Trabajo Penal.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 38

FACULTAD DE DERECHO Y HUMANIDADES

ESCUELA PROFESIONAL DE DERECHO

CURSO:

PROCESAL PENAL I

MONOGRAFÍA

“SUJETOS PROCESALES-FASE DE JUZGAMIENTO”

INTEGRANTES:

 CORNEJO LLUEN EDGAR MARCIAL


 CHIMOY ASALDE ANALI LEONOR
 GUEVARA GUEVARA LEIDY ANGIE
 PÉREZ IDROGO KRLA JANET
 PUICÓN VÁSQUEZ JOSSER GERARDO
 REQUE BOBADILLA YERSON JUNIOR

CICLO: VII “C”

DOCENTE DE LA ASIGNATURA:

RAMÍREZ TIRADO MANIE YISELL

PIMENTEL – PERÚ

2023
~ ~

INDICE

INTRODUCCIÓN..................................................................................................2

CAPITULO I..........................................................................................................3

I.-SUJETOS PROCESALES................................................................................3

1.1. El juez penal.................................................................................................3

1.2. El Ministerio Público...................................................................................5

1.3. PRINCIPIOS PROCESALES........................................................................7

1.4. EL IMPUTADO..............................................................................................7

1.5. LA VICTIMA..................................................................................................8

1.6. EL TERCERO CIVIL.....................................................................................9

CAPÍTULO II.......................................................................................................12

2.-FASE DE JUZGAMIENTO.............................................................................12

2. 1 PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL...............................................................12

2.2 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL JUZGAMIENTO:.....................19

2.3. ACTOS PREVIOS DEL JUICIO ORAL......................................................19

2.4. CONCLUSIÓN ANTICIPADA DEL JUICIO ORAL....................................20

2.5. ADMISIÓN DE NUEVA PRUEBA DENTRO DEL JUICIO:........................23

2.6. ORDEN EN EL EXAMEN DE LA PRUEBA...............................................24

2.7. EXAMEN DEL ACUSADO..........................................................................25

2.8. EXAMEN DE TESTIGOS Y PERITOS........................................................26

2.9. LA PRUEBA MATERIAL............................................................................29

2.10. ORALIZACIÓN DE LA PRUEBA DOCUMENTAL...................................32

CONCLUSIÓN....................................................................................................33

REFERENCIAS..................................................................................................34
~ ~

INTRODUCCIÓN

Este presente trabajo de investigación, tiene por finalidad informar a cada uno
de ustedes sobre un tema que es muy relevante y para muchos, poco
conocido, y el cual se trata sobre los sujetos procesales dentro de nuestro
sistema penal peruano.

La presente monografía ha sido realizada de manera conjunta con todos los


integrantes pertenecientes a este grupo, y en el cual hemos abarcado el tema
en dos extensos capítulos y mediante ellos poder comprender como los sujetos
procesales nos ayudan en el desarrollo de un juicio, ya que son aquellos que
intervienen en la conexión jurídica procesal, es decir, juegan un papel súper
importante en la expansión de un proceso.

Es por ello que los sujetos procesales principales son tres: el demandante, el
demando y el juez; sin embargo, existen otros sujetos procesales secundarios,
los cuales son denominados auxiliares de la jurisdicción civil y los órganos de
auxilio judicial, que ayudan al juez a resolver conflictos de intereses con
relevancia jurídica de forma inmediata.

Es por eso que para hacer que nuestro tema sea muy interesante,
recomendamos a nuestros compañeros que hagan una seria lectura, por lo que
el trabajo toca temas de suma importancia para el desarrollo de un juicio, ya
que lo que hace el juez es dictar sentencia y lo que se debe de buscar siempre
es la justicia.

Finalmente, para la realización de este trabajo se buscó información en las


diferentes fuentes escritas, documentales y también de manera virtual, entre
las cuales tenemos tesis, libros y pues también haciendo uso de nuestra
plataforma virtual pudimos acceder a nuestra biblioteca virtual que nos brinda la
Universidad Señor de Sipán, la cual nos brindó un gran apoyo para poder
realizar tranquilamente todo el contenido de nuestro trabajo

Sin más preámbulo, a continuación, les presentaremos toda nuestra


información clara y precisa obtenida y esperamos poder aclarar todas sus
dudas relacionadas al tema determinado.
~ ~

CAPITULO I

I.-Sujetos Procesales

1.1. El juez penal

Los jueces penales deciden cuándo ha ocurrido un delito, quién es responsable


de cometerlo y qué castigo debe aplicarse como resultado. También protegen
los derechos de la persona acusada y finalmente sentenciada. Los jueces
penales realizan tareas fundamentales en una sociedad democrática que son
directamente relevantes para la vida de los ciudadanos. Tienen mucho poder
porque es su responsabilidad interpretar la ley y aplicarla a conflictos sociales
particulares.

Dado que respaldan el mantenimiento de la ley y el orden en la sociedad, los


jueces penales son un componente crucial del sistema judicial de cualquier
nación. Los jueces tienen la responsabilidad de investigar y adjudicar casos
relacionados con sospechosos que presuntamente han cometido delitos
específicos. Si todavía estás confundido, no te preocupes; es este trabajo
repasaremos qué es un juez penal, qué delitos puede conocer, y qué territorio
tiene jurisdicción.

¿Quién es el Juez Penal?

El tribunal penal está presidido por el juez penal a quien le corresponde


conocer, decidir y dictar sentencia en los procesos judiciales que involucren la
comisión de delitos y faltas.

Un juez penal es un representante del sistema legal que preside y administra


justicia en casos relacionados con delitos penales y delincuencia juvenil.
Tienen la tarea de escuchar la evidencia en un caso penal, evaluarla y tomar
una decisión. También pueden denominarse jueces de delitos.

El juez penal está obligado a conocer tanto los conceptos jurídicos generales
como las leyes aplicables en cada circunstancia. En caso contrario, también
debe velar por que se respeten los derechos fundamentales de los ciudadanos.

Competencia territorial del Juzgado de lo Penal


~ ~

Según la frase latina "forum delicti comissi" (lugar del crimen), el lugar donde se
comete el crimen está bajo la jurisdicción del tribunal penal de dicho lugar, sin
embargo, una excepción a esta generalización independientemente del lugar
donde se haya cometido el delito, se trata de casos de violencia de género que
son competencia del juzgado de lo penal del domicilio de la víctima.

También se indica que el juez penal es el encargado de perseguir los delitos


cuya pena máxima es de 5 años de prisión. Aunque la pena es mayor, sigue
siendo adecuada para el tipo de delito cometido.

¿Qué delitos conoce el juez de lo Penal?

Los delitos que conllevan penas de prisión mínimas de cinco años o más serán
juzgados por los tribunales penales. Junto con cualquier tipo de multas
pecuniarias u otro tipo de sanciones. No importa el tipo de delito individual,
conjunto o único, siempre y cuando la sentencia no sea mayor a diez años. Del
mismo modo, aquellos delitos insignificantes, independientemente de que no
tengan relación con los delitos cometidos por los autores o por otras personas.
Siempre que la comisión de la falta o prueba de su comisión esté relacionada
con las personas mencionadas.

Además, ya sea que el delito haya sido grave o no, los jueces penales tienen la
autoridad para ejecutar las sentencias impuestas por los tribunales de
instrucción. examinar y ejecutar las decisiones de las autoridades de los
estados miembros que imponen multas que deben pagarse en nuestro
territorio. Asimismo, por decomisos relacionados con delitos de los que tenga
conocimiento y sobre los que tenga autoridad.

Estas son las seis funciones del juez penal frente al acto de imputación

Según una reciente decisión de la Corte Suprema, la fiscalía debe brindar total
claridad porque este acto de comunicación servirá de base para la formulación
de cargos y la sentencia resultante. Esto se debe a que la audiencia de
acusación es la primera situación en la que el acusado puede aceptar cargos.

Velar porque la imputación reúna los requisitos formales previstos.

Evitar que el fiscal realice el “juicio de imputación” en medio de la audiencia.


~ ~

Debe intervenir para que no se incluyan los contenidos de los medios de


prueba u otros aspectos ajenos a la diligencia.

