Selecciones Matem Aticas: Journal Homepage

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Journal homepage http://revistas.unitru.edu.pe/index.

php/SSMM

SELECCIONES MATEMÁTICAS
Universidad Nacional de Trujillo
ISSN: 2411-1783 (Online)
2022; Vol. 9(1): 1-23.

Singular integral operators, a brief historical overview of its evolution

Operadores integrales singulares, un breve panorama histórico de su evolución


Alejandro Ortiz Fernández∗
Agradecimiento a: Alberto Torchinsky por su amistad
y por sus contribuciones al análisis de Fourier

Received, May. 03, 2022 Accepted, Jul. 05, 2022

How to cite this article:


Ortiz A. Operadores integrales singulares, un breve panorama histórico de su evolución. Selecciones Matemáticas.
2022;9(1):1–23. http://dx.doi.org/10.17268/sel.mat.2022.01.01

Abstract
In this work we give an analytical-historical view of the classical theory of singular integrals introduced by
A.P. Calderón-A. Zygmund. Emphasis is given to their applications to PDEs and to some projections of the
theory.
Keywords . Operators, transforms, kernel, integral, Cauchy, weighs.

Resumen
En este escrito damos una visión analı́tica-histórica de la teorı́a clásica de las integrales singulares introdu-
cidas por A.P. Calderón-A. Zygmund. Se da énfasis a sus aplicaciones a las EDP y a algunas proyecciones
de la teorı́a.
Palabras clave. Operadores, transformadas, núcleo, integral, Cauchy, pesos.

1. Aspectos Generales. En 1972 salió nuestra publicación “Operadores Integrales Singulares”, [17]
con el objetivo de difundir en nuestro paı́s una teorı́a central en el análisis real-armónico y que tiene im-
portantes aplicaciones en las ecuaciones en derivadas parciales (EDP) y en otras áreas. De aquel entonces
a la actualidad se ha logrado poco en tal objetivo. Esta situación nos compromete en seguir difundiendo, en
sus aspectos históricos, la teorı́a de las integrales singulares creada por los profesores Alberto P. Calderón y
Antoni Zygmund en la universidad de Chicago. Por otro lado, en [18] hemos presentado algunos episodios
de la evolución del análisis funcional, en particular de la teorı́a de operadores que actuan sobre ciertos espa-
cios abstractos; recordemos que una ecuación diferencial es el resultado de aplicar un operador diferencial a
cierta función por determinar; ası́ mismo sabemos que las ecuaciones diferenciales, en particular parciales,
surgen frecuentemente al estudiar el mundo fı́sico; ası́ fue desde la época de Newton hasta la actualidad.
Como sabemos, la derivada es una razón de cambio en un entorno muy pequeño y ası́ lo es un operador
diferencial pero es inestable pues la función puede tener grandes cambios cuando el cambio de la variable
independiente es muy pequeña; esta inestabilidad motivó la investigación de los operadores diferenciales
donde remarcamos a los operadores lineales por su utilidad; ellos aparecieron cuando se estudiaron aspectos
del mundo fı́sico que condujeron a una matemática donde es cierto el principio de superposición (series de
Fourier, por ejemplo).
También vimos en [18], a las ecuaciones integrales y a los operadores integrales asociados, los que
son obtenidos al integrar expresiones que contienen funciones que se integran; en este tipo de operadores,
los lineales también son muy importantes; ası́, históricamente son los operadores que vienen de la fı́sica.
Veamos algunos argumentos. Sea f (s, t) una función integrable en R2 ; sea el semi-espacio superior z > 0.
∗ Sección Matemática, Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima, Perú. ([email protected]).

1
2 Ortiz A.- Selecciones Matemáticas. 2022; Vol. 9(1): 1-23
R f (s,t)
Se define el potencial newtoniano U (x, y, z), con densidad f (s, t), siendo la integral d ds dt, donde
d2 = (x − s)2 + (y − t)2 + z 2 . Derivando parcialmente a U , obtenemos:

R f (s,t)
Uz (x, y, z) = −z d3 ds dt,
x−s
R
Ux (x, y, z) = − d3 f (s, t) ds dt,
y−t
R
Uy (x, y, z) = − d3 f (s, t) ds dt.

Si z → 0 en Ux obtenemos
x−s
Z
Ux (x, y, 0) = − 3 f (s, t) ds dt.
[(x − s)2 + (y − t)2 ] 2
−x
Esto sugiere considerar el núcleo k(x, y) = (x2 +y) 3/2 y ası́ podemos escribir Ux como una integral
R
tipo convolución k(x − s, y − t)f (s, t) ds dt, integral que es similar a la integral
Z
k(x, y)f (y) dy (1.1)
Rn
la cual es una clásica integral singular, donde el núcleo satisface adecuadas condiciones para garantizar su
existencia y la función f está en cierto espacio de funciones. Este tipo de integrales surgieron en ecuaciones
diferenciales al estudiar situaciones del mundo fı́sico.

Otra situación que condujo a una integral singular fue la siguiente. Sea u ∈ Lp (R1 ), esto es,
Z ∞
|u(x)|p dx < ∞, 1 < p < ∞,
−∞

y sea la función
Z ∞
1 u(t)
f (z) = dt, z = x + iy,
πi −∞ t−z
definida en el semi-espacio superior y = Im(z) > 0. Vı́a la desigualdad de Hölder se tiene que ((t − z)−1 ∈
0
Lp , p1 + p10 = 1) f (z) está bien definida. Por otro lado se verifica que f (z) es una función analı́tica en
Im(z) > 0. También se observa que:
1 t − x + iy iy x−t
= = − .
t−z (t − x)2 + y 2 (t − x)2 + y 2 (t − x)2 + y 2
Luego se tiene:
1 1 y 1 x−t
= +i .
πi(t − z) π (x − t)2 + y 2 π (t − x)2 + y 2
Ahora consideramos al llamado núcleo de Poisson y a su conjugado,
y
Py (x) = π1 x2 +y 1 x 1
2 y P̄y (x) = π x2 +y 2 , para obtener πi(t−z) = Py (x − t) + iP̄y (x − t). Entonces se

puede escribir:
Z ∞ Z ∞
f (z) = Py (x − t)u(t) dt + i P̄y (x − t)u(t) dt = U (x, y) + iV (x, y) .
−∞ −∞

U (x, y) es llamado la integral de Poisson de u, V (x, y) la integral conjugada de Poisson de u. U y V


son funciones armónicas en Im(z) > 0; desde que u ∈ Lp , 1 < p < ∞, se tiene también U (x, y) =
(Py ∗ u)(x) → u(x) a.e. si y → 0+ .

Luego podrı́amos interpretar como que la integral de Poisson U (x, y) es la solución del problema de
Dirichlet en Im(z) > 0; con dado de contorno u ∈ Lp en la frontera y = 0. Por otro lado, se tiene también
V (x, y) = (P̄y ∗ u)(x) = (Py ∗ ū)(x) → ū(x) a.e. si y → 0+ , donde
Z
1 u(t)
ū(x) = lı́m dt .
ε→0 π |x−t|>ε x − t

Ası́ surge ū(x), la que es llamada la “transformada de Hilbert” de u(x). Observamos que esta trans-
formada es del mismo tipo que la integral (1.1); además, el núcleo (x − t)−1 presenta singularidad en la
diagonal k = t y hace divergente a la integral u(t)
R
x−t dt. Históricamente, la teorı́a de las integrales singula-
res en Rn fue iniciada con los trabajos pioneros, en la década de los años 1950’s, de Alberto P. Calderón y
Antoni Zygmund motivados por extender a la transformada de Hilbert, entre otros proyectos. Clásicamente,
Calderón-Zygmund estudiaron a la integral (1.1) (1952).
Ortiz A.- Selecciones Matemáticas. 2022; Vol. 9(1): 1-23 3
2. Algunos antecedentes históricos. En [18], hemos tenido la oportunidad de narrar algunos pro-
gresos del análisis matemático, sobre todo en los siglos XIX y XX, en particular sobre el surgimiento del
análisis funcional. En esta ruta destacamos el aporte de Fourier y el desarrollo del análisis al resolver di-
versas “lagunas” existentes en su teorı́a, actividad que perduró todo el siglo XIX, y aún parte del XX. El
análisis de Fourier y las teorı́as del anális real y complejo son el escenario de la teorı́a que vamos a tratar,
las integrales singulares, creada por Calderón-Zygmund.

