0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas3 páginas

Ejemplo de CV

La hoja de vida presenta los antecedentes profesionales y académicos de Miriam Rosa Baylón Mendoza, una profesional de 48 años con formación y experiencia en educación inicial, lenguaje y aprendizaje. Cuenta con títulos universitarios, diplomados y una amplia experiencia docente y de capacitación en diferentes universidades e instituciones educativas del país. Actualmente se desempeña como catedrática en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y continúa su formación en un doctorado.

Cargado por

evelynfriday 17
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
0% encontró este documento útil (0 votos)
100 vistas3 páginas

Ejemplo de CV

La hoja de vida presenta los antecedentes profesionales y académicos de Miriam Rosa Baylón Mendoza, una profesional de 48 años con formación y experiencia en educación inicial, lenguaje y aprendizaje. Cuenta con títulos universitarios, diplomados y una amplia experiencia docente y de capacitación en diferentes universidades e instituciones educativas del país. Actualmente se desempeña como catedrática en la Universidad Nacional Mayor de San Marcos y continúa su formación en un doctorado.

Cargado por

evelynfriday 17
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1/ 3

Página 1 de 3

MIRIAM ROSA BAYLÓN MENDOZA

Edad : 48
DNI : 25723978
Colegio de Profesores del Perú : Colegiatura Nº 087341
Estado Civil : Casada
Domicilio : Calle Carlos Oquendo de Amat No 172
Urb. Arboleda de Maranga, San Miguel
Teléfono : 469-2710 / 97259-9323
Correo Electrónico : [email protected]
Código de Linkedin : linkedin.com/in/miriam-rosa-baylón-mendoza-b28630a2

I) RESUMEN
Profesional con formación y experiencia profesional en dificultades de habla, lenguaje y aprendizaje. Cuento con experiencia
profesional en: educación inicial y/o primaria como docente de aula y en puestos de dirección; en capacitación de adultos en
temas enfocados en dificultades de habla y lenguaje y en educación inicial.

II) EDUCACIÓN
Grados y Títulos
2020-2023 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Doctorado en Lingüística, cursa el sexto ciclo (6/6).
2013-2014 Pontificia Universidad Católica del Perú - CPAL, Magíster en Fonoaudiología - mención en Motricidad
Orofacial, Voz y Tartamudez.
2003-2003 Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Licenciada en Educación Inicial.
1992-1996 Universidad Inca Garcilaso de la Vega, Bachiller en Educación Inicial, ubicada en el tercio superior.
Diplomados y Especializaciones
2017-2017 Universidad Femenina del Sagrado Corazón, Diplomado en Terapia de Lenguaje.
2005-2006 Universidad Enrique Guzmán y Valle - FIDE, Diplomado en Docencia Universitaria.
2005-2005 Universidad Ricardo Palma - MINEDU, Diplomado en Estimulación Temprana.
Capacitación
2020-2020 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje - CPAL, Dificultades Específicas de Aprendizaje:
Desafíos en la Escuela, septiembre - noviembre de 2020. 240 horas.
2020-2020 Pontificia Universidad Católica del Perú, Creación de Contenidos Digitales para el Proceso de Enseñanza -
Aprendizaje, abril - mayo de 2020. 24 horas.
Idiomas
2021-2021 Universidad Nacional Mayor de San Marcos – Escuela Profesional de Lingüística, Aprobó examen de
suficiencia del idioma inglés, nota 17/20.
2015-2021 Instituto Cultural Peruano - Británico, aprobé los niveles Básico, Intermedio y Avanzado de Inglés.