Evitar debates impertinentes sobre esta actuación de la Fiscalía.

Ejercer prioritariamente la dirección temprana de la audiencia, para evitar que


su objetivo se distorsione o se generen dilaciones injustificadas.

La diligencia de imputación debe ser esencialmente corta, pues se limita a la


identificación de los imputados, la relación sucinta y clara de los hechos
jurídicamente relevantes y la información acerca de la posibilidad de allanarse
a los cargos, en los términos previstos en la ley.

1.2. El Ministerio Público

Para (Republica, 2022) nos indica que es conocido como uno de los más
importantes organismos para una correcta función de nuestro sistema de
justicia así como en la seguridad ejercida en el Perú, ya que este se encarga
de la recolección de todas las denuncias de todo tipo de delito, este las evalúa,
así como se encarga de recolectar las pruebas para finalmente este pida la
ejecución de justica frente a un juez al cual le va a proponer la pena que se va
a aplicar.

Una de sus características más relevantes es que es una entidad autónoma,


entonces diremos que es independiente de los tres poderes del estado, no
obstante, sus funciones son muy distintas al ministerio de justicas

También se dice que los fiscales los cuales conforman este organismo van a
ejercitar los recursos uy acciones y van a actuar las pruebas que la legislación
judicial y administrativa acepta según lo que la ley va a establecer. Por otro
lado, las funciones según la constitución peruana que el ministerio publico
ejercen son:

Va a representar a la sociedad en los procesos judiciales

Ejercimiento de la iniciativa para que se formen leyes

Se encarga de dar cuenta al congreso o al presidente sobre defectos en la


legislación y vacíos que haiga en este misma
~ ~

Difunde un dictamen previo sobre las resoluciones judiciales en los que la ley
va a contemplar

Ejercita la petición de parte

La policía nacional está obligada a que cumpla con los dictámenes del
ministerio público sobre su ámbito de función

Se encarga de manejar desde el comienzo la investigación de un delito

Se encarga de velar por que los órganos jurisdiccionales tengan su


independencia

Vela por la legalidad de los intereses públicos los cuales estos se hallan bajo la
tutela del derecho

Por otro lado, quien va a presidir el ministerio público es la actual fiscal de la


nación de nombre Zoraida Avalos Rivera la cual tiene que cumplir con esta
tarea por encargo de la junta de fiscales supremos

La doctora Avalos este en ejecución de este cargo desde marzo del 2019, a si
mismo ella a sido fiscal suprema desde el 2013

Por otro lado, está organizado el ministerio público por 34 distritos fiscales
alrededor del Perú a la vez estos se hallan direccionados por la presidencia de
la junta de fiscales superiores

Finalmente, para (Gobierno, 2023)nos indica que en el estado peruano el


ministerio público es conocido como un organismo constitucional autónomo ya
que se va a encargar de la prevención del delito como de perseguirlo, por otro
lado, también va a defender la legitimidad como de proteger tanto a los testigos
y víctimas de un delito y su representante de esta es el fiscal y esta se
diferencia del poder judicial por estos motivos:

Ministerio público:

Se encarga de perseguir y prevenir el delito

Tiene una autonomía frente al estado a diferencia de otros organismos


~ ~

Persigue la reparación civil

Es el titular de la acción penal

Poder judicial:

Es parte de los tres poderes del estado

Se encarga de garantizar el estado de derecho

Da solución en litigios entre personas naturales o jurídicas

1.3. PRINCIPIOS PROCESALES

El sentido de los principios procesales es que son para servir como barómetros
de interpretación para todas las demás tomas procesales penales. Ellos son:

Principio acusatorio

Principio Contradictorio

Igualdad De Armas

Inviolabilidad Del Derecho De Defensa

La presunción de inocencia

La Publicidad Del Juicio

Principio De La Oralidad Y

principio de la mediación

1.4. EL IMPUTADO

Una persona acusada es objeto de una investigación administrativa en relación


con el delito que se le imputa. 

Un acusado en una relación jurídica es una persona que presuntamente ha


cometido un acto delictivo. Según los pasos del sistema, se denomina:
los examinados en la etapa de instrucción, los inculpados en la etapa de
instrucción y los inculpados en la etapa de juicio. Sus derechos en el proceso
son:
~ ~

Al juez ordinario predeterminado por la Ley

A la defensa y asistencia Letrada

A ser informado de la acusación

A un proceso público sin dilaciones indebidas y con todas las garantías

A utilizar los medios de prueba pertinentes para su defensa

A no declarar contra sí mismo

A la presunción de inocencia

A no ser sometido a medios coactivos que vulneren su dignidad.

1.5. LA VICTIMA

El sujeto de una persona que sufrió como resultado de un crimen que cometió
o sufrió como resultado de él. Una persona condenada por un delito tiene
derecho a ser tratada con dignidad y respeto por las autoridades, para proteger
su integridad y la de su familia. En el proceso del delito de libertad sexual, la
identidad de la víctima del delito se mantiene bajo responsabilidad de los
responsables de la obra. Si eres un niño, puedes ir con alguien de confianza
durante ese tiempo. 

Si, desde el punto de vista del cuerpo, la víctima tiene derecho a la verdad, la
justicia y la venganza, ¿cómo puede garantizar que estos derechos se
respeten durante el proceso penal, es decir, qué pasos debe tomar para
lograrlo? asegurar el éxito. de sus derechos 

El derecho real es el derecho de las víctimas a saber exactamente qué pasó


cuando ocurrió el crimen, no sólo en situaciones de guerra, sino también antes
de cualquier crimen. La Corte Constitucional ha revisado una serie de principios
para proteger y promover los derechos humanos a través de la lucha contra la
impunidad e incluye el derecho a establecer la verdad:

 -El Derecho Inalienable A La Verdad;

- El Deber De Recordar;
~ ~

- El Derecho De Las Víctimas A Saber.

El primero, incluye el derecho de todas las personas a conocer la verdad sobre


los hechos y circunstancias que condujeron al crimen de guerra. 

El segundo, Incluye en el conocimiento del pueblo la historia de su opresión


como parte de su patrimonio, por lo que se deben tomar las medidas
adecuadas en nombre de la tarea de recordarla que debe hacer el gobierno. 

Y el tercero, decide que independientemente de las acciones que las víctimas,


junto con sus parientes o allegados, puedan acudir a los tribunales, tienen un
derecho inalienable a conocer la verdad, sobre las circunstancias en que se
produjo el delito por su intermedio, aun cuando fallezcan. o desaparecer,
respecto del futuro de la víctima.  

Las víctimas de delitos tienen derecho a ser parte que afirma ser víctima en un
caso penal.
Sin embargo, el código de conducta debe cumplir con los estándares de buena
conducta. 

No se pueden imponer cargos o sanciones penales por delitos graves que se


consideran crímenes de lesa humanidad según el derecho internacional si se
cometieron en un momento en que no había una solución efectiva. 

1.6. EL TERCERO CIVIL.

Esta es la parte procesal, puede ser persona jurídica o natural, la cual parte de
la relación que se tiene con el acusado, teniendo como propósito el aportar
generosamente la suma de la reparación civil por los daños provocados.
Durante el procedimiento judicial, podemos presenciar diversas situaciones,
debido a que el sistema no ha fijado criterios equivalentes; por lo que puede ser
el caso ante la presencia de un tercero civilmente responsable, presentándose
el arrendatario y arrendador financieros.

Al producirse un daño, y se dé el cometido de un crimen, el o los responsables


directos llegan a ser quienes efectúan o los cómplices de los hechos
cometidos, a pesar de esto el sistema procesal con la intención de no dejar
impune el resarcimiento por daño causado, capacidad para llamar a un tercero
~ ~

ajeno, quien contestara con el causante directo, en el término de reparación


civil de afectado. En este caso, el compromiso del causante directo se dirige
como autor principal del daño, caso distinto al tercero civil que es el
responsable, mas no el causante del delito.

Aranguena (1991), nos dice que:

El compromiso civil directo, parte en el hecho de realizar o ignorar la


responsabilidad que abarca la causa o condición de la consecuencia
agraviante, por lo que, al tratarse del compromiso civil derivado del crimen, el
deber de compensar viene ligada a la ley a los criminalmente responsables.

