0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas

Fake News

El documento habla sobre las noticias falsas y el derecho a la información. Explica que las noticias falsas siempre han existido pero se han multiplicado con internet y las redes sociales. Describe 7 tipos de contenido erróneo y cómo identificar las noticias falsas por características como el anonimato, titulares impactantes y mala redacción. También define el derecho a la información y cómo está protegido en instrumentos internacionales y la constitución venezolana.

Cargado por

Samuel Baroni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
38 vistas

Fake News

El documento habla sobre las noticias falsas y el derecho a la información. Explica que las noticias falsas siempre han existido pero se han multiplicado con internet y las redes sociales. Describe 7 tipos de contenido erróneo y cómo identificar las noticias falsas por características como el anonimato, titulares impactantes y mala redacción. También define el derecho a la información y cómo está protegido en instrumentos internacionales y la constitución venezolana.

Cargado por

Samuel Baroni
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 12

Pontifica Universidad Católica Santa Rosa

Facultad de Derecho
Escuela de Derecho ¨Juan Germán Roscio¨
Derecho de las Telecomunicaciones
Sección M09A

Noticias falsas
y el Derecho
a la Información

Samuel Baroni - C.I: 27.454.452


Arianna Durand - C.I: 29.966.090
Joseebeth Prada - C.I: 27.814.256
Eduardo Punceles - C.I: 28.143.776
Docente: Abg. Daniela Chacón
Caracas, 18 de febrero de 2022
Introducción

Las noticias falsas siempre han existido, pero en la actualidad, con tantos medios de

información y comunicación podemos encontrarnos con cientos de noticias falsas, sobre

todo cuando tiene que ver con temas de política, conflictos entre países, celebridades, entre

otros. Así mismo, con todo lo que está pasando por el conflicto entre Rusia y Ucrania, se

han generado muchas noticias falsas, claro está que no todas lo son, pero una gran parte de

ellas son propensas a serlo. Esto se debe, a la gran desinformación que hay en el mundo, las

personas tienden a compartir o difundir, a través de las diferentes redes sociales, noticias,

videos o fotos, que en su gran mayoría son de medios o prensas amarillistas; y, muchas

veces, los lectores en su ignorancia, se alarman y, en lugar de investigar más a fondo sobre

la noticia, optan por difundir aquella noticia falsa que se replica miles de veces en cuestión

de segundos, que al final, resulta ser vieja o simplemente está tergiversada la información.

A continuación, abordaremos lo esencial de las fake news, el por qué son tan difíciles de

identificar y el derecho a la información como garantía constitucional.


De lo expuesto anteriormente, se podría decir que, todo lo relacionado a la

formulación y publicación de noticias falsas sucede en un contexto de posverdad, término

definido por el diccionario de Oxford como la palabra del año en 2016. El director de la

Real Academia Española, Darío Villanueva, definió a la posverdad, como aquella

información o aseveración que apela a las emociones, creencias o deseos del público en

lugar de hechos objetivos, convirtiéndose en una falacia de atinencia ad populum

(apelación a la emoción). (Guía Para Combatir la Desinformación en la Era de la

Posverdad, (s.f.)

Ciertamente, el periodismo de calidad y el derecho a la información de los

ciudadanos se está viendo severamente afectado gracias al impacto de estas noticias falsas

que, cada vez son más frecuentes y peligrosas en la actualidad. Es por esto, que la

Organización First Draft ha diferenciado siete tipos de contenido erróneo que puede

circular en las redes sociales o en el internet:

1. Sátira o parodia: no pretende ocasionar daño o engaño.

2. Contenido engañoso: Se trata del uso engañoso de la información para incriminar

a alguien o algo.

3. Contenido impostor: Es el tipo de información que suplanta fuentes genuinas.

4. Contenido fabricado: Contenido nuevo que es predominantemente falso, diseñado

especialmente para engañar y perjudicar.

5. Conexión falsa: Cuando los titulares, imágenes o leyendas no confirman el

contenido.
6. Contexto falso: Cuando el contenido genuino se difunde con información de

contexto falsa.

7. Contenido manipulado: Cuando información o imágenes genuinas se manipulan

para engañar. (Guía Para Combatir la Desinformación en la Era de la Posverdad, (s.f.)

First Draft, se formó como una coalición sin fines de lucro en junio de 2015 para

crear conciencia y abordar los desafíos relativos a la confianza y la verdad en la era digital.

Estos desafíos son frecuentes en salas de redacción, organizaciones de derechos humanos y

empresas de tecnología social, y también en sus audiencias, comunidades y usuarios. Se

dedica a mejorar las habilidades y estándares en la cobertura y difusión de información que

surge online ofrecen asesoría práctica y ética sobre cómo encontrar, verificar y publicar

contenido proveniente de las redes sociales.