En tal contexto, la transformada de Fourier es muy útil en este tipo de análisis. Si f ∈ L1 (R1 ),
ˆ 1
R −iξx
f (ξ) = 2π R
e f (x) dx, ξ ∈ R, es su transformada de Fourier, la que es continua y se anula en el
infinito. Este tipo de análisis fue impulsado por Zygmund al llegar a la Universidad de Chicago en 1947;
desarrolló una brillante labor cientı́fica, formando excelentes nuevos investigadores en el análisis armónico.
En 1949 Zygmund visita la Universidad de Buenos Aires para dictar un curso de series trigonométricas;
ahı́ conoce a Calderón y en mérito a su potenciual matemático, Zygmund lo invita a Chicago para estudiar
y trabajar bajo su dirección. En Chicago, Calderón inicia una brillante carrera cientı́fica y con su maestro
Zygmund forman una sociedad que en poco tiempo ganó fama por la originalidad, profundidad y belleza
de sus resultados... y por sus aplicaciones a áreas centrales de la matemática. Estamos iniciando la década
de los años 1950’s y esta sociedad está trabajando en un proyecto maravilloso.
Por otro lado, sabemos que en las primeras décadas del siglo pasado, ver [18], se realizaron progresos
en el desarrollo del análisis moderno, en particular en el análisis armónico-real con aportes de Hilbert
y su escuela, de Hardy-Littlewood, Paley, N. Wiener, de los hermanos Frigges y Marcel Riesz donde el
primero fue un gran impulsor del análisis funcional y Marcel cultivó el análisis real-armónico. Por los
años 20’s y 30’s A. Zygmund investiga fuertemente a las series trigonométricas, primero en Polonia, luego
en Chicago. En este escenario deben haber surgido las motivaciones para investigar a la transformada de
Hilbert en contextos más generales dada la importancia que tenı́a esta transformada; ella era uno de los más
importantes operadores en el análisis; ella es continua en los espacios Lebesgue Lp , 1 < p < ∞, y también
sobre algunos espacios de Sobolev y de Lipschitz, sobre los BMO,..., esto y más, fueron motivaciones para
el surgimiento de los operadores integrales singulares de Calderón-Zygmund.
3. La Transformada de Hilbert. En 1908, Plemelj enfrenta la siguiente cuestión: “Sea D un reci-
piente acotado en el plano complejo, simplemente conexo, cuya frontera ∂D es una curva regular; Dc es
su complemento. Encontrar F y G analı́ticas en D y Dc respectivamente, con G → 0 en el infinito tal que
F − G = u en ∂D donde u es una función de valor complejo dada”. Plemelj al resolver este problema
1
R φ(s)
ilustra como surgen integrales singulares. Informalmente tenemos; sea la integral sobre ∂D, 2π s−z ds
donde φ es una función sobre ∂D, z ∈ D (ó a Dc ), la que V se usa para definir la función analı́tica F en D
y G analı́tica en Dc que tiende a cero en el infinito. Si φ ∈ α (I un intervalo cerrado en R, f definida en
I; si w(δ, f ) = sup |f (x2 − f (x1 ))|, x1 , x2 ∈ I, tales que |x2 − x1 | < δ, se define la clase de Lipschitz
α
V
α = {f /w(δ, f ) ≤ cδ , 0 < α ≤ 1}, c una constante) se considera
Z
1 1 φ(s)
F (t) = φ(t) + v.p. ds,
2 2π ∂D s − t

Z
1 1 φ(s)
G(t) = − φ(t) + v.p. ds.
2 2π ∂D s−t
Tomando φ = u, Plemelj resuelve el problema.
1
R u(t)
Si D es el semi-plano (superior), el operador (Hu)(x) = π v.p. ∂D t−x dt se llama la “transformada de
Hilbert” de u(x).

¿En qué clase de funciones está bien definido el operador H? Privaloff, en 1916, verifica que H es
continuo sobre la clase α , 0 < α < 1. En 1928, M. Riesz prueba que H está bien definido en Lp ,
V
1 < p < ∞; en 1926 A. Besicovitch y en 1929 E. C. Titchmarsh introdujeron métodos de variable real en
la investigación del operador H. Ası́ mismo, F. G. Tricomi en 1925 y en 1928 hace el primer intento de
generalizar a varias variables reales al operador H al considerar operadores de la forma
Z
(T u)(x) = v.p. h(x − y)u(y)dy, (3.1)

sobre funciones de dos variables en el plano y donde h(x) es una función homogénea de grado 2
(h(λx) = λ2 h(x)); además da un método para construir el operador S, del mismo tipo, tal que S.T = I.
Por otro lado, H. Poincaré, en 1910, atacó el siguiente problema donde también surgen integrales singulares:
“Encontrar una función armónica u en D (como antes) tal que ∂u ∂ν = f en ∂D, donde ν es un campo de
4 Ortiz A.- Selecciones Matemáticas. 2022; Vol. 9(1): 1-23