Sin embargo, debemos entender que encontramos supuestos donde se


incluyen como responsables civiles a individuos ajenos de la realización de
daños materiales, denominados como terceros civiles, considerándolos como
responsable sin ser causante de los hechos, esto con el propósito de asegurar
el reintegro de la reparación civil.

Tomas Villegas (2008), señala que:

En algunas circunstancias el causante directo del daño, no cuenta con los


recursos para costear los gastos, y ya que el compromiso civil tiene como fin el
encontrar y efectuar la compensación del daño, le corresponde al ordenamiento
jurídico integrar a ciertas personas como aval de el resarcimiento de los daños
producidos por los individuos con quienes tienen un vínculo; o como en todas
las situaciones de garantías les puede implantar el deber solidario de asegurar
en conjunto con el autor directo.

De tal forma el ordenamiento jurídico, determina que se compone una causa o


motivo para la facultad de compromiso civil, el respaldo del resarcimiento en
custodia de los individuos responsables de la elección, dirección y cuidados de
otros individuos o a los propietarios de bienes en riesgo o peligro.

De esta manera, los arts. 1075° y 1981° Del CC., aportan la índole de avales
del compromiso de resarcir los cargos de los individuos que se encuentran bajo
su custodia, a los principales superiores o encargado legal. Los curadores,
defensores de individuos incapaces, esta facultad de comprometerse, se basa
~ ~

en la asignación objetiva, tratándose de un compromiso objetivo. Por ello no es


necesario justificar la existencia de culpa en la realización del daño o en la
relación del tercero con el autor directo.

Cesar San Martin (2006), “cree que el tercero civilmente responsable, es quien
responde por el daño ocasionado, sin haber sido participe del mal causado”.

Víctor Cubas Villanueva (1998), indica que “el tercero civil, puede ser natural o
jurídica, que, sin necesidad de intervenir en el crimen cometido, tiene el
compromiso de remunerar los efectos monetarios. Esta obligación parte de la
ley civil”.

Sánchez (2006), toma al tercero civil como:

Un individuo no causante del delito, y que su aparición es como tercero


solidario del acusado con quien tiene algún vínculo particular. La ley civil
decreta que aquella persona que mantiene a otro individuo bajo su mando,
tiene que responder por los males ocasionados por este último, en caso de que
este mal fuese ejecutado en plena ejecución de su cargo o realización de su
labor correspondiente.

De la misma manera, referimos al tercero civil como un responsable indirecto


en plena ejecución de su labor, contestando por el mal ocasionado por su
aprendiz o empleado, (Moras, 2002).

Según lo observado por autores nacionales, podemos definir que el tercero civil
o también llamado tercero ajeno, es aquella persona que puede ser natural o
jurídica, integrada al proceso penal, con el propósito de garantizar los intereses
compensatorios del afectado, aun sin haber tenido una relación directa o
indirecta con el daño ocasionado, a pesar de ellos, lo integran por la relación
que tiene con el que provoco este daño, al igual que el imputado principal, este
adquiere derechos con los que podrá custodiarse dentro del proceso penal esto
con el fin de amparar sus intereses.
~ ~

CAPÍTULO II

2.-FASE DE JUZGAMIENTO
Aquí se comprende la etapa de preparación y la ejecución del juicio oral, y
culminando con la sentencia. En si lo principal aquí es el juicio oral, en el que
consta que ambas partes están en posiciones opuestas y se disputa sobre las
evidencias, buscando persuadir al juez ya sea para corroborar el delito o
inocencia.

Anterior a esta etapa, el juez de investigación preparatoria comunica al fiscal y


los otros integrantes procesales acerca del auto de enjuiciamiento. El
magistrado notificará al juez penal sobre el dictamen y procedimientos que se
requieren, colocando a su disposición los reclusos de manera provisoria dentro
de las 48h, de haberse realizado la notificación

2. 1 PRINCIPIOS DEL JUICIO ORAL

P. de oralidad:

Cuando nos referimos a este principio, no nos referimos únicamente a las


intervenciones o actos de cada personaje durante la audiencia. Va más allá de
eso, se pretende cambiar de un patrón de administración de justicia conforme
el trámite, en el requerimiento a una administración de justicia ceñida en litigio
(ejemplo de petición administrativa).

En la costumbre analizada en Latinoamérica resaltan diversas afirmaciones


que desgastan o suprimen el litigio, siendo las siguientes:

Integración del indicio por lectura, desistiendo a su rendimiento en el juicio


público.

La eficiencia de los magistrados supletoria de la que es característica de las


partes.

La restricción a las capacidades de ambas partes para disputar, interpelar,


explicar, etc.

El empleo de escasas horas para efectuar el juicio, a pesar de que el


organismo judicial concede diversos recursos,
~ ~

La inclinación de disponer de manera descuidada los juicios a pesar de que los


medios normativos conceden un lapso idóneo para efectuarlo de manera
eficaz.

La interrupción de los juicios orales sin fundamento.

El manejo corriente de prueba ocasionada de oficio, lo que significa el


quebrantar la neutralidad.

El corto periodo destinado a la discusión y a la obtención del fallo.

La elaboración del dictamen con varios fundamentos de cuestionario.

La preocupación escasa por la notoriedad y favorecimiento de la participación


del público.

La obstrucción a ejecutar juicios orales en las etapas preparatorias.

La escasez de salas para audiencias aptas para los magistrados de garantías,


quienes conciben su función como labor de despacho, y no de sala de
audiencia.

La falta de organización de los abogados para litigar, no de la manera


fraudulenta como algunos casos de abogados que entorpecen los casos y
hacen uso del litigio directo, si no como el experto que conoce sobre como
adecuar el caso y exponer ante el juez, consiguiendo datos apropiados de la
evidencia presentada, objetando y litigando a su contraparte.

Poca disposición de la asistencia auxiliar primordial para lograr la culminación


de los juicios orales, al igual que la averiguación de individuos, la vigilancia de
la evidencia, y conservación de los escritos y artículos retenidos, etc.

La insuficiente literatura presente sobre la obtención de habilidades requeridas


para litigar.

Una versión y manera de analizar los altercados judiciales y D. Procesal que


continúa establecida en el pensamiento de trámite y no usa al litigio como
fundamento base.
~ ~

Las cualidades mencionadas anteriormente como puntos débiles de la


normativa judicial penal, mismamente que conviven con los métodos de
procedimientos penales peruanos.

Durante el juicio oral, ambas partes tanto como acusante y acusado, mediante
sus abogados, expresan su conjetura del caso. Como ya mencionamos al
hablar de este principio no solo nos centramos en la audiencia, sino también en
la etapa preparatoria e intermedia. Es decir, aquello que se requiera, cuestione,
objete, disponga, consienta, será determinado de manera oral, restringiendo la
posibilidad de leer escritos. Por lo que lo más crucial de la mediación será
legalizado en el acta de audiencia, con una perspectiva especifica basada en
los contenidos probatorios otorgados con anterioridad.

Podemos decir acerca de este principio, que los documentos como


anteriormente se usaba para medio para de debate, se han ido dejando, y
actualmente se requiere que se encuentren ambas partes.

P. de publicidad

Este principio se encuentra avalado por la constitución, por el C.P y convenios


internacionales.

Lo que nos manifiesta este principio es que no debería existir justicia


reservada, o actuaciones, determinaciones o resoluciones desconocidas. El
procedimiento impugnatorio garantista, regula como pauta universal que todas
las acciones deben ser de conocimiento público, con algunas exceptuaciones.

Permite que, durante la fase de averiguación, los integrantes del proceso


conozcan sobre los procedimientos teniendo una copia de ellos. También tiene
como función el asegurar que los espectadores asistan el progreso del litigio
para garantizar su transparencia y eficacia.

Es relativo y no absoluto, puesto que, si prioriza otras necesidades o derechos,


se podría perjudicar provisionalmente el principio de publicidad, y ceder a la
ejecución de otros principios (factico y jurídico), como ejemplo dignidad del ser
humano, seguridad nacional, etc.
~ ~

P. de inmediación o audiencia

Está asociado al principio de oralidad, es fundamental para esta. Exige que el


dictamen se efectué por el tribunal, de inicio a fin. Este principio en conjunto al
principio de contradicción, evitan que el sujeto sea sentenciado en carencia.