Pero más allá de todo esto, hay que determinar lo más básico de esta investigación:

¿Qué significa que una noticia sea falsa? ¿Cómo se identifican? ¿Cuáles son sus

características?

Cuando hablamos de una fake new o una noticia falsa, nos referimos a toda aquella

información fabricada y publicada deliberadamente para engañar e inducir a terceros a creer

falsedades o poner en duda hechos verificables, planteando un grave reto a la sociedad y las

instituciones, esto debido a que las informaciones ''trucadas'' no tienen por finalidad relatar

los hechos de otra manera, sino que pueden disminuir la credibilidad de las instituciones y

del periodismo, aunque no sea su principal objetivo exclusivamente, y éste es buscar una

respuesta emocional que impulse su inmediata difusión.


Pero a pesar de todo, existen señales o características que diferencias a las fake

news de las noticias veraces de los distintos portales informativos digitales, y están pueden

ser:

Anonimato

El hecho de que nadie firma esa noticia es un indicativo primordial. En una noticia real, los

medios indican el nombre de la página donde se ha publicado o usan el habitual

“Redacción” de los medios. Además, no suelen tener fuentes, ya que es habitual que en una

noticia aparezcan nombres de quienes han hablado con el periodista o, en todo caso, se

citan las fuentes de una organización específica. Pero en las noticias falsas muchas veces se

evitan las fuentes o, como mucho, se inventan.

No caducidad

Una noticia suele caducar, o al menos su impacto y extensión, haciendo que el hecho

noticioso suceda en una fecha en específico. Las noticias falsas suelen ser atemporales, y de

ahí su alta circulación.

Difusión

Cuando veas que una noticia te invita a que la difundas de manera excesiva, genera

desconfianza. Una noticia cotidiana, te informa de algo o alguien, pero las noticias falsas,

muchas veces le piden al lector que difunda la información porque, claro, es tan importante

que todo el mundo debería conocerla.


Titulares Impactantes

En las noticias falsas, los titulares son muy alarmantes o impactantes de manera adrede.

Este detalle es subjetivo y depende de cada persona que lo lea, así que si un titular parece

exagerado, seguramente corresponda a una noticia falsa.

Mala redacción

Otro detalle que tienen común las noticias falsas, es su bajo nivel de redacción, sus

abundantes errores ortográficos o sintaxis que parecen extraídas de una herramienta de

traducción automatizada.

Un ejemplo de esto es lo ocurrido en las últimas semanas con el conflicto Rusia -

Ucrania, en el cual se produjeron combates en gran parte de Ucrania contra las fuerzas

rusas, intentando tomar el control de las principales ciudades del país ucraniano, siendo

estos hechos una gran fuente de fake news que recorrieron todo el internet. El caso más

reciente fue la divulgación de un video por parte de varias cuentas de redes sociales pro

Rusia, en el cual se presume que ocurre una destrucción de un edificio residencial en

Jarkiv, dicho material audiovisual fue desmentido, afirmando que esas imágenes

corresponden a una explosión de gas en Magnitogorsk ocurrida en el año 2018.

Derecho a la información
Este derecho consiste en que toda persona puede buscar cualquier tipo de

información de interés que se encuentre en poder de entidades, organismos y empresas

públicas, mientras dicha información no sea clasificada o de acceso restringido según las

leyes de su país.

A pesar de que este día oficial fue declarado por la UNESCO en su Asamblea

General en diciembre de 2015 y conmemorado por primera vez en 2016, lo cierto es que su

historia empieza mucho antes, exactamente en el año 2002. Entonces se le conocía con el

nombre de Día del Internacional del Derecho a Saber. No fue hasta 2012 cuando la

Internacional de Defensores de la Sociedad Civil le cambió el nombre al que conocemos en

la actualidad. UNESCO. (2015)

En realidad, el derecho a la información es la base para muchos otros derechos

civiles y universales, puesto que no solo garantiza que los seres humanos estén en pleno

conocimiento de la verdad, sino que, exige la transparencia en las gestiones de los

gobiernos para evitar crímenes de lesa humanidad y actos de corrupción, por nombrar

algunos ejemplos básicos.

El derecho a la información ha sido establecido formalmente en distintos

instrumentos internacionales de protección de derechos humanos. Desde el sistema

universal, Declaración Universal de los Derechos Humanos y el Pacto Internacional de

Derechos Civiles y Políticos, así como el sistema regional americano mediante la

Convención Americana de Derechos Humanos, conocida como Pacto de San José. Sin

embargo, la base para la conmemoración del Día Internacional por el Acceso Universal a la

Información está en el Artículo 19 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos:


“Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho

incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir

informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier

medio de expresión”. (Declaración Universal de los Derechos Humanos, 1948). Y, en

posteriores declaraciones e instrumentos asumidos en diversas latitudes del planeta. En el

caso de América, tenemos el artículo IV de la Declaración Americana de los Derechos y

Deberes del Hombre: “Toda persona tiene derecho a la libertad de investigación, de opinión

y de expresión y difusión del pensamiento por cualquier medio”. (Declaración Americana

de los Derechos y Deberes del Hombre, 1948).

