Betty Nuñez Teg
Betty Nuñez Teg
II
CERTIFICACIÓN DE QUE EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO ESTA APTO
PARA INICIAR SU PRESENTACIÓN
Señores
Unidad Territorial de Gestión Universitaria del Estado Zulia de la Universidad Nacional
Experimental del Magisterio “Samuel Robinson”
Presente. -
Por medio de la presente certifico que el Trabajo Especial de Grado titulado
“Actividades Colectivas Para La Enseñanza-Aprendizaje De las manifestaciones folklóricas
En Educación Inicial”, elaborado por BETTY ADELVIA NUÑEZ ARELLANO, cédula de
identidad V-13718213, está culminado, consta de 40 páginas y responde a las exigencias
pautadas por la Especialidad, en consecuencia, está apto para ser Presentado y Evaluado por
un jurado calificado y autorizado por la universidad.
Solicito al Vocero Territorial Académico del estado Zulia y al Coordinador Regional del
Programa de Dirección y Supervisión Educativa del estado Zulia iniciar los procesos
académicos administrativos para su formal Presentación y Aprobación.
Atentamente,
Flor M. Pérez F
C.I. V-12.494.330
TUTORA ASESORA
III
INDICE
CONTENIDO Pág.
DEDICATORIA V
RECONOCIMIENTOS VI
ÍNDICE DE TABLAS VII
RESUMEN VII
INTRODUCCIÓN 1
MOMENTO 1 Reflexión Inicial sobre el contexto 3
MOMENTO 2 Sistematización y Reflexión Crítica de su investigación 20
MOMENTO 3 Propuesta Transformadora y su Aplicación 21
MOMENTO 4 Socialización y Reflexión 23
RECOMENDACIONES 26
BIBLIOGRAFÍA 27
ANEXOS 29
IV
DEDICATORIA
A Dios todo poderoso, por estar siempre a mi lado, porque he dejado todo en sus
manos y darme todo lo que he querido en el momento, tiempo y espacio perfecto para la vida,
dame siempre la sabiduría, gracias Padre amado Amen.
A mi madre, Betty Arellano por apoyarme y creer en todas mis decisiones que he
tomado y ser mi ejemplo a seguir. Te amo Dios te cuide.
A mis hijos, Carlos A y Carlos F, quienes me dan fuerza para salir adelante, que mis
logros les sirva de ejemplo. Los amo hasta el infinito. De mi enseñanza-aprendizaje
A Carlos Calderón por el apoyo que me das.
A todos los niños y niñas que forman parte de mi enseñanza-aprendizaje.
Muchas gracias…
Betty Nuñez Arellano
V
RECONOCIMIENTOS
VI
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMETAL DEL MAGISTERIO
“SAMUEL ROBINSON”
VII
INTRODUCCIÓN
1
otras naciones. Aquí se refiere la cultura, y sus manifestaciones folclóricas que se define como
las expresiones de hábitos sociales de la comunidad conformados por creencias, valores,
costumbres, y conductas de sus miembros; se usan en interacción entre ellos y su mundo,
comunicados y transmitidos de generación en generación a través del aprendizaje. En este
ámbito, el saber folklórico constituye la cultura empírica del pueblo, transmitida de una
generación a otra, apta y útil para ser aprovechada en la enseñanza escolar.
Por otra parte, el baile y la danza son uno de los valores importantes de nuestra
herencia hispano latina, ya que los antepasados celebraban ocasiones especiales como las
fiestas y días feriados con bailes y música tradicionales, esto constituye una mezcla de cultura
y tradición. Gran cantidad de bailes y danzas tradicionales se identifican en las diferentes
partes de nuestra tierra, el teatro folklórico y de calle se hizo presente en nuestras comunidades
desde tiempos remotos. En estos bailes y danzas encontramos elementos característicos de
nuestra cultura como son la interacción de la herencia europea con la herencia indígena,
2
distintos rituales y creencias que sincretizan en ceremonias y danzas con fines místicos y
recreativos, las comunidades generación tras generación hacen parte de la memoria colectiva
de estas tradicionales y danzas. Cada una tiene sus características, pero entre si guardan la
esencia del venezolano mestizo, alegre, creyente y comunitario.
Este es el momento ideal para significar en el niño elementos socio-culturales, los que
progresivamente irá incorporando a partir de la experiencia, en sus interacciones con el medio
que lo rodea, los valores nacionales y culturales propios de su entorno. Construyendo así una
personalidad consustanciada con el "ideal" del ciudadano, que establece la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela (1999) en el artículo 99, el cual Expresa:
3
Sin embargo, se evidencia producto del diagnóstico en la U.E. Bolivariana Dr.