Es necesaria ya que es una de las restricciones necesarias para componer y


fortalecer la posición de consciencia donde será remitido el fallo. Siendo el
proceso penal acusatorio, actúa especialmente en la audiencia, donde el
magistrado estará ligado a ambas partes, y frente a él se expondrá el litigio, al
igual que las referencias orales de los individuos.

P. de contradicción de las actuaciones probatorias

Es una prueba de exactitud de la prueba sometida durante la audiencia. Ambas


partes poseen el derecho de proporcionar los medios probatorios con la
finalidad de acreditar su versión del caso. El principio tiene como fundamento la
entera equidad de las partes conforme a su facultad procesal.

Gracias a esta causalidad en el sistema procesal penal actual, exactamente


durante la audiencia, tiene la función de filtrar, para que de esta manera haya
un respaldo en los procedimientos probatorios que son regulados por los
individuos procesales, al participar y objetar con interrogantes, indagaciones
etc., con el propósito de ser evaluados frente al magistrado de juzgamiento.

De acuerdo al procedimiento impugnatorio adversarial, el procedimiento debe


acatar los derechos fundamentales, el proceder implantado debe ser
consecuente e íntegro durante el litigio, como ejemplo impedir la exposición de
medios probatorios falsos o adquiridas ilegítimamente para restringir los
derechos esenciales como la libertad, y que no se puede ratificar por el
magistrado, salvo que el medio probatorio se haya conseguido y añadido al
juicio por un método justo. En consiguiente todos los individuos procesales
durante el juzgamiento, durante los procedimientos probatorios, debemos tener
en cuenta los principios:
~ ~

P. de legalidad: evaluación de la prueba se lleva a cabo a consecuencia de lo


decretado por nuestro orden jurídico, acogiendo el método de valoración de
justificación legitima o condicionada.

P. de legitimidad de la prueba: radica en evaluar todo medio probatorio solo si


fue conseguido e integrado al juicio por un método justo.

P. de libertad de la prueba: se fundamenta de que todo puede ser examinado


por algún recurso, esto quiere decir que el escrito normativo solo ordena
recursos probatorios de forma demostrativa, más no de forma precisa, ya que
en general son pasables para conseguir la

P. de pertinencia de la prueba: es el vínculo razonable en entre el recurso


probatorio y el acto que ha de ser corroborado.

P. de conducencia: se evidencia al ser los recursos probatorios oportunos,


creando la capacidad de producir convicción judicial.

P. de utilidad: se relaciona con el principio anteriormente mencionado, un


recurso probatorio será productivo si es fundamental para solucionar una
situación especial y especifica. Su eficacia se manifiesta después de la
evaluación de la evidencia. Tener medios probatorios excesivos puede no ser
útil.

P. de continuidad del juzgamiento

Esto significa que, al empezar el juzgamiento, debe proseguir hasta que este
sea concluido. Desde una perspectiva pragmática, se puede decir que caso
iniciado, caso concluido; la continuidad podemos encontrarla reculada en el art.
360° del CPP.

Al establecerse el juicio oral, este se efectuará en asambleas constantes hasta


su culminación. Dado el caso de no poder efectuarse el juicio en un solo día, se
puede seguir en los días próximos hasta que sea finalizado. La asistencia del
juez y de ambas partes se llevará a cabo con la asistencia constante de los
magistrados, fiscal y demás integrantes procesales.
~ ~

Suspensión de la audiencia:

No se puede pasar de los ocho días hábiles, si la suspensión excede este


periodo se desiste sin consecuencia el dictamen, sin inconveniente de fijarse
una fecha nueva para su efectuación. El juicio oral solo se consigue interrumpir
en caso de:

 Motivos de enfermedad de algún magistrado, ambas partes o algún


abogado.
 Por motivos inesperados e inevitables.

P. de concentración de los actos de Juicio

Este principio hace referencia a que el juzgamiento es de índole unitario.

La audiencia debe ser efectuada en un lapso meramente prudente, las juntas


del juicio oral no deberían ser injustamente cortas ni erróneamente aplazadas.

El motivo de esta procedencia se halla en que la audiencia observa y escucha


lo acontecido en el tribunal, memorizando todo, por lo que al ser más extenso
el juicio, es más probable que se diluya lo presenciado y se pueda dictar una
sentencia injusta.

Se menciona que durante la etapa del juzgamiento solo serán tratados los
delitos en materia de incriminación fiscal. La disputa se inclinará a disponer si
el culpado es responsable de estos actos. Como segundo punto, hace
referencia al requerimiento del acercamiento entre el medio probatorio, el
debate y el fallo o resolución. Evitando que, durante la ejecución del juicio oral
de un proceso en específico, se desatienda la efectuación del tribunal con la
disputa de otro. Esto significa la pausa del juzgamiento en reducido plazo,
requiere al momento de que los magistrados reanuden el juzgamiento, sigan
conscientes del propio debate, para prevenir el distraerse de los
acontecimientos expuestos.

Identidad física del juzgador


~ ~

Esta causa decreta que el juez no debe cambiar y ser el mismo durante todo el
juicio oral y ser quien promulgue el fallo, sin probabilidad de ser encargado.
Esto nos permitirá asegurarnos que la sentencia será dictaminada por quien
observo de manera directa los recursos probatorios mostrados durante el juicio
oral.

No solo hace referencia al requerimiento de la presencia del magistrado


durante el juicio y hasta la emisión de la sentencia, sino que también a la
asistencia de los demás para que tengan conocimiento del juzgador y
conocerlo físicamente, sabiendo su identidad.

Presencia Obligatoria del imputado y su defensor

La asistencia del culpado y su abogado, no tiene otro propósito más que, el


poder defenderse, su presencia ante la audiencia la podemos ver regulada en
el Art. 367° del CPP. Esta causa tiene conexión con el Art. 139° inc. 12 de la
constitución política.

Ciertamente sin la asistencia necesaria del culpado de la acción punible y su


intercesor no se puede efectuar el juicio oral.

De acuerdo al Art. 79° del CPP, en caso de que el inculpado se encuentre


ausente se dispone la contumacia o ausencia.

La Contumacia y Ausencia:

Se encuentra sujetado directamente al principio de inmediación, en caso de no


personarse el inculpado y su defensor durante la audiencia, no se efectuaría la
disputa y por lo que iría contra el principio de audiencia o inmediación.

De acuerdo al CPP. Actual, en la exigencia del fiscalizador o alguna de las


partes se podría requerir que el inculpado se proclame contumaz. El
magistrado, ante una verificación anticipada proclamará contumaz al inculpado
cuando este sea llamado y no se apersone a las diligencias procesales, escape
estando arrestado, o no acate a pesar de que conozca la emisión y este
escapado sin consentimiento del juez o fiscal. En caso de que no se dé con su
paradero y no haya pruebas de que este sepa del proceso, y que de ser así
anticipadamente esto sea constatado, será declarado como ausente.
~ ~

En situaciones como estas el magistrado dispondrá de la conducción


compulsiva. La investigación no se suspenderá al igual que ninguna etapa. En
caso de que la contumacia o ausencia se dé durante las audiencias, el litigio se
deberá guardar momentáneamente. En otras situaciones también se podría
absolver, pero no sancionar al inculpado.

2.2 CARACTERÍSTICAS PRINCIPALES DEL JUZGAMIENTO:

El desarrollo del juicio oral es guiado por el juez penal o también por el
presidente o algún integrante del juzgado colegiado, asignándole la
planificación y compromiso del caso.

Durante esta etapa, se percibe completamente el precepto acusatorio como


causa del desdoblamiento, de las labores de rastrear y decidir en dos
organismos estatales distintos.

El magistrado dirige la participación de ambas partes, lo que también es


llamado como ¨función de moderador en la disputa¨, empleando este término,
para precisar limites equitativos en situaciones complejas o suspender su
utilización si realiza ¨uso manifestante desmesurado de su función¨ (Art. 363).

