Tema Nº19 Hiperplasia Endometrial y Cancer de Endometrio
Tema Nº19 Hiperplasia Endometrial y Cancer de Endometrio
Tema Nº19 Hiperplasia Endometrial y Cancer de Endometrio
GENERALIDADES
Todas las mujeres tienen menstruació n y existe un grado de variació n entre ciclo
y ciclo. El sangrado normal es auto limitado y cíclico, donde ocurre una descamació n
total uniforme del endometrio que es detenida por el reinicio del ciclo (estimulació n
hormonal), que estabiliza el endometrio. La menstruació n normal se produce 14 días
después de ocurrida la ovulació n y depende de que el endometrio esté estimulado por
estró genos y progesterona en la segunda mitad del ciclo.
Si el endometrio es estimulado anormalmente se produce un sangrado anormal:
metrorragia. La magnitud de la metrorragia dependerá del momento en el que haya
estado expuesto a alguna anormalidad de la estimulació n.
Ademá s de la descamació n uniforme, se requiere que no haya ningú n cuerpo
extrañ o para que se produzca un selle adecuado entre las paredes uterinas (coaptació n
adecuada). Esto no ocurre de forma correcta cuando hay un pó lipo, un DIU o un
mioma dentro de la cavidad uterina, lo que puede prolongar la menstruació n o producir
un sangrado distinto a ésta.
Cuando el endometrio es el afectado, la alteració n má s frecuente es metrorragia
(ej.: pó lipo, hiperplasia, cá ncer); cuando es de la pared uterina, la alteració n má s
frecuente es hipermenorrea (miomas, adenomiosis)
Otra causa de metrorragia es la anovulació n, la que produce una mala estimulació n
endometrial y como consecuencia de esto:
● Engrosamiento endometrial: hiperplasia endometrial secundaria a estimulació n
estrogénica sin contraposició n progestativa
● Mayor vascularizació n y fragilidad
● Glá ndulas concentradas sin suficiente estroma
● Sangrado irregular y multifocal
ESTUDIO
1. Examen físico + Especuloscopía: ver que el cuello sea normal y luego tacto vaginal.
2. Eco-TV: método por esencia para evaluar el endometrio, mejor que la ecografía
abdominal. Ademá s permite distinguir las estructuras (ú tero, ovario y endometrio) y
correlacionar la ecografía con el ciclo menstrual de la mujer.
Con todo lo anterior se puede evaluar si el endometrio es esperable para la fecha del
ciclo en que se encuentra la mujer.
b. Grosor endometrial.
● Un endometrio de 30 mm es anormal a cualquier edad.
● En la edad fértil el endometrio oscila entre 8 y 14 mm de grosor, con un tope de
hasta 18 mm.
● Entre los 40 y 50 añ os lo normal es que el endometrio mida menos de 12 mm.
● En pacientes menopá usicas el endometrio debe medir
o Menos de 4 mm sin TRH
o Menos de 12 mm con TRH
3. Histerosonografía: se llena la cavidad uterina con suero fisioló gico a modo de medio
de contraste. Esto separa las paredes endometriales y deja en evidencia las lesiones
que deforman la cavidad (ej.: mioma o pó lipo).
*BEM e infertilidad
Este procedimiento se puede utilizar para el estudio de insuficiencia de fase lú tea
(defectos del cuerpo lú teo o de los receptores de progesterona), por lo que debe hacerse
en la segunda mitad del ciclo.
En la histología de este diagnó stico, se ve un desarrollo endometrial inadecuado, con
maduració n desfasada (al menos 2 días) o ausencia de cambios secretores. Si se observa
un patró n mixto se debe sospechar un cuerpo lú teo persistente.
CAUSAS DE METRORAGIA
1. POLIPOS ENDOMETRIALES
● Corresponde a una estructura dependiente del endometrio, constituida por un eje de
tejido conjuntivo vascularizado, revestido por epitelio de tipo endometrial.