Domingo Labarca Prieto, ubicada en la Parroquia Santa Bárbara del Municipio Colon del
Estado Zulia, carencias y debilidades en el uso de la enseñanza-aprendizaje para afianzar la
identidad y manifestaciones folklóricas en esta etapa de educación inicial, condición que lleva
a la investigadora hacia una posición reflexiva conducente a proponer actividades colectivas
para la enseñanza-aprendizaje del folklor venezolano en educación inicial, elementos que,
ofrecen una vía directa para fortalecer en las niñas y niños la identidad, las manifestación
musicales y sentimentales (cantar, bailar, danzar, ejecutar sonidos, y ritmo), parte fundamental
de cualquier programa educativo.
4
MOMENTO I
Reflexión Inicial sobre el contexto
5
herramientas precisas para una formación integral, que conlleve a la satisfacción de
necesidades físicas, psicomotoras, personal-social, cognitivas, afectivas y del lenguaje, todo
ello dentro de un ambiente innovador, estimulante, sobre todo muy activo; atendiendo al
hecho de la necesidad que tienen los pequeños de manipular, tocar, experimentar, comprobar,
descubrir, clasificar, resolver, es decir , todo lo que hace está asignado por el movimiento.
En esta perspectivas, el sistema educativo es un conjunto orgánico de planes, políticas,
programas y proyectos estructurados e integrados entre sí, que orientados de acuerdo con las
etapas del desarrollo humano, persigue garantizar el carácter social dela educación a toda la
población venezolana, guiada básicamente por el pensamiento educativo, aportado por Simón
Bolívar, Simón Rodríguez, entre otros, producto de una concepción de avanzada y progresista
desde la rectoría del Estado Venezolano, ejercida por el Ministerio del Poder Popular para la
Educación (MPPE).En este contexto Venezolano, el MPPE, en el Diseño Curricular del
Sistema Educativo Bolivariano (2007), señala que la educación inicial “se inserta en un
enfoque de educación y desarrollo humano como un continuo, bajo un visión integral,
humanista, social, globalizado, que se articula con la Educación Básica Bolivariana para darle
continuidad y afianzamiento (p.4).
Todo ello, dentro de las pautas de la diversidad, la flexibilidad, participación, para
aprender a aprender, en procesos constructivos y relacional con su ambiente, bajo la
mediación del docente, la corresponsabilidad estado y la familia como grupo primario que
atiende y acompaña a los niños y niñas con la prevalencia de relaciones de afecto.
Corresponde a UNESCO (1972), el mérito de haber llamado la atención sobre este
asunto y haber promovido acciones, tanto de investigación como de acción, que responden al
criterio de que la cultura es parte esencial del desarrollo. UNESCO (1972), se especializó en
procesos de protección y restauración del patrimonio cultural y campañas de incidencia
internacional, como las realizadas en Abu Simbel o Venecia, culminando con la
reconocidísima Convención de UNESCO sobre el Patrimonio Mundial Cultural y Natural
(1972). Actualmente UNESCO promueve a su vez la comprensión de la cultura como un
proceso continuo, moldeable y evolutivo y seña la a la diversidad cultural como condición
esencial para la paz y el desarrollo sostenible.
6
Por lo tanto, en aras de alcanzar nuestra identidad nacional y hacer valer nuestro
patrimonio cultural esta investigación tuvo como objetivo de implementar actividades
colectiva de manifestaciones folclóricas en el que hacer rutinario y desarrollo de las clases de
los niños y niñas de educación inicial, se elaboraron y ejecutaron proyectos de aprendizajes de
actividades colectivas para la enseñanza-aprendizajes de las manifestaciones folklóricas
venezolanas, valorando las acciones del plan ejecutado para el afianzamiento de la identidad
de la misma.
Dicho esto, vale acotar de Hemsy, citada por Bellido (2010) lo siguiente: “La infancia
es movimiento, actividad, ensayo constante, vida que pugna por proyectarse y hallar un cause
por donde fluir libremente (p.96). El folklore posee las condiciones necesarias para llegar a
satisfacer sus más íntimos anhelos.
De acuerdo con el Nuevo Diseño Curricular del Sistema Educativo Bolivariano 2007;
lo que el Estado Venezolano aspira, es la formación integral del educando al desarrollar la
dimensión ético moral inspirada en valores básicos para la vida y la convivencia. Aunado a
esto, el educando deberá tener una formación histórico - cultural de las raíces y del acervo
cultural de su pueblo, comprender y apreciar las distintas manifestaciones, hechos, fenómenos
del entorno natural, cultural y social, cabe señalar, el folklore presenta la esencia de la
tradición popular y actúa sobre todas las clases sociales construyendo uno de los elementos
básicos de la Identidad Nacional, presenta un valor cultural el cual permite conocer al hombre
en sí y penetrar a la naturaleza interna de las artes.