Otra característica es que el juicio oral será ininterrumpido, con excepción de


que solo se puede interrumpir en ciertas circunstancias que dispone la ley, y no
se podrá empezar otro juicio hasta culminar con el primero (Art. 360.5).

Con esto se trata de que al iniciar el juicio oral llegue a ser culminado, de tal
manera que el magistrado se podrá centrar en un solo caso, resolviéndolo en
un lapso estrictamente pertinente.

Considerando lo anterior, se ordena el aplazamiento y discontinuidad del juicio


oral (Art.360). En casos como indisposición por motivo de salud por parte del
fiscal, juez, acusado o acusante; por motivos de fuerza mayor o situaciones
inesperadas.

2.3. ACTOS PREVIOS DEL JUICIO ORAL

Los actos previos al juicio oral son todas aquellas diligencias que se realizan
antes de la celebración del juicio oral y que tienen como finalidad la
~ ~

preparación de dicho juicio. “Estos actos pueden incluir, entre otros, la


presentación de pruebas por ambas partes, la celebración de audiencias
preliminares, la presentación de alegatos de apertura y cierre, la realización de
peritajes, la citación de testigos y la elaboración de informes técnicos”
(NACIÓN, 2020, p.10).

Es importante destacar que estos actos previos tienen una gran importancia en
el proceso judicial, ya que permiten a las partes prepararse adecuadamente
para el juicio oral, presentando los argumentos y pruebas correspondientes y
garantizando de esta forma una defensa efectiva de sus intereses.

Además, es necesario mencionar que estos actos deben llevarse a cabo con
rigurosidad y transparencia, respetando siempre las normas procesales y las
garantías procesales de ambas partes. De esta forma, se garantiza una
correcta administración de justicia y se evitan posibles errores o injusticias que
puedan afectar los derechos de las partes involucradas en el proceso.

2.4. CONCLUSIÓN ANTICIPADA DEL JUICIO ORAL.

“La conclusión anticipada del juicio es un término utilizado en algunos sistemas


legales, en el cual las partes implicadas en un proceso llegan a un acuerdo o
resolución antes de que se lleve a cabo el juicio propiamente dicho”
(Valderrama Macera, 2021, p. 2). Este tipo de acuerdos pueden ser
beneficiosos para ambas partes, ya que evitan los costos y la incertidumbre
que conlleva un juicio completo.

Sin embargo, es importante tener en cuenta que la conclusión anticipada del


juicio sólo puede llevarse a cabo si ambas partes están de acuerdo y si el juez
considera que el acuerdo es justo y equitativo. Además, es importante
asegurarse de que cualquier acuerdo alcanzado cumpla con todas las leyes y
regulaciones aplicables.

Es importante mencionar también que, aunque la conclusión anticipada del


juicio puede ser una herramienta útil, no siempre es la mejor opción. En
algunos casos, puede ser más beneficioso llevar el caso hasta el final y dejar
que el sistema judicial tome su curso normal.
~ ~

La conformidad procesal en el juicio: La conformidad procesal del juicio es un


concepto que se refiere a la aceptación voluntaria por parte de todas las partes
involucradas en un proceso judicial de los términos y condiciones establecidos
por la ley y por el sistema de justicia. En otras palabras, implica que todas las
partes están de acuerdo con cómo se desarrollará el juicio, incluyendo las
reglas y procedimientos que se seguirán.

Es importante destacar que la conformidad procesal no debe confundirse con la


conformidad sustantiva, que se refiere al acuerdo entre las partes sobre el
fondo del asunto en disputa. La conformidad procesal se centra más en el
proceso legal en sí mismo, mientras que la conformidad sustantiva se refiere a
la solución acordada entre las partes.

La conformidad procesal puede tener varias ventajas tanto para las partes
como para el sistema de justicia en general. En primer lugar, puede ayudar a
reducir la carga de trabajo de los tribunales y agilizar el proceso judicial, ya que
las partes están de acuerdo con las etapas y plazos establecidos. Además,
puede ahorrar tiempo y dinero a las partes involucradas, ya que evita la
necesidad de llevar a cabo un juicio completo y prolongado.

Por otro lado, la conformidad procesal también puede promover una resolución
más amigable y pacífica del conflicto, ya que se basa en el diálogo y el acuerdo
mutuo. Esto puede ser especialmente beneficioso en casos en los que las
partes desean mantener una relación continuada o en los que la resolución
rápida del conflicto es prioritaria.

No obstante, es importante destacar que la conformidad procesal no siempre


es posible o deseable en todos los casos. Algunas disputas pueden ser
demasiado complejas o de alto riesgo para llegar a un acuerdo, y en otros
casos una de las partes puede no estar dispuesta a aceptar los términos
propuestos. En tales situaciones, es necesario continuar con el proceso judicial
tradicional.

En resumen, la conformidad procesal del juicio es un concepto que describe la


aceptación voluntaria de todas las partes involucradas en un proceso judicial de
los términos y condiciones establecidos por la ley y por el sistema de justicia.
~ ~

Aunque puede tener varias ventajas, su viabilidad depende de las


circunstancias específicas de cada caso.

Procedimiento que se da en el juicio:

El juez realiza las preguntas al acusado: El procedimiento que se sigue en la


corte implica que el juez realiza preguntas al acusado para obtener información
relevante sobre el caso. Esta es una práctica habitual en la que el juez busca
recopilar información que le permita tomar una decisión justa sobre el asunto
en cuestión. El acusado tiene derecho a ser tratado con respeto y a ser
escuchado de manera imparcial, y el juez debe ser profesional, paciente y
objetivo en su trato hacia el acusado.

Acusado solicita conferencia: Previa consulta con un abogado, el imputado


podrá, por sí o a través de su defensa, solicitar la oportunidad de consultar
previamente al fiscal para llegar a un acuerdo sobre la sentencia. En
consecuencia, el juez debe suspender el juicio por un corto tiempo.

El imputado se ampara a la conclusión anticipada: Teniendo en cuenta la


decisión del demandado de aceptar el cumplimiento, el juez deberá dictar
sentencia en un plazo menor a las 48 horas siguientes a la autorización de
revocación, de manera que al momento de la aplicación de la sentencia no
podrá ser superior al departamento requerido, y tratándose de, decidan reducir,
en virtud del acuerdo plenario 5-2008/CJ-116, esta reducción podría ser tan
pequeña como una séptima parte (1/7).

Prohibición del beneficio de reducción de pena: La pena de prisión anterior no


puede aplicarse cuando los procesos penales relacionados con el asesinato de
una mujer se mencionan en el artículo. 108-B del Código Penal del Perú.
Asimismo, no puede aplicarse a los delitos de atentar contra la dignidad, cuyo
título se da en la Ley 31146, publicada en El Peruano el 30 de marzo de 2021,
que vuelve a enumerar los delitos señalados en los términos señalados en el
artículo 153, artículo 153-A, […] Código Penal.

Rol del juzgador frente al acuerdo:


~ ~

El rol del juzgador frente al acuerdo en el juicio oral es fundamental para


garantizar un proceso justo y equitativo. El acuerdo en el juicio oral es una
figura legal que permite a las partes involucradas en el proceso alcanzar un
consenso o acuerdo sobre los términos del caso, evitando así la continuación
del juicio y llegando a una solución mutuamente aceptable.

El juzgador, en este contexto, tiene la responsabilidad de analizar


cuidadosamente el acuerdo propuesto por las partes y evaluar su legalidad,
validez y justicia. Su función principal es asegurarse de que el acuerdo sea
voluntario y esté basado en el pleno conocimiento de los derechos y
consecuencias legales por parte de las partes involucradas.

Además, el juzgador debe verificar que el acuerdo no viole los principios


fundamentales del sistema de justicia, como los derechos humanos, la igualdad
de trato y la imparcialidad. También puede requerir que las partes proporcionen
una explicación clara y convincente sobre los motivos y fundamentos del
acuerdo, asegurando que no haya presiones indebidas o coerción.

