Trabajo Pedro

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

Organigrama de los tribunales en Venezuela

• agosto 8, 2016

El Poder Judicial, en la nueva Constitución aparece altamente fortalecido, y sobre todo, su representante,
quien es el Tribunal Supremo de Justicia, ahora con atribuciones no sólo jurisdiccionales (es decir, como juez),
sino también de gobierno, dirección, administración, inspección y vigilancia de los tribunales (artículo 267) y
además con autonomía funcional, administrativa y financiera (artículo 254).

En el ámbito jurisdiccional, según el artículo 262 de la Constitución, el TSJ tiene siete salas distintas: Sala
Constitucional (con 7 magistrados), Político Administrativa (con 5), Electoral (con 5), de Casación Civil (con 5),
de Casación Penal (con 5), de Casación Social (con 5), y la Sala Plena, que se constituye cuando se reúnen
los magistrados de todas las salas mencionadas anteriormente (es decir, 32 magistrados).

Además del TSJ, existen en el país otros tres tipos de tribunales: Municipales, de primera instancia y
superiores. Los tribunales municipales pueden ser los primeros en conocer un caso por montos bajos o por ser
los ejecutores de medidas cautelares o ejecutivas dictadas por otros tribunales en las distintas ramas del
derecho.

Los tribunales de primera instancia son, como su nombre lo sugiere, los primeros en conocer de un caso o los
segundos por una apelación si la sentencia fue dictada por un tribunal de municipio, y están organizados de
acuerdo a las distintas materias y ramas del derecho.

El caso de los tribunales de primera instancia penales es peculiar porque están subdivididos en tres tipos:
control, juicio y ejecución. También los laborales son peculiares porque se dividen en: sustanciación,
mediación y ejecución (que son un tipo) y los de juicio.

Los tribunales o cortes superiores o de apelación generalmente constituyen la segunda instancia del Poder
Judicial, y son los encargados de conocer de las apelaciones en contra de las sentencias de primera instancia.

Los tribunales además se organizan por materia: penal (que se divide en adultos, adolescentes y terrorismo),
civil-mercantil y tránsito; niñas, niños y adolescentes; laboral; contencioso agrario; contencioso
administrativo y contencioso tributario).

Finalmente, vale la pena mencionar a los tribunales militares (llamados Cortes Marciales) que
tienen competencia exclusiva para conocer los casos de los miembros de las Fuerzas Armadas.

El 15 de diciembre de 1999 la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela crea el Tribunal Supremo


de Justicia.

