- Preparación de
suelo, instalación
En el proceso de
- Conoce el aspecto técnico de pastos
enseñanza para el
sobre las actividades mejorados
desarrollo del evento se
relacionadas a la siembra. - Manejo plagas y
utilizará los siguientes
- Reconoce las enfermedades enfermedades de
materiales:
y plagas. pastos.
Papelógrafos, plumones, 200 usuarios
- Conoce el valor nutricional - Contenido
lapiceros, cuadernos 5 yachachiq
de los pastos y forrajes en la nutricional de los
chinches, cinta masking,
alimentación animal. pastos y forrajes.
fólderes, etc.
- Señala y calcula los costos - Formas de
Materiales de apoyo;
de producción y precio de alimentación del
equipo multimedia, videos
venta. ganado en campo.
demostrativos.
- Conservación de
forrajes.

6. Tecnología: Módulo de manejo Agroforestería en Caña de azúcar

Tema: Modulo de manejo de Agroforestería en Caña de azúcar

Introducción:

92
Es importante por ello conocer la caracterización del cultivo de caña, para mejorar la producción
aplicando elementos minerales que permitan obtener un mejor producto.

Metodología:
La parte teórica se realizará a través del método expositivo-participativo,
en donde el especialista iniciará la exposición del tema con una
motivación dirigida hacia los participantes en el manejo del cultivo de Duración:
caña de azúcar para lo cual se utilizará Humus de lombriz, sulfato de Teoría: 120 minutos
cobre y roca fosfórica para la aplicación al cultivo, la parte práctica Práctica: 120 minutos
complementará con los conocimientos mediante el uso de parcelas
demostrativas.

Competencias a desarrollar Contenidos básicos Materiales y equipos participantes


En el proceso de
- Conoce el aspecto técnico enseñanza para el
sobre las actividades desarrollo del evento se
relacionadas al manejo del utilizará los siguientes
cultivo de caña de azúcar. - Uso de Humus de materiales:
- Reconoce la importancia del lombriz, sulfato de Papelógrafos, plumones, 200 usuarios
Humus de lombriz, sulfato cobre y roca fosfórica. lapiceros, cuadernos 5 yachachiq
de cobre y roca fosfórica chinches, cinta masking,
para la aplicación al cultivo. fólderes, etc.
- Señala y calcula los costos Materiales de apoyo;
de producción equipo multimedia, videos
demostrativos.

7. Tecnología: Módulo de viveros forestales

Tema: Vivero forestales


Introducción:
El vivero es un conjunto de sistemas de uso sostenible de la tierra, en donde los plantones de especies
forestales se asocian con cultivos que se encuentran en el predio familiar de manera interactiva, para
lograr propósitos múltiples que beneficien al productor disminuyendo los impactos ecológicos adversos
durante la cosecha existentes en el ambiente en donde se desarrollan. Este proceso permitirá

93
acondicionar y producir plantones regenerar algunas especies antiguas en la chacra para los distintos
fines de uso y disminuir los riegos climáticos que pueden sufrir los cultivos. En este sentido, en
importante desarrollar conocimientos en los beneficiarios en diseño y trazo del vivero, plantaciones,
apertura de hoyos, manipuleo de plantones y plantación, caracterizar los suelos apropiados para
manejo del vivero y además fortalecer capacidades en manejo del vivero, podas y protección.

Metodología:
En concordancia con la metodología Campesino a Campesino, se
desarrollarán sesiones de aprendizaje vivenciales, partiendo por Duración:
reconocer los saberes locales, siguiendo los principios de la metodología Teoría: 120 minutos
“aprender haciendo” y “acción reflexión acción”. Otro de los aspectos que Práctica: 120
se debe considerar y equilibrar en el proceso de aprendizaje, es que el minutos
80% debe ser práctica el 20% teoría.

Competencias a desarrollar Contenidos básicos Materiales y equipos participantes


- Las familias planifican e En el proceso de
- El vivero y el Sistema
instalan infraestructura para enseñanza para el
Agroforestal.
vivero desarrollo del evento se
- Las prácticas del
- Las familias identifican las utilizará los siguientes
vivero
ventajas y desventajas del materiales:
- Manejo vivero.
vivero. Papelógrafos, plumones, 200 usuarios
- Clasificación de vivero.
- Las familias identifican las lapiceros, cuadernos 5 yachachiq
- Ventajas y
mejores especies para la chinches, cinta masking,
desventajas de vivero.
producción de plantones. fólderes, etc.
- Objetivos
- Las familias realizan un Materiales de apoyo;
- Selección de equipo multimedia, videos
adecuado manejo vivero a
Especies. demostrativos.
nivel individual.

2. Tecnología: Módulo de Crianza de animales menores – cuyes


Tema: Crianza de cuyes
Introducción:
La crianza de cuyes es una actividad muy difundida en las familias campesinas dentro del ámbito del
proyecto, en este sentido, la propuesta promoverá la crianza tecnificada de cuyes, que permita que las
familias tengan acceso a proteínas y otros nutrientes en su dieta alimenticia y a su vez propiciarán la
comercialización de los excedentes. En este sentido, se busca que las familias beneficiarias desarrollen
sus conocimientos, habilidades y actitudes adecuadas para lograr un óptimo desempeño en aplicación
de técnicas de crianza de cuyes, utilizando de manera apropiada los insumos y teniendo en cuenta
costos de producción. Las familias campesinas aprenderán pues a planificar y conducir adecuadamente
los galpones de cuyes.

Metodología: Duración:

94
En concordancia con la metodología Campesino a Campesino, se
desarrollarán sesiones de aprendizaje vivenciales, partiendo por reconocer los
saberes locales, siguiendo los principios de la metodología “aprender
haciendo” y “acción reflexión acción”. Otro de los aspectos que se debe Teoría: 120 minutos
considerar y equilibrar en el proceso de aprendizaje, es que el 80% debe ser Práctica: 120 minutos
práctica el 20% teoría.

Materiales y
Competencias a desarrollar Contenidos básicos participantes
equipos
- Se desarrollarán las - La Crianza Familiar
competencias en el saber Tecnificada
(conocimientos), el hacer En el proceso de
- Construcción y diseño y
(habilidades) y el ser enseñanza para el
manejo del galpón y
(actitudes) de las familias desarrollo del
pozas
propiciando su evento se utilizará
- ¿Cuál es el proceso
empoderamiento. los siguientes
productivo, en la
- Las familias formulan e materiales:
Crianza d cuyes?
implementan el plan de Papelógrafos,
- ¿Cuándo realizar el
manejo del galpón de cuyes plumones,
destete? 35 usuarios
- Las familias identifican las lapiceros,
- ¿Qué es la recría? 2 yachachiq
principales enfermedades de cuadernos
- Cuidados para una
los cuyes y realizan su control. chinches, cinta
buena crianza
- Las familias conocen y masking, fólderes,
- Enfermedades y control
realizan una alimentación etc.
- mejoramiento genético Materiales de
balanceada para el cuy
- Valor Nutritivo de la apoyo; equipo
- Las familias conocen las
carne de Cuy multimedia, videos
propiedades alimenticias del
- Costo de Producción demostrativos.
cuy y han incorporado en su
alimentación el consumo de la Beneficio, y
carne de cuy. comercialización.

3. Tecnología: para el manejo de crianza de aves – gallinas:


Tema: Crianza de gallinas
Introducción:
La crianza de gallinas es una actividad muy difundida en las familias campesinas dentro del ámbito del
proyecto, en este sentido, la propuesta promoverá la crianza tecnificada de gallinas, que permita que las
familias tengan acceso a proteínas y otros nutrientes en su dieta alimenticia y a su vez propiciarán la
comercialización de los excedentes. En este sentido, se busca que las familias beneficiarias desarrollen
sus conocimientos, habilidades y actitudes adecuadas para lograr un óptimo desempeño en aplicación
de técnicas de crianza de gallinas, utilizando de manera apropiada los insumos y teniendo en cuenta
costos de producción. Las familias campesinas aprenderán pues a planificar y conducir adecuadamente
los galpones de gallinas.

Metodología: Duración:
En concordancia con la metodología Campesino a Campesino, se Teoría: 120 minutos
desarrollarán sesiones de aprendizaje vivenciales, partiendo por Práctica: 120 minutos
reconocer los saberes locales, siguiendo los principios de la metodología

95
“aprender haciendo” y “acción reflexión acción”. Otro de los aspectos que
se debe considerar y equilibrar en el proceso de aprendizaje, es que el
80% debe ser práctica el 20% teoría.

