0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas

Neumática

Este documento describe las diferencias entre neumática e hidráulica. La neumática utiliza aire comprimido como fluido de trabajo mientras que la hidráulica utiliza líquidos como aceite. La neumática produce movimientos rápidos pero poco regulados y fuerzas pequeñas, mientras que la hidráulica produce movimientos lentos pero muy regulados y grandes fuerzas. El documento también explica los componentes básicos de un circuito neumático como compresores, depósitos, válvulas y cilindros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas

Neumática

Este documento describe las diferencias entre neumática e hidráulica. La neumática utiliza aire comprimido como fluido de trabajo mientras que la hidráulica utiliza líquidos como aceite. La neumática produce movimientos rápidos pero poco regulados y fuerzas pequeñas, mientras que la hidráulica produce movimientos lentos pero muy regulados y grandes fuerzas. El documento también explica los componentes básicos de un circuito neumático como compresores, depósitos, válvulas y cilindros.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 9

NEUMÁTICA E HIDRÁULICA

La Neumática es la tecnología que utiliza el aire comprimido como fluido de trabajo.


La Hidráulica es una tecnología que utiliza líquidos para realizar trabajo.

La Neumática y la Hidráulica tienen muchas similitudes, pero también algunas


diferencias. A continuación, se detallan las principales diferencias entre ambos circuitos:

NEUMÁTICA HIDRÁULICA
• Utilizan aire comprimido como fluido • Utilizan aceite como fluido de trabajo
de trabajo. (no agua).
• Tienen fuerzas de trabajo pequeñas • Tienen fuerzas de trabajo grandes
(menores de 10 bar). (bastante mayores de 10 bar).
• Produce movimientos rápidos poco • Produce movimientos lentos.
regulados.
• Son circuitos de todo o nada. • Son circuitos que permiten mucha
regulación.
• Son circuito abiertos. El aire que entra • Son circuito cerrados. El aceite que
al circuito se suelta a la atmósfera circula por el circuito se lleva a un
cuando realiza en trabajo. depósito cuando realiza en trabajo.

1. PARÁMETROS DE LOS CIRCUITOS NEUMÁTICOS E HIDRAÚLICOS

Los parámetros más importantes de este tipo de circuitos son los siguientes:
a) Presión: es la fuerza que van a ejercer las moléculas del fluido sobre una superficie
P = Fuerza / Superficie
Unidades:
a) Pascales (Pa) = N/m2, Sistema Internacional
b) Atmósferas: 1 atm = 1 Kg/cm3 ≈ 101.327 Pa
c) Bar: 1 bar = 105 Pa → 1 bar = 1,013 atm → 1 bar ≈ 1 atm

En neumática industrial, el pascal resulta una unidad muy pequeña, por lo que se
emplean múltiplos, como el Kilopascal (KPa) y el Megapascal (MPa). También son
muy utilizados en cálculos técnicos el bar y la atmósfera (atm).

1
b) Presión relativa: La presión relativa o presión manométrica, es la diferencia entre la
presión absoluta (Pabs) y la presión atmosférica (Patm). Los manómetros indican el
valor de la presión relativa.
Pabsoluta = Patmosférica + Prelativa
La presión relativa es muy importante pues, dado que estamos inmersos en un
ambiente a presión atmosférica, es la que nos indica una capacidad para poder
ejercer una fuerza neta.

c) Caudal: Es el volumen de fluido que circula a través de un conductor en la unidad


de tiempo.
Q = Volumen / tiempo (m3/s)
Q = Caudal (m3/s) V = Volumen (m3) t = tiempo (s)

2. CIRCUITOS NEUMÁTICOS

Los circuitos neumáticos son aquellos capaces de tomar aire de la atmósfera a una
presión de 1 atm aproximadamente, comprimirlo e introducirlo en un circuito a alta
presión. Esta presión elevada se utilizará para ejercer fuerza sobre un émbolo y
realizar un trabajo.

A continuación podemos ver el esquema general de una instalación neumática:

2
Compresor
El compresor es el elemento que comprime el aire desde la presión atmosférica (P ≈ 1
bar) de su entorno para elevar la presión y alimentar al circuito neumático. La presión
de salida suele estar comprendida entre los 5 y 10 bar.

Los principales tipos de compresores son:


compresor alternativo. Es aquel que tiene uno o más
pistones y que en la bajada del émbolo, coge aire de la
atmósfera y en la subida del émbolo lo empuja comprimido
al interior del circuito neumático. El flujo de aire producido
es discontinuo. Suelen ser compresores baratos pero muy
ruidosos.