Funciones y organización de los tribunales


Las funciones y organización de los tribunales han sido establecidas legalmente desde su fundación como un
apoyo a la justicia penal.
La convivencia en sociedad no puede estar desvinculada de la presencia de conflictos. La mayoría de estos
no pueden resolverse personalmente, pues se necesita de un órgano o institución que desarrolle el papel de
mediador. Esto para que estos conflictos se puedan solucionar de manera pacífica y justa. Es en este punto
en el que nacen las funciones y organización de los tribunales, junto con su fundación legal. Es por este motivo
que al poder legislativo y al poder ejecutivo se le suma el poder judicial. Esta es la potestad que tiene un Estado
de cuidar y hacer cumplir las leyes de la constitución aplicando las leyes y reglamentos preestablecidos.
Esta tarea se materializa a través de organismos e instituciones gubernamentales llamadas tribunales o cortes.
Los tribunales o cortes tienen autoridad para resolver disputas legales y hacer justicia, ya sea en el ámbito
civil, criminal o administrativo; aunque también existen tribunales privados o religiosos y que, por lo tanto, no
forman parte de los organismos públicos.
Este poder judicial está formado por jueces y magistrados que se encargan de juzgar dictando las sentencias
y asegurándose que estas se cumplan. Estos jueces y magistrados deben de ser independientes -una de las
tres características más importantes que debe de tener un juez-. Eso implica que el juez o tribunal debe tener
plena soberanía a la hora de resolver el caso. Esto sin ser influenciado o sin obedecer a nadie que no sea la
ley y el ordenamiento jurídico.
Los jueces deben ser también inamovibles, es decir, una vez designados, no pueden ser privados de su
condición judicial. Lo anterior excepto por motivos y procedimientos establecidos por las leyes. Y finalmente,
deben de ser ajenos, eso significa que no deben tener intereses ni preferencia por ninguna parte ni por el
objeto juzgado.
Tribunales según su composición
Tribunales unipersonales y tribunales colegiados
En los tribunales unipersonales las resoluciones son dictadas solamente por un juez. En los tribunales
colegiados las decisiones son tomadas por una pluralidad de jueces. Los tribunales unipersonales se crearon
a partir de la ley de juicios unipersonales. Esta fue un rediseño del sistema de justicia para que la ley habilitara
los juicios llevados a cabo por un solo juez.
Este cambio permite la aceleración de la resolución de casos en la justicia. Esta ofrece una solución al
problema de la lentitud de la Justicia presente en muchos países como España. Los tribunales unipersonales
se suelen llamar juzgados mientras que los colegiados se suelen llamar tribunales. Los primeros conocen
asuntos en primera instancia o en única instancia, es decir, es donde se inician las reclamaciones judiciales.
Los tribunales colegiados, en cambio, están formados por tres Magistrados -o por un mayor número de
magistrados en el caso del Tribunal Supremo-. En los tribunales colegiados, cada uno de los magistrados tiene
una ponencia propia -es decir, un tema específico-. Realizan reuniones llamadas sesiones para resolver los
juicios que se les presentan. Estos tribunales se dividen en salas o secciones y resuelven los recursos
planteados contra las sentencias en primera instancia -además de otros asuntos-. Dentro de los tribunales
colegiados se pueden encontrar distintos subtipos según la materia que tratan.
Los tribunales ordinarios y tribunales especiales
Que un caso se juzgue por un tribunal ordinario o por un tribunal especial dependerá de su materia, pues el
tema de esta requerirá una especialización u otra. Los tribunales ordinarios son aquellos que tratan todos los
temas que suceden en un país -excepto los previstos por la ley-. La jurisdicción ordinaria se divide en:
• La jurisdicción civil, que resuelve los pleitos entre particulares sobre derecho privado, tanto civil como
mercantil, y también resuelve los pleitos que no son competencia de las otras jurisdicciones.
• Jurisdicción penal, que investiga y juzga los delitos penales, encargándose de las causas y los juicios
criminales.
• La jurisdicción contenciosa-administrativa, que revisa los actos de las administraciones públicas, es
decir si estas han actuado legalmente, y también se encarga de las reclamaciones de responsabilidad
patrimonial que se dirijan contra estas.
• La jurisdicción de lo social es la que se dedica a la rama social del Derecho, ocupándose de los casos
relacionados con los contratos de trabajo, la seguridad social, los conflictos y convenios colectivos y las
elecciones sindicales.
Mientras tanto, los tribunales especiales juzgan determinadas personas o materias, es decir, les corresponde
solamente el conocimiento de las materias que el legislador les ha encomendado concretamente dependiendo
de la naturaleza del conflicto o de la calidad de las personas que intervienen en dicho conflicto. Los tribunales
que forman parte de los tribunales especiales pueden formar parte del poder judicial o no, por ejemplo, forma
parte de este el orden jurisdiccional militar (que se limita al ámbito castrense, es decir a los delitos militares
recogidos en el Código Penal Militar y en aquellos delitos cometidos durante el Estado de Sitio).