Es por ello, al usarlo en el proceso educativo se debe hacer con criterio selectivo
desechando todo aquello que no contribuye a un proceso de formación positiva y esté en
contra de la ética, estética además no cumpla con los ideales confraternizantes. Si bien es
7
cierto, el folklore educacional a diferencia del folklore científico, tiene que sanear los hechos
para poder trasladarlo y proyectarlos en el aula
. Algunos aspectos del folklore no se pueden usar con estudiantes de la escuela básica
o diversificada mientras para un universitario son de incalculable valor. Es por esto, en la
Educación Bolivariana el folklore debe usarse como medio para preservar los valores
tradicionales, conservar los valores plásticos y utilitarios; los ritmos, bailes, canciones,
dramatizaciones, deben utilizarse seleccionando a aquellos que se adecuen a la edad y nivel de
educación de los estudiantes Es por ello, el Folklore es toda costumbre que se transmite de
generación en generación, adaptada y modelada por el medio ambiente en que vive la gente. es
la comida, la bebida, el vestuario, las leyendas, las canciones, las danzas, la mitología; todas
las manifestaciones artesanales. Como cerámica, cestería, tejidos, construcción de casas,
talabartería, mueblería, los remedios caseros, la manera de sentir a los muertos, de celebrar los
santos entre otros. Es toda la vivencia de un pueblo. Son las manifestaciones comunes de la
gente, especialmente de los campesinos que satisfacen las necesidades espirituales o
materiales que ellos sienten con lo que les ha enseñado la experiencia o la herencia.
8
MOMENTO II
Sistematización y Reflexión Crítica de la investigación
De allí, que el papel del adulto significativo es decisivo para que ocurran estas
relaciones, donde se consideren la realidad niño/niña familia-comunidad-escuela y se
interpreta en un sentido amplio los ámbitos donde niños y niñas crecen y se desarrollan que
forman parte de su cotidianidad y que condicionan su aprendizaje natural. Desde esta
perspectiva, el ambiente de aprendizaje siguiendo al Ministerio del Poder Popular para la
Educación (2011), se interpreta como una comunidad cuidadosamente planificada donde el
papel del adulto es decisivo para que ocurran las interacciones de los niños y niñas con sus
pares, con los materiales y con las personas de su entorno, dentro de un sistema dinámico,
democrático, humanista, a través del cual, cada elemento constituyente de este sistema, es un
participante activo que se nutre de esa relación.
9
En consecuencia, esta concepción de ambiente de aprendizaje en la Educación Inicial,
involucra tanto la atención convencional en centros institucionalizados, maternales y
preescolares independientes y los anexos a la Educación Básica, como también la atención no
convencional en espacios familiares y comunitarios: hogares de niños y niñas, ludotecas,
hogares de atención integral y centros de cuidado espontáneos, entre otros. En virtud a ello y
de acuerdo a Iglesias, citado en Zabalza (2004), el ambiente de aprendizaje puede
estructurarse en cuatro dimensiones vinculadas entre sí, tales como:
10
participación, lo que lleva implícito una concepción educativa centrada en el niño, niña,
familia y su comunidad, como elementos que interactúan desde su diversidad y de manera
permanente en la constitución y construcción del proceso educativo, del disfrute de sus
beneficios sociales, ecológicos, culturales, espirituales que incluye como elementos de la
estructura curricular.
De acuerdo con el Currículo de Educación Inicial (2007): Los Ejes curriculares, las
Áreas de Aprendizaje, Componentes y Aprendizajes Esperados, los cuales se detallan a
continuación:
-El eje inteligencia, está orientado hacia el desarrollo intelectual, que se refiere
fundamentalmente al desarrollo de la percepción y del pensamiento, siempre en estrecha
11
interrelación con las áreas motora, social, emocional y lingüística. El desarrollo intelectual,
está estrechamente vinculado a los procesos cognitivos, porque es a través de las sensaciones,
de la percepción, de las representaciones, que se forman las primeras ideas, las concepciones
acerca del mundo, se crean además las bases para la imaginación y la creatividad. Estos dos
primeros ejes son vistos como procesos que comienzan al inicio de la vida y se van
fortaleciendo a medida que se producen procesos de desarrollo que duran toda la vida.
-El eje lúdico, como medio de aprendizaje y actividad fundamental del currículo, que
se utiliza en la educación infantil en diferentes momentos y actividades del proceso educativo.
Se concibe aquí un criterio de intencionalidad, por lo que se incluye en la planificación
educativa, debiendo destacar el juego como una actividad didáctica, para lograr determinados
objetivos del currículo, sin perder de vista, los intereses de los niños y niñas, sus
potencialidades, propiciando su iniciativa y creatividad. La adopción del aspecto lúdico en las
situaciones de aprendizaje requiere de la utilización de una pedagogía organizada con base a
estrategias didácticas que valoren el placer de jugar y aprender. En este sentido, el/la docente
como mediador(a)debe propiciar escenarios de juegos entre grupos que garanticen la
interacción entre los niños y niñas, la comunicación y expresión oral artística y creativa, en un
ambiente de apoyo que fomente la confianza y la creación libre.
La articulación de estos tres ejes del currículo en forma coherente, se produce porque
la esfera afectiva, las motivaciones, los intereses, ejercen una gran influencia en la realización
de actividades y en el planteamiento y solución de problemas, elementos esenciales en el
desarrollo del pensamiento. De allí que, las actividades lúdicas planificadas en la acción
pedagógica, son fundamentales para el desarrollo cognoscitivo e intelectual; si se desarrollan
en un ambiente de afectividad propiciarán la imaginación, la creatividad, a la vez que el
esfuerzo y la dedicación.