- Compresor rotativo de paletas. Es un tipo de compresor


en el cual un eje con unas paletas gira de forma continua
tomando aire atmosférico por una entrada ancha y lo
introduce en el circuito, a presión elevada, por una
boquilla más estrecha. Suelen caros y silenciosos.

Los compresores son movidos por motores eléctricos o térmicos.

Refrigerador
A la salida del compresor, el aire puede llegar a alcanzar una temperatura de hasta
150ºC. La misión del refrigerador es disminuir esta temperatura hasta 25ºC y eliminar
hasta el 80% del agua que contiene.

3
Depósito de almacenamiento o acumulador
A la salida del refrigerador se encuentra el depósito de almacenamiento, cuya misión
es acumular aire comprimido para suministrarlo en los momentos de mayor consumo.

El motivo de almacenar al aire comprimido es evitar que el


compresor tenga que arrancar y parar continuamente, lo
que le produce averías y un gran desgaste.

Un sensor de presión pone en marcha y para al compresor


cuando la presión baja o sube, por debajo o por encima de
un intervalo determinado.

Unidad de mantenimiento
Para conseguir una buena calidad del aire es necesario someterlo a tres operaciones
previas: filtrado, regulación y lubricación. La unidad de mantenimiento está formada
por los siguientes elementos:
- El filtro retiene las impurezas del aire. Estas impurezas, si no se eliminan y lanzadas
a alta presión, pueden producir desgastes y averías en el circuito.
- El regulador se utiliza para fijar una presión constante de trabajo en el aire del
circuito neumático. Esta presión puede medirse en el manómetro.
- El lubricador añade aceite pulverizado en el aire comprimido. De esta manera se
evita la oxidación de los componentes del circuito y se lubrican las partes móviles.

Válvulas
Las válvulas son elementos que mandan o regulan la puesta en marcha, el paro y la
dirección, así como la presión o el caudal del fluido enviado por el compresor al
circuito. A continuación, vamos a ver los distintos tipos de válvulas que hay y cuál es
su función y su funcionamiento.

4
Válvulas distribuidoras

Las válvulas distribuidoras son las encargadas de interrumpir, dejar pasar o desviar el
aire comprimido. Pueden ser de dos o tres posiciones, y de dos o más vías.

Las posiciones se representan por un cuadrado y cada cuadro representa una de las
posibles posiciones en las que puede encontrarse dicha válvula.

Las vías son las entradas y/o salidas de aire que hay en
cada una de las posiciones de la válvula. Estas vías son
orificios, que se comunican con el exterior.

En la figura podemos ver cómo se representa una válvula


que tiene 2 posiciones (2 cuadrados) y, en cada uno de ellos,
5 vías (5 entradas y/o salidas de aire). Por lo tanto, se le
denomina válvula 5/2 (5 vías / 2 posiciones).

El modo de accionamiento de cada válvula puede ser manual, eléctrico, mecánico o


neumático o combinaciones de estos.

Los principales tipos de válvulas son los siguientes:


- Válvulas 3/2
Tienen dos posiciones y 3 vías. Se utilizan para controlar cilindros de simple efecto.
En este caso, la activación es manual y el retorno es mediante un muelle. Por lo tanto,
solamente la posición de reposo es estable. La posición de activación solo se
mantiene mientras se aprieta el pulsador tipo “seta”.

- Válvulas 4/2
Tienen 2 posiciones y 4 vías. Se utilizan para controlar cilindros de doble efecto. En
este caso, la activación es manual y el retorno es mediante un muelle. Por lo tanto,
solamente la posición de reposo es estable. La posición de activación solo se
mantiene mientras se aprieta el pulsador tipo “seta”. Este tipo de válvulas tiene una
dificultad de fabricación puesto que en la posición de la derecha tiene dos taladros

5
que deben “cruzarse” y no “cortarse”. Es por eso, que para controlar un cilindro de
doble efecto suela utilizarse una válvula 5/2 de construcción más sencilla.

- Válvulas 5/2
Tienen 2 posiciones y 5 vías. Se utilizan para controlar cilindros de doble efecto.
Suelen usarse en sustitución de las válvulas 4/2.

Válvulas de bloqueo y regulación

- Válvula antirretorno: son aquellas que permiten el paso del aire en un sentido pero
no en el sentido contrario

- Válvula estranguladora: son aquellas que permiten regular el caudal


de aire que pasa por ella en ambos sentidos estrangulando su paso.
Se puede regular desde la apertura máxima (pasa la totalidad del
caudal de aire) hasta el cierre total (se impide el paso de aire)

- Válvula reguladora de caudal: es aquella que combina, en


paralelo, una válvula estranguladora y una válvula antirretorno. De
esta manera permite el paso de aire regulado en un sentido, pero
impide el paso en sentido contrario.