Competencias a Contenidos Materiales y


participantes
desarrollar básicos equipos
- Se desarrollarán las
competencias en el saber
(conocimientos), el hacer - La Crianza Familiar
Tecnificada En el proceso de
(habilidades) y el ser (actitudes)
- Construcción y diseño enseñanza para el
de las familias propiciando su
y manejo del galpón. desarrollo del
empoderamiento.
evento se utilizará
- Las familias formulan e - ¿Cuál es el proceso
los siguientes
implementan el plan de manejo productivo, en la
materiales:
del galpón de gallinas. Crianza de gallinas?
Papelógrafos,
- Las familias identifican las - ¿Qué es la recría?
plumones,
principales enfermedades de - Cuidados para una 165 usuarios
lapiceros,
las gallinas y realizan su buena crianza 3 yachachiq
cuadernos
control. - Enfermedades y
chinches, cinta
- Las familias conocen y realizan control
masking, fólderes,
una alimentación balanceada - mejoramiento genético
etc.
para las gallinas. - Valor Nutritivo de la Materiales de
- Las familias conocen las carne de gallinas. apoyo; equipo
propiedades alimenticias de la - Costo de Producción multimedia, videos
gallina, huevos y han Beneficio, y demostrativos.
incorporado en su alimentación comercialización.
el consumo de la carne de
gallinas y huevos.

4. Tecnología: Módulo de abonos orgánicos: Producción de Compost


Tema: Producción de Compost
Introducción:
Los abonos orgánicos como el Compost, es importante alternativa al uso de los fertilizantes sintéticos,
ayudan a conseguir mejores cosechas, reducir los costos de producción y contribuyen con un menor
deterioro del ambiente. La incorporación de abonos orgánicos aporta nutrientes, mejoran la estructura y
retienen la humedad en el suelo, incrementando el rendimiento de los cultivos. En escenarios con
sequias frecuentes, un suelo con alto contenido de materia orgánica tendrá capacidad productiva. Es
por ello necesario que los productores beneficiarios del proyecto conozcan el proceso productivo de los
abonos orgánicos a producir, en este caso el Compost, insumos alternativos a emplearse y la
importancia de estos abonos orgánicos en la producción de hortalizas, pastos y cultivos.

Metodología: Duración:
La parte teórica se realizará a través del método expositivo-participativo,
en donde el especialista iniciará la exposición del tema con una Teoría: 120 minutos
motivación dirigida hacia los participantes sobre la producción de Práctica: 120 minutos
compost, aplicando el enfoque del inter - aprendizaje adulto, la parte
práctica complementará los conocimientos mediante el uso de parcelas
demostrativas.

96
Competencias a Contenidos Materiales y participante
desarrollar básicos equipos s
- Elaboración del
compost
- Uso y
almacenamiento
En el proceso de
- Conoce y reconoce los adecuado del
enseñanza para el
procedimientos e insumos compost.
desarrollo del evento se
necesarios para la - Momentos y
utilizará los siguientes
elaboración del compost. aplicación adecuada
materiales:
- Identifica la importancia de la del compost en los
Papelógrafos,
preparación de abonos cultivos. 200 usuarios
plumones, lapiceros,
orgánicos en la agricultura. - Elaboración del 4 yachachiq
cuadernos chinches,
- Diferencia los abonos compost.
cinta masking, fólderes,
sintéticos de los orgánicos. - Uso y
etc.
- Determina el uso adecuado almacenamiento
Materiales de apoyo;
de abonos orgánicos en la adecuado del
equipo multimedia,
agricultura y sus cultivos. compost.
videos demostrativos.
- Momentos y
aplicación adecuada
del compost en los
cultivos

5. Tecnología: Módulo de abonos orgánicos: Producción de Humus de lombriz

Tema: Producción de Humus de lombriz


Introducción:
Los abonos orgánicos como el Humus de lombriz, es importante alternativa al uso de los fertilizantes
sintéticos, ayudan a conseguir mejores cosechas, reducir los costos de producción y contribuyen con un
menor deterioro del ambiente. La incorporación de abonos orgánicos aporta nutrientes, mejoran la
estructura y retienen la humedad en el suelo, incrementando el rendimiento de los cultivos. En
escenarios con sequias frecuentes, un suelo con alto contenido de materia orgánica tendrá capacidad
productiva. Es por ello necesario que los productores beneficiarios del proyecto conozcan el proceso
productivo de los abonos orgánicos a producir, en este caso el Humus de lombriz, insumos alternativos
a emplearse y la importancia de estos abonos orgánicos en la producción de hortalizas, pastos y
cultivos.

Metodología: Duración:
La parte teórica se realizará a través del método expositivo-participativo,
en donde el especialista iniciará la exposición del tema con una Teoría: 120 minutos
motivación dirigida hacia los participantes sobre la producción de Práctica: 120 minutos
compost, aplicando el enfoque del inter - aprendizaje adulto, la parte

97
práctica complementará los conocimientos mediante el uso de parcelas
demostrativas.
Competencias a Contenidos Materiales y participante
desarrollar básicos equipos s
- Elaboración del
humus de lombriz.
- Uso y
almacenamiento
- Conoce y reconoce los En el proceso de
adecuado del humus
procedimientos e insumos enseñanza para el
de lombriz.
necesarios para la desarrollo del evento se
- Momentos y
elaboración del humus de utilizará los siguientes
aplicación adecuada
lombriz. materiales:
del compost en los
- Identifica la importancia de la Papelógrafos,
cultivos. 200 usuarios
preparación de abonos plumones, lapiceros,
- Elaboración del 5 yachachiq
orgánicos en la agricultura. cuadernos chinches,
humus de lombriz.
- Diferencia los abonos cinta masking, fólderes,
- Uso y
sintéticos de los orgánicos. etc.
almacenamiento
- Determina el uso adecuado Materiales de apoyo;
adecuado del humus
de abonos orgánicos en la equipo multimedia,
de lombriz.
agricultura y sus cultivos. videos demostrativos.
- Momentos y
aplicación adecuada
del humus de lombriz
en los cultivos

6. Tecnología: Módulo de abonos orgánicos: Producción de Biol

Tema: Producción de Biol


Introducción:
El abono orgánico como el Biol, es importante alternativa al uso de los fertilizantes sintéticos, ayudan a
conseguir mejores cosechas, reducir los costos de producción y contribuyen con un menor deterioro
del ambiente. La incorporación de abonos orgánicos aporta nutrientes, mejoran la estructura y retienen
la humedad en el suelo, incrementando el rendimiento de los cultivos. En escenarios con sequias
frecuentes, un suelo con alto contenido de materia orgánica tendrá capacidad productiva. Es por ello
necesario que los productores beneficiarios del proyecto conozcan el proceso productivo de los
abonos orgánicos a producir, en este caso el Biol, insumos alternativos a emplearse y la importancia
de este abono orgánico en la producción de hortalizas, pastos y cultivos.

Metodología:
La parte teórica se realizará a través del método expositivo-participativo,
Duración:
en donde el especialista iniciará la exposición del tema con una
motivación dirigida hacia los participantes sobre la producción de Biol,
Teoría: 120 minutos
aplicando el enfoque del inter - aprendizaje adulto, la parte práctica
Práctica: 120 minutos
complementará los conocimientos mediante el uso de parcelas
demostrativas.
Competencias a Contenidos Materiales y participan
desarrollar básicos equipos tes
- Conoce y reconoce los - Elaboración del Biol En el proceso de 200 usuarios
procedimientos e insumos - Uso y enseñanza para el 5 yachachiq

98
almacenamiento
adecuado del Biol.
desarrollo del evento se
necesarios para la - Momentos y
utilizará los siguientes
elaboración del Biol aplicación adecuada
materiales:
- Identifica la importancia de la del Biol en los
Papelógrafos,
preparación de abonos cultivos.
plumones, lapiceros,
orgánicos en la agricultura. - Elaboración del Biol
cuadernos chinches,
- Diferencia los abonos - Uso y
cinta masking, fólderes,
sintéticos de los orgánicos. almacenamiento
etc.
- Determina el uso adecuado adecuado del Biol
Materiales de apoyo;
de abonos orgánicos en la - Momentos y
equipo multimedia,
agricultura y sus cultivos. aplicación adecuada
videos demostrativos.
del Biol en los
cultivos

PRODUCTOS Y ACTIVIDADES DEL PROGRAMA Unidad de Costo Unidades/ Total


Cantidad %
PRESUPUESTAL medida parcial servicios Inversión

1.2) DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA


MEJORAR LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LA
AGRICULTURA FAMILIAR Y EL         1,892,560.00 69.58%
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL BOSQUE Y
SU BIODIVERSIDAD
a.2) Capacitación y asistencia técnica         432,000.00 15.88%
Materiales didácticos para capacitación con la
Global 1 2,000.00 1 2,000.00 0.07%
metodología Campesino a Campesino

g. Asistencia técnica especializada mediante convenios


Corresponde a la operatividad de los convenios existentes con instituciones especialistas en
actividades agropecuarias, en él se considera gastos por concepto de movilidad, alimentación,
refrigerio para participantes y materiales para el desarrollo de la capacitación dirigida a los
Yachachiqs, Coordinador usuarios identificados como líderes.