12
La IAPT hace énfasis en la sistematización de experiencias como forma de
construcción permanente del conocimiento y la recuperación de la memoria histórica como
fuente inagotable del saber.
Tal proceso de investigación forma parte del enfoque sociocrítico, cuya finalidad está
dirigida a transformar, liberar y emancipar a los sujetos de sus condiciones de dominación y
opresión. La realidad se concibe como una totalidad concreta desde la cual el sujeto actúa y
forma parte de ella.
Aquí en las relaciones sujeto objeto están influenciadas por un fuerte compromiso
para la liberación. En este método los valores son identificados e influyen en todo el proceso.
Esto implica la revalorización de nuestro hacer cotidiano, que se convierte en objeto de
estudio y en ámbito de acción creativa.
13
Se torna oportuno aprovechar el método que implementé en la búsqueda de la
enseñanza-aprendizaje de las manifestaciones folkloricas a través de las actividades colectivas
asumiendo que el tema del contexto histórico-social cultural, incentive a través de un sistema
de experiencias de aprendizaje y comunicación, los valores basados en la identidad local,
regional y nacional en función de las experiencias que dan lugar a los aprendizajes, a fin de
que el (la) niño(a) se identifique como persona y se inicie en la toma de conciencia como ser
social en una familia y una comunidad, con sus normas, hábitos, valores, tradiciones y
costumbres.
Actividades Colectivas
Como su nombre lo indica: son actividades que se hacen en conjuntos. Las mismas
pueden efectuarse dentro o fuera del salón de clase, a mi parecer es uno de los periodos o
momentos más importante ya que el docente en forma directa dirige el proceso de ejecución
de la misma. Tiene una duración aproximada de 45 minutos o menos.
14
Folklore aprender, memorizar canciones, poesías, bailes, instrumentos musicales,
juegos tradicionales, coreografías sencillas
Desarrollo Socioemocional
Con respecto a la definición que sustenta la Guía Práctica de Actividades para Niños
Preescolares explica:
El desarrollo socioemocional comprende las formas de interacción social del niño con
otros niños y con los adultos, así como la formación y expresión de los sentimientos estos
juegan un papel esencial en el avance de la personalidad del niño e incluyen tanto los
sentimientos a sí mismo como aquellos suscitados por otras personas y situaciones. (p, 36).
Esta área, al igual que las artes del desarrollo evolutivo del niño y la niña progresada
dentro de un contexto de integridad. Así, a medida que el crecimiento físico tiene lugar, se
afianzan las capacidades cognitivas y verbales y el desarrollo motor permite un mayor
dominio sobre el cuerpo y el espacio; así mismo se especifican y enriquecen las reacciones
afectivas y sociales, hay un proceso de crecimiento reciproco entre las diferentes áreas del
desarrollo infantil.
15
experimentados universalmente. Es un proceso de moderación de orden físico como
psicológico, que depende de tres tipos de factores:
Según Delgado F (2010) explica que: De acuerdo con el Nuevo Diseño Curricular del
Sistema Educativo Bolivariano 2007; lo que el Estado Venezolano aspira, es la formación
integral del educando al desarrollar la dimensión ético moral inspirada en valores básicos para
la vida y la convivencia. Aunado a esto, el educando deberá tener una formación histórico -
cultural de las raíces y del acervo cultural de su pueblo, comprender y apreciar las distintas
manifestaciones, hechos, fenómenos del entorno natural, cultural y social, cabe señalar, el
folklore presenta la esencia de la tradición popular y actúa sobre todas las clases sociales
construyendo uno de los elementos básicos de la Identidad Nacional, presenta un valor cultural
el cual permite conocer al hombre en sí y penetrar a la naturaleza interna de las artes (p.18).
16
popular, es la vez un concentrado de sabiduría y de ignorancia. Es por ello, al usarlo en el
proceso educativo se debe hacer con criterio selectivo desechando todo aquello que no
contribuye a un proceso de formación positiva y esté en contra de la ética, estética además no
cumpla con los ideales confraternizantes.
Según Machado L. (2012) expresa: “Si bien es cierto, el folklore educacional a diferencia
del folklore científico, tiene que sanear los hechos para poder trasladarlo y proyectarlos en el
aula” (p.45). Algunos aspectos del folklore no se pueden usar con estudiantes de la escuela
básica o diversificada mientras para un universitario son de incalculable valor. Es por esto, en
la Educación Bolivariana el folklore debe usarse como medio para preservar los valores
tradicionales, conservar los valores plásticos y utilitarios; los ritmos, bailes, canciones,
dramatizaciones, deben utilizarse seleccionando a aquellos que se adecuen a la edad y nivel de
educación de los estudiantes.
