0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas
Fotosintesis
Este documento describe los cloroplastos y el proceso de fotosíntesis. Los cloroplastos son orgánulos que contienen pigmentos como la clorofila y llevan a cabo la fotosíntesis, convirtiendo la energía luminosa en energía química. La fotosíntesis consta de dos etapas: las reacciones dependientes de la luz, donde se captura la energía luminosa, y las reacciones independientes de la luz, donde se fija el carbono para formar azúcares.
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
16 vistas
Fotosintesis
Este documento describe los cloroplastos y el proceso de fotosíntesis. Los cloroplastos son orgánulos que contienen pigmentos como la clorofila y llevan a cabo la fotosíntesis, convirtiendo la energía luminosa en energía química. La fotosíntesis consta de dos etapas: las reacciones dependientes de la luz, donde se captura la energía luminosa, y las reacciones independientes de la luz, donde se fija el carbono para formar azúcares.
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 29
BIOLOGÍA CELULAR
Integrantes: López Gómez Beatriz Zapot Rosalío Jimena CLOROPLASTO ¿QUÉ SON LOS CLOROPLASTOS?
•Son los orgánulos encargados de llevar a
cabo la fotosíntesis, en ésta se lleva a cabo la transformación de energía lumínica en energía química, y ésta es aprovechada por los vegetales. • Se encuentran situados en el citoplasma de las células eucariontes. • No tienen un lugar fijo, aunque frecuentemente se encuentran entre la pared celular, la vacuola y la membrana plasmática. • Presentan movimientos activos de tipo ameboideo o contráctil, relacionados con la iluminación. • Pueden ser ovoides o lenticulares. • Se encuentran entre 20 o 40 por célula. • Miden entre 2 y 6 micrómetros de longitud. • Están limitados por una envoltura formada por dos membranas concéntricas. • En su interior, están los tilacoides, donde están organizados los pigmentos y las moléculas que convierten la energía. • Al conjunto de tilacoides se les conoce como grana. • Al interior del cloroplasto se le conoce como estroma. •¿Qué es la Fotosíntesis? • Es un proceso químico por el cual los vegetales verdes, ciertas algas y algunas bacterias captan la energía luminosa que procede del sol y la convierten en energía química. • Es un proceso en el cual los seres vivos poseedores de clorofila y otros pigmentos, captan agua y dióxido de carbono y los transforman en glucosa, liberando oxígeno. PIGMENTOS FOTOSINTÉTICOS Las 3 clases de pigmentos fotosintéticos: • Clorofilas, carotenoides y ficobilinas, todas las células fotosintéticas contienen 1 o más tipos de clorofila y carotenoides, pero las ficobilinas se encuentran solamente en las algas rojas y verde-azules. Las clorofilas y carotenoides son componentes integrales de las membranas tilacoides de todas las especies fotosintéticas. • Estos pigmentos proporcionan a la célula la capacidad de absorber energía a través de todo el espectro visible, en longitudes de onda de 400 a 700 nm. • Las clorofilas son los principales pigmentos que capturan luz. El pigmento está formado por un anillo de porfirina, cuyo átomo central de nitrógeno se coordina con un ion Mg+2. Todas las clorofilas absorben y fijan eficientemente la energía de la luz visible debido a sus numerosos enlaces dobles conjugados. FOTOSISTEMAS • En las Membranas de los Tilacoides se encuentran los pigmentos, agrupados en Fotosistemas, el I y el II, así como los transportadores de electrones y las enzimas necesarias, incluyendo las ATP- Sintetasas. • Los complejos de pigmentos que almacenan luz sirven como ‘antenas’ para recolectar y distribuir la energía de excitación al centro de reacción, el cual actúa como una trampa para esa energía y como conductor de electrones desde los pigmentos excitados hacia los