PRODUCTOS Y ACTIVIDADES DEL PROGRAMA Unidad de Costo Unidades/ Total


Cantidad %
PRESUPUESTAL medida parcial servicios Inversión

1.2) DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA


MEJORAR LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA DE LA
AGRICULTURA FAMILIAR Y EL         1,892,560.00 69.58%
APROVECHAMIENTO SOSTENIBLE DEL BOSQUE Y
SU BIODIVERSIDAD
a.2) Capacitación y asistencia técnica         432,000.00 15.88%
Asistencia técnica especializada mediante
Evento 5 400.00 1 2,000.00 0.07%
convenios (INIA, IAPP, SENASA, ONG, Etc)

99
A.3. Sub actividad: Implementación de las acciones de capacitación, asistencia técnica y
entrega de activos para el inter aprendizaje para el ordenamiento de la vivienda
productiva en cada hogar.

a. Capacitación a los hogares

Las capacitaciones se realizarán de forma grupal y estarán a cargo del coordinador técnico y los
yachachiq; la frecuencia de estas capacitaciones estará en función a la implementación de las
tecnologías propuestas, principalmente se han de organizar antes de implementar las mismas con la
finalidad de motivar y explicar las labores que han de ser encomendadas a las familias.

b. Metodología
Las capacitaciones se desarrollarán teniendo en cuenta la metodología campesina a campesino, al
igual que en la asistencia técnica. Las capacitaciones, en este sentido; se ajustarán a las
tecnologías implementadas, pudiendo tratarse varios temas de acuerdo al avance de la
implementación de dichas tecnologías. Bajo esta metodología, las capacitaciones serán
participativas y vivenciales utilizando los principios de aprendizaje de adultos y materiales sencillo,
didácticos y de fácil alcance. Con la finalidad de brindar una buena capacitación, es recomendable
conformar grupos de 10 a 15 usuarios por evento.

c. Sesiones de aprendizaje
Las sesiones de aprendizaje estarán a cargo de los Yachachiq quienes manejarán la metodología
antes descrita, teniendo en cuenta los avances de las tecnologías priorizadas en el proyecto con el
asesoramiento y supervisión permanente del coordinador técnico y la supervisión de la Unidad
Territorial Foncodes-Cajamarca y en coordinación con el Núcleo Ejecutor.

d. Materiales utilizados

- Papelógrafos
- Plumones de color
- Equipo multimedia
- Manuales técnicos: trípticos o folletos
- Cuadernos para los usuarios
- Lapiceros para usuarios
- Cámara fotográfica
- Padrón de usuarios

e. Fichas Técnicas de capacitación

A continuación, se presentan las fichas técnicas de las capacitaciones consideradas con el


proyecto según las tecnologías propuestas para su implementación

a) Diseño de planes prediales por hogar

Descripción de metodología más un modelo del plan predial

100
Proponer un modelo referencial del “Mapa Predial” que permita visualizar el reordenamiento del
manejo agroecológico del predio, que puede ser un plano o croquis, en el cual el agricultor
desarrollará sus sistemas de producción familiar propondrá las actividades a desarrollar.

Planteará un esquema en función al territorio a intervenir, por zona agroecológica o grupos de


usuarios con similares condiciones, para lo cual el proyectista elaborará una proyección de la
intervención como propuesta técnica en base al conjunto de tecnologías planteadas por el
proyecto

Además, debe adjuntar un croquis o plano del Diseño Predial (Plan Predial 2 y Mapa Predial3),
adicionalmente debe describir la metodología como un proceso reflexivo permanente para su
implementación al inicio y/o entrada de la ejecución que permitirá realizar el seguimiento del
mismo usuario de todas las actividades programadas por el proyecto.

b) Materiales para la Instalación del Módulo de la cocina mejorada.


Se utilizará la Cocina Mejorada modelo Haku Wiñay Tipo Valle Interandino
La cocina modelo Valle Interandino de 3 Hornillas, se desarrolla esta tecnología con el fin cuidar la
salud, favorecer el ahorro de leña y promover la calidad de vida de la familia, en especial de los
niños y mujeres, al reducir su exposición a la contaminación intra domiciliaria generada, por el uso
de leña como combustible para cocinar.

Para la construcción de la cocina, se necesitan los siguientes materiales:

MATERIALES A MATERIALES
MATERIALES/COCINA UNIDAD
ADQUIRIR LOCALES
Cámara de combustión con ladrillos tipo pandereta
Unidad 20
acanalado
Parrilla metálica para cenicero de 3/8” Unidad 1
Adobe de 40x30x12 cm Unidad 40
Tubo para chimenea de 12 cm de Ø x 2.50 cm, E= 0.55
Juego 1
mm con capucha protectora y base.
Gancho para remover aros reductores Unidad 23
Protección de la chimenea con ladrillos tipo
Unidad 20
KK(9x12x23 cm)
Plancha de fierro fundido 92 x 38 cm con
Espesor en el borde de 15 mm y espesor en el cuerpo Unidad 1
8 mm, peso promedio de 26 kg. 3 hornillas graduables
28, 20.5 y 14 de diámetro.
Sellador neutro (silicona no acética) Unidad 0.5
Clavos 1” kg 0.5
Arcilla M3 0.5

2
Es el mapa de la situación deseada del predio que puede ser plano o croquis elaborado por el proyectista.
3
Metodología en donde se construye la visión de futuro del predio en base al Mapa Presente y Mapa Futuro del predio del hogar usuario durante el inicio de
ejecución, metodología propuesta por el Proyectista para la implementación a cargo del Yachachiq.

101
Kg 2
Ceniza (paja de trigo, cebada, maíz etc.)

 Justificación. - Contribuir a la reducción considerable la contaminación que produce el humo,


reduciéndose los casos de infección respiratoria, conjuntivitis, enfermedades pulmonares,
bronquitis, asma y dolor de la columna por la mala posición corporal que adoptan con la cocina
tradicional.
Reducir el consumo de leña mejorando las condiciones de tiempo en la preparación de
alimentos, a través del uso de la cocina mejorada El 72.5% de las familias utilizan leña como
combustible. Al mismo tiempo, 14% tienen cocinas a gas, a través del Vale FISE, que utilizan
para casos de puntuales, toda vez que para la adquisición hay que ir hasta la ciudad
de Pomahuaca.

Se constató que el 3.5 % de los hogares cuentan con cocinas mejoradas, en mal estado debido
ya que han cumplido su vida útil.

También se pudo constatar durante la visita a las viviendas 10% de las cocinas son usadas con
ladrillos que sirven como soporte de ollas, teteras o también son construidas con adobes de
barro o colocan tres piedras para ser utilizadas como cocina encontrándose en el suelo en
precarias condiciones.

 Especificaciones técnicas de las partes de la cocina mejorada Modelo Valle Inter Andino de
3 hornillas.
 Pasos previos para la instalación de la cocina mejorada familiar modelo Haku Wiñay tipo
Valle Interandino con aros reductores de tres hornillas.
1. Antes de iniciar la instalación de la cocina mejorada se debe fijar la posición o ubicación de la
cocina mejorada teniendo en consideración cinco aspectos importantes:
2. Iluminación del ambiente
3. Ventilación adecuada del ambiente
4. Transitabilidad
5. Circulación de aire a la altura de la cámara de combustión
6. Punto de salida de la chimenea hacia el exterior del ambiente de cocina.
Es importante tener en cuenta que esta cocina mejorada Haku Wiñay tipo valle Interandino no se
instalara a la intemperie, para asegurar su buen desempeño y durabilidad de partes se debe
instalar bajo techo.
 Partes constructivas del prototipo de cocina mejorada.
Este modelo de cocina tiene las siguientes partes constructivas:
 Armazón o base de la cocina.
Es la estructura hecha de adobe y barro de dimensiones 40x30x12 cm sobre la cual se instalan
los diferentes componentes de la cocina, cuyas dimensiones son: largo 150 cm y 70 cm de
ancho y entre 50 cm a 60 cm de alto que se define en base a la sugerencia del usuario
(estatura de la usuaria).
Foto 1: Base de la cocina

102
0.70 m

1.50 m
0.60 m

 Cámara de combustión.
Es un pequeño espacio cerrado por 20 ladrillos pandereta acanalado, en donde se
suministra el combustible (leña) para la combustión. Una vez armada la cámara de
combustión se rellena los lados con una capa de ceniza y barro debe ser menor de 5 cm.

Foto 2: Cámara de combustión

 Plancha Superior de Cocina


Es una estructura de Hierro Fundido Gris aleación de hierro, silicio y carbono según norma
ASTM A48 Clase 30 que sirve de soporte a las hornillas es de 7mm de espesor como
mínimo, que sirve como soporte para las ollas. En este caso para el modelo Inter Andino
que corresponde al proyecto tendrá las siguientes características: La plancha de fierro
fundido tiene las siguientes medidas 38 centímetros de largo, 92 centímetros de ancho y 15
milímetros de espesor en el borde y 8 milímetros de espesor en el cuerpo, con tres hornillas

103
graduables, hornilla 1 mide 28 cm de diámetro, hornilla 2 mide 20.5 cm de diámetro, hornilla
3 mide 14 cm de diámetro, peso promedio de la plancha es de 26 kilos, apoyado sobre la
plataforma construida que tiene una altura entre los 92 centímetros. Con la norma de
fabricación ASTM A 48 – Clase 30.