vectores transversal a ∂D y f es una función definida sobre ∂D” Esta cuestión es llamada “problema de la
derivada oblicua”. G. Giraud también investiga este problema al tratar de generalizar el método de tratar las
integrales al caso n > 2. Ası́ mismo, en 1934, considera, operadores integrales singulares sobre variedades
regulares cerradas de dimensión arbitraria; establece que estos operadores son continuos en los espacios de
Lipschitz; reduce las ecuaciones singulares a ecuaciones del tipo Fredholm, pero Giraud aún no encuentra
condiciones simples para lograr la reducción.
En 1936 el matemático S.G. Mihlin dio un gran paso en tal dirección al asociar al operador T, definido
por (3.1), la función Σm λm am eimθ , a la que llamó ”sı́mbolo”, donde las λm son constantes y Σam eimθ ,
es la serie de Fourier asociada a h(eimθ ), que es la restricción del núcleo h a la circunferencia unitaria. El
sı́mbolo es denotado con σT (x; cosθ, senθ). Se observó que entre los operadores y sus sı́mbolos existe una
relación lineal y biunı́voca y ası́ Mihlin pudo resolver el problema de la inversión de los operadores del tipo
T (3,1), ası́ como también la reducción de ecuaciones integrales singulares a ecuaciones de tipo Fredholm.
Dando un paso más, Giraud lleva esta idea al caso Rn usando para ello armónicos esféricos; calcula los
coeficientes λm usando al sı́mbolo cuya naturaleza aún conserva cierto misterio.
Veamos más R∞ de cerca a la transformada de Hilbert. Sean u(x) y h(x) dos funciones en L1 (R) y sea
la convolución −∞ h(x − t)u(t) dt, absolutamente convergente para casi todo x ∈ R. En particular, si
R∞
h(x) = x1 se tiene (Hu)(x) ≡ ū(x) = π1 −∞ u(t) x−t dt, llamada la transformada de Hilbert (t.H.) de u(x), la
que existe en el sentido ”valor principal”(v.p.), esto es,
Z x−ε Z ∞  Z
1 u(t) 1 u(t)
ū(x) = lı́m + dt = lı́m dt .
ε→0 π −∞ x+ε x − t ε→0 π |x−t|>ε x −t
.
En 1927, M. Riesz probó que la t.H. es continua en Lp , 1 < p < ∞. Si u ∈ α , 0 < α ≤ 1,
V
se tiene la existencia de ū. Veamos algunos aspectos de la teorı́a L2 (R) y Lp (R), 1 ≤ p < ∞. Sea
ūε (x) = π1 |x−t|>ε u(t) p 1 q
R
x−t dt y u ∈ L ; se observa que ūε existe pues x ∈ L (R) fuera de la bola de radio
ε, 1 < q, y por la desigualdad de Hölder. Si u ∈ L2 (R) y 0 < ε < w < ∞ , y tomamos ūε,w (x) =
1
R u(t)
π ε<|x−t|<w x−t dt, se tiene el resultado:
(i) kūε,w k2 ≤ ckuk2 , c > 0 es una constante.
(ii) Existe una función ū ∈ L2 (R) tal que kūε,w − ūk2 → 0, si ε → 0.
(iii) kūk2 = kuk2 .
¯ = −u.
(iv) ū
(v) ū(x) = lı́mε→0 ūε (x) puntualmente c.t.p.
Se observa que ū es la t.H.H. de u y que H 2 = −I, I operador identidad. Además, se tiene H −1 = −H y
R ∞ ū(t)
se logra la fórmula de inversión u(x) = v.p. −1π −∞ x−t dt.
Entre otras interesantes propiedades la t.H. es una isometrı́a para L2 (R); se verifica que ū ˆ(x) =
(−isgn x)û(x), donde û es la transformada de Fourier u y sgn x es la función signo de x. El sı́mbolo
del operador H es definido vı́a: σ(H) := −isgn x. Luego se tiene la representación H = F −1 σ(H)F ,
donde F u = û. Desde que |σ(H)| = 1, se tiene la isometrı́a kūk2 = kuk2 ; también se tiene σ(H 2 ) = −1,
luego ū ¯ = −u. Recordamos que



 1 x<0

sgn x = 0 x=0 .



 1 x>0

Además, se verifica que H es un operador unitario en L2 , esto es, H ∗ = H −1 donde H ∗ es el operador


adjunto de H.
3.1. La teorı́a Lp (R), 1 < p < ∞, de H. . El resultado principal, debido a M. Riesz, dice que la t.H.H
es un operador acotado en Lp , 1 < p < ∞, esto es, H es un operador continuo. Veamos: “Sea u ∈ Lp (R),
1 < p < ∞ y ūε (x) = π1 |t|>ε u(x−t) dt = π1 |x−t|>ε u(t)
R R
t x−t dt, la t. H. de u truncada, entonces se tiene:
(i) kūε kp ≤ Cp kukp ;
(ii) Existe ū ∈ Lp tal que kūε − ūkp → 0, si ε → 0;
(iii) kūkp ≤ Cp kukp donde ū es la t.H. de u.”
Nota 3.1. En la prueba de este teorema Riesz usó argumentos del análisis real y contiene métodos que
posiblemente motivaron las nuevas estrategias a ser usadas en la extensión de la teorı́a a Rn . Ası́ mismo,
al igual que en L2 (R), si u ∈ Lp (R), 1 < p < ∞, entonces ū ¯ = −u. Además, si u ∈ Lp (R), 1 < p < ∞,
q 1 1
y v ∈ L (R) con p + q = 1, se tiene
R∞ R∞
(i) −∞ ūv̄ dx = −∞ uv dx;
Ortiz A.- Selecciones Matemáticas. 2022; Vol. 9(1): 1-23 5
R∞ R∞
(ii) −∞ ūv dx = − −∞ uv̄ dx.
Si u ∈ L1 (R), ¿Cómo es ū?... Previamente veamos algunos argumentos. En la teorı́a L2 , que es
un espacio de Hilbert, el estudio se hace con recursos del análisis funcional (transformada de Fourier,
convoluciones, teorema de Pancherel,...) y la extensión a Rn es, de algún modo, natural. Por otro lado,
en la teorı́a Lp , 1 < p < ∞, los recursos son las funciones analı́ticas de una variable compleja y de las
funciones armónicas, y ası́ la teorı́a no es factible extenderse al caso n > 1 como en el caso L2 pues
se necesitan nuevos métodos, nuevas ideas y esto se harı́a a partir de los años 1950’s. Como sabemos el
operador H : Lp → Lp , 1 < p < ∞, es acotado, es decir, es un operador de tipo (p,p). En contraste, el
operador H no preserva a la clase L1 (R); sin embargo, se tiene que H es de tipo-débil (1,1) en el sentido
que precisaremos. En efecto, veamos algunas ideas de la teorı́a L1 .
Diremos que un operador T : Lp (R) → Lq (R, 1 ≤ p, q < ∞), es de tipo fuerte (p, q) si existe
una constante Cp,q ≡ C tal que kT ukq ≤ Ckukp ; ası́ T es un operador continuo o acotado, con norma
kT k ≤ C. Por otro lado, sea la función distribución de T definida vı́a WT (λ) = |{x / |T u(x)| > λ}|,
donde |A| es la medida de Lebesgue de A y λ un número real mayor a cero, se verifica que:
Z ∞ Z
q
|T u(x)| dx ≥ |T u(x)|q dx ≥ λq WT (λ),
−∞ ET ,λ
q
donde ET,λ = {x ∈ R/|T u(x)| > λ}. Luego, WT (λ) ≤ λ1 kT ukq , que es la desigualdad de Tchebyshev.
q
De esta manera, “si T es de tipo fuerte (p, q), entonces WT (λ) ≤ Cλ kukp , 1 ≤ p < ∞, 1 ≤ q < ∞”. Es-
to motiva la definición: “T : Lp (R) → Lq (R) es un operador
q de tipo débil (p, q), 1 ≤ q < ∞, 1 ≤ q < ∞,
si existe una constante C tal que WT (λ) ≤ λc kukp , para todo real λ > 0”. La mı́nima constante C es
llamada la (p, q)-norma débil de T .
Se observa que si T es de tipo fuerte (p, q), entonces T es de tipo débil (p, q). El recı́proco no es cierto;
contraejemplo, la transformada de Hilbert. Es decir, la t.H.H. es de tipo débil (1, 1) pues ∃C > 0 tal que
C
WHu (λ) ≤ kuk1 , ∀λ > 0. (3.2)
λ
Ahora, supongamos que un → u en L1 (R), entonces:
C
|{x / |Hun (x) − Hu(x)| > ε}| ≤ kun − uk1 → 0,
ε
luego Hun converge en medida a Hu.
Terminamos esta sección enunciando un resultado general. Previamente precisamos la idea de variación
acotada (v.a.). Sea u(x) una función de valor real, definida y finita en [a, b]; sea Γ = x0 , x1 , x2 , ..., xn una
partición de [a, b]. A cada partición Γ se le asocia la suma SΓ = SΓ (u; a, b) = Σm i=1 |u(xi ) − u(xi−1 ).
V ≡ V [u; a, b] = sup SΓ es llamada la variación de u sobre [a, b]. Desde que 0 ≤ SΓ <+ ∞, tendremos
0 ≤ V ≤+ ∞. Diremos que u es de v.a. sobre [a, b] si V <+ ∞.
El resultado mencionado es: “Sea F una función de v.a. sobre R (esto es, sobre ∀[a, b] ⊂ R) y sea V su
R∞
variación total, entonces, la función g(x) = v.p. π1 −∞ dF (t)
x−t existe c.t.p. Además, si Wg (λ) es la función
distribución de g, entonces
C
Wg (λ) ≤ V ” (3.3)
λ
Rt
(3.3) → (3.2). En efecto, sea u ∈ L1 (R) y F (t) = 0 u(s) ds, luego dF (t) = u(t) dt c.t.p., F (t) es una
R∞
función de v.a. en R y su total variación es V = −∞ |u(s)| ds = kuk1 ; además, Wg (λ) = WHu (λ). [Para
mayores detalles de esta última parte, y otros aspectos de la t. H., ver [16], cap III,en donde se indica que el
resultado (3.3) fue probado por Loomis en 1946].
4. Clásicas Integrales Singulares. Veamos un panorama de algunos aspectos clásicos de las integra-
les singulares según investigaciones de la EScuela de Calderón-Zygmund; la idea fue construir la teorı́a
Rn de la transformada de Hilbert. El trabajo de partida fue la famosa contribución [6], de 1952, trabajo
que abrió nuevos horizontes que habrı́an de conducir a profundos resultados, aplicaciones y muchas nue-
vas e importantes investigaciones en el área del análisis armónico. Además, se descubrió la conexión entre
los operadores integrales singulares con los operadores diferenciales parciales, lo que abrió un nuevo y
profundo dominio por investigar; se crearon nuevas teorı́as. Veamos algunos argumentos matemáticos.
1
Sean x = (x1 ,R..., xn ) y t ∈ Rn ; |x| = (x22 + ... + x2n ) 2 . Sea h(x) una función homogénea de grado
n
cero en R tal que Σ h(x)dσ = 0, donde Σ es la esfera |x| = 1 y σ es su elemento de área (Recordamos
que una función u(x) es homogénea de grado α si para ∀λ > 0 real se tiene u(λx) = λα u(x) ). Ahora, sea
la transformada funcional
6 Ortiz A.- Selecciones Matemáticas. 2022; Vol. 9(1): 1-23