III) EXPERIENCIA LABORAL


Universidad Nacional Mayor de San Marcos
Catedrática – Curso: Lengua 1 de abril de 2023 en adelante
Contratada por la Facultad de Letras y Ciencias Humanas, destacada para el dictado del curso de Lengua 1 en la Facultad de
Economía de la UNMSM.
Universidad Femenina del Sagrado Corazón - Centro de Extensión Universitaria y Educación Continua
Docente del Programa de Actualización Continua en Terapia de Lenguaje de marzo de 2020 a la fecha
 Dictado del módulo Trastornos de la Comunicación, del Lenguaje y el Habla: Patologías de la comunicación, del
lenguaje y del habla; Diseño y Aplicación de un “Modelo Clínico” ante el abordaje de un trastorno; Diseño y elaboración
de técnicas, ejercicios y materiales para la reeducación de todos los fonemas.
Universidad Tecnológica del Perú UTP – Área de Humanidades
Catedrática – Curso: Individuo y Medio Ambiente de julio de 2021 a abril de 2022
Universidad Femenina del Sagrado Corazón - Centro de Extensión Universitaria y Educación Continua
Docente del Diplomado en Terapia de Lenguaje de enero de 2018 a agosto de 2019
 Dictado del módulo de Aspectos del Lenguaje: Fundamentos de la patología y terapéutica del lenguaje, bases
Miriam Rosa Baylón Mendoza
Página 2 de 3
neurobiológicas del lenguaje, funciones estomatognáticas y taller de evaluación de las funciones estomatognáticas.
 Dictado del módulo Trastornos de la Comunicación, del Lenguaje y el Habla: Patologías de la comunicación, del
lenguaje y del habla; Diseño y Aplicación de un “Modelo Clínico” ante el abordaje de un trastorno; Diseño y elaboración
de técnicas, ejercicios y materiales para la reeducación de todos los fonemas.
Ministerio de Transportes y Comunicaciones - Institución Educativa Inicial MTC
Docente de Educación Inicial de noviembre a diciembre de 2019
 Profesora de aula – 2 años – Cuna. Primer puesto en el concurso público de contratación. Planificación y
aplicación de las sesiones y actividades de enseñanza, aprendizaje y evaluación, en base al nuevo enfoque curricular
por competencias de acuerdo al Currículo Nacional de Educación Básica Regular y al Programa Curricular de Educación
Inicial.
Ediciones COREFO
Capacitadora del área de educación inicial febrero de 2017 y febrero de 2018
 Dictado del Curso: Desarrollo de las funciones ejecutivas desde el aula (febrero de 2018).
 Dictado de los cursos: El Afecto para fijar los aprendizajes en Educación Inicial y El Currículo Nacional y la
importancia del Desarrollo Motor para el Aprendizaje bajo el nuevo currículo nacional (febrero 2017).
Peruano Japonés Escuela - Asociación Peruano Japonesa
Docente de los Diplomados en Educación Inicial y Estimulación Temprana de agosto de 2014 a junio de 2017.
 Diplomado en Educación Inicial, dictado de los cursos de Gestión Educativa y Creatividad, Material Didáctico y
Expresión artística, Pensamiento lógico matemático, Programación curricular y talleres.
 Diplomado en Estimulación Temprana, dictado de los cursos de Fundamentos Psicopedagógicos de la Estimulación
Temprana, Gestión de Centros y Programas de Estimulación Temprana y Materiales Educativos para la Estimulación
Temprana.
Colegio Antares - Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje – CPAL
Profesora / Tutora, de 5to grado de primaria de febrero a diciembre de 2015
 Colegio especializado en estrategias de aprendizaje, brinda a los alumnos hábitos y métodos de estudio para
un adecuado desempeño y para lograr una óptima organización personal.
Jardín Municipal La Punta - Municipalidad de la Punta
Profesora de aula 4 años de enero a abril de 2014
 Planificación de año escolar 2014 y dictado.
Colegio Santo Domingo el Apóstol – Distrito de San Miguel
 Profesora tutora de 2do de primaria y CTA de 4to de primaria de septiembre a diciembre de 2012
 Profesora tutora de 1ero de primaria y CTA de 5to de primaria de febrero a diciembre de 2009
 Profesora tutora de 4to de primaria y Educación Cívica 1ero de secundaria de marzo a julio de 2005
Centro de Educación Técnico-Productiva Virgen del Carmen - Obispado del Callao
Profesora de los Programas de Asistente de Cuna y/o Asistente de Educación Inicial.
 Profesora de los Programas de Asistente de Cuna y Asistente de Educación Inicial, De abril a junio del 2011 (contrato
de reemplazo, Res. Directoral Regional N ° 002997-2011)
 Capacitadora del programa PROJOVEN 2007- MINTRA, de agosto 2007 a febrero 2008
 Profesora de los Programas de Asistente de Cuna y Asistente de Educación Inicial, de abril a diciembre del 2005
Institución Educativa Caritas Alegres, Pueblo Libre
Profesora de aula 5 años de octubre a diciembre de 2010
Servicios Educativos Miguel de Cervantes EIRL – Puente Piedra
 Subdirectora – Sede Santa Rosa de abril de 2003 a enero de 2004
 Coordinadora de Nivel de Educación Inicial de enero de 2000 a marzo de 2003
 Profesora de Educación Inicial de abril de 1999 a marzo de 2003
 Profesora de Educación Primaria (1er y 2do grado) de abril de 1995 a dic. de 1998
 Auxiliar de Secretaría de enero a marzo de 1995

IV) PUBLICACIONES
 Psicomotricidad en la Educación Infantil, publicado en la Revista Cursos del Centro Cultural Peruano Japonés, mayo
de 2016 – N° 98.