Tribunales arbitrales
En los tribunales arbitrales se resuelve el caso por medio del arbitraje, que es una forma alternativa de solución
de conflictos o disputas fuera de los tribunales ordinarios. En el arbitraje los árbitros se encargan de la disputa,
y estos dictan un “laudo arbitral” – que es análogo a una sentencia en un tribunal de justicia-, que será
legalmente vinculante para ambas partes y ejecutable en los tribunales. Existe también un arbitraje no
vinculante, aunque no se considera arbitraje técnicamente y se trataría de una especie de mediación.
El arbitraje es un método habitualmente utilizado para la resolución de disputas comerciales, sobre todo de
ámbito internacional -en Estados Unidos es muy frecuente y suele ir acompañado del requisito de renunciar a
la presentación de una demanda colectiva-. A diferencia del litigio, el arbitraje permite a las partes elegir su
tribunal, y eso tiene sentido por ejemplo cuando se deben tratar temas muy específicos o técnicos. Además,
este suele ser más rápido, confidencial y limita la duración de la disputa porque las apelaciones son limitadas.
Un ejemplo de arbitraje internacional sería la Corte Permanente de Arbitraje (CPA) o Tribunal Permanente de
Arbitraje, que es un organismo internacional con sede en La Haya que resuelve controversias internacionales,
como los conflictos sobre las fronteras territoriales y marítimas, soberanía, inversión extranjera o comercio, y
lo hace a través a través de una jurisdicción arbitral que facilita a los Estados un recurso de arbitraje.
Tribunales según la fase del procedimiento en la que intervienen
• Tribunales de instrucción Los juzgados de instrucción son órganos del orden penal que investigan
hechos tipificados como delito, pero a diferencia de los tribunales sentenciadores, a los tribunales de
instrucción les corresponde únicamente las actuaciones preparatorias del juicio, generalmente de
investigación criminal. Así pues, los tribunales de instrucción tienen competencia únicamente en materia
penal y actúan con jurisdicción separada -de la civil-.
Los tribunales de instrucción no siempre existen en todos los países, pues muchos de ellos tienen otros
organismos que ejercen sus funciones, como son el Ministerio Público o la Fiscalía. En España, en los
municipios donde no hay tribunales de instrucción se encuentran los Juzgados de Paz, que conocen en
primera instancia los procesos por faltas y tienen competencias tanto en el orden civil como en el penal,
y se encargan de asuntos de menor relevancia.
• Tribunales sentenciadores: Los tribunales sentenciadores son los que reciben las pruebas de los
tribunales de instrucción y se encargan de dictar sentencia sobre el asunto que tienen encomendado.
ESTRUCTURA
3. CORTE DE APELACIONES Y TRIBUNALES SUPERIORES
Las Cortes de Apelaciones y Tribunales Superiores, son los tribunales de máxima jerarquía en el poder judicial
venezolano, solo con excepción del Tribunal Supremo de Justicia, Las cortes de Apelaciones, se encuentran
únicamente en materia penal, mientras que los tribunales superiores, se encuentran en el resto de las ramas
del derecho, aunque estos, esencialmente cumplen la misma función. Estos tribunales, están distribuidos en
todo el país y asignados a ciertas zonas geográficas denominadas circunscripciones judiciales. En la
actualidad, existen 24circunscripciones judiciales, que abarcan el territorio de un Estado. Las Cortes de
Apelaciones y los Tribunales Superiores, se encargan de conocer todos aquellos recursos establecidos en las
diferentes leyes venezolanas, con la sola excepción del recurso de casación, el cual es competencia exclusiva
del Tribunal Supremo de Justicia, estos tribunales, corrigen a los tribunales de primera instancia, o su inmediato
inferior, ratifica sus decisiones o las anula, los insta y les ordena a cumplir o hacer cumplir ciertas reglas, al
igual que conocen y deciden acerca de las inhibiciones, recusaciones, revisiones, Amparos Constitucionales
presentados por las partes en el proceso como tal.
4. TRIBUNALES DE PRIMERA INSTANCIA
Se dividen en lo civil, mercantil, del trabajo, penal, etc. O pueden acumular varias de estas jurisdicciones
inclusive las especiales, como ocurre en algunos estados, por la escasa densidad de población, u otras
circunstancias.
5. JUZGADOS DE MUNICIPIO
Los primeros, funcionan en la cabecera de cada Municipio y tiene una competencia determinada en la Ley, los
departamentos funcionan, en la cabecera de departamentos. Deben observase que la nueva ley orgánica de
régimen municipal, establece la casi total desaparición de los distritos, los cuales son sustituidos por los
municipios...
6. LA CORTE MARCIAL
La Corte Marcial funcionará en la Capital de la República, tendrá jurisdicción sobre todo el territorio nacional y
deberá estar compuesta de cinco miembros principales y diez suplentes, los que durarán en sus funciones por
todo el tiempo del período constitucional.
7. DIRECCIÓN EJECUTIVA DE LA MAGISTRATURA
La Dirección Ejecutiva de la Magistratura es el órgano encargado de la administración del Poder Judicial.
8. JURISDICCIÓN DE CORTES INTERNACIONALES EN VENEZUELA
La Magistrada Presidente del Tribunal Supremo de Justicia Luisa Estella Morales aseguró que la Constitución