h(x − t)
Z
ū(x) = lı́m u(t) dt, (4.1)
ε→0 |x−t|>ε |x − t|n

donde dt es el elemento del volumen en Rn . Observemos que si n = 1 y h(x) = sgn x se obtiene la t.H. de
u(x).
Calderón-Zygmund estudian la existencia de ū; para ello además de la condición sobre h(x), se asumen
que
(a) h(x) es continua para x 6= 0 y satisfaga una condición de Lipschitz, de orden positivo; o que
(b) hi (x) = 21 (h(x) − h(−x)) y |uρ (x)|log|hρ (x)| sean funciones absolutamente integrables sobre
Σ, donde hρ (x) = 21 (h(x) + h(−x)).
Entonces se verifica que:
(i) Si tenemos (a) entonces ū, definida por (4.1), existe en c.t.p. de Rn si u ∈ L1 (Rn ).
(ii) Si tenemos (b) y u ∈ Lp (Rn ), 1 < p < ∞, entonces ū existe en c.t.p. de Rn .
(iii) Si tenemos (a) y |u| log(1 + |u|) es integrable, entonces ū es localmente integrable.
(iv) Si se tiene (a), u acotada y nula fuera de un compacto, entonces expλ|ū| es localmente integrable
si λ > 0 es suficientemente pequeño.
(v) Si tenemos (b) y u ∈ Lp (Rn ), 1 < p < ∞, entonces ū ∈ Lp (Rn ) y kūkp ≤ Cp kukp , Cp =
Cp (h, p).
(vi) Sea ūε (x) = |x−t|>ε h(x−t) p n
R
|x−t|n u(t)dt y û(x) = supε |ūε (x)|. Si tenemos (b) y u ∈ L (R ),
p n
1 < p < ∞, entonces û ∈ L (R ) y kûkp ≤ Cp kukp .
(vii) Si se tiene (b), u ∈ Lp (Rn ), 1 < p < ∞, entonces lı́mε→ uε − ukp = 0.
Para los detalles y pruebas de los teorems (i)-(vii) ver [6], trabajo fundamental que fue el punto de
partida de la teorı́a de Calderón-Zygmund (1952), en donde se introdujeron nuevas y novedosas técnicas e
ideas; muchas de ellas, profundas!
De esta manera está garantizada la existencia puntual de la integral singular ũ(x), dada por (4.1);
además ella es continua sobre los espacios de Lebuesgue Lp , 1 < p < ∞; también lo es el operador maxi-
mal û(x). Calderón-Zygmund extienden algunos clásicos resultados, como es el lema de F. Riesz y obtienen
también estimativas para conjuntos de la forma {x/|ui (x)| > y} y prueban (ii), (v) y (vii). También, los
autores introducen métodos basados en la teorı́a R1 las que son usados para establecer estimativas para el
caso h par y h impar bajo la hipótesis (b).
En el citado trabajo también se investiga la composición de operadores integrales singulares del tipo
(4.1), escritos en la forma ũ = Lh (u) donde h es el núcleo que aparece en la integral y ellosR consideram
operadores de la forma λI + Lh , I es el operador identidad, λ es una constante; h satisface Σ |h(x)|q dσ <
∞, 1 < q fijo. Por la condición (a) tales operadores son continuos en Lp , 1 < p < ∞; además de formar un
espacio vectorial, forman una álgebra (esto es, el producto de dos tales operadores es del mismo tipo). Ellos
son un espacio de Banach y una álgebra conmutativa, completa y semi-simple con la norma kλI + Lh k =
1
|λ| + ( Σ |h(X)|q dσ) q , q > 1 fijo. ASı́ mismo Calderón - Zygmund investigan las integrales singulares
R

iteradas. Veamos la idea; sea u(x, y), x ∈ Rn , y ∈ Rm , una función definida sobre Rn + Rm , h1 yh2 tiene
propiedades similares a h anterior. Sea el operador integral

ZZ
1 1
ũ(x, y) = lı́m h1 (x − t)h2 (y − s) u(x, y) dt ds ;
ε→0 |x − t| |y − s|m
n
|x−t|>ε
|y−s|>ε

este operador generaliza al operador (4.1).


5. Convergencia Lp , 1 < p < ∞, y puntual de integrales singulares. En la primera parte del
artı́culo de 1952, Calderón-Zygmund investigan la convergencia Lp de integrales singulares. Sean P y Q
puntos en Rn (respetamos la notación usada por C-Z) y se consideran núcleos de la forma
 
1 P −Q
k(P − Q) = Ω ,
|P − Q|n |P − Q|

donde |P − Q| es la longitud de (P − Q) y Ω(P ) es una función definida sobre Σ, superficie de la esfera


unitaria con centro en el origen, que satisface las condiciones:
 R

Σ
Ω(P )dσ = 0
 |Ω(P ) − Ω(Q)| ≤ w(|P − Q|) ,
Ortiz A.- Selecciones Matemáticas. 2022; Vol. 9(1): 1-23 7
donde w(t) es una función creciente tal que w(t) ≥ t y
Z 1 Z ∞
dt 1
w(t) = w( )t dt < ∞.
0 t 1 t

En particular, el caso w(t) = tα , α > 0, es de especial interés. Ahora, sea f (Q) ∈ Lp (Rn ), p ≥ 1, y el
núcleo

 k(P − Q) ... |P − Q| ≥ 1
λ
Kλ (P − Q) = ;
 0 ... |P − Q| < λ1

entonces Calderón-Zygmund investigan la convergencia de la integral


Z
f˜λ (p) = Kλ (P − Q)f (Q)dQ, (5.1)
mn

donde dQ es el elemento de volumen de Rn .