Miriam Rosa Baylón Mendoza


Página 3 de 3
V) CAPACITACIÓN
 Centro Internacional de Logopedia Ventura, participante en el Seminario: Kinemas del Método Ventura para
facilitar el lenguaje y la lectura - Fonemas bilabiales, noviembre de 2018, 15 horas.

 Centro Internacional de Logopedia Ventura, participante en el Seminario: La conciencia vocálica del Método
Ventura para enseñar a hablar, noviembre de 2018, 15 horas.
 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje CPAL, participante en el Curso: Trastorno del
comportamiento, déficit de atención y autismo: estrategias cognitivo-conductuales para el abordaje desde el aula
y la familia, octubre de 2016, 15 horas.
 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje CPAL, participante en el Curso Internacional: Estrategias
de aprendizaje como camino al éxito escolar, octubre de 2015, 13 horas.
 Asociación Peruana de Déficit de Atención, participante de la 7ma Conferencia Internacional De la Mano con el
TDAH, de marzo de 2015.
 Colegio Antares CPAL, participante en el Taller Estudiantes con TDAH y retos en el aula, febrero de 2015, 4 horas
pedagógicas.

 Colegio Antares CPAL, participante en el Taller La Metacognición en el proceso de enseñanza-aprendizaje y como


herramienta para la vida, febrero de 2015, 6 horas pedagógicas.
 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje CPAL, participante en el Curso Internacional:
Comunicación, lenguaje, habla y aprendizaje: retos y compromisos para una educación centrada en la persona,
agosto de 2014.
 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje CPAL, participante en el Conversatorio: ¿Cómo y por qué
utilizar protocolos para la evaluación clínica de motricidad orofacial?, agosto de 2014.
 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje CPAL, participante en el Taller: Protocolo de evaluación
en motricidad orofacial MGBR, agosto de 2014.
 Centro Peruano de Audición, Lenguaje y Aprendizaje CPAL, participante en el Taller: Evaluación del frenillo
lingual, agosto de 2014.
 Universidad Nacional Mayor de San Marcos, participante en el curso de preparación intensiva en Comprensión
Lectora y Lógico Matemática, octubre del 2009, 180 horas pedagógicas, organizado por el Centro Internacional de
Investigación Pedagógica – Facultad de Educación.
 Pontificia Universidad Católica del Perú, participante en el curso taller de Programación de actividades en cuna o
centros de estimulación temprana, de enero a febrero del 2008, 40 horas cronológicas, organizado por CISE PUCP.
 Pontificia Universidad Católica del Perú, participante en el curso taller de Estrategias para la lecto- escritura en el
nivel inicial y en el 1er ciclo de educación primaria, dictado en Lima del agosto del 2002, 20 horas cronológica,
organizado por CISE – PUCP.
 INFAMILE, Ministerio de Educación y la Escuela de Postgrado de la Universidad Enrique Guzmán y Valle - La
Cantuta, Curso de Actualización Docente a Nivel de Post Grado, de enero a febrero del 2006, 150 horas pedagógicas.
 Grupo Santillana, participante en el Plan de Capacitación Docente Santillana 2003, diciembre de 2003, 14 horas.
 Grupo Santillana, participante en el Taller Pedagógico para Profesores de Educación Primaria, tema: Pautas para
Manejar el Estrés, 27 de mayo del 2002.
 Grupo Santillana, Círculo de Docentes Santillana, participante en el Forum Santillana 2001 como Responsable de
Nivel Inicial, realizado el 24 y 26 de octubre del 2001.
 Grupo Santillana, participante en el Taller Pedagógico para Educación Inicial: Celebremos la primavera y el día de la
Canción Criolla, 10 de septiembre de 1999.

V) INFORMACIÓN ADICIONAL
 Informática: Conocimientos de Word, Excel, Windows, manejo de Correo Electrónico y búsquedas avanzadas de
información en Internet y herramientas multimedia.

Miriam Rosa Baylón Mendoza

También podría gustarte