En última instancia, el juzgador tiene la facultad de aceptar o rechazar el


acuerdo propuesto. Si considera que el acuerdo es legítimo y cumple con los
requisitos legales, puede aprobarlo, lo que lleva a la terminación del juicio oral.
Sin embargo, si el juzgador encuentra algún vicio en el acuerdo o considera
que no se ajusta a la ley, puede rechazarlo y ordenar la continuación del juicio.

La sentencia conformada:

“La norma permite el cumplimiento parcial en el sentido de sentencia firme para


quienes utilicen el número y juicio continuo para quienes se nieguen a cumplir,
siempre que cada imputado sea juzgado por separado” (Diaz, 2018, p. 3). Si la
sanción o recurso civil a que se refiere la exacción no fuere impugnada, el juez
no podrá modificarla sino con intervención de parte civil, en cuyo caso si se
tratare de la sanción o recurso civil, se limitará el debate. se designará la
persona a interrogar y las pruebas que se utilizarán para resolver la
controversia.

2.5. ADMISIÓN DE NUEVA PRUEBA DENTRO DEL JUICIO:


~ ~

“La admisión de nueva prueba dentro del juicio oral es un tema relevante que
puede afectar el desarrollo y el resultado del proceso” (Moreno , 2020, p. 1).
Cuando una de las partes presenta una solicitud para admitir una nueva
prueba, el juzgador tiene la responsabilidad de evaluar y tomar una decisión
fundamentada sobre su pertinencia y admisibilidad.

El juzgador debe considerar diversos factores al analizar la solicitud de


admisión de nueva prueba. Estos pueden incluir la relevancia de la prueba
propuesta para los hechos del caso, su necesidad para esclarecer los hechos
controvertidos, la credibilidad y fiabilidad de la prueba, así como su capacidad
para influir en la decisión final.

Además, el juzgador debe examinar si la presentación de la nueva prueba


cumple con los requisitos legales y procesales establecidos. Por ejemplo, es
importante verificar si se cumplió con los plazos y procedimientos para la
presentación de pruebas, si la parte que solicita la admisión justifica
adecuadamente por qué no se pudo presentar con anterioridad y si la prueba
propuesta es lícita y no contraviene derechos fundamentales.

El juzgador también puede evaluar si la admisión de la nueva prueba no


generará dilaciones indebidas en el proceso y si permitirá que las partes
contrarias tengan una oportunidad razonable de responder a la misma. La
equidad procesal y la imparcialidad son consideraciones importantes en este
contexto.

En última instancia, el juzgador tomará una decisión sobre la admisión de la


nueva prueba, fundamentada en la ley, la jurisprudencia aplicable y los
principios de justicia. Puede aceptar la prueba propuesta, rechazarla total o
parcialmente, o solicitar aclaraciones o ampliaciones para tomar una decisión
informada.

2.6. ORDEN EN EL EXAMEN DE LA PRUEBA

En el orden en que se desarrolla el examen de la prueba puede resultar


estratégico para las partes, iniciar el interrogatorio con los testigos, luego
peritos y al final al acusado puede significar la posibilidad de incrementar el
número de preguntas para este último.
~ ~

Los legisladores han dado órdenes para examinar las pruebas judiciales bajo la
dirección de los jueces, pero las partes pueden intervenir en las decisiones que
finalmente recaen en los jueces. En caso de declaración múltiple del
demandado, las partes determinan en consecuencia el orden a tratar y los
medios de prueba admisibles. (ART.375.2)

El artículo 375 también establece que la discusión de la prueba se inicia con la


instrucción del imputado, la realización de las pruebas certificadas y las
pruebas orales. Además, dichos exámenes establecen unas reglas o formas
generales. Por lo tanto, tenga en cuenta lo siguiente:

El juez decide en qué orden declarará el acusado, pero primero debe escuchar
las posiciones de las partes. Lo mismo se aplica a otros medios de prueba
aceptables. Esto significa que, en las primeras etapas de un juicio, las partes
ya conocen el orden en que se presentan las pruebas y pueden mejorar sus
estrategias de intervención basadas en la teoría del caso.

Se ha introducido el contrainterrogatorio directo, lo que permite que tanto el


investigador como la defensa contrainterroguen el conjunto de pruebas
(acusado, testigo, experto) directamente en el transcurso del juicio. Los jueces
deciden las preguntas de acuerdo con las reglas.

En un sistema procesal como el nuestro, la intervención de un juez es muy


importante. La aplicación de la definición requiere un buen relato de lo sucedido
para determinar la inocencia o culpabilidad del acusado, así como la discusión
entre las partes en el juicio. En ese sentido, si tenemos en cuenta que los
jueces, que no son excluidos por nadie, ya no interfieren en el esclarecimiento
de los hechos relacionados con el contenido de las controversias de las partes
en el proceso, y los dejan como están, esto no corresponde a nuestra realidad
y no corresponde al mismo sistema. (CUBAS, 2015)

Es decir, la intervención judicial es de oficio y se aplica en conjunto con otras


disposiciones del mismo código que pueden cancelar el proceso. Además, no
estamos ante el jurado, sino ante el juez, quien debe recibir el castigo
necesario para llegar a un veredicto.
~ ~

2.7. EXAMEN DEL ACUSADO

En virtud de la presunción de inocencia y del derecho a guardar silencio, el


imputado y el abogado defensor pueden optar por no hacer más declaraciones
durante el interrogatorio a que sea sometido el imputado. (376.1º).

Si, por el contrario, el imputado decide declarar que el interrogatorio se


practicará conforme a las siguientes reglas (artículo 376º.2):

A. El imputado debe dar libremente relatos orales, declaraciones y


explicaciones sobre sus hechos.

B. Las preguntas se centrarán en aclarar las circunstancias del caso y otros


factores necesarios para determinar multas y daños civiles.

C. Dado que las preguntas se basan en preguntas directas, claras, pertinentes


y útiles, no se permiten preguntas sobre lo que el imputado ha dicho
anteriormente, a menos que se soliciten aclaraciones claramente.

Si hay varios acusados, los casos se juzgan en el orden establecido por el juez.
El mismo examen también puede ofrecerse separadamente de oficio o a
petición de las partes, en cuyo caso el juez deberá resumir públicamente los
puntos más importantes oralmente. palabras de cada acusado.

2.8. EXAMEN DE TESTIGOS Y PERITOS.

Es una prueba excelente en la audiencia. Esta es una pregunta pericial sobre


una clase particular de testigos, en la medida en que se refieren a testigos que
tienen conocimiento directo de los hechos relevantes para la resolución de un
caso en particular y que están informados de manera experta. caso. Objeto del
procedimiento. Los peritos se diferencian de los testigos ordinarios en que
emiten juicios sin declarar sobre los hechos (acto que requiere especial
pericia), por lo que sus opiniones son adecuadas. (Sánchez, 2020)

Aquí el juez debe disponer la audiencia de modo que el declarante, ya sea


testigo o perito, no responda preguntas duras, sugerentes o groseras, y que el
interrogatorio se desarrolle sin presiones indebidas y sin comprometer la
dignidad. a la de las personas.
~ ~

Las partes pueden limitar el asunto a un mismo acto o solicitar un intercambio


de decisiones de quien lleva la discusión al impugnar la cuestión formulada
(artículo 378º.4). Para interrogar a los testigos y peritos, el juez debe identificar
correctamente a cada uno de ellos para ordenarles jurar o comprometerse a
decir la verdad (378º.1).

A. Examen de testigos:

Primero aborde la parte de la solicitud en la que presentó la evidencia y luego


el resto de la pregunta. Cabe señalar que los testigos no pueden comunicarse
entre sí antes de declarar y no pueden ver, oír o saber lo que sucede en el
tribunal. Además, las declaraciones de los testigos interrogados en juicio no
podrán ser consultadas cuando se ejerza el derecho a negarse a declarar en
juicio. (Sánchez, 2020)

Si el testigo a interrogar es menor de 17 años, se podrá solicitar la asistencia


de familiares y/o psicólogos, pero se seguirán los trámites normales sin
perjuicio de la anulación pendiente de esta decisión. Cuando se considere que
el interrogatorio directo de un menor no perjudica su apaciguamiento (artículo
378º.3)

B. Examen de peritos:

Comienza con una breve descripción del contenido y las conclusiones de la


opinión del experto, que debe leer según sea necesario. y, si el dictamen
presentado es efectivamente de su autor, no ha sido modificado y finalmente
reconoce la firma al pie del dictamen, consultar al perito investigado (artículo
378º.5).