de Venezuela de 1999 está "por encima" de tratados internacionales ratificados, y por tanto órdenes basadas
en la aplicación de los mismos, provenientes de tribunales internacionales, "no son vinculantes" en
Venezuela.
LOS TRIBUNALES
Los tribunales tienen la atribución de dirimir las controversias que surjan entre los ciudadanos, o entre éstos y
el Estado, según los procedimientos establecidos en la ley. La organización de los tribunales en Venezuela no
es uniforme, ésta depende de la materia de la cual se ocupan.
LOS TRIBUNALES PENALES Los tribunales penales presentan una regulación propia y una organización
específica, establecida en el Código Orgánico Procesal Penal
Los tribunales civiles y mercantiles
son tribunales multicompetentes porque conocen de varias materias del derecho. Están organizados en
Circunscripciones Judiciales, representadas por un Juez Rector Civil, con funciones similares al Presidente del
Circuito Judicial Penal y designado dela misma forma que éste. Cada tribunal civil y mercantil está compuesto
por un solo juez, el cual es apoyado por un secretario y un alguacil, sus competencias están reguladas por el
Código de Procedimiento Civil, según el cual, el juez sentencia; el secretario refrenda las decisiones del juez,
recibe los documentos que se dirigen al tribunal y controla la tramitación del caso, y el alguacil se ocupa de las
citaciones y notificaciones, así como también de la seguridad del tribunal. Los tribunales civiles y mercantiles
se clasifican en tribunales de municipio, primera instancia y segunda instancia o superiores. Los de municipio
se dividen a su vez en ordinarios y especializados. Los ordinarios conocen de asuntos contenciosos civiles,
mercantiles y de tránsito, hasta tres mil unidades tributarias y todos los asuntos de jurisdicción voluntaria a que
se refiere el Código Orgánico Procesal Civil. Los especializados se encargan de la ejecución de las sentencias
y de las medidas preventivas y ejecutivas que dicten durante el conocimiento de un asunto los tribunales
ordinarios de municipio o los de primera instancia. Los tribunales de primera instancia conocen de los asuntos
patrimoniales a partir de tres mil unidades tributarias, y además, revisan las decisiones de los tribunales
ordinarios de municipio, es decir, que en este caso actúan como tribunales de segunda instancia, a pesar de
llamarse de primera instancia. Los tribunales de segunda instancia o superiores revisan las decisiones de los
tribunales de primera instancia, siempre que haya una apelación de la sentencia.
LOS TRIBUNALES LABORALES
En materia laboral, se tiende hacia la especialización y a una organización distinta a la de los tribunales
multicompetentes, más parecida la de los tribunales penales. En efecto, la Ley Orgánica Procesal del Trabajo
que entró en vigencia a partir de agosto de 2003, separa a la jurisdicción laboral del resto, y divide a los
tribunales laborales en dos tipos: los de primera instancia y las Cortes Superiores. Según esa ley, el Tribunal
de Primera Instancia está compuesto atribución de tramitar el caso, lograr un acuerdo entre las partes con el
finde que no vayan a juicio, y velar por el cumplimiento del acuerdo, y en caso de que el asunto vaya a juicio,
ocuparse de la ejecución de la sentencia dictada por el juez de juicio. Los jueces de juicio deben resolver la
controversia planteada conforme al derecho. Las Cortes Superiores están integradas por una o más Salas,
cada una conformada por tres jueces que conocen de los asuntos laborales en segunda instancia de forma
colegiada. Todos los jueces laborales reciben apoyo de los secretarios de sala que tienen la obligación de
refrendar las decisiones de los jueces y las actas de las audiencias orales, controlar la tramitación de los juicios
y asistir a las audiencias orales. También presta apoyo a los jueces laborales, el servicio de alguacilazgo, que
es una figura innovadora, similar a la que introdujo el Código Orgánico Penal, que tiene como atribuciones la
recepción de la correspondencia, el transporte y distribución interna y externa de los documentos, la custodia
y el mantenimiento del orden de las salas de audiencia y de las edificaciones, la práctica de las citaciones y
notificaciones, y la ejecución de las órdenes del tribunal.
LOS TRIBUNALES DE FAMILIA Los tribunales de familia son llamados tribunales de protección del niño y del
adolescente, y están constituidos por una Sala de juicio y una Corte Superior. La Sala de juicio cuenta con un
Presidente, un Secretario y jueces profesionales que conocen directa y unipersonalmente de los asuntos que
les son asignados por el Presidente en asuntos relacionados con niños y adolescentes de índole familiar,
laboral, patrimonial, civil. La Corte Superior está integrada por una o más Salas de Apelaciones, cada una de
las cuales está compuesta por tres jueces profesionales, quienes actúan de forma colegiada, y tiene
competencia para revisar las decisiones de las Salas de Juicio. Los procesos son parcialmente orales, ya que
las pruebas y conclusiones del caso se presentan en las audiencias de juicio, pero el resto del proceso es
escrito. La Ley que los regula es la LONNA
INTEGRACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA

I. Número de Magistrados integrantes del Pleno

Nuestra Carta Magna no dispone nada en relación al número de integrantes del Tribunal Supremo de
Justicia. Ahora bien, el Decreto del Régimen de Transición del Poder Público, dictado en diciembre del año
1999 por la Asamblea Nacional Constituyente, designó a un número de veinte Magistrados.

II. Número de Magistrados numerarios (propietarios) y supernumerarios (suplentes)

Según lo establecido en el artículo 16 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia, los Magistrados
suplentes son elegidos en igual número al de los Magistrados titulares. Asimismo, cada Sala designa
anualmente cinco conjueces. Es pertinente destacar que tanto los suplentes como los conjueces deberán
reunir las mismas condiciones exigidas para ser Magistrado.

III. Número de Salas y número de integrantes en cada una de ellas (artículo 262 C.R.B.V)

Son siete las Salas que integran el Supremo Tribunal, a saber: Sala Constitucional, Sala de Casación Penal,
Sala Político-Administrativa, Sala Electoral, Sala de Casación Civil y Sala Plena.
Son cinco los Magistrados que integran la Sala Constitucional, el resto de las Salas están integradas por
tres Magistrados cada una y la Sala Plena la conforman los veinte Magistrados del tribunal.

IV. Características de las sesiones: públicas y privadas, ordinarias y extraordinarias

Todas las Salas realizan audiencias, las cuales son de carácter público. En cuanto a la Sala Plena, ésta
podrá celebrar sesiones tanto ordinarias como extraordinarias. Las ordinarias se celebrarán por lo menos
cada quince días y las extraordinarias se realizarán cuando el presidente u ocho Magistrados o más, lo
consideren necesario.

V. Sistema de votación para la emisión de las resoluciones del Tribunal Supremo

El sistema de votación es de mayoría simple, esto es, en la Sala Constitucional se requerirá del acuerdo
de tres de los cinco Magistrados, en la Sala Plena once de veinte y en las restantes Salas dos de tres.