Se observó que via las apropiadas (Hölder) hipótesis la integral f˜λ (P ) es absolutamente convergente
para 1 < p < ∞; además, C-Z probaron que si f ∈ L2 (Rn ) entonces f˜λ (P ) converge en la media de orden
2 cuando λ → ∞ (esto es, en la norma L2 ).
En 1932 F.Riesz probó un famoso lema, muy útil em el análisis real-funcional. En el citado trabajo de
1952, los profesores Calderón-Zygmund probaron un lema de descomposición , el que está contenido en el
de Riesz. Presentamos la versión dada por Zygmund (“Trigonometric Series” Dover. 1955. Pag.22).
Lema 1 ((C-Z)). Sea f (x) una función integrable en un cubo I ⊂ Rn e y > 0 un real suficientemente
grande. Entonces existe una sucesión de cubos I1 , I2 , ... contenidos en I, sin puntos interiores en común
uno a otro y tales que
Z
1
y< |f (x)| dx ≤ 2n y, k = 1, 2, ... (5.2)
|Ik | Ik

Además, si Q = Uk Ik , P = I − Q, entonces |f (x)| ≤ y c.t.p. en P .


Demostración: Sea y > 0 tal que
Z
1
|f (x)|dx ≤ y .
|I| I

La idea es descomponer I en 2n cubos iguales (ver el caso n = 2) y colocar aparte aquellos cubos (I1 )
sobre los cuales tenemos
Z
1
|f (x)|dx > y.
|I1 | I1

Cada uno de los cubos restantes; donde el promedio es ≤ y, es subdividido en 2n partes iguales y colocamos
aparte aquellos cubos (I2 ) sobre los cuales tenemos
Z
1
|f (x)|dx > y.
|I2 | I2

Cada cubo restante se subdivide a su vez en 2n cubos iguales y proceedemos como antes y ası́ sucesivamen-
te... Sea I1 , I2 , I3 , ... la sucesión de todos los cubos que fueron apartados en el proceso. Vemos que cada Ik
está contenido en I, que no tienen puntos interiores en común mutuamente y que se tiene
Z
1
y< |f (x)|dx.
|Ik | Ik

Por otro lado, se observa que Ik tiene un cubo “padre” I˜k de donde proviene. Ası́ tenemos
Z Z
|f (x)|dx ≤ |f (x)|dx ≤ y|I˜k | = 2n y|Ik |,
Ik I˜k

de donde se obtiene (5.2).

1
RAdemás, sea x ∈ P ; entonces x ∈ Ij para algún j tal que |Ij | → 0 si j → ∞. Por otro lado,
|Ij | Ij
|f (x)|dx ≤ y; entonces por el teorema de diferenciación de Lebesgue se tiene:
8 Ortiz A.- Selecciones Matemáticas. 2022; Vol. 9(1): 1-23

Z
1
|f (x)| = lı́m |f (z)|dz ≤ y, c.t.p. P
j→∞ |Ij | Ij


En el trabajo de 1952, [6], se considera a la función βf (x) la que posteriormente fue denotada f ∗∗ (x) y
llamada la función promediada. Por su importancia veamos algunos argumentos. Sea (X, A, µ) un espacio-
medida, el espacio de Banach B = R y sea f : X → R una función medible; para todo real λ > 0 sea el
conjunto Eλ,f ≡ Eλ = {x ∈ X / |f (x)| > λ} un conjunto medible.
Por definición, la función distribución de f es:

wf : R+ −→ R+
λ 7−→ wf (λ) = µ(Eλ,f ),

wf es una función no creciente de λ pues si λ1 ≥ λ2 se tiene Eλ1 ⊂ Eλ2 ; µ es positiva. RSe tiene la des-
igualdad de Chebyshev: Para todo f ∈ Lp (X), 0 < p < ∞, λ > 0 se tiene wf (λ) ≤ λ1p Eλ |f (x)|p dµ,
pues Eλ |f (x)|p dµ ≥ λp µ(Eλ ) = λp wf (λ).
R

p
Luego, λp wf (λ) ≤ kf kp , 1 ≤ p < ∞. De esta manera wf (λ) es finito y aplicando la desigualdad de
Chebyshev se verifica lı́mλ→0 λp wf (λ) = 0. Se tiene también lı́mλ→0 λp wf (λ) = 0.
Por otro lado, si g : [0, ∞) → R es una función continuamente diferenciable tal que g(0) = 0,
entonces:
Z Z ∞
g(|f (x) − C|)dµ = wf (λ)dg(λ),
X 0

donde C es constante y f es definida sobre X. R∞


Se observa que si g(t) = t y c = 0 se tiene X |f (x)|dµ = 0 wf (λ)dλ; y si g(t) = tp , 1 ≤ p <
R

∞, c = 0 se obtiene
Z Z ∞ Z ∞
|f (x)|p dµ = wf (λ)dλp = p λp−1 wf (λ)dλ,
X 0 0

una interesante representación de kf kp . Ahora definamos a la función reordenada (no-creciente) f ∗ . Sea f


una función medible sobre (X, µ). [Remarcamos que en un espacio medida (X, A, µ), X es un conjunto
no vacı́o y A es una σ−algebra en X; los elementos de A son llamados conjuntos medibles. Si (X, A)
y (X, B) son dos espacios medibles, f : X → Y es una función medible si para todo Y ∈ B se tiene
f −1 (Y ) ∈ A. µ : A → [0, ∞] es una medida positiva]. La función f ∗ es definida vı́a:

f∗ : R+ −→ R+
t 7−→ f ∗ (t) = ı́nf {λ / wf (λ) ≤ t} .

Se verifica Rque f y f ∗ son equimedibles, p ∗


R ∞tiene∗ pque wf = ∗wfp∗ ; si f ∈ L , kf kp = kf kp
R ∞ p−1 esto es, se
p p
[pues, kf kp = X |f (x)| dµ = p 0 λ wf dλ = 0 |f | dµ = kf kp ]. De esta manera se tiene la
representación
Z ∞ h 1
ip dt  p1

kf kp = t f (t)
p ,
0 t

la que es usada (por ejemplo) para definir a los espacios de Lorentz Lp,q (X, A, µ), 0 < p < ∞, 0 < q < ∞,
como la clase de las funciones µ−medibles f tales que:
Z ∞ h 1 iq dt  q1 1
kf kp,q = t p f ∗ (t) < ∞; si q = ∞, sup t p f ∗ (t) < ∞ .
0 t t>0

Estos espacios fueron introducidos por G.G. Lorentz en 1950 y están relacionados con la teorı́a de inter-
polación, área donde Calderón publicó su notable trabajo [2], en donde considera
R ta la función promediada
f ∗∗ asociada a la función µ−medible f definida vı́a: Si t ∈ (0, ∞), f ∗∗ (t) = 1t 0 f ∗ (s) ds.
Continuemos con el trabajo de Calderón- Zygmund de 1952 [6]. Ellos prueban los siguientes resulta-
dos, entre otros.
Ortiz A.- Selecciones Matemáticas. 2022; Vol. 9(1): 1-23 9
Teorema 5.1. “Sea f ≥ 0, f ∈ Lp (Rn ), 1 ≤ p ≤ 2. Pongamos Ey = {P / |f˜λ (P )| > y} donde, como
sabemos, f˜λ (P ) = Rn Kλ (P − Q)f (Q) dQ. Entonces,
R

Z
c1
|Ey | ≤ 2 [f (P )]2y dP + c2 f ∗∗ (y) ,
y Rn

donde

 f (P ) f (P ) ≤ y
[f (P )]y = ,
 y f (P ) > y

c1 y c2 son constantes independientes de λ”. (Para la prueba ver [6], pag.93).