Artículo 378 Examen de Testigos y Peritos

El juez identifica debidamente al testigo o perito y ordena que sea, condenado


o se compromete a decir la verdad.

El interrogatorio de los testigos se llevará a cabo en los casos apropiados de


acuerdo con las mismas reglas que el cuestionario (interrogatorio) del acusado.
Primero responde la parte de la pregunta en la que proporcionó evidencia, y
luego el resto de la pregunta. Antes de testificar, los testigos o declarantes no
~ ~

pueden tener un tipo de comunicación entre sí y no pueden ver,mirar, oír ni


saber lo que sucede en el tribunal. Al ejercer su derecho a negarse a testificar
en el tribunal, no puede leer el testimonio de un testigo al que haya interrogado
antes de la audiencia.

El juez será quien interroga a los testigos (declarantes) menores de 16 años de


edad, sobre la base de preguntas o interrogantes y contrainterrogatorios
exhibidos por el fiscal y otras partes. La asistencia de la familia del menor y/o
un psicólogo puede ser aceptable. Si, oídas las opiniones de los involucrados,
se establece que el interrogatorio directo de un menor no perjudicará su
tranquilidad, se continuará con el interrogatorio de los restantes testigos de
acuerdo con el procedimiento establecido. Esta decisión puede ser destacada
durante el curso de la investigación.

El juez realiza un interrogatorio, no le permite responder interrogaciones


capciosas, sugerentes o presuntuosas y asegura que el cuestionario se lleva a
cabo sin imposiciones ilícitas ni atentar contra la dignidad de las personas. Una
Parte puede exigir que la misma ley reemplace la decisión del debatiente si
limita la pregunta o disputa la pregunta formulada.

El dictamen pericial comienza con una breve descripción del contenido y


desenlaces del dictamen pericial. Si es ineludible, dar instrucciones para leer el
informe de valoración. Luego aparecerá y preguntará si coinciden con lo que
dieron, si hubo algún cambio y si hay una leyenda que aparece al final del
comentario. Luego se les pedirá que describan su labor profesional, y se
interrogará a las involucrados en el orden que fije el magistrado o juez,
encabezando por el que ofreció la prueba y el resto.

Si un declarante o perito expresa que ya no recuerda los hechos, puede leer y


recordar aquella parte del acta que corresponde a la pregunta anterior. Lo
mismo ocurre si, durante el interrogatorio, surge un mentís con una afirmación
anterior que no puede ser corroborada o superada de otro modo.

Durante el interrogatorio, los expertos obtendrán hacer referencia a


documentaciones, publicaciones y actas escritas. Realizar las mesas redondas
~ ~

de expertos que sean necesarias y dirigir la exposición de los dictámenes de


expertos e informes científico-técnicos que se valoren oportunos al efecto.

En el contrainterrogatorio, una parte puede presentar a los expertos o testigos


su testimonio u otras versiones o comentarios de los hechos mostrados ante el
tribunal.

Declarantes y peritos dan fundamento a la información y fuentes de la noción.

A petición de una de las partes o involucrados, el juez o magistrado podrá


autorizar nuevas preguntas respecto de testigos o peritos ya probados en la
sesión del tribunal.

En caso afirmativo, el perito procede a explicar el trabajo pericial realizado por


él y recibe las preguntas de las partes en el orden establecido por el juez,
comenzando por el que propuso la prueba y el resto. Para el escrutinio, los
expertos pueden consultar documentos, notas y publicaciones. Cuando los
expertos no están de acuerdo o llegan a un punto de discordia, se lleva a cabo
un panel de expertos. Para ello, se ordenan los dictámenes de expertos o
lectores de informes científicos o técnicos, que se estimen oportunos (artículo
378º.7).

Además, cabe señalar que los peritajes y peritajes se realizan con el


consentimiento de las partes, salvo en determinados casos en que el juez lo
decide de oficio o de parte. Por ejemplo, un juez puede ordenar que el acusado
no asista a la audiencia durante el interrogatorio si teme que otros acusados,
testigos o expertos no digan la verdad ante él. (Sánchez, 2020).

2.9. LA PRUEBA MATERIAL

Es un mecanismo o efecto que forma parte del delito, y, por tanto, los vestigios
incautados tienen que haber sido incorporados con anterioridad al juicio,
siempre que sean materialmente posible, y que serán expuestos en el debate y
podrán ser revisados por las partes.

La prueba material solo será ofrecida a los acusados, testigos y peritos durante
sus manifestaciones, con el objetivo de que se les reconozcan o informen
sobre ella.
~ ~

Mediante este criterio, se determinará si es que se puede preservar dichos


sucesos o hechos vinculados al ilícito. Por eso está la cadena de custodia, que
requiere cerrar dichas especies. Del mismo modo, constituir una evidencia
cuando esta sea objeto de estudio para la ciencia, es decir que requiera de la
ayuda de un perito. En consecuencia, se tengan especies o indicios que tengan
que ver con el hecho delictivo o presuntamente delictivo. Es importante, poder
garantizar el aseguramiento y conservación de las manifestaciones del
Derecho hacia la prueba.

Por ello, se requiera lacrar las especies y levantar las dichas actas, relegando a
las áreas pertinentes, por ejemplo: a la oficina de bienes incautados, y estas
actas se incluyan en el expediente. Se lleve a cabo su visualización,
garantizando el contradictorio y ponerlo nuevamente en custodia.

Con relación al artículo 325 de nuestro Código Procesal Penal, estas


actuaciones tienen calidad de actos de investigación mas no de prueba. Es por
eso que se utilizan para solucionar incidentes procesales que forman parte de
la etapa de investigación y de la etapa intermedia. Para recalcar es importante
saber que las prueba se exigen actuarlas en juzgamiento.

En conclusión, deben ser ofrecidos para ser actuados y exhibidos en


juzgamiento; por ende, se generarán actos de prueba; y estos serán validados
como género y autenticados o acreditados como especie, frente al medio de
prueba documental y material, en ese orden lógico.

Los medios de prueba material, documental, digital y los órganos de prueba

Se constituyen en los medios de prueba como regla del proceso penal. Sin
perjuicio, de introducir alguna fuente probatoria por el medio probatorio más
análogo del proceso penal. En efecto, dichos medios de prueba, salvo los
medios de prueba personal; tienen que ingresar con sus órganos de prueba a
juzgamiento. Es decir, por ley requiere que los órganos de prueba (fuentes
personales) informen, examinen o reconozcan; dichos medios de prueba sean
materiales, documentales o digitales. En suma, sean actuados. Por ejemplo, el
perito informe de un medio de prueba material o documental, incluso digital. Es
decir, informe sobre dicho objeto en juzgamiento al calor del contradictorio
~ ~

procesal. Por tanto, ya no sea necesario la oralización (lectura de dichos


medios de prueba). El testigo, incluso el agraviado o eventualmente el
imputado, examine o reconozca el objeto en cuestión. En general, el órgano de
prueba (medio de prueba personal) al cual subyace medio de prueba, material,
documental o digital requiere dar cuenta del objeto exhibido. En suma, dichos
medios de prueba ingresan a juzgamiento con sus órganos de prueba. Para tal
efecto, se requiere su previa admisión (juez de investigación preparatoria) e
incorporación en juzgamiento. De lo contrario, inobservar el procedimiento
previsto, decanta en la objeción o sus cuestionamientos a través de los
recursos que la ley franquea. Por esa razón, inobservar el procedimiento que
establece el CPP da lugar a su cuestionamiento a través de las objeciones o a
juicio del suscrito la oposición procesal por inobservancia del procedimiento
constitucionalmente previsto por ley. Sin embargo, también frente a la omisión
dejar constancia para una posible impugnación. Es decir, de no ceñirse a lo
que el CPP establece, en razón de su finalidad que es alcanzar la certeza más
allá de toda duda razonable a través de la actuación de prueba suficiente dejar
sus cuestionamientos si se obvia la oposición procesal. En efecto, lo que se
trata es de alcanzar la certeza más allá de toda duda razonable, para una
condena o absolución. Para tal efecto, se erige la prueba en juzgamiento luego
de una actividad probatoria. Por ende, esta finalidad del proceso penal se tiene
que adscribir el procedimiento previsto por ley.