VI. Órganos auxiliares para el despacho de los asuntos del Pleno y las Salas

Cada una de las Salas posee dentro de su estructura una Secretaría, a cargo de un secretario, cuyas
funciones son las siguientes (artículo 49 de la Ley Orgánica de la Corte Suprema de Justicia):
a) Dirigir la Secretaría, velar porque los empleados de su dependencia concurran puntualmente a ella y
cumplan con sus deberes, y custodiar y conservar los bienes a que se refiere el ordinal siguiente;
b) Recibir y entregar al iniciar y concluir su mandato y bajo formal inventario, los libros, sellos, expedientes y
archivos de la Secretaría y la Biblioteca y demás bienes adscritos a la Corte;
c) Autorizar con su firma las diligencias de las partes, recibir las demandas, representaciones y cualesquiera
otra clase de escritos o comunicaciones que les sean presentados de conformidad con la ley, y dar cuenta de
ellos a la Corte, de acuerdo con las instrucciones del Presidente;
d) Redactar las actas de las sesiones de la Corte y suscribirlas en unión del Presidente, después de haber sido
aprobadas;
e) Suscribir con los Magistrados las sentencias, autos y demás decisiones que dicte la Corte;
f) Expedir las certificaciones, copias y testimonios que le ordene el Presidente;
g) Actuar con el Presidente, como secretario del Juzgado de Sustanciación, y suscribir con él los autos y
demás decisiones de aquél, sin perjuicio de lo previsto en el artículo 27 de esta ley;
h) Hacer llevar al día y con la mayor precisión y exactitud los libros que exijan las actuaciones de la Corte
según esta ley y su reglamento interno;
i) Concurrir puntualmente a la Secretaría y a las sesiones de la Corte y cumplir las instrucciones del Presidente
en todo lo relacionado con sus deberes;
j) Informar al Presidente del curso de los asuntos y de las deficiencias o irregularidades que observe en la
Corte;
k) Las demás que les señalen las leyes y el reglamento interno.
COMPETENCIA DEL TRIBUNAL SUPREMO DE JUSTICIA
Son atribuciones del Tribunal Supremo de Justicia:
1. En Sala Plena
a) Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del Presidente o Presidenta de la República o quien haga
sus veces, y en caso afirmativo, continuar conociendo de la causa previa autorización de la Asamblea Nacional,
hasta sentencia definitiva.
b) Declarar si hay o no mérito para el enjuiciamiento del vicepresidente o vicepresidenta de la República, de
los o las integrantes de la Asamblea Nacional o del propio Tribunal Supremo de Justicia, de los Ministros, del
procurador o procuradora general, del fiscal general, del contralor general de la República, del defensor del
Pueblo, los gobernadores, oficiales generales y almirantes de la Fuerza Armada Nacional y de los jefes de
misiones diplomáticas de la República y, en caso afirmativo, remitir los autos al fiscal general de la República
o a quien haga sus veces, si fuere el caso; y si el delito fuere común, continuará conociendo de la causa hasta
la sentencia definitiva.
2.En Sala Constitucional
Le corresponde ejercer la jurisdicción constitucional y las interpretaciones que establezca sobre el contenido o
alcance de las normas y principios constitucionales; son vinculantes para las otras Salas del Tribunal Supremo
de Justicia y demás Tribunales de la República. De igual manera, le corresponde:
a) Declarar la nulidad total o parcial de las leyes nacionales y demás actos con rango de ley de los cuerpos
legislativos nacionales, que colindan con esta Constitución.
b) Declarar la nulidad total o parcial de las Constituciones y leyes estatales, de las ordenanzas municipales y
demás actos de los cuerpos deliberantes de los Estados y Municipios dictados en ejecución directa e inmediata
de la Constitución y que colindan con ella.
c) Declarar la nulidad total o parcial de los actos con rango de ley dictados por el Ejecutivo nacional que
colindan con esta Constitución.
d) Declarar la nulidad total o parcial de los actos en ejecución directa e inmediata de esta Constitución, dictados
por cualquier otro órgano estatal en ejercicio del Poder Público, cuando colindan con ésta.
e) Verificar, a solicitud del Presidente o Presidenta de la República o de la Asamblea Nacional, la conformidad
de la Constitución con los tratados internacionales suscritos por la República antes de su ratificación.
f) Revisar en todo caso, aun de oficio, la constitucionalidad de los decretos que declaren estados de excepción
dictados por el Presidente o Presidenta de la República.
g) Declarar la inconstitucionalidad de las omisiones del legislador o la legisladora nacional, estatal o municipal,