Teorema 5.2. “Sea f (P ) ∈ Lp (Rn ), 1 < p < ∞. Entonces f˜λ (P ) Rn Kλ (P − Q)f (Q) dQ pertenece
R

también a Lp (Rn ) y se tiene


Z  p1 Z  p1
|f˜λ (P )|p dP ≤ Ap p
|f (P )| dP ,
Rn Rn

donde Ap es independiente de λ y p”. Ası́ el operador integral singular f˜λ es continua en el espacio Lp ,
1 < p < ∞.
Teorema 5.3. “Sea f (P ) una función tal que
Z
|f (P )|(1 + log+ |f (P )|) dP < ∞,
Rn

entonces f˜λ es integrable sobre cualquier conjunto S, |S| < ∞, y se tiene


Z Z Z
n+1 1
|f˜λ (P )| dP ≤ |f (P )| dP + c |f (P )| log+ (|S| n |f (P )|) dP + c|S|− n ,
S Rn Rn

donde c es una constante independiente de S y λ”.


Observación 1. Remarcamos que

 log |f | |f | ≥ 1
log+ |f | = .
 0 |f | < 1

Teorema 5.4. “Sea f integrable em Rn . Si S es un conjunto de medida finita, entonces


Z Z 1−ε
c
|f˜λ (P )|1−ε dP ≤ |S|ε |f (P )| dP ,
S ε Rn

donde c es una constante independiente de ε, S, λ y f .”


Este resultado implica el siguiente teorema (ver [6]).

Teorema 5.5. “Sea u(P ) una distribución de masa, que es una función completamente aditiva de
conjunto de Borel en Rn y se supone que la variación total V de µ es finita. Entonces si

Z
f˜λ (P ) = Kλ (P − Q) dµ(Q) ,
Rn

sobre todo conjunto S de medida finita, se tiene

Z
c
|f˜λ (P )|1−ε dP ≤ |S|ε V 1−ε .
S ε

Nota 5.1. Calderón-Zygmund, [6]), probaron otros resultados que son especiales y técnicos, todos
ellos relacionado a la convergencia de integrales singulares en Lp .
10 Ortiz A.- Selecciones Matemáticas. 2022; Vol. 9(1): 1-23

Veamos ahora la convergencia puntual de integrales singulares, capı́tulo II de [6], lo que es un complejo
problema. Si f ∈ Lp , p > 1 Calderón-Zygmund prueban que tales integrales convergen casi en todo punto
(c.t.p.) y que ellas son dominadas por una función en Lp ; además verifican que el lı́mite puntual existe c.t.p.
aún sı́ la función f (P ) es reemplazada por una función completamente aditiva de conjuntos de Borel, con
variación total finita. Este capı́tulo contiene tres lemas y dos teoremas.Veamos los teoremas:

Teorema 5.6.
(a) “Sea f ∈ Lp , 1 < p < ∞; si
Z
f˜λ (P ) = Kλ (P − Q)f (Q) dQ
Rn

se tiene lı́mλ→∞ f˜λ (P ) = f˜(P ) c.t.p. Además, supλ |f˜λ (P )| ∈ Lp y


Z Z
sup |f˜λ (P )|p dP ≤ c |f (P )|p dP
Rn λ Rn

donde c es una constante que depende solo de p y del núcleo Kλ .”


(b) Sea µ(P ) una distribución de masa, la que es una función completamente aditiva sobre conjuntos
de Borel en Rn y supongamos que la variación total V de µ(P ) es finita en Rn . Entonces la
integral
Z
f˜λ (P ) = Kλ (P − Q) dµ(Q),
Rn

posee lı́mite c.t.p. a f˜ cuando λ → ∞, y sobre todo conjunto S de medida finita se tiene
Z
c
|f˜|1−ε dP ≤ |S|ε V 1−ε .
S ε
Nota 5.2. El lector interesado en la prueba de estos resultados debe consultar [6], donde encon-
trará mayores detalles sobre este, y otros, tema.
El famoso trabajo [6], termina con un capı́tulo (3) donde investigan problemas de existencia de la
primera derivada del potencial newtoniano de una camada simple, ası́ como de la segunda derivada del
potencial logarı́tmico. En la investigación de estos problemas, y otros más generales, Calderón-Zygmund
usan los resultados obtenidos sobre las integrales singulares.
6. Un pequeño paseo a partir de 1952. Vamos a dar ua breve visión de esta importante área del
análisis armónico, que tiene aplicaciones en las ecuaciones en derivadas parciales, entre otras áreas. A
partir del trabajo de 1952 se produjo un gran interés por los operadores integrales singulares lo cual produjo
un gran progreso en la matemática . El aporte de nuevas generaciones de analistas armónicos fue amplio y
contribuyó a que la Escuela Calderón-Zygmund tuviera la difusión a nivel internacional y se reconociera el
profundo trabajo de los mencionados profesores . Comencemos nuestro paseo.
6.1. 1954. Calderón-Zygmund extienden a funciones periódicas algunos resultados sobre integrales
singulares válidas para funciones no periodicas. El lector interesado de este tema debe consultar [7], donde
también se desarrollan otras cuestiones sobre el análisis de Fourier. Por otro lado, alrededor de aquel año,
M. Cotlar habı́a investigado a la transformada de Hilbert y algunos de sus resultados fueron usados por
Calderón-Zygmund en el citado trabajo. Ası́ mismo, J. Marcinkiewicz en 1938 contribuyó con trabajos
sobre multiplicadores de series de Fourier múltiples y M. Riesz, en 1927, sobre las funciones conjugadas y
en general, en los años 1920’s , 30’s y 40’s hubieron avances en el análisis armónico que dieron el ambiente
adecuado para el trabajo de Calderón-Zygmund de 1952.
6.2. 1956(a). En [8], Calderón-Zygmund dan una nueva presentación de las integrales singulares de
1952 vı́a el “método de rotaciones” el cual es aplicado a los núcleos k(x) = Ω(x) n
|x|n , x ∈ R , que son asumi-
dos sin regularidad sobre Ω(x). Ası́, vı́a este método el caso n-dimensional se reduce al caso 1-dimensional
y se aplica unRclásico resultado de M. Riesz. Veamos: sobre Ω(x) se asume queR es una función impar sobre
S n−1 tal que S n−1 |Ω(r)| dσ(r) < ∞, o que Ω(x) es una función par tal que S n−1 |Ω(r)| dσ(r) = 0
Z
|Ω(r)| log+ |Ω(r)|dσ(r) < ∞ ,
S n−1

donde dσ es la medida de superficie normalizada sobre la bola unitaria S n−1 y log+ (t) = máx(log t, 1). Ver
el citado trabajo de Calderón-Zygmund en donde usando el método de rotaciones se prueba que la respectiva
Ortiz A.- Selecciones Matemáticas. 2022; Vol. 9(1): 1-23 11
integral singular usando tal Ω(x) es acotada sobre el espacio Lp , 1 < p < ∞. Remarcamos que la idea
general es considerar los casos Ω impar y par en donde se introdujeron nuevas ideas y métodos; se estudiaron
integrales singulares sobre curvas, como investigar la transformada de Hilbert sobre una parábola.
En el citado trabajo Calderón-Zygmund investigan la existencia de
Z
f˜ε (x) = K(x, y)f (y) dy ;
|x−y|>ε