Es por ello, que según Viillanueva M: (2007) define el Folklore: Es toda costumbre que se
transmite de generación en generación, adaptada y modelada por el medio ambiente en que
vive la gente. Folklore es la comida, la bebida, el vestuario, las leyendas, las canciones, las
danzas, la mitología; todas las manifestaciones artesanales. Como cerámica, cestería, tejidos,
construcción de casas, talabartería, mueblería, los remedios caseros, la manera de sentir a los
muertos, de celebrar los santos entre otros. Es toda la vivencia de un pueblo. Son las
manifestaciones comunes de la gente, especialmente de los campesinos que satisfacen las
necesidades espirituales o materiales que ellos sienten con lo que les ha enseñado la
experiencia o la herencia. Se tiene entonces, el docente debe estar consciente que no es un
folklorólogo, sino está usando el folklore como medio de formar mejores ciudadanos con
conceptos sólidos de identidad.
Aunado a esto se tiene, además son los responsables de tejer las bases de esa nueva
plataforma, están en el deber de construir y transmitir a los estudiantes el saber de todo el
pasado histórico, desarrollando un trabajo creativo, formando estudiantes con otras posturas
frente a lo propio, con una visión crítica, reflexiva, no como autista o analfabeta de su propia
idiosincrasia. Les abre la posibilidad de verse como ciudadanos de una nueva nación, a sentir
17
respeto y aprecio por los demás; de una patria como la que soñaron, entre otros: Simón
Bolívar, Simón Rodríguez, Martí, Sucre, Misión Cultura (2005, p.15).
Cultura y Educación
La Cultura y la Educación son dos hechos que deben enfocarse unidos, porque ambos
constituyen un fenómeno histórico-social y no pueden concebirse aislados; si la Educación
abarca la transmisión de conocimientos en las ciencias, las 'lenguas, las artes, etc., la Cultura
representa todos estos elementos aunados a los valores, modelos de comportamientos
socialmente transmitidos y asimilados que caracterizan a determinado grupo humano.
Dentro de este contexto, el tema de la cultura popular tradicional ha sido motivo de estudio
y reflexión por parte de muchas personas. En sus ponencias, artículos y ediciones, todos
convergen en una misma necesidad: que el aprendizaje del folklore es hoy una urgencia,
porque cada día la pérdida de nuestros valores se acrecienta más, existiendo una pérdida de
nuestra Identidad Nacional.
Identidad Nacional
Según López, G. (2007) menciona que la identidad nacional son: Todos los elementos
comunes que unen a un pueblo, una nación, personas, tales como el idioma,
la religión, gastronomía, folklore, música, danza, y muchos otros elementos; ese sentimiento
común a todos los ciudadanos que conforman un país es lo que conocemos como Identidad
Nacional. (p.s/n).
18
De esta manera, esa serie de valores o costumbres pueden ser morales, religiosos,
culturales, gastronómicos, sociales, territoriales, en fin, ese conjunto de elementos puede ser
de diversa índole siempre y cuando sean comunes a la sociedad. La Identidad Nacional tiene
una serie de elementos, si faltara alguno de ellos ya no estaría configurada la Identidad de un
país.
Valores Culturales
Para Pabón, J. (1979) indica que “Los valores culturales son una especie de fuerza del
espíritu, que encarnados en los hombres, modifican el contexto social, político, religioso y
cultural en el que se desarrolla la civilización y La identidad cultural de los pueblos que han
estado vinculados estrechamente”. (p.7). En este sentido Parsons, T. y Klcuhohm, D. (1994),
definen los valores como “opciones entre diversas maneras de actuar, que son manifestaciones
de la jerarquía en la concepción del mundo que un sujeto o colectivo tiene”. (p.112).
Los valores son aquellos que hacen que las personas tengan la capacidad de elegir un
camino entre varios que se le presenten, estos son subjetivos y adaptados a cada individuo, de
allí que los valores se relacionan con la necesidad del hombre de buscar una mejor
convivencia con los demás, con el medio, además también buscan el crecimiento moral y
espiritual e impulsan las acciones positivas del individuo en correspondencia a la cultura
inmersa en el contexto donde este se desenvuelve.
El Baile folklórico
En cuanto al baile el cuerpo puede realizar acciones como rotar, doblarse, estirarse, saltar y
girar. Variando estas acciones físicas y utilizando una dinámica distinta, los seres humanos
pueden crear un número ilimitado de movimientos corporales. Dentro del extenso campo de
19
movimientos que el cuerpo puede realizar, cada cultura acentúa algunos caracteres dentro de
cualquier estilo de baile o danzas. De esta manera, Vega, C. (1977) define:
El potencial normal del movimiento del cuerpo puede ser aumentado, casi siempre a través
de largos periodos de entrenamiento especializado. En el ballet, por ejemplo, el bailarín se
ejercita para rotar o girar hacia afuera las piernas a la altura de las caderas, haciendo posible el
poder levantar mucho la pierna en un árabes que. En la India, algunos bailarines aprenden a
bailar incluso con sus ojos y cejas. También el vestuario puede aumentar las posibilidades
físicas: las zapatillas de puntas, zancos y arneses para volar, son algunos de los elementos
artificiales utilizados por las personas que lo practican. Con una descripción detallada,
inclusive en lo que concierne a la fabricación de los accesorios necesarios para su
presentación.