En Venezuela, el derecho a la información lo podemos encontrar en la Constitución

Nacional de la República, en sus artículos 28, 58, 108 y 143, como el pilar fundamental

para la defensa del derecho de acceso a la información.

Así mismo, es necesario señalar que actualmente Venezuela no posee una Ley de

Acceso a la Información Pública a nivel nacional, que permita el acceso y flexibilización de

los procesos de contralorías públicas para la mayor circulación de las investigaciones

generadas por el uso de recursos públicos. En otros países de Latinoamérica como: El

Salvador, Guatemala, Honduras, entre otros, si cuentas con una Ley de Acceso a la

Información Pública. De este modo, los ciudadanos de estos países mencionados

anteriormente, tienen el derecho de conocer en qué se destinan los ingresos de su país.

Por otro lado, al hacer referencia de la rendición de cuentas, es necesario señalar

como la obligación de los gobiernos democráticos, consciente en su responsabilidad en

informar a la sociedad sobre el ejercicio del poder. A partir de una normatividad que
permita evaluar los procesos de toma de decisiones y los resultados de las políticas

públicas, valorando también el desempeño de los servidores públicos. (Ancon, 2010).

Aunado a esto, el derecho al acceso a la información y la rendición de cuentas no

son lo mismo, pero están íntimamente relacionados. Anteriormente, la única manera en que

nuestros gobernantes nos rendían cuentas era a través de los informes de gobierno. Sin

embargo, esa obligación de los gobernantes se puede considerar muy subjetiva, ya que, en

el informe de gobierno, la autoridad rinde cuentas sólo de lo que quiere o de lo que le

conviene, e incluso, podemos decir que muchas de las cifras que se manejan en los

informes de gobierno no son reales sino programadas. Mientras que las auditorías

practicadas por órganos de contraloría, no dejan de ser actos de una autoridad hacia otra

autoridad y la mayoría de las veces el ciudadano no se entera de los resultados de las

mismas. (Ancon, 2010).

Es importante destacar que el derecho de acceso a la información se define como el

derecho de una persona de buscar y recibir información en poder del gobierno y/o de las

administraciones públicas, reconociendo esto como un derecho fundamental para el

desarrollo pleno de una sociedad democrática.

El derecho a la información es un pilar del Estado de derecho, ya que este a su vez

garantizara la libertad de pensamiento y en consecuencia, sin derecho a la información

tampoco podría ejercerse el control ciudadano de la gestión pública.

De acuerdo con los principios de la libertad de expresión, la sociedad debe tener

acceso a todos los registros en poder de los órganos del Estado y su divulgación, lo cual se

denomina principio de la máxima divulgación. Por tanto, toda ley que se dicte al respeto
debe contener estos principios y además debe estar acompañada de una firme voluntad

política en el sentido de reconocer que la transparencia y la información son fundamentales

en un sistema democrático. No lograr la consagración de estos principios significa un

descaecimiento de los derechos consagrados tanto en textos constitucionales como en los

tratados y convenciones internacionales de derechos humanos.


Conclusión
Referencias bibliográficas

 Ancon. (2010). El Acceso a la Información Como Derecho Fundamental.

Documento de internet extraído y disponible en:

https://www.ichitaip.org/infoweb/archivos/ensayos/ai_derecho_fundamental.pdf

 Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. 1999, 30 de diciembre. Gaceta

Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N°5.453. Marzo 24, 2000.

 Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. (1948). Declaración

Americana de los Derechos y Deberes del Hombre. Documento de internet disponible

en: https://www.oas.org/es/cidh/mandato/Basicos/declaracion.asp

 Declaración Universal de los Derechos Humanos. (1948). La Declaración Universal de

Derechos Humano. Documento de internet disponible en: https://www.un.org/es/about-

us/universal-declaration-of-human-rights

 UNESCO. (2015). Proclamación del 28 de septiembre Día Internacional del Derecho

de Acceso Universal a la Información. Documento de internet disponible en:

https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000235297_spa

 Guía Para Combatir la Desinformación en la Era de la Posverdad, (s.f.).

Documento de internet extraído y disponible en:

https://www.ifj.org/fileadmin/user_upload/Fake_News_-_FIP_AmLat.pdf

También podría gustarte