CARACTERÍSTICAS DE LA PLANCHA DE HIERRO NORMA DE


FUNDIDO FABRICACIÓN
Largo (cm) Espesor Espesor en Peso promedio
MODELO
en el el cuerpo
Anch (kg)
borde (mm)
o
(mm)
(cm)
ALTO ANDINO 38 80 13 7 23 ASTM A48 Clase 30
INTER ANDINO 38 92 15 8 26 ASTM A48 Clase 30
SELVA GIZ 43 90 18 9 28 ASTM A48 Clase 30

Foto 3: Plancha de fierro fundido

Aros Reductores

 Chimenea.
Permite mantener una circulación adecuada del aire dentro de la cámara de combustión y
evacuar los gases en forma eficaz. La chimenea de esta cocina es un tubo metálico de 12
cm de diámetro x 2.40 m de longitud y 0.55 mm de espesor. En la parte superior, se coloca

104
una capucha protectora de plancha galvanizada de 0.55 mm de espesor, sujeción y
abrazadera de platina contra la lluvia, el cual ayuda a vencer el componente vertical de los
vientos. La chimenea se coloca sobre una base metálica y se recubre a 50 cm de altura
desde la base de la chimenea con ladrillos y barro mejorado, para evitar posibles
quemaduras.
Para la instalación de la chimenea se perforará en el techo de igual diámetro de la
chimenea y el espacio que queda se rellenará con silicona para evitar la entrada de agua.

Foto 4: Accesorios de la chimenea

 Parrilla metálica para cenicero.


Este accesorio mejora la combustión en la cámara, haciendo un encendido eficiente de la
leña y oxigenación.
Foto 5: Parrilla metálica

Herramientas que se utilizan en el proceso constructivo y montaje

Herramientas
Wincha de 5 m
Nivel de mano de 8"
Plomada
Pala
Pico
Badilejo
Escuadra
Cordel
Martillo

105
 Planos. – Ver anexo correspondiente
 Programación. - El proceso constructivo de la COCINA MEJORADA está considerado como
acciones previas a las capacitaciones esto se realizará en la primera semana del mes de
setiembre – 2023, tomando en cuenta que el expediente técnico será aprobado el 7 de agosto del
presente.

PROCESO CONSTRUCTIVO Y MONTAJE


a. Construcción de la Base de la cocina
La base de la cocina mejorada está hecha generalmente de adobe y barro, sobre la cual se
instalan los diferentes accesorios de la cocina.
Para ello, se construye una plataforma de 70 cm de ancho x 150 cm de largo y 60 cm de altura
(cinco hileras de adobe) a consideración de la demanda del usuario.

Foto 6: Construcción de la estructura de la cocina

b. Construcción de la cámara de combustión


Para realizar la construcción de la cámara de combustión se prosigue de la siguiente manera:
 Se utiliza la wincha y se mide 20 cm en sentido del largo de la cocina para el soporte de la
leña.
 Luego medir con la wincha 35 cm y marcar (mitad del ancho de la base de la cocina: 70 cm)
 De la línea marcada en medio, medir 10 cm a los extremos y marcar sobre el barro (ancho de
la cámara de combustión y hornillas).
 El ancho de la cámara de combustión es 20 cm y de largo 92 cm. Luego utilizamos una regla
para marcar sobre el barro, teniendo en cuenta los puntos marcados en cada extremo; de tal
manera que interiormente mida 20 cm y 92 cm.
 Se colocan dos ladrillos pandereta a los extremos de la base, la altura que se debe alcanzar
es de 20 cm (estos ladrillos son colocados en dos hileras). Se utiliza el nivel de mano para
verificar que ambos estén bien nivelados.
 Se coloca los dos siguientes ladrillos enteros en la siguiente esquina posteriores de tal
manera que tenga 92 cm y se utiliza el nivel de mano para que estén nivelados y tengan los
20 cm de alto.

106
 El espacio interno de la cámara de combustión y hornillas mide 20 cm de ancho x 92 cm de
largo.
 Se levantan con ladrillos los costados de la cocina hasta una altura igual al de la cámara de
combustión. Luego nivelamos toda la superficie con barro bien preparado hasta la altura de la
cámara de combustión, utilizando para ello el nivel de mano.

Foto 7: Armado de la cámara de combustión

c. Arma
do de

Cámara de Combustión y Hornillas

 Dejar un espacio de 40.5 cm en ambos extremos y colocar un ladrillo cruzado y echado.


Continuar colocando el siguiente ladrillo a 39.5 cm de distancia. Verificar que los 3 cm de alto
queden libres, luego nivelar y rellenar con barro el espacio entre los ladrillos del medio. El
espacio hacia la chimenea debe medir 12 cm.
 Para armar la pendiente en la cámara de combustión, medir 30.5 cm de tal manera que nos
sobre 10 cm para forma la ranfla o pendiente. En el espacio de 12 cm también se formará la
pendiente. Tener en cuenta que el barro va desde la parte superior de los ladrillos del medio.
 La altura de la cámara de combustión es de 18 cm. Esto considerando que cada ladrillo
pandereta tiene una altura de 9 cm.

d. Instalación de plancha de fierro fundido:

18cm

107

20 cm
La plancha de fierro fundido es una estructura que tiene 03 orificios, en el cual se colocan las
ollas.
 Para instalar la plancha de fierro fundido, se coloca una capa delgada de barro
aproximadamente 1 cm. sobre la hilada de los ladrillos.
 Sobre la estructura nivelada se coloca la plancha de fierro fundido centrado con
respecto a la boca de la cámara de combustión.
 Verificar que la plancha de fierro fundido esté nivelada, y si fuese necesario presionar
la misma, manteniendo los 18 cm.
 Realizar el calado a la altura de la segunda hornilla con barro preparado hasta la parte
superior de la cámara de combustión, luego dejar un conducto hacia la tercera hornilla
de 10 cm.

Foto 8. Plancha de fierro fundido instalado

10 cm

 Una vez construida las hornillas se empieza a armar el conducto para la chimenea, el
cual empieza después de la tercera hornilla cerrando el espacio a 10 cm.

e. Instalación de la chimenea
La chimenea es un accesorio de metal que facilita el ingreso del aire al interior de la cámara
de combustión y la salida del humo al exterior.
Al inicio del proceso, es preciso identificar el lugar por donde la chimenea atravesará el techo
de tal manera que se ubique recto sobre la cocina mejorada. Así, se tendrá en cuenta lo
siguiente:

 Ubicar el lugar por donde la chimenea atravesará el techo haciendo uso del nivel de
mano.
 Colocar la base de la chimenea a continuación de la plancha de fierro fundido, poniendo
encima el tubo metálico, de manera que el tubo este recto.

108
 Colocar sobre el tubo metálico la capucha protectora ajustando la abrazadera y dejando
un espacio de entre 5 y 8 centímetros, dependiendo de la intensidad del viento y de la
topografía de la zona.
 Recubrir el tubo metálico con ladrillos hasta 60 cm de altura desde la base de la
chimenea con barro preparado, para evitar posibles quemaduras.

Foto 12: Instalación de la chimenea

 Fortalecimiento de Capacidades. - Considerar la operación y el mantenimiento de la cocina


mejorada, así como los aspectos energéticos y las demás acciones de cocción de alimentos y
consumo de energía, proponer el contenido temático o guion metodológico.

Proceso de encendido

Para el adecuado proceso de encendido de la cocina mejorada, se deben usar rajas de leña seca
con dimensiones de aproximadamente de 3x4x30 cm de longitud, siguiendo los siguientes pasos:
 Se colocan papel y astillas de madera junto con trozos delgados de leña, ubicándolos en el fondo
de la cámara de combustión, entrecruzados uno encima de otro y separados, para permitir el flujo
de aire.
 Se enciende el papel y rápidamente el fuego alcanzará las leñas más grandes, alcanzado la
combustión adecuada, así se irán incrementando o retirando trozos de leña en forma gradual de
acuerdo con la potencia de fuego que requiera el usuario.
 Todo este proceso se realizará por la puerta de la cámara de combustión.
 Una vez que la cocina mejorada entra en funcionamiento permanente, el proceso de encendido es
más fácil, gracias al calor residual que se mantiene en la cámara de combustión.

109
 Hay que ir colocando el combustible de manera racional, de acuerdo con la intensidad de fuego
que se desee.
 Consideraciones y Restricciones: En caso de haberse identificado durante el DRP si el usuario
cuenta con la cocina mejorada y se encuentra en operación e instalada por otra entidad, no deben
programarse su construcción de una nueva cocina mejorada, en este caso la inversión equivalente
se puede utilizar para mejorar el piso del ambiente de la cocina mejorada, el lugar de descanso, el
tarrajeo, la alacena o refrigeradora ecológica los cuales deben prepararse con materiales básicos
de la zona, en su defecto dicho presupuesto debe pasar para el Concurso de Vivienda Productiva.

c) Entrega del Kit en el Módulo de Agua Segura.