Pero además existe una larga lista de bailes y danzas folklóricas venezolanas de bonita
presentación. En los campos se ejecutan en forma libre, pero para la escuela deben ser
arreglados de manera que los maestros puedan enseñarlas a los alumnos asegurando la
representación fiel y la intervención ordenada de todos los personajes y comparsas, algunas de
ellas como:
El Pájaro Guarandol.
El Carite.
Los Chimichimitos.
El Merengue.
20
El Chiriguare.
La Sirena.
La burriquita.
Folklore
Dicho término ideado por Thomas fue adoptado por todo el mundo, pero con diversos
contenidos. Para darle cierta uniformidad convencional en la reunión mundial de la UNESCO
(París, Febrero de 1982), fue acordada por los 44 países asistentes, la siguiente definición:
El saber folklórico constituye la cultura empírica del pueblo se produce por las relaciones
de convivencia que se originan en el modo de vida de las personas que habitan en una
comunidad, región o en un país y se trasmite por vía oral de una generación a otra, sin
embargo, una parte de este saber es apta y útil para ser aprovechada en la enseñanza escolar.
Hay que hacer otra distinción entre el saber folklórico aprendido en la escuela y el saber oral
tradicional o folklórico. El primero constituye la instrucción de las personas y se basa en
conocimientos, estudios, contenidos de libros a la que recurre el maestro y el estudiante.
Se sabe por experiencia la resonancia que tiene en el hombre todo aquello que se le inculca
cuando niño: los cuentos, las poesías, las canciones, las primeras lecciones de dibujo, el baile,
21
entre otras. Por eso se debe seleccionar cuidadosamente los mejores temas folklóricos, que
aúnen lo nacional con lo bello y lo emotivo, para avocarlos desde la escuela y ayudar con ellos
a moldear el espíritu infantil. Para todo lo que dentro del folklore corresponde a objetos; que
atañen a la vida de relación de las personas y para e! producto intangible de la mente del
hombre distinguiendo en este último dos manifestaciones artísticas como lo son la música y la
danza. Según Figueroa, R. (1948), sitúa:
La enseñanza del folklore no como una disciplina más dentro del plan de clase, "sino como
una levadura, por decirlo así, irradiación que se proyecta sobre la labor diaria'*', que estará
presente en ocasiones casi inadvertido, contribuyendo con oportunidad a su realización como
lo está en la vida real. (p. 58). Se le denomina hecho folklórico a la expresión genuina de las
manifestaciones folklóricas. El hecho folklórico representa las siguientes características: Es
anónimo, Tradicional, Empírico, Colectivo, Dinámico, Funcional, Popular, Regional,
Nacional, Universal.
El folklore en Venezuela es uno de los más ricos y variados. Esas cualidades se deben,
sobre todo, a que Venezuela es un país pluricultural formado por una mezcla de distintos
elementos étnicos, y cada uno de esos elementos ha dado su aporte a la formación del folklore
venezolano. No obstante, dichos elementos no son determinados directos y exclusivos para el
origen y desarrollo de las manifestaciones folklóricas, ya que el pueblo, aunque las haya
heredado e imitado, no las presenta de una manea igual a las que ha recibido, sino que las
selecciona, adopta y recrea, dándole una forma nueva propia y original. Si se analiza el hecho
folklórico, podemos reconocer algunos aportes e influencias que se destacan. Entre estos son
notables los de procedencia indígena, europea y africana.
22
Es popular; por que nace del pueblo y es parte del modo de vida de la identidad
cultural del pueblo.
Es vigente; se conserva desde hace mucho tiempo hasta el presente, aunque haya
variado.
23
- En la conveniencia de utilizarlos experimentalmente a fin de deducir, a su tiempo,
conclusiones de tipo general, con destino al plan de estudios y a los programas.
Sugiera Olivares Figueroa, comenzar el año "con la alegría de los aguinaldos" que viene
del mes anterior. Le sigue el carnaval, por Febrero o Marzo, con las parrandas y comparsas
tradicionales y los disfraces. Luego la Semana Santa, con "aplicaciones escolares, como
manualidades derivadas de la confección de palmas benditas y las cruces" y los Judas. En
Mayo la devoción de la Cruz tiene especial atractivo popular. Junio las fiestas en honor a San
Juan, con su baile de tambor. Se pueden agregar las fiestas en honor de San Antonio,
extendiendo la bella costumbre larense de festejarlo con el Tamunangue, vendría luego San
Benito, que se festeja entre Octubre y Diciembre o Enero, según los lugares. La Llora, la bella
serie de danza de la Victoria, podría interpretarse en Noviembre. Luego Diciembre estaría
reservado por la confección de nacimientos y de instrumentos musicales, y el ensayo de
aguinaldos, tal como se sugiere antes.