para ello se asume que f ∈ L1 (Σ), donde Σ es la bola unitaria en Rn . Ellos verifican:
“Si f ∈ Lp , 1 ≤ p < ∞, Ω ∈ L1 (Σ), entonces f˜ε (x) converge absolutamente c.t.p. para ε > 0 fijo”.
También se verifica: “Sea f ∈ Lp , 1 ≤ p < ∞, Ω ∈ L1 (Σ) y Ω es limitada, entonces para ε > 0 fijo se
tiene que f˜ε (x) existe en todas partes”. Luego prueban que existe el lı́mite lı́mε→0 f˜ε (x) = f˜(x). Estudian
la relación de f˜(x) con f (x) y para ello impusieron al núcleo K(x) = |x|−n Ω(x) las condiciones:
(i) RΩ ∈ L1 (Σ),
(ii) Σ Ω(x0 ) dσ = 0.
Esta clase de núcleos son llamados “núcleos de Calderón-Zygmund”. Con estos núcleos prueban el
siguiente teorema:
Teorema 6.1. Sea f ∈ Lp , 1 ≤ p < ∞ y f ∈ α , α > 0. Entonces, si K(x) es un núcleo de Calderón-
V

Zygmund , existe f˜(x) = v.p. K(x − y)f (y) dy c.t.p. Si además Ω(x) es limitada, entonces f˜ existe en
R

todas partes.
Los autores estudian la necesidad de tener la condición (ii).
El siguiente objetivo es ver que el operador integral singular f˜(x) = (f ∗ K)(x) = lı́mε→0 f˜ε (x),
donde K(x) es un núcleo de Calderón-Zygmund, es continuo en el espacio Lp (Rn ), 1 < p < ∞, esto es,
se tiene kf˜kp ≤ Ap kf kp . Para lograr esto, ellos descomponen K(x), K(x) = Kp (x) + Ki (x), núcleos par
e impar respectivamente; luego usan el método de las rotaciones. Veamos los resultados obtenidos:
Teorema 6.2. Sea f ∈ Lp (Rn ), 1 < p < ∞; Ω ∈ L1 (Σ) y asuma Ω impar. Entonces kf˜ε kp ≤
Ap kf kp ; existe f˜ ∈ Lp tal que kf˜ε − f˜kp → 0 si ε → 0; y además,R kf˜kp ≤ Ap kf kp .
Teorema 6.3. Sea K(x) = |x|−n Ω(x0 ) un núcleo par donde Σ Ω(x0 ) dσ = 0 y Ω ∈ Lq (Σ), q > 1.
Sea f˜ε = Kε ∗ f ; entonces:
(i) kf˜ε kp ≤ Ap,q kΩkq kf kp , f ∈ Lp , 1 < p < ∞.
(ii) existe f˜ ∈ Lp tal que kf˜ε − f˜kp → 0 si ε → 0.
(iii) kf˜kp ≤ Ap,q kΩkq kf kp .
Ahora Calderón-Zygmund prueban el teorema fundamental de las integrales singulares.
Teorema 6.4 (C-Z). Sea f ∈ Lp , 1 < p < ∞, el núcleo K(x) = |x|−n Ω(x0 ) tal que Σ Ω(x0 ) dσ = 0,
R

Ω ∈ Lq , q > 1, y sea el operador f˜ε = Kε ∗ f . Entonces,


(i) kf˜ε kp ≤ Ap,q kΩkq kf kp , f ∈ Lp , 1 < p < ∞.
(ii) existe f˜ ∈ Lp tal que kf˜ε − f˜kp → 0 si ε → 0.
(iii) kf˜kp ≤ Ap,q kΩkq kf kp .
Demostración: Probemos, como muestra, solo la parte (i). Para las partes (ii) y (iii) se usa un clásico
resultado de M. Riesz, el cual es la versión del Teorema 6.2. Bien, K es descompuesto en sus partes par
e impar, K = K1 + K2 , donde K1 (x) = 12 (K(x) + K(−x)) y K2 (x) = 12 (k(x) − k(−x)). Además,
K1 (x) = |x|−n Ω1 (x0 ) y K2 (x) = |x|−n Ω2 (x0 ); ası́ K1 y K2 sonR funciones par e impar respectivamente;
luego Ω1 es par y Ω2 impar. Además, siendo Ω2 impar se tiene Σ Ω2 (x0 ) dσ = 0, lo que implica (pues
Ω(x ) dσ = 0) que Σ Ω1 (x0 ) dσ = 0. Ası́ mismo Ω1 ∈ Lq (Σ), q > 1, y Ω2 ∈ L1 (Σ). Entonces se
0
R R
Σ
tiene,

kf˜ε kp = kKε ∗ f kp ≤ kK1,ε ∗ f kp + kK2,ε ∗ f kp ≤ Ap,q kΩ1 kq kf kp + Bp kΩ2 k1 kf kp


≤ Ap,q kΩ1 kq kf kp + Ap,q kΩ2 kq kf kp ≤ Ap,q kΩkq kf kp + Ap,q kΩkq kf kp ;

luego, kf˜ε k ≤ Ap,q kΩkq kf kp . 


6.3. • 1956(b). En [9], Calderón-Zygmund consideran la composición de ciertos operadores integrales
singulares y una cierta clase de operadores queRforman una álgebraR de Banach. En el citado trabajo aún
K(x) es un núcleo hmogéneo de grado n talque Σ K(x) dσ = 0 y Σ |K(x)|q dσ < ∞, q > 1. Si f ∈ Lp ,
1 < p < ∞, f˜ε (x) = |x−y|>ε K(x − y)f (y) dy converge puntualmente c.t.p. y en la norma Lp cuando
R
1
ε → 0. Si f˜ es tal lı́mite se tiene kf˜kp ≤ Ap,q Σ |K(x)|q dσ q kf kp .
R

Ahora Calderón-Zygmund consideran las clases A y Aq , donde A es la clase de los operadores Hf =


af + f˜, donde a es una constante compleja y K(x) ∈ C ∞ (Rn ) para |x| > 0. Aq , q > 1, es la clase de tales
1
operadores H donde ahora kHkq ≡ |a| + Σ |K(x)|q dσ q < ∞. Se observó que A y Aq son cerradas
R
12 Ortiz A.- Selecciones Matemáticas. 2022; Vol. 9(1): 1-23

bajo la adición y la multiplicación por escalares. Además se verificó que A es cerrada bajo el operador
composición, que Aq es una álgebra de Banach, es decir, un espacio de Banach que es una álgebra con
identidad tal que kH1 H2 kq ≤ kH1 kq kH2 kq , ∀H1 , H2 ∈ Aq .
Remarcamos que el sı́mbolo de H ∈ Aq es definido siendo σ(H)(z) = a + K̂(z). Se verifica que
la aplicación H → σ(H) es lineal y que H1 H2 → σ(H1 )σ(H2 ), lo que da un isomorfismo de Aq con
una álgebra, invertible, de funciones homogéneas de grado cero, continuas en |z| > 0. Ası́, la clase de los
sı́mbolos es una álgebra la que aún es denotada con Aq y se puso kσ(H)k = kHkq : y, además, es una
álgebra de Banach. Aún, [Hf ] = afˆ + (K ∗ f )∧ = (a + K̂)fˆ = σ(H)fˆ, de donde aún
V

Z
Hf (x) = e2πixz σ(H)(z)fˆ(z) dz,

una interesante representación del operador H. Observemos que si H ∈ Aq , su núcleo K(x) se puede
obtener conociendo el sı́mbolo σ(H). Para los detalles de todo esto, ver [9].