Consiste en promover el uso de la cocina mejorada para el hervido de agua, limpieza de


alimentos, lavado de manos a través de acciones de capacitación, promoción y cambio de hábitos
de consumo de agua hervida, para lograr esos cambios el proyectista propondrá para que los
ejecutores en alianza con las entidades de salud puedan explicar los beneficios que ello trae.
El Kit comprende la compra de una tetera de aluminio cuyo rango es de 3 hasta 5 litros, el cual se
determina en función al Nº integrantes por hogar, un balde (diferentes presentaciones de plástico
de 5 a 10 litros), excepcionalmente para proyectos Noa Jayatai pueden programarse
dispensadores de agua con caño y filtro de 8 a 12 litros o bidón de polietileno con grifo de 10 a 20
litros y un vaso de acero inoxidable capacidad de 0.25 litros.

 Justificación. - Describir las razones por el cual se seleccionó el Kit de Agua Segura.
 Especificaciones Técnicas. - Detallar todas las especificaciones normas que regulan su
fabricación.
 Programación. - El Kit de agua segura está considerada como acciones previas a las
capacitaciones para para generar confianza entre el Yachachiq y el usuario de manera tal permita
adoptar la idea del cambio y los beneficios que traen, por consiguiente, programar durante el
primer semestre de ejecución del proyecto.
 Fortalecimiento de Capacidades. - Proponer el contenido temático o guion metodológico sobre el
consumo de agua hervida, los beneficios que tiene su adopción en alianza con los actores
competentes en salud.

d) Mejoramiento de Espacios del Predio

El predio4, la chacra o unidad de producción familiar es el centro de atención del proyecto que
busca mejorar sus actuales condiciones de producción familiar con la demostración de los
cambios durante la implementación de todas las actividades contempladas para el aprendizaje,
fortalecimiento y consolidación de sus sistemas de producción familiar, sin que ello signifique
mayores costos al usuario

Para este caso se contempla las buenas prácticas de mejora de la vivienda productiva del hogar
usuario que permita mejorar al interior y el exterior de los ambientes del predio, principalmente el
ambiente de la Cocina Mejorada, entre ellos, el acondicionamiento de los ambientes del predio,
jardinería, cercos vivos, zonas de descanso u otras innovaciones que permitan a los hogares
usuarios fortalecer su autoestima y desarrollar sus actividades cotidianas en sus sistemas de

4
El predio (del lat. Praedium: finca fundo), denominado también finca, hacienda, propiedad territorial, es una extensión delimitada de terreno rústico o
urbano, con edificación o sin ella, que comprende el suelo, subsuelo y sobresuelo.
Según Decreto Legislativo Nº 667, Se considera Predio Rural a aquella porción de tierra ubicada en área rural o en área de expansión urbana declarada zona
intangible dedicada a uso agrícola, pecuario o forestal.

110
producción familiar conducentes a vivir en un ambiente ordenado, cómodo y colorido
considerando su pertinencia cultural de los usuarios.

 Justificación. - Describir las razones por el cual se seleccionó el Mejoramiento de los espacios del
predio.
 Especificaciones Técnicas. - Detallar todas las especificaciones y unidades de medida.
 Programación. - El mejoramiento de los espacios del predio es una actividad permanente durante
la ejecución de proyecto, sin embargo, son acciones previas a las capacitaciones que permita
generar confianza entre los usuarios y ejecutores, por consiguiente, se puede programar durante
el primer año de ejecución del proyecto.
 Fortalecimiento de Capacidades. - Proponer el contenido temático o guion metodológico de mejora
permanente conducente al aprendizaje de buenas prácticas y condiciones de vida que permitan
reforzar las sesiones de impartidas y recibidas durante la capacitación y asistencia técnica
conducentes a la realización de concursos 5 entre familias usuarias e intra NEs, y que el usuario
comprenda la importancia de su aporte para la mejora respectiva.

e) Capacitación Sobre Disposición de Residuos Sólidos a nivel familiar.

La capacitación es para promover una adecuada disposición de residuos sólidos, comprende la


recolección, el tratamiento, el almacenamiento, la deposición y el aprovechamiento a nivel del
hogar usuario, tiene por finalidad promover la separación de residuos de origen orgánico e
inorgánicos generados en la fuente, con posibilidades de su reaprovechamiento, que permita
propiciar para proteger la salud de los usuarios y el colectivo de la población rural para desarrollar
sus actividades y vivir en un ambiente equilibrado.

Estas acciones están orientadas para fomentar la valorización de los RRSS y la adopción de
prácticas sencillas en el caso de los orgánicos para fines de elaboración de abonos orgánicos y en
el caso de los inorgánicos promover su reciclaje o disposición final a través de eventos de
capacitación.

 Justificación. - Describir las razones por el cual se seleccionó la capacitación sobre disposición de
RRSS.
 Programación. - El taller6 de Capacitación sobre disposición de Residuos Sólidos es permanente
durante la ejecución de proyecto, por consiguiente, se puede programar hasta máximo el segundo
año de ejecución del proyecto, la distribución será para que el Yachachiq pueda articular con la
entidad competente para realizar hasta 02 talleres por el grupo de hogares usuarios asignados,
cuyo costo que irrogue por taller es de S/ 200.00 soles que cubrirá las necesidades básicas 7 y
metodológicas de desarrollo del evento.

 Fortalecimiento de Capacidades. - Proponer el contenido temático o guion metodológico de


capacitación conducente al aprendizaje de buenas prácticas que permitan revalorizar y reciclar
residuos de origen orgánico mediante procesos de biodegradación, para fines de elaboración de
compost, humus u otros, e inorgánicos (envases de plástico, cartón y latas) para su
reaprovechamiento o tratamiento y su disposición final.

5
A fin de consolidar el proceso de aprendizaje de buenas prácticas y condiciones de vida, se promoverá concursos entre las familias beneficiarias, donde los
premios pueden contemplar las mejoras de las viviendas (pintura, cal, yeso, etc.), víveres, muebles para ordenar utensilios de cocinas, entre otros, como un
incentivo para las familias (Foncodes 2022, Formato A).
6
Un taller es una experiencia de trabajo creativo, colectivo, vivencial, concreto y sistemático. Las experiencias sumadas, los elementos conceptuales, la
reflexión y las discusiones grupales ayudan a generar nuevos puntos de vista y soluciones mejores que las existentes en el momento del inicio y durante la
ejecución del proyecto.
7
Considerar, material básico de capacitación, rotafolios, papelógrafos y láminas, no alquiler de proyector, compra de tachos y servicios de terceros .

111
f) Concurso de Vivienda Productiva

Los Concursos de Vivienda Productiva son estrategias para la enseñanza y aprendizaje de


competencias de los participantes del proyecto. Es una metodología activa para la formación y
cambio de hábitos de adultos para fomentar la adaptación y desarrollo de todas las actividades
comprendidas en el Producto 1 y Producto 2 del PP 0118-2023.

Implican al participante potencial el trabajo autónomo, la adquisición de destrezas y habilidades


personales y la mejora de la calidad en el trabajo desarrollado por los usuarios en la
implementación de sus tecnologías productivas entendiendo que la “Vivienda Productiva” es el
componente del predio en donde una familia desarrolla sus actividades cotidianas y que es parte
del sistema de producción familiar.

Tiene por finalidad promover que cada uno de los hogares usuarios del proyecto mejoren su
predio tanto así los ambientes físicos de la vivienda (Interna y Externa) que permitan propiciar un
espacio adecuado para desarrollar sus actividades productivas Agrícolas, Pecuarias incluso
comerciales.

Se considerará desarrollar entre 02 a 03 concursos a nivel del Núcleo Ejecutor, que busca generar
una competencia sana entre usuarios y destacar las habilidades y destrezas aprendidas con el
proyecto, para este propósito el proyectista propondrá las bases del concurso, las etapas del
concurso, los criterios metodológicos de desarrollo del concurso y estimará la propuesta de
premiación debidamente costeada por FONCODES más el aporte en premios del gobierno local.