aceptores químicos de electrones. • El centro de reacción (Clorofila a) del FS I se conoce como P700, el cual es un pigmento cuya absorción máxima es a 700 nm. El equivalente en FS II es P680, una Clorofila a con absorción máxima a 680 nm. LAS ETAPAS DE LA FOTOSÍNTESIS • La evidencia de que la fotosíntesis puede ser influenciada por distintos factores llevó a distinguir una etapa dependiente de la luz, la etapa llamada de reacciones “lumínicas”, y una etapa enzimática, independiente de la luz, las reacciones “oscuras”. • Los términos reacciones “lumínicas” y “oscuras” han creado mucha confusión pues, aunque las reacciones “oscuras” no requieren de la luz como tal, sino solamente de los productos químicos de las reacciones “lumínicas”, pueden ocurrir tanto en la luz como en la oscuridad. Más aún, trabajos recientes han mostrado que varias enzimas que controlan reacciones “oscuras” claves son reguladas indirectamente por la luz. LAS ETAPAS DE LA FOTOSÍNTESIS
• Como resultado, estos términos
han caído en desuso y están siendo reemplazados por vocablos que describen más precisamente los procesos que ocurren durante cada etapa de la fotosíntesis: las Reacciones que Capturan Energía y las Reacciones de Fijación del Carbono. REACCIONES DEPENDIENTES DE LA LUZ • La energía lumínica incide sobre pigmentos antena del Fotosistema II, que contiene algunos cientos de moléculas de clorofila, a y b. Los electrones son lanzados cuesta arriba, desde la molécula reactiva P680 de la Clorofila a, hacia un aceptor de electrones primario. • Luego, los electrones pasan cuesta abajo hacia el Fotosistema I a lo largo de una Cadena de Transportadores de Electrones. Este pasaje genera un gradiente de protones que impulsa la síntesis de ATP a partir de ADP, proceso denominado Fotofosforilación. REACCIONES DEPENDIENTES DE LA LUZ
• Por otra parte, la energía lumínica absorbida en
los pigmentos antena del Fotosistema I y transferida a la clorofila P700 da como resultado que se lancen electrones hacia otro aceptor primario de electrones. • Los electrones eliminados del P700 son finalmente aceptados por el transportador de electrones NADP+ , formando NADPH, y son reemplazados por electrones del Fotosistema II (Reacción Acíclica). REACCIONES DEPENDIENTES DE LA LUZ • Los electrones eliminados del Fotosistema II son reemplazados por electrones de las moléculas de agua, escindida por Fotólisis, con la producción simultánea de O2 libre y protones (iones H+).
• La Fotofosforilación también ocurre como resultado del flujo
cíclico de electrones (Reacción Cíclica), proceso en el que no participa el Fotosistema II. En el flujo cíclico de electrones, los electrones lanzados desde el P 700 del Fotosistema I no pasan al NADP+ , sino que son desviados a la cadena de transporte de electrones que une al Fotosistema II con el Fotosistema I. REACCIONES DEPENDIENTES DE LA LUZ • A medida que fluyen a lo largo de esta cadena, nuevamente al P700, los protones son bombeados desde el estroma al espacio tilacoide, creando un gradiente electroquímico. • A medida que los protones fluyen a favor de este gradiente desde el espacio tilacoide nuevamente al estroma, pasando a través de los complejos de ATP-Sintetasa, se forma ATP. Al igual que la Fosforilación Oxidativa en las mitocondrias, la Fotofosforilación en los cloroplastos es un proceso de acoplamiento quimiosmótico. • En resumen, la energía proveniente de esta secuencia de reacciones está contenida en las moléculas de NADPH y en el ATP formado por Fotofosforilación. El NADPH proporciona energía directamente a los procesos biosintéticos de la célula que requieren grandes ingresos de energía. REACCIONES INDEPENDIENTES DE LA LUZ
• En la segunda etapa de la fotosíntesis, el ATP y el NADPH formados