Según Ángel Ponce en su investigación Rol del Docente como Facilitador del aprendizaje
y de la formación desde la perspectiva humanística y científica el docente es el formador de la
identidad personal ya que su labor es llegar a constituirse en un verdadero orientador y
formador profesional del alumno.
24
contribuyan al logro eficiente y eficaz de los objetivos planteados. Asimismo, el facilitador
debe ser una persona con un elevado nivel de sensibilidad a los sistemas de valores sociales,
religiosos, políticos, económicos, administrativos, entre otros de las sociedades y naciones en
las cuales realizan intervenciones para el cambio cultural.
25
intercultural, pluricultural y diversa del pueblo venezolano en su conjunto.3.- Cultura
Comunal: Se entiende la cultura comunal como el conjunto integrado de saberes, creencias,
expresiones y prácticas pacificas de conducta solidaria, fraterna y democrática dadas en la
comunidad, incluyendo los usos, costumbres, mecanismos y medios materiales de
autogobierno comunal, de que se sirven sus miembros para comunicarse entre sí y resolver las
necesidades colectivas.4.- Identidad Cultural Venezolana: Son las múltiples formas de
conoceros, reconocernos, expresarnos, y valorarnos; el sentido de pertenencia al pueblo
venezolano, la significación social y la presencia del ser en la unidad, a través de los múltiples
cambios sociales, económicas, políticos e históricos; son elementos de la identidad cultural la
unidad en la diversidad, memoria colectiva, la conciencia y la organización social.5.-
Diversidad Cultural Venezolana: Son todas las identidades culturales que partiendo del hecho
creador y en un proceso de apropiación colectiva coexisten conforman la unidad cultural
venezolana.6.- Interculturalidad Venezolana: Es el conjunto de relaciones de convivencia y de
respeto que se establecen entre las identidades culturales que conforman la cultura venezolana.
26
MOMENTO III
Propuesta Transformadora y su Aplicación
Según, Martínez T, (2003) dice “el niño entre los 3 y 6 años, es curioso, investigador,
admirador y expresivo su curiosidad lo lleva a interesarse de manera activa por su entorno
natural y cultural “”. (p.76). Sugiero, que en el salón de preescolar debería existir un rincón
folklórico así como existe un rincón patrio, sería como una estrategia en el aprendizaje de
27
nuestra cultura. Según a mi entender y de acuerdo a lo leído se plantean algunos aspectos
negativos de nuestra cultura pues la misma no es perfecta sin embargo tratamos de sacar lo
positivó de ella que es mucho, además nuestra cultura es única, hermosa y nos hace sentir
orgullosos de ser venezolanos y venezolanas, considero que la educación en cuanto nuestras
raíces culturales es fundamental para cualquier persona que es parte de una comunidad o país,
por lo tanto es importante que esa educación sea trasmitida desde el inicios del niño y niña en
el preescolar tomando en cuenta, su ambiente, necesidades, incluyendo además a los padres,
fortaleciendo de esta manera su autoestima, creatividad y desarrollo de sus potencialidades.
Por ello, el presente relato pretende aportar a los docentes, a los niños y niñas, algunas
actividades colectivas que pueden ser enriquecedoras en el compartir diario; sólo se aspira
reactivar las manifestaciones folkloricas dentro de los espacios de educación inicial para
favorecer el desarrollo integral de niños y niñas.
28
PLAN DE ACCIÓN
-Video de la
Participar en región.
algunas -Vestimenta y
actividades comidas En los tres
-Videos.
colectivas típicas. momentos
-Vestimentas. Docente de
tradicionales - Bailes pedagógico
-Comida. Cultura
de su entorno tradicionales. s 2020-
-Música.
disfrutando las 2021
manifestacione
s culturales
-Rondas de
preguntas de
las fiestas
tradicionales
Fomentar
de la localidad.
actividades En los tres
-Presentación
colectivas de -Imágenes momentos
de videos de
enseñanza- fotográficas. pedagógico
las diferentes
aprendizaje de -Plastilinas. Docente de s 2020-
fiestas
la identidad -Música. Cultura 2021.
patronales del
cultural, -Periódico.
país.
resaltando las -Vestimenta.
-Collage de
manifestacione
recortes de
s folkloricas.
diferentes
manifestacione
s folkloricas de
nuestro país.
29
MOMENTO IV
El religioso forma parte de las creencias del pueblo, en la manifestación de la fé, donde
los participantes manifiestan agradecimientos, hacen peticiones y pagan promesas, tiene sus
raíces en la catequesis que trajeron los misioneros, pero que se ha ido transformando con la
inclusión de elementos propios de otras culturar originarias y dan como resultado una fiesta
novedosa irreverente que caracteriza la religiosidad popular venezolana. En lo social, se
aprecia el sincretismo característico de la sociedad venezolana cuando se conjugan en las
celebraciones la fé, la superstición, la magia y la región; que pese a la poca importancia que el
sistema educativo concede a nuestra herencia cultural y a la notable perdida de las raíces
singulares de cada nación, la tradición popular está viva y a través de las representaciones el
pueblo cumple promesas y reafirma su identidad nacional.