● La clínica puede variar desde cuadros asintomáticos a episodios de metrorragia,
hipermenorrea e inclusodismenorrea.
● El tratamiento es quirúrgico (resectoscopía) y se reserva principalmente para los
pólipos sintomáticos. Hasta el 1% puede presentarse como un carcinoma invasor.
2. HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
HIPERPLASIA ENDOMETRIAL
Tratamiento:
1. DEFINICION
Corresponde a las neoplasias maligna que se origina del epitelio glandular de la mucosa
endometrial.
2. EPIDEMIOLOGIA
En Chile es la tercera causa de muerte por cá ncer ginecoló gico, después de cuello y
ovario. La incidencia aumenta con la edad, la edad media de presentació n es de 60 añ os,
80% se diagnostica entre los 55-70 añ os, 20-25% en premenopá usicas y 5% en menores
de 40 añ os, este ú ltimo asociado frecuentemente a SOP y obesidad. Al momento del
diagnostico 80% se descubren confinados al ú tero, cuando la cirugía aú n es curativa, lo
que conlleva una baja mortalidad.
3. ETIOPATOGENIA
4. FACTORES ASOCIADOS
Otros:
● Tumores ová ricos productores de estró geno.
● Tamoxifeno: es un modulador selectivo de los receptores de estró geno, si bien es
antagonista en mama, es agonista débil en vagina, hueso, endometrio y lípidos.
● Factores genéticos y familiares: ciertos polimorfismos (p53, Sdme Lynch II).
● Dieta: independiente de la obesidad, dado por un alto contenido de grasa animal.
***Los FR solo ayudan a identificar mujeres en riesgo para cá ncer endometrial tipo I, por
su patogénesis, siendo ademá s el má s comú n.
5. CLASIFICACIÓN
7. CLASIFICACIÓN HISTOLÓGICA
8. SCREENING
10. DIAGNÓSTICO
o Ecografía TV
Permite evaluar el tamañ o uterino, grosor endometrial y sospecha de lesió n
anexial agregada. no reemplaza al estudio histoló gico.
Paciente perimenopausica >12mm, Paciente postmenopausica >5mm sin TRH,
paciente postmenopausica con TRH >8 mm → Biopsia
● Cirugía
Es el eje fundamental y se realiza con el propó sito de etapificar y tratar la enfermedad.
Se realiza una laparotomía media infraumbilical con toma de citología peritoneal, luego
se procede a HT + SOB con biopsia rá pida para evaluar la profundidad de la invasió n
miometral y grado de diferenciació n. El resultado de la biopsia decidirá la necesidad de
muestrear ganglios pelvianos y paraaó rticos.
Generalmente se usa asociada a radioterapia local.
Etapa FIGO
IA Tumor confinado al ú tero, < de la mitad
del miometrio invadido
IB Tumor confinado al ú tero, ≥ a la mitad del
miometrio invadido
II Tumor invade estroma cervical, pero no se
extiende mas allá del ú tero
IIIA Tumor invade la serosa del cuerpo uterino
y/o anexos
IIIB Compromiso vagina y/o parametrial
IIIC Metá stasis a linfonodos pélvicos y/o
paraó rticos
IIIC1 Linfonodos pélvicos positivos
IIIC2 Linfonodos paraaó rticos positivos con o
sin linfonodos pélvicos positivos
IVA Tumor invade mucosa vesical y/o
mucosa intestinal
IVB Metá stasis a distancia
● Quimioterapia
En enfermedad avanzada y con compromiso de la cavidad abdominal y/o metá stasis
fuera del abdomen.
● Hormonoterapia
En enfermedad avanzada, recurrente y en pacientes cuya ú nica manifestació n de
enfermedad extrauterina es citología peritoneal positiva. Progestinas en tumores bien
diferenciados con receptores positivos
13. SEGUIMIENTO
Relativa segú n el riesgo de cada paciente.
Generalmente el primer añ o es cada 3 meses y luego cada 6 meses hasta el 4to añ o.
Vigilancia no mejora la sobrevida ni calidad de vida.