en la primera etapa se utilizan para reducir el Carbono del dióxido de Carbono a un azúcar simple. • La incorporación inicial de CO2 en compuestos orgánicos se conoce como Fijación del Carbono. Los pasos por los cuales se lleva a cabo, llamado Ciclo de Calvin, ocurren en el estroma del cloroplasto. • La resultante de este proceso es la formación de un esqueleto de Carbono, a partir del cual pueden construirse luego otras moléculas orgánicas. REACCIONES INDEPENDIENTES DE LA LUZ • El NADPH y el ATP, producidos en las reacciones de captura de energía, se usan para reducir un compuesto de tres Carbonos, el gliceraldehído 3-fosfato (G3P). A esta vía se le denomina Vía de los Tres Carbonos o C3. • En este caso, la enzima RuBP carboxilasa combina una molécula de dióxido de carbono con el material de partida, un azúcar de cinco carbonos llamado ribulosa bifosfato (RuBP). • En cada vuelta completa del ciclo, ingresa en él una molécula de dióxido de Carbono. Entonces, se requieren seis ciclos para elaborar dos moléculas de gliceraldehído 3-fosfato, que equivalen a un azúcar de seis Carbonos. REACCIONES INDEPENDIENTES DE LA LUZ
• Se combinan seis moléculas de RuBP, un compuesto de cinco
Carbonos, con seis moléculas de dióxido de Carbono, produciendo seis moléculas de un intermediario inestable de seis Carbonos, que pronto se escinde en doce moléculas de fosfoglicerato, un compuesto de tres Carbonos. • Estos últimos se reducen a doce moléculas de gliceraldehído 3- fosfato. Diez de estas moléculas de tres Carbonos se combinan para regenerar las seis moléculas de cinco Carbonos de RuBP. LOS PRODUCTOS DE LA FOTOSÍNTESIS • Las dos moléculas “extra” de gliceraldehído 3-fosfato representan la ganancia neta del Ciclo de Calvin. • Esto puede parecer acaso una recompensa insignificante frente a toda la actividad enzimática de la célula, la inversión de 18 ATP’s y 12 NADPH, y por nuestro propio esfuerzo intelectual por entenderlo. • Sin embargo, el Carbono se ha fijado, o sea, fue transferido del mundo inorgánico al orgánico. LOS PRODUCTOS DE LA FOTOSÍNTESIS • Las moléculas de gliceraldehído 3-fosfato pueden fluir en una variedad de vías metabólicas distintas, dependiendo de las actividades y requerimientos de la célula. • A menudo se integran en glucosa o fructosa, siguiendo una secuencia que es, en muchos de sus pasos, la inversa de la secuencia de la glucólisis descrita anteriormente. En algunos pasos, las reacciones simplemente se invierten, pero las enzimas son las mismas. Otros pasos, los muy exergónicos de la secuencia cuesta abajo, son eludidos. LOS PRODUCTOS DE LA FOTOSÍNTESIS • Las células vegetales usan estos azúcares de seis Carbonos para elaborar almidón y celulosa para sus propios fines, y sacarosa para exportar a otras partes del cuerpo de la planta. Las células animales la almacenan como glucógeno. • Todas las células usan azúcares, incluyendo el gliceraldehído 3- fosfato y la glucosa, como punto de partida para la elaboración de otros carbohidratos, grasas y lípidos y, con la adición de nitrógeno, para elaborar aminoácidos y bases nitrogenadas. • En tanto que la fotosíntesis constituye el punto de captura de energía de las plantas y -por extensión- de la casi totalidad de los seres vivos, la respiración constituye un sistema mediante el cual todos los seres vivos consumen la energía almacenada en los enlaces químicos.
• En las plantas, ambos procesos ocurren en forma
simultánea. Por lo tanto, para que las plantas puedan crecer, la velocidad a la que se realiza la fotosíntesis debe exceder la velocidad de la respiración. Seis moléculas de agua más seis • La fotosíntesis produce moléculas de dióxido de carbono, en oxígeno que es liberado a presencia de luz solar y de clorofila, la atmósfera, hecho de producen una molécula de glucosa y fundamental importancia seis moléculas de oxígeno. para la vida.