 Justificación. - Describir las razones por el cual se seleccionó el desarrollo del Concurso de
Vivienda Productiva.
 Programación. - La Capacitación sobre el Concurso de Vivienda Productiva, puede organizarse
de la siguiente forma:
- Organización del 1er Concurso Intra NE; dentro del mes 12 al 15 de ejecución, el objetivo es
promover el desarrollo de capacidades, habilidades y sensibilizar para mejorar la vivienda
productiva (Predio rural) en donde los usuarios desarrollan sus actividades productivas
contempladas en el Producto 1.
- Organización del 2do Concurso Intra NE; Mes 18 al 23 de ejecución o antes de la caracterización,
el objetivo es promover que los hogares usuarios demuestren una mayor capacidad y creatividad
para presentar sus avances respecto a la mejora de la vivienda productiva que comprende la
instalación de las actividades consignadas en el Producto 1 y el Producto 2 o que muestren
resultados adicionales conducentes a su consolidación.
- Organización del 3er Concurso Intra NEC; Mes 30 al 34 antes del cierre del proyecto, tiene por
objetivo que los hogares usuarios logren su consolidación en todas las actividades comprendidas
en el Producto 1 y 2 y que tengan vinculación con la comercialización sin que necesariamente
formen parte de algún grupo de interés y permitan su escalamiento.
- Fortalecimiento de Capacidades.- Proponer el esquema metodológico de la realización de los
concursos, que permitan complementar, reforzar y promover la consolidación de Producto 1
incluso el Producto 2 que comprende el conjunto de actividades, subactividades y tareas a través
de la realización de concursos cuyo objetivo es fortalecer capacidades técnicas, conocimientos y
las buenas prácticas para mejorar la producción y disponibilidad de alimentos dentro del SPF de
los hogares usuarios que responda a la mejora integral de la vivienda productiva.

112
A.4. Sub Actividad: Implementación de las acciones de capacitación, asistencia técnica y
entrega de activos para el interaprendizaje para mejorar la actividad productiva en cada
hogar
h. PROCESO DE CONSOLIDACION
B.1. Pequeños sistemas de riego
B.2. Actividad agrícola
B.3. Actividad pecuaria
II.2. PRODUCTO 2. HOGARES RURALES EN ECONOMÍAS DE SUBSISTENCIA RECIBE
ASISTENCIA TÉCNICA, CAPACITACIÓN Y PORTAFOLIO DE ACTIVOS PARA LA
GESTIÓN DE EMPRENDIMIENTOS RURALES
II.2.1.Actividad: asistencia técnica a grupos de interés para la selección e implementación de
perfiles de emprendimientos rurales
A. PROCESO DE IMPLENTACION Y APROPIACION
A.1. Sub actividad: Identificación de potenciales usuarios emprendedores
A.2. Sub actividad: Asistencia Técnica, capacitación y dotación de activos productivos
II.2.2. Actividad: asistencia técnica a los emprendimientos implementados para la mejora de
su gestión administrativa, financiera y de articulación al mercado
A. PROCESO DE IMPLENTACION Y APROPIACION
A.1. Sub actividad: Asistencia Técnica Económica - Comercial para los ERI
A.2. Sub Actividad: Capacitación y asistencia técnica a usuarios sobre economía familiar
y articulación al mercado
B. PROCESO DE CONSOLIDACION
B.1. Sub Actividad: Formalización de emprendimientos y articulación con entidades
públicos y privados

II.2.3. Actividad: Promoción de espacios de intercambio comercial local


A. PROCESO DE IMPLENTACION Y APROPIACION
A.1.Sub Actividad: Intercambio comercial local
B. PROCESO DE COSOLIDACION
B.1. Sub Actividad: Intercambio comercial en mercados más dinámicos
B.2. Sub Actividad: Elaboración del Catálogos de ERI
B.3. Gastos Generales del NEC para la Ejecución del Producto 2 y articulación al
Producto 1
II.3. RESUMEN DE PROPUESTAS PLANTEADAS
II.3.1. Soluciones Planteadas Producto 1
II.3.2. Soluciones Planteadas Producto 2
II.3.3. Planteamiento de metas y resultados

113
114
III. ESTRUCTURA DE COSTOS
III. ESTRUCTUA DE COSTOS

115
IV. PROGRAMACION FISICA, FINANCIERA
Y ADQUISICIONES

IV. PROGRAMACION FISICA, FINANCIERA Y ADQUISICIONES


IV.1. CRONOGRAMA FISICO
IV.2. CRONOGRAMA FINANCIERO
IV.3. CRONOGRAMA DE ADQUISICIONES.

116
V. ANEXOS

V. ANEXOS
V.1. ANEXOS DRP
V.1.1. Anexo N°01. Registro fotográfico del DRP

VISTA Nº 01: Reunión de equipo técnico con autoridades del área de la oficina de desarrollo económico local y
ambiental de la municipalidad de POMAHUACA.

117
VISTA Nº 02: Reunión de equipo técnico con autoridades del área de la oficina de desarrollo económico local y
ambiental de la municipalidad de POMAHUACA.

VISTA Nº 03: Participación del personal de equipo técnico como facilitador en taller para elaboración del diagnóstico
rural participativo.

118
VISTA Nº 04: Participación del personal de equipo técnico como facilitador en taller para elaboración del diagnóstico
rural participativo.

VISTA Nº 05: Participación del personal de equipo técnico como facilitador en taller para elaboración del diagnóstico
rural participativo.

119
VISTA Nº 06: Participación del personal de equipo técnico como facilitador en taller para elaboración del diagnóstico
rural participativo.

VISTA Nº 07: participación del personal de equipo técnico como facilitador en taller para elaboración del diagnóstico
rural participativo.

120
VISTA Nº 08: Participación del personal de equipo técnico como facilitador en taller para elaboración del diagnóstico
rural participativo. – Caserío Atoye

VISTA Nº 09: Participación del personal de equipo técnico como facilitador en taller para elaboración del diagnóstico
rural participativo – Caserío Atoye

121
VISTA Nº 10: Captación existente el chorro – caserío Chinchagual, q =0.17 l/s factible para la implementación de
riego por aspersión para el proyecto.

VISTA Nº 11: Medición del caudal en la naciente Pariacuri en el Caserío Chinchagual

122
VISTA Nº 12: Durante el desarrollo del transecto, identificando fuentes de agua para la implementación de sistemas
de riego por aspersión.

VISTA Nº 13: Durante el desarrollo del transecto, identificando fuentes de agua para la implementación de sistemas
de riego por aspersión.

123
VISTA Nº 14: Durante el desarrollo del transecto, identificando fuentes de agua para la implementación de
sistemas de riego por aspersión.

124
VISTA N° 15: Institución Educativa Primaria y Secundaria N°16131 – Caserío Mangaypa.

VISTA N° 16: I.E.I. N°468 – Caserío Mangaypa

125
VISTA N°17: Institución Educativa No escolarizada (PRONOEI) Los trigales – Caserío Chinchagual

VISTA Nº 18: Vista panorámica del Caserío Chinchagual

VISTA Nº 19: Vista panorámica del Caserío Mangaypa y sector betel

126
VISTA Nº 20: Vivienda típica de beneficiario del Caserío Chinchagual

VISTA Nº 21: Ambito de la cocina, beneficiario del caserío Chinchagual

127
VISTA Nº 22: Ambiente de sala, beneficiario del Caserío Chinchagual

VISTA Nº 23: Ambiente de dormitorio, beneficiario del Caserío Chinchagual

128
VISTA Nº 24: Crianza de cuyes, beneficiario del Caserío Chinchagual

VISTA Nº 25: Se encontró crianza de aves en caserío Mangaypa en forma extensiva durante el transecto.

129
VISTA Nº 26: Cultivo de maíz amiláceo encontrados durante la realización del transecto en el sector Betel.

VISTA Nº 27: Ganado caprino encontrados durante la realización del transecto en el Caserío el Huabo

130
VISTA Nº 28: Cultivo de hortalizas en el sector Betel

131
VISTA Nº 29: Cultivo de café encontrados durante la realización del transecto en el sector Betel.

VISTA Nº 30: Cultivo de granadilla encontrados durante la realización del transecto en el sector Betel

132
VISTA Nº 31: Pobladores del sector Betel realizando el despulpado de café

VISTA Nº 32: Secado de café, en el Caserío Mangaypa

VISTA Nº 33: Beneficiaria del sector Betel realizando tejido de mantas.

133
VISTA Nº 34 Beneficiaria del sector Mangaypa realizando tejido de mantas.

VISTA Nº 35: Cultivo de plátano encontrados durante la realización del transecto en el Caserío Mosqueral.