- Válvula selectora de circuito o válvula OR: es aquella válvula que, para dejar pasar el
aire a través de ella debe entrar el aire, solamente, por uno de sus dos orificios de
entrada.

6
- Válvula de simultaneidad o válvula Y: es un tipo de válvula que, para dejar pasar el
aire a través de ella, debe entrar el aire por sus dos orificios de entrada a la vez.

Cilindros
Los cilindros son los elementos de un circuito neumático que, mediante el uso del aire
comprimido, generan un movimiento de avance y de retroceso de un mecanismo y,
por lo tanto, producen un trabajo. Son la parte final de este tipo de circuitos. La
distancia entre el punto máximo y el punto mínimo de desplazamiento del pistón se
llama carrera.

El aire comprimido, una vez que ha realizado el trabajo, es liberado a la atmósfera


haciendo un ruido característico.

Se dividen en cilindros de simple efecto y cilindros de doble efecto. Los de doble


efecto son los más utilizados.

- Cilindros de simple efecto


Son aquellos en los cuales, el movimiento de avance del vástago se produce por el
efecto de empuje del aire comprimido a un émbolo y el movimiento de retroceso es
producido por un muelle. Son controlados por válvulas 3/2.

La fuerza de avance del vástago viene dada por la fórmula:


F avance = F aire – F muelle → F avance = P.S.η – F muelle

El valor de la fuerza del muelle puede venir dado como un valor determinado o, si no
se especifica, se toma con un 10% de la fuerza del aire.

Además, puede aparecer la fuerza de rozamiento. Normalmente se toma su valor


como un 10% de la fuerza del aire. En este caso sería:

7
F avance = F aire – F muelle – F rozamiento → F avance = P.S.η – F muelle – 10% F aire

- Cilindros de doble efecto


Son aquellos en los que tanto el movimiento de avance como el de retroceso del
vástago son producidos por el aire comprimido. Por lo tanto, en este tipo de cilindros
no hay ningún muelle. Son controlados por válvulas 4/2 ó válvulas 5/2.

La fuerza de avance del vástago viene dada por la fórmula: F avance = F aire = P.S1.η
Si hubiera fuerza de rozamiento, se toma su valor como un 10% de la fuerza del aire.
En este caso sería:
F avance = F aire – F rozamiento = P.S1.η – 10% F aire

La fuerza de retroceso del vástago viene dada por la fórmula:


F retroceso = F aire = P.S2.η
Si hubiera fuerza de rozamiento, sería:
F retroceso = F aire – F rozamiento = P.S2.η – 10% F aire

Ejemplos de funcionamiento de circuitos neumáticos

Cilindro de simple efecto con accionamiento por pulsador y retorno por muelle.

Cilindro de doble efecto con accionamiento neumático y retorno por muelle.

8
Cilindro de doble efecto activado por una válvula 5/2 de accionamiento neumático y
retroceso por muelle

Ejemplos de ejercicios

1. Calcula el trabajo que realizará un cilindro de simple efecto de 95 mm de diámetro,


con una carrera de 175 mm y con una presión del aire de 6 bar. La fuerza del
muelle es de 300 N y que el rendimiento de todo el proceso es del 69%.
Fmuelle = 300 N Carrera 175 mm = 0,175 m
η = 69% = 0,69 S = π. (0,0475 m)2 = 7,08.10-3 m2

Favance = Faire – Fmuelle → Favance = P.S.η – Fmuelle


Favance = 6.105 N/m2. 7,08.10-3 m2. 0,69 – 300 N → Favance = 2.631,12 N
Trabajo = Fuerza. distancia = 2.631,12 N. 0,175 m → Trabajo = 460,45 J

2. Calcula la fuerza real de avance y de retroceso de un cilindro de doble efecto


sometido a una presión de 7,5 bar, sabiendo que su rendimiento es del 74% y que
el diámetro del émbolo es de 28 mm y el del vástago de 6 mm:
a) sin rozamiento
b) con rozamiento

a) sin rozamiento
Favance = Faire = P. S1. η = 7,5.105 N/m2. 0,0142.π m2. 0,74 → Favance = 341,74 N
Fretroceso = Faire = P. (S1-S2). η = 7,5.105 N/m2. (0,0142 – 0,0032).π m2. 0,74
Fretroceso = 326,05 N
b) con rozamiento
Favance = Faire – Frozamiento = P. S1. η = 7,5.105 N/m2. 0,0142.π m2. 0,74 – 10% Faire
Favance = 307,57 N
Fretroceso = Faire – Frozamiento = P. (S1-S2). η = 7,5.105 N/m2. (0,0142 – 0,0032).π m2. 0,74 -
10% Faire → Fretroceso = 293,45 N

También podría gustarte