Incorporación del medio de prueba material, documental, o digital Previamente


para la incorporación del medio de prueba material, documental o digital, en
cuanto sea factible su exhibición en juzgamiento del proceso penal judicial; se
requiere previamente que el órgano de prueba, admitido por el juez de
investigación preparatoria; establezca en juicio circunstancias necesarias del
medio de prueba a exhibir, para que, luego el oferente anunciar la técnica y
peticionar al juez la incorporación del objeto. De ese modo, el juez correrá
traslado a los otros sujetos procesales para los cuestionamientos necesarios.
De no haber ninguna, sea el juez quien pida que se sustente la validez del
objeto. Sea documental o digital su autenticidad y/o prueba material su
acreditación(especies). En suma, su validación(genero).
~ ~

Por tanto, sin perjuicio, de la normativa actual que regula la incorporación de la


prueba material en juzgamiento (art. 382) del CPP. Se hace necesario, una
reforma necesaria, debido a que dicha normativa constituya un imperativo.
Puesto que, se faculta, más no, se obliga al sujeto procesal a exhibir
necesariamente sus medios de prueba material, documental, o digital además
de incorporarlo debidamente por el procedimiento constitucional previsto por
ley. En efecto, no constituye un imperativo la exhibición de dichos medios de
prueba a sus órganos de prueba. Sin embargo, el juez como director de
juzgamiento, sea quien ordene dicha actuación probatoria. En razón, del art.
383 CPP. Es decir, se actúe prueba y no se pervierta oralizando(lectura) dichos
medios de prueba.

2.10. ORALIZACIÓN DE LA PRUEBA DOCUMENTAL

No son oralizables los documentos o actas que se refieren a la prueba actuada


en la audiencia ni a la actuación de esta. Todo otro documento o acta que
pretenda introducirse al juicio mediante su lectura no tendrá ningún valor. En
ese sentido, la ley en el art. 383 CPP, acierta y da predominancia a la prueba
actuada; y que ya no será necesaria la lectura de dichos medios de prueba,
dado que, a estas subyace un procedimiento constitucional previsto por ley. Lo
contrario, es pervertir la naturaleza de dichos medios de prueba. Por tanto, se
proscribe la lectura que se haga de los medios probatorios. Ciertamente,
habilita para ciertos supuestos excepcionalísimos. No obstante, la regla es
actuar la prueba. Por ende, la excepción constituye la oralización de la prueba
documental. Es más, si el testigo opte por entroncarse al derecho de
abstención de declaración, no es factible la lectura de su declaración previa. Es
decir, se proscribe la lectura en este sistema procesal. Sin perjuicio, de
habilitarse para supuestos excepcionalísimos. En esa medida, la metodología
desarrollada, sirva al juez para apreciar probatoriamente en razón de las reglas
de la sana critica, a través de una acuciosa actividad probatoria. Por tanto, se
valide los medios de prueba – validación – como género. Por consiguiente,
autenticación sobre el medio de prueba documental o digital y acreditación
sobre los medios de prueba material como especies. En ese sentido, se
concluya corroborando la pretensión punitiva o el objeto procesal en cuestión.
En consecuencia, se concluya por la absolución del imputado por insuficiencia
~ ~

probatoria o duda razonable o se condena si se derroco la presunción de


inocencia y se logró la certeza más allá de toda duda razonable sobre la
responsabilidad penal del imputado. En efecto, de no lograrse la certeza más
allá de toda duda razonable como finalidad del proceso penal a través de una
prueba suficiente que la ley exige. Por ende, prime la duda.
~ ~

CONCLUSIÓN
 Los sujetos procesales son aquellas personas, por las cuales se
constituye una relación procesal, la misma que va a surgir a causa del
conflicto de intereses generados por la comisión de un ilícito penal, y,
por tanto, el juez debe ser la persona que cuente con las destrezas,
habilidades y conocimientos nuevos ajustados a la nueva cultura del
juicio.
 El juzgamiento constituye la fase de preparación y realización del Juicio
Oral, la misma que finaliza con la sentencia. La parte central es el juicio
oral en sí mismo, espacio donde las partes han asumido posiciones
contrarias y debaten sobre las pruebas en busca de convencer al
juzgador sobre la inocencia o culpabilidad del acusado.
 La prueba tiene por objeto la demostración de la existencia o
inexistencia de un hecho, por tanto, todo lo que pueda ser objeto del
conocimiento y que se alega como fundamento del derecho que se
pretende y que debe ser entendido como objeto de la prueba.
 En un sistema procesal como el nuestro, la intervención de un juez es de
vital importancia, puesto que se requiere un buen relato de lo sucedido
para determinar la inocencia o culpabilidad del acusado, así como la
discusión entre las partes en el juicio.
~ ~

REFERENCIAS
conceptosjuridicos.com. (2023). Juzgado de lo Penal: concepto, competencia y
ubicación. Conceptos Jurídicos.
https://www.conceptosjuridicos.com/juzgado-de-lo-penal/

S, J., & S, J. (2023). Juzgado de lo penal: ¿Qué es y cuáles son sus


competencias? Economia3. https://economia3.com/juzgado-penal/

Castro, J., & Rodríguez, R. (2020). El rol del juez penal en los acuerdos
reparatorios: soluciones alternativas efectivas. Política criminal.
https://doi.org/10.4067/s0718-33992020000100001

Diaz, P. (2018). ¿Qué es una sentencia conformada? [RN 167-2016, Lima].


Perú: lpderecho. https://lpderecho.pe/que-sentencia-conformada-r-n-167-
2016-lima/

Moreno , J. (2020). [VÍDEO] Cómo ofrecer prueba (en juicio oral) que no fue
presentada en etapa intermedia, por Jefferson Moreno. Perú: Lpderecho.
https://lpderecho.pe/ofrecer-prueba-presentada-etapa-intermedia-
jefferson-moreno/

NACIÓN, M. (2020). Investigación Preparatoria. Perú: mpfn.


https://www.mpfn.gob.pe/elfiscal/etapas_proceso/

Valderrama, D. (2021). ¿Qué es la conclusión anticipada? ¿Cuándo procede?


Perú: lpderecho. https://lpderecho.pe/conclusion-anticipada-proceso-
penal/#:~:text=La%20conclusi%C3%B3n%20anticipada%20es%20un,de
%20los%20alegatos%20de%20apertura.

Sánchez Veramendi, J. (2018). Tercero civilmente responsable en los delitos


por accidente de tránsito. Universidad San Pedro. Obtenido de:
http://repositorio.usanpedro.edu.pe/bitstream/handle/USANPEDRO/1167
9/Tesis_61469.pdf?sequence=1&isAllowed=y

Arata, C., Chávez, V., Chávez, S., Avalos, C., Reyes, P. (2011). Principios del
Juicio Oral, según el nuevo Código Procesal Penal. Obtenido de:
~ ~

https://www.pensamientopenal.com.ar/system/files/2020/01/doctrina4845
4.pdf

Dieter, R. (S.f). Características Principales de la etapa de Juzgamiento.


Obtenido de:
https://es.scribd.com/document/359877337/CARACTERISTICAS-
PRINCIPALES-DE-LA-ETAPA-DE-JUZGAMIENTO-docx

N. C.-A. (2023). LP DERECHO . Obtenido de LP DERECHO :


https://lpderecho.pe/nuevo-codigo-procesal-penal-peruano-actualizado/

CUBAS, V. (2015). PUCP. Obtenido de PUCP:


http://www.librosperuanos.com/libros/detalle/10425/El-nuevo-proceso-
penal-peruano.-Teoria-y-practica-de-su-implementacion

Sánchez, P. (2020). LA ETAPA DE JUZGAMIENTO. En P. Sánchez, EL


PROCESO PENAL (págs. 229 - 233). IUSTITIA.

También podría gustarte