134
VISTA Nº 36: Perdida de cultivo de maíz por escases de recurso hídrico en el Caserío el Huabo

VISTA Nº 37: Cultivo de cacao encontrado a lo largo del transecto Caserío Atoye

135
VISTA Nº 38: Secado de cacao en el caserío Mosqueral

136
V.1.2. Anexo N° 02: Padrón de usuarios Beneficiarios
Ubicación Apellido Apellido
N° Departamento Provincia Distrito DNI Nombres Dirección
del Proyecto Paterno Materno

1 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27689338 ALCANTARA CHAVEZ LINDLEY CASERIO EL HUABO

2 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27689456 BARBOZA DE GARCIA ROSALIA CASERIO AMILAN

3 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27688115 BARBOZA MEDINA MARIA SANTOS CASERIO AMILAN

4 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 80161507 BARRIOS CHUCAS CEFERINA CASERIO ATOYE

5 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 42106991 CABANILLAS BARBOZA FLAVIO CASERIO AMILAN

6 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 45670544 CABANILLAS FERNANDEZ ALCIBIADES CASERIO ATOYE

ALIAXSAR
7 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 44355184 CAJO GERMAN CASERIO MOSQUERAL
HERMOGENES

8 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71577809 CAJO GERMAN ELVIS CASERIO MANGAYPA

9 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 42364293 CAJO GERMAN FREDY GILBERTO CASERIO ATOYE
10 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 47227137 CAJO HERNANDEZ FRAYEN GUIBER CASERIO ATOYE
11 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 45931976 CAJO HERNANDEZ KAREN ELENDID CASERIO ATOYE

12 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 09695647 CAJO HUAMAN MARIA ODALYS CASERIO ATOYE

13 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 44150538 CAJO PARIACURI MARGARITA MARIA CASERIO ATOYE

14 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71585941 CAJO RECALDE MELANI SORAIDA CASERIO MANGAYPA

15 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27689174 CAJO RECALDE PEDRO CASERIO MANGAYPA

16 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71585939 CAJO RECALDE DILMER CASERIO MANGAYPA

137
17 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27688250 CAJO REYES PATROCINIO SECTOR ZAPOTEPAMPA

18 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71577654 CAJO RINZA AIDE SECTOR BETEL

19 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 80150109 CAJO RINZA GREGORIO CASERIO MANGAYPA

20 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71585926 CAJO RINZA LIDIA CASERIO MANGAYPA

21 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 43885125 CAJO RINZA LORENZO CASERIO MANGAYPA

22 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 44128798 CAJO RINZA ROSA CASERIO MOSQUERAL

23 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27741461 CAJO RINZA SEGUNDO PEDRO CASERIO MANGAYPA

24 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 44153871 CAJO RINZA SERGIO CASERIO MANGAYPA

25 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71577813 CAJO RODAS DEIWY SECTOR PALMERAS

26 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 60432637 CAJO RODAS SEGUNDO JEFFERSON SECTOR BETEL

27 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 43065621 CAJO SANTOS HAYDE SECTOR ZAPOTEPAMPA

28 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 43802775 CASTRO BARRIOS AVESTINIA SECTOR ZAPOTEPAMPA

29 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 74455481 CASTRO PANTALEON MERLY CASERIO ATOYE
30 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 80362403 CHAVEZ FLORES ANTONIA CASERIO MOSQUERAL
31 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 10442466 CHINCHAY SANTOS FRANCISCA CASERIO MOSQUERAL
32 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 48417651 CRUZ TANTARICO WILDER CASERIO ATOYE

33 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27688487 DURAND DE LUCERO ELOISA LUISA CASERIO ATOYE

34 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27688338 DURAND REYES MARGARITA CASERIO ATOYE

138
35 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27689376 GARCIA VENTURA ARUSMAN CASERIO EL HUABO

36 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27741556 GARCIA VENTURA MARISOL CASERIO EL HUABO

37 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27688945 GASPAR REYES MARIA ZOILA CASERIO EL HUABO

38 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27688803 GASPAR REYES TEOFILO CASERIO EL HUABO

39 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 46570905 GASPAR RINZA CRUZCENIA CASERIO EL HUABO

40 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 44611256 GERMAN CAJO LUCRECIA CASERIO MOSQUERAL

41 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71564762 GERMAN CRUZ CARMEN MARIA CASERIO EL HUABO

42 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 43880785 GERMAN DE LA CRUZ DOMINGA CASERIO MOSQUERAL

43 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 45138618 GERMAN PARIACURI FRANCISCA CASERIO CHINCHAGUAL

44 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 80151114 GERMAN PARIACURI PAULA CASERIO EL HUABO

45 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71566532 GERMAN RINZA ANDREA CASERIO AMILAN

46 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71577657 GERMAN RINZA DORALIZA CASERIO AMILAN

47 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27688194 GERMAN RINZA EMILIANO CASERIO MOSQUERAL
48 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 41270205 HERNANDEZ RECALDE GRIMAEL CASERIO ATOYE
49 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71553328 HUAMAN CALDERON JUANA SECTOR BETEL

50 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 45328414 HUAMAN REYES ALADINO CASERIO CHINCHAGUAL

51 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 48615402 HUAMAN REYES ISMAEL CASERIO CHINCHAGUAL

139
52 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27742918 HUAMAN TORRES HELGA CASERIO EL HUABO

53 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 46984585 HURTADO FERNANDEZ MARIA AURORA CASERIO CHINCHAGUAL

54 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71555577 LOPEZ GERMAN ROSMERY CINTIA CASERIO ATOYE

55 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27689358 LORENZO HUAMAN HILDA LILIANA CASERIO ATOYE

56 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 41496578 LORENZO REMARACHIN IDELSO SECTOR ZAPOTEPAMPA
57 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27729531 LORENZO REYES MAXIMANDRO CASERIO MOSQUERAL
58 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 43880784 LORENZO REYES REGINA CASERIO MOSQUERAL

59 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 74655245 LUCERO LORENZO ZENAIDA SECTOR ZAPOTEPAMPA

60 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71064873 MENDOZA BARBOZA ANERSON CASERIO AMILAN

61 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 41743566 MENDOZA BARBOZA ERESVITA CASERIO AMILAN

SECTOR
62 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27687921 MONTENEGRO BARBOZA AURELIANO
ZAPOTEPAPMPA

63 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27688118 MONTEZA LORENZO ELMER CASERIO EL HUABO

64 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71564796 MONTEZA RECALDE PAVEL CASERIO EL HUABO

65 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 60432616 PAICO MONTENEGRO ELMER CASERIO AMILAN

66 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 73686891 PARIACURI BARRIOS ERLITA CASERIO CHINCHAGUAL

67 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 46669519 PARIACURI CAJO EZEQUIEL CASERIO CHINCHAGUAL

68 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 45116797 PARIACURI CAJO NEISER CASERIO CHINCHAGUAL

140
69 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 43885087 PARIACURI CAJO TULA SECTOR ZAPOTEPAMPA

70 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71068400 PARIACURI GERMAN IVAN CASERIO CHINCHAGUAL

71 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27689096 PARIACURI GERMAN RUPERTO SECTOR CASCARILLA

72 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 74546690 PARIACURI GIL DELIA CASERIO CHINCHAGUAL

73 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27688608 PARIACURI LORENZO JUAN SECTOR BETEL

74 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 60432562 PARIACURI PARIACURI ISAUL CASERIO CHINCHAGUAL

75 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 44355189 PARIACURI RAMOS ANIBAL CASERIO MANGAYPA

76 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 44153723 PARIACURI RAMOS DELFER CASERIO MOSQUERAL

77 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 47829346 PARIACURI RAMOS GRICELDA CASERIO MANGAYPA

78 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 46257129 PARIACURI RAMOS MARILU CASERIO MANGAYPA

79 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71566559 PARIACURI RAMOS NORMA ESTHER CASERIO MANGAYPA

80 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 47325359 PARIACURI RECALDE ANIBAL CASERIO CHINCHAGUAL

81 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71566563 PARIACURI RECALDE DAIMA CASERIO CHINCHAGUAL

82 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 45670540 PARIACURI RECALDE JAIME CASERIO CHINCHAGUAL

83 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71566562 PARIACURI RECALDE LILA CASERIO CHINCHAGUAL

84 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 46256635 PARIACURI RECALDE MARIFLOR SECTOR BETEL

85 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 76773994 PARIACURI RECALDE MILTON CASERIO MANGAYPA

141
86 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71566588 PARIACURI RECALDE YOJALI CASERIO MANGAYPA

87 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 44355232 PARIACURI REYES ADRIANO CASERIO MANGAYPA

88 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71057191 PARIACURI REYES ALEXANDER CASERIO CHINCHAGUAL

89 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27689504 PARIACURI REYES EMILIANA SECTOR CASCARILLA

90 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71071416 PARIACURI RINZA CLEIBER CASERIO MANGAYPA

91 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 44153745 PARIACURI RINZA EUDOCIA CASERIO CHINCHAGUAL

92 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 43881785 PARIACURI RINZA FRANCISCA MARIA CASERIO ATOYE

93 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 46031807 PARIACURI RINZA HILDEBRANDO SECTOR CASCARILLA

94 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27741403 PARIACURI RINZA REYMUNDO CASERIO CHINCHAGUAL

95 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 44611262 PARIACURI RINZA ROMELIA SECTOR BETEL

96 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 46956467 QUISPE CABANILLAS ABEL CASERIO AMILAN

97 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 44059061 QUISPE VASQUEZ CELINDA CASERIO MOSQUERAL

98 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71566538 RAMOS RECALDE DIOMAR CASERIO CHINCHAGUAL

99 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71566547 RAMOS RECALDE YESICA CASERIO MANGAYPA

100 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27729466 RAMOS REYES ANTONIA CASERIO MANGAYPA

101 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 80152472 RAMOS REYES CASILDA CASERIO MOSQUERAL

102 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27741412 RAMOS REYES CEFERINO CASERIO MANGAYPA

142
103 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 80161500 RAMOS REYES FLORA MARIA CASERIO MANGAYPA