cuando haya dejado de dictar las normas o medidas indispensables para garantizar el cumplimiento de la
Constitución, o las haya dictado en forma incompleta, y establecer el plazo y, de ser necesario, los lineamientos
de su corrección.
h) Resolver las colisiones que existan entre diversas disposiciones legales y declarar cuál de éstas debe
prevalecer.
i) Dirimir las controversias constitucionales que se susciten entre cualesquiera de los órganos del poder público.
j) Revisar las sentencias de amparo constitucional y de control de constitucionalidad de leyes o normas
jurídicas dictadas por los tribunales de la República, en los términos establecidos por la Ley Orgánica.
k) Las demás que establezcan esta Constitución y la ley.
3. En Sala Político-Administrativa
a) Dirimir las controversias administrativas que se susciten entre la República, algún Estado, Municipio u otro
ente público, cuando la otra parte sea alguna de esas mismas entidades, a menos que se trate de controversias
entre Municipios de un mismo Estado, caso en el cual la ley podrá atribuir su conocimiento a otro tribunal.
b) Declarar la nulidad total o parcial de los reglamentos y demás actos administrativos generales o individuales
del Ejecutivo Nacional, cuando sea procedente.
4. En Sala de Casación Civil
a) Conocer de los recursos de hecho que se interpongan ante ella.
b) Decidir los conflictos de competencia entre tribunales, sean ordinarios o especiales, cuando no exista otro
tribunal superior y común a ellos en el orden jerárquico.
5. En Sala de Casación Social
a) Competencia en casación laboral, agraria y familia en protección de niños y adolescentes.
6. En Sala de Casación Penal
a) Decidir los conflictos de competencia entre tribunales, sean ordinarios o especiales, cuando no exista otro
tribunal superior y común a ellos en el orden jerárquico.
b) Decidir si hay o no lugar para solicitar o conceder la extradición en los casos previstos por los tratados
públicos autorizados por la ley.
c) Conocer de los recursos de revisión, casación y de cualquier otro cuyo conocimiento le atribuyan las leyes
en materia penal.
d) Conocer de las solicitudes de radicación de juicios y conmutación de penas.
7. En Sala Electoral
a) Ejercer la jurisdicción contencioso electoral.
b) Conocer de los recursos de interpretación y acciones de amparo autónomo que se interpongan contra los
órganos del Poder Electoral y demás autoridades enumeradas en el artículo 8o. de la Ley Orgánica de Amparo
sobre Derechos y Garantías Constitucionales, esto es, Presidente de la República, Ministros, Fiscal general
de la República, Procurador general de la República y Contralor general de la República.
REQUISITOS PARA SER JUEZ
Artículo 7. Requisitos para el Ingreso a la Carrera Judicial. Para ingresar a la Carrera Judicial, se requiere
cumplir con los siguientes requisitos:
1. Nacionalidad venezolana.
2. Título de Abogado expedido por universidad venezolana o universidad extranjera, debidamente revalidado
para el ejercicio de la profesión.
3. Estar debidamente inscrito tanto en el Colegio de Abogados respectivo, como en el Instituto de Previsión
Social del Abogado, y presentar la respectiva solvencia.
4. Tener tres (3) años de graduado como mínimo y experiencia en el ejercicio de la profesión.
5. Estar en el libre ejercicio de los derechos civiles y políticos.
6. Conducta intachable y reconocida moralidad.
7. Asumir el compromiso de abstenerse de realizar activismo político, partidista, sindical y gremial y no estar
afiliado a partidos políticos al tomar posesión del cargo.
8. Autorizar la investigación periódica de su patrimonio.
9. Presentar declaración del Impuesto sobre la Renta del ejercicio inmediatamente anterior.
10. Presentar la última declaración jurada de patrimonio, en caso de haber desempeñado previamente un
cargo público.
11. Poseer habilidades en la operación de medios informáticos.
12. Haber sido declarado apto en la evaluación médica y psicológica.
13. Aprobar el concurso público de oposición.
Al momento de formalizar la inscripción, los aspirantes deberán acompañar los documentos que acrediten el
cumplimiento de los requisitos para el ingreso.
Parágrafo Único: El ingreso a la carrera judicial como juez se hará por la menor categoría de que se trate.
Excepcionalmente podrá abrirse el concurso en otra categoría, para lo cual, los aspirantes deberán poseer la
adecuada formación y méritos profesionales y llenar los requisitos establecidos en la presente normativa para
la categoría correspondiente.

También podría gustarte