Es por esto que se puede afirmar que no existe sociedad sin fiesta, ceremonia y
celebración. Desde siempre los grupos humanos se han apegado a los rituales para intentar
comunicarse con sus dioses y divinidades, ofrenden su veneración por la naturaleza,
conmemoran hechos y personajes históricos que han sido decisivos para la existencia del
grupo social. Así las manifestaciones folklóricas son ceremonias que nacen espontáneamente
en una comunidad y luego se van ritualizando y reglamentando, estableciendo roles que
30
cumplen estrictamente los participantes. Por lo cual, estos ritos constituyen uno de los
elementos culturales que resisten el paso de los tiempos, por su capacidad de actualización con
la incorporación de nuevas formas de expresión que los mantiene siempre vigentes.
Hacer folclor no es volver al pasado sino, por el contrario, traer el pasado histórico,
costumbrista, que significa rescatar los valore culturales del pueblo. Saber que contamos con
un legado cultural y artístico precolombino de diversas etnias indígenas, con su arte rupestre,
cestería, alfarería y una rica tradición oral (en especial en las regiones andinas, en las áreas
montañosas del litoral, las sabanas de Los Llanos y las selvas amazónicas), se suma el
extraordinario aporte lingüístico, arquitectónico, de artes decorativas, pintura, orfebrería y
mobiliario de los conquistadores y colonizadores españoles. Ello se matizó con contribuciones
significativas en música, artes pictóricas y sentido de lo mágico de viejas culturas africanas.
También se enriqueció por otras corrientes culturales de origen antillano y europeo en el siglo
XIX, en especial de procedencia francesa. Tenemos así, la música llanera, la gaita, el galerón
oriental, el calizo, el folclor andino, el golpe tuyero, la gaita oriental, el folklore larense, entre
otros que surgieron netamente por espontaneidad del pueblo, y no porque a alguien se le
ocurrió y la inventó, y si así fuera se desconoce.
Asimismo, las fiestas populares, que, a diferencia de las impuestas por instituciones,
son realizadas por la participación libre y espontánea de los individuos, las que mejor van a
reflejar el sentido de solidaridad, y visión colectiva del mundo. El valor mayor de estas
celebraciones colectivas es su capacidad para romper la monotonía de la vida cotidiana; estas
fiestas populares, ya sean basadas en la risa, la ironía y el juego como el carnaval, o en la fé
como la navidad, constituyen un espacio de celebración de la existencia.
31
religiosos, además es frecuente la organización de juegos y bailes populares, tales como: El
Carite, El Sebucán, La Iguana, El Chiriguare, La Burriquita y Los Chimichimitos. Es evidente
que estas fiestas y celebraciones religiosas no son autóctonas, Según plantea Rainiero, Y.
(2008). "el proceso evolutivo de la cultura venezolana contemporánea deriva de las raíces
prehispánicas, hispánicas y africanas, consolidadas en los siglos coloniales.
32
identidad y las manifestaciones folclóricas en nuestro pueblo, tomando en cuenta, que
Venezuela es uno de los países que cuenta con un folclor muy variado, expresado en sus
bailes, fiestas, música, artesanías y comidas, razón por la cual se debería valorar este aspecto
dentro del sistema educativo con más énfasis.
33
RECOMENDACIONES
A la luz de las conclusiones obtenidas se plantean las siguientes recomendaciones:
Este tipo de experiencia debería aplicarse e implantarse a toda la población inicial para
que responda a un concepto de cultura amplio, tanto en lo científico como en lo humanístico,
proporcionando la formación esencial e integral que debe tener todo ciudadano.
34
aborde el tema sobre manifestaciones folklóricas y su fomento desde el aula de clases, sino
que se presenta como punto de partida para futuras investigaciones que versen sobre el tema.
35
BIBLIOGRAFÍA
Ministerio del Poder Popular para la Educación, (2017) circular 003013 estructura de los
circuitos educativos. Caracas.
Ministerio del Poder Popular para la Educación, Ley Orgánica de Educación (2009). Caracas.
Mintzberg H., Quinn J., Voyer J. (1997), El proceso estratégico: conceptos, contextos y casos.
Pearson Educación, México.
Ausín, T. (2015). Ética pública para generar confianza. En Revista Vasca de Gestión
de Personas y Organizaciones Públicas, 9 zk, 30-38.
36
García-Marzá, D. (2004). Ética empresarial: del diálogo a la confianza. Madrid: Trotta.
Gasalla, J.M., Blanco, J.M. (2011). La confianza como factor clave del comportamiento
organizacional. La dirección por confianza. Revista de Responsabilidad Social de la
Empresa, 9,147-200
37
ANEXOS
38