104 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 43947642 RAMOS SANTOS JOVINA CASERIO ATOYE

105 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 48072094 RECALDE GERMAN EZEQUIEL CASERIO MANGAYPA

106 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 48072093 RECALDE GERMAN HUMBERTO CASERIO MANGAYPA

107 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 44153731 RECALDE GERMAN NELSON CASERIO MANGAYPA

108 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71068201 RECALDE GERMAN ROXANA CASERIO MANGAYPA

109 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 16730176 RECALDE LORENZO SILVIA CASERIO MOSQUERAL

110 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 45357562 RECALDE LORENZO TEODOLINDA SECTOR BETEL

111 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 46562980 RECALDE RAMOS ESMIRIA CASERIO MOSQUERAL

112 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 76748404 RECALDE RAMOS EULER CASERIO MANGAYPA
113 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 70764608 RECALDE RAMOS IBEL CASERIO MOSQUERAL
114 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71566549 RECALDE RAMOS MARIXA CASERIO MANGAYPA

115 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 43500016 RECALDE RAMOS SEGUNDO FIDEL CASERIO MANGAYPA

116 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 48071061 RECALDE RAMOS WILDER CASERIO MANGAYPA

117 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 73189837 RECALDE RAMOS WILSON CASERIO MANGAYPA

118 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27729446 RECALDE RINZA ADRIANO CASERIO MOSQUERAL

119 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 45369226 RECALDE RINZA ALFONZO CASERIO MANGAYPA

143
120 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 48169636 RECALDE RINZA ELAIDA CASERIO MANGAYPA

121 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27729438 RECALDE RINZA ENMA CASERIO MOSQUERAL

122 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 46057924 RECALDE RINZA HERNANDO CASERIO MOSQUERAL

123 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27696220 RECALDE RINZA LAZARO CASERIO MANGAYPA

124 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71566533 RECALDE RINZA LEONOR EDITH CASERIO MANGAYPA

125 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71566534 RECALDE RINZA LIVIA CASERIO MANGAYPA

126 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 43881786 RECALDE RINZA MAGDALENA CASERIO MANGAYPA

127 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 44295270 RECALDE RINZA MARIA ROSALINA CASERIO MANGAYPA

128 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 73067147 RECALDE RINZA MIRIAN CASERIO MANGAYPA

129 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27688857 RECALDE RINZA NICANOR CASERIO MOSQUERAL

130 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71071319 RECALDE RINZA YERSON ROBERT CASERIO MANGAYPA

131 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 45670529 RECALDE RINZA CRESENCIA SECTOR PALMERAS

132 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 44153743 REYES GERMAN CLOTILDE CASERIO CHINCHAGUAL

133 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71566540 REYES PARIACURI ELISEO CASERIO CHINCHAGUAL

134 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27729488 REYES PARIACURI EMILIANO SECTOR PUEBLO NUEVO

135 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 44153797 REYES PARIACURI JOBA SECTOR PUEBLO NUEVO

136 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71585932 REYES PARIACURI NORVIL CASERIO CHINCHAGUAL

144
137 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 48071058 REYES RINZA AUDIAS SECTOR PUEBLO NUEVO

138 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 47227153 REYES RINZA ESPERANZA CASERIO CHINCHAGUAL

139 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71582137 REYES RINZA WILMA ELENA CASERIO ATOYE

140 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 43885081 RINZA BERNILLA SOLEDAD CASERIO ATOYE

141 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71577819 RINZA CAJO MARLENI CASERIO MANGAYPA

142 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27689364 RINZA DE SANTOS ROSITA ROSALIA CASERIO MANGAYPA

143 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 44355180 RINZA GERMAN BREMILDA SECTOR ZAPOTEPAMPA

144 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 45673683 RINZA GERMAN FRANCISCA CASERIO MOSQUERAL

145 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27741405 RINZA GERMAN JUAN CASERIO ATOYE

146 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 43880804 RINZA GERMAN ROSITA SECTOR BETEL

147 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27689342 RINZA HUAMAN ROSAURA CASERIO ATOYE

148 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27751500 RINZA LOPEZ JORGE CASERIO ATOYE

149 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71570509 RINZA LOPEZ ROSITA ELVIRA CASERIO ATOYE

150 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27696218 RINZA MENDOZA SILBERIO CASERIO MANGAYPA

151 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27696216 RINZA MENDOZA VALERIANO CASERIO MANGAYPA

152 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 43881985 RINZA PARIACURI ANA CASERIO MANGAYPA

153 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71585938 RINZA PARIACURI GILMER CASERIO MANGAYPA

145
154 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71585937 RINZA PARIACURI GLADIS SECTOR BETEL

155 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27687761 RINZA PARIACURI JACINTO SECTOR BETEL

156 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71566564 RINZA PARIACURI MERLY VILMA SECTOR ZAPOTEPAMPA

157 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27741448 RINZA PARIACURI NICOLAS CASERIO MANGAYPA

158 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 44355210 RINZA PARIACURI PORFIRIO CASERIO MANGAYPA

159 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 44611260 RINZA PARIACURI RAMIRO CASERIO ATOYE

160 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 48425312 RINZA PARIACURI VICTORIA SECTOR PALMERAS

161 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71585928 RINZA PARIACURI MAVILA CASERIO CHINCHAGUAL

162 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71064877 RINZA PARIACURI YODALIT ZOILA CASERIO CHINCHAGUAL

163 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 46502600 RINZA RECALDE ALADIN CASERIO MANGAYPA

164 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 45676378 RINZA RECALDE EBER CASERIO MANGAYPA

165 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 44153732 RINZA RECALDE ELIDA CASERIO MANGAYPA

166 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71553352 RINZA RECALDE IRMA SECTOR PUEBLO NUEVO

167 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 47395018 RINZA RECALDE SEGUNDO RODULFO CASERIO MANGAYPA

168 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71570581 RINZA RECALDE ABERCIO CASERIO MANGAYPA

169 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71577652 RINZA REYES ELIO ELISEO SECTOR BETEL

170 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 73700042 RINZA REYES ELMER MELANIO SECTOR PUEBLO NUEVO

146
171 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 80161523 RINZA REYES ESTEFA SECTOR CASCARILLA

172 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71577653 RINZA REYES GRAVIEL OLIVAR CASERIO MANGAYPA

173 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 80151299 RINZA REYES MARGARITA CASERIO MANGAYPA

174 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27688633 RINZA REYES RODULFO CASERIO MANGAYPA

175 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 47227149 RINZA REYES SOLEDAD SECTOR PUEBLO NUEVO

176 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 45116811 RINZA RINZA OLINDA CASERIO MANGAYPA

177 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 41962122 RINZA TENORIO CLEMENTE SECTOR PUEBLO NUEVO

178 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27729542 RINZA TENORIO ELENA CASERIO CHINCHAGUAL

179 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 43885086 RINZA TENORIO EMANUEL CASERÍO MANGAYPA

180 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 44150526 RINZA TENORIO ROSA SECTOR PUEBLO NUEVO

181 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 46175356 RINZA TENORIO SEGUNDO SECTOR BETEL

182 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27729584 RODAS ESPINAL LEONIDAS CASERIO AMILAN

183 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 00832593 RODAS ESPINAL SANTOS ALEJANDRO CASERIO AMILAN

184 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71068413 RODAS MENDOZA IDALIA CASERIO AMILAN

185 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 43885083 RODAS RINZA TERESA CASERIO MANGAYPA

186 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71566591 ROQUE PARIACURI AUDINA CASERIO CHINCHAGUAL

187 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 46040041 ROQUE SANTOS ELISA CASERIO CHINCHAGUAL

147
188 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71577699 SANCHEZ GERMAN EDUAR YANCARLOS CASERIO MOSQUERAL

189 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 47173788 SANCHEZ GERMAN MAGDALENA SECTOR PUEBLO NUEVO

190 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71602978 SANCHEZ RECALDE YESICA YUDITH CASERIO CHINCHAGUAL

191 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27689083 SANCHEZ TENORIO JOSE DE LA ROSA CASERIO MOSQUERAL
192 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27693068 SANTOS REYES CARMEN CASERIO MOSQUERAL
193 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27689042 SANTOS REYES NICOLASA SECTOR ZAPOTEPAMPA

194 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71566604 TENORIO MALDONADO MARLENY CASERIO CHINCHAGUAL

195 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71566614 TENORIO MALDONADO NEISER CASERIO MANGAYPA

196 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71566531 TENORIO RINZA ADRIANO CASERIO MANGAYPA

197 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71566529 TENORIO RINZA ELMER CASERIO CHINCHAGUAL

198 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 27688329 VASQUEZ FERNANDEZ GILMER CASERIO AMILAN

199 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 47416149 VASQUEZ LORENZO ELIZABET SECTOR PUEBLO NUEVO

200 CAJAMARCA JAEN POMAHUACA POMAHUACA 71582085 VASQUEZ LORENZO ITAMAR CASERIO ATOYE

148

También podría gustarte