7. Integrales Singulares y Ecuaciones Diferenciales. Una de la más notables aplicaciones de los


operadores integrales singulares de Calderón-Zygmund es en el campo de las ecuaciones en derivadas
parciales. Es notable el trabajo realizado por A.P. Calderón en esta área,y que condujo a la teorı́a de los
operadores pseudo-diferenciales, entre otras bellas aplicaciones. El tema es amplio, profundo y muy técnico;
en esta sección solo buscamos motivar al lector e indicar la ruta a seguir.
7.1. El Problema de Cauchy: Un poco de historia. Sea Lu = Σ|α|≤k aα Dα u un operador dife-
rencial parcial sobre un abierto Ω ⊂ Rn , donde α ∈ Nn , α = (α1 , α2 , . . . , αn ), |α| = α1 + α2 +
∂ α
... + αn . Si x ∈ Rn , xα = xα 1 α2 αn α
1 · x2 · ... · xn , x = (x1 , x2 , ..., xn ). Pongamos D u ≡ ∂x u =
 α1  αn
∂ ∂
∂x1 · · · ∂xn u. Al operador diferencial Lu le está asociado su parte principal ó forma caracterı́sti-
ca Pk (ξ) = Σ|α|=k aα (x)ξ α , x ∈ Ω, ξ ∈ Rn . Dada una función ó distribución rápidamente decreciente f ,
una ecuación diferencial parcial, de orden k, es de la forma Lu = f .
Problema de Cauchy. “Dado f , encontrar una solución u de Lu = f tal que sobre una hipersuperficie
∂ k−1 u
S ⊂ Rn se tenga u = ϕ0 , ∂u ∂ν = ϕ1 , ..., ∂ν k−1 = ϕk−1 , donde ν es un vector normal unitario a S, y
ϕ0 , ϕ1 , ..., ϕk−1 son funciones dadas, llamadas los dados iniciales de Cauchy.”
El problema de Cauchy es llamado no-caracterı́stico si S es una superficie no-caracterı́stica. Por ejem-
plo, en el plano√la ecuación de la onda ux2 x2 − ux1 x1 = 0 está asociado a ξ22 − ξ12 = 0 y ξ12 + ξ22 = 1, de
donde ξ2 = ± 22 . Luego, para la ecuación de la onda dada, las curvas caracterı́sticas forman un ángulo de
45◦ con el eje x2 y ası́ la superficie x2 = 0 es una superficie no-caracterı́stica, y el problema de Cauchy
respectivo es no-caracterı́stico. Por otro lado, el problema es llamado analı́tico si ϕ0 , ϕ1 , ..., ϕk−1 , aα y f
son funciones analı́ticas.
Veamos algunos antecedentes en la dirección de la unicidad de la solución del problema de Cauchy,
admitida que ella existe. En 1933, T. Carleman anunció que cualquier soluciones de un sistema elı́ptico
de primer orden con dos ecuaciones para dos funciones con dos variables, la cual posee un cero de orden
infinito entonces esta solución se anula identicamente. En 1956-57 N.Aronszajn extendió el resultado de
Carleman a una ecuación elı́ptica de segundo orden con coeficientes que son funciones reales que están en
Cα2 (Ω̄), esto es, las funciones u que son extendibles a la clase C 2 sobre un dominio que contiene a Ω̄; u
y sus derivadas de orden ≤ 2 satisfacen una condición de Hölder con exponente α, 0 < α ≤ 1. En 1956,
H.O. Cordes probó el resultado de Aronszajn en el caso de coeficientes en C 2 . Para ciertas ecuaciones,
los resultados de Aronszajn y de Cordes conducen a la unicidad de la solución del problema de Cauchy.
Digamos que en sus orı́genes, el clásico resultado de Cauchy-Kowalewski garantiza la existencia de solu-
ciones analı́ticas de ecuaciones analı́ticas con dados de Cauchy analı́ticas. Además, se tiene la unicidad de
la solución en la clase de las funciones analı́ticas.
En 1901 Holmgren prueba que el problema de Cauchy tiene a lo mas una solución continua, con
derivadas continuas hasta la orden de las ecuaciones, siempre que éstas sean lineales y tengan coeficientes
analı́ticas. Mas concretamente: “(Holmgren) Sea L un operador diferencial parcial lı́neal con coeficientes
analı́ticos; si los dados iniciales de Cauchy se anulan sobre una hipersuperficie regular no-caracterı́stica S0 ,
entonces cualquier solución u, no necesariamente analı́tica, Lu = 0, con esos dados iniciales, se anula en
una pequeña vecindad de cualquier subconjunto cerrado de S0 .‘”
Nota 7.1. El teorema de Holgren garantiza la unicidad de la solución del problema para dados de
Cauchy arbitrarios, no necesariamente analı́ticas sobre S0 .
Carleman, en 1939, fue el primero en remover la hipótesis de analiticidad y probó la unicidad para el
caso de dos variables independientes asumiendo que las caracterı́sticas de las ecuaciones sean no-múltiples.
Posteriormente, en 1954 A. Plis y en 1955 E. de Giorgi dieron un ejemplo de problema con caracterı́stica
Ortiz A.- Selecciones Matemáticas. 2022; Vol. 9(1): 1-23 13
múltiple para el cual el problema de Cauchy tiene más de una solución; ası́, la condición sobre las carac-
terı́sticas en el trabajo de Carleman es fundamental y la restricción a dos variables es necesario para que
funcione el método de su prueba. Por otro lado, en 1954 C. Müller consideró el caso de mas de dos variables
en la investigación de una ecuación de segundo orden. En 1955 P. Hartman-A. Wintner y E. Heinz consi-
deraron el caso de ecuaciones de segundo orden casi-lineales, donde la parte principal es el laplaciano; en
1956 Aronszajn extendió este resultado al considerar una ecuación elı́ptica de segundo orden. El resultado
de Carleman fue extendido a varias variables por A. P. Calderón en 1958 haciendo uso de la teorı́a de los
operadores integrales singulares, [3].
7.2. Integrales Singulares y EDP. Sea f ∈ S una función rápidamente decreciente; se sabe que
\

(x) = 2πixj fˆ(x),
∂xj

(D)f )(x) = P (2πix)fˆ(x), donde


y mas generalmente que (P\
 α

P (D) = Σ|α|≤m aα y
∂x

P (x) = Σ|α|≤m aα (x)xα .

Si P (x) = x21 + ... + x2n , P (D)f = ∆f y (∆f [)(x) = −4π 2 |x|2 fˆ(x), esto motiva, en general,
\ )(x) = ϕ(2πix)fˆ(x), donde ϕ es una función arbitraria. Por ejemplo, si ϕ(x) = |x|,
ϕ(D) vı́a: (ϕ(D)f
\)(x) = 2π|x|fˆ(x). Se consideró al operador V = |D|, esto es, (\
(|D|f
V
f )(x) = 2π|x|fˆ(x). Se tiene que

f (x) = iΣnj=1 Rj ∂x
V
j
, donde Rj es la transformada de Riesz,
xj − t j
Z
(Rj f )(x) = lı́m cn f (t) dt.
ε→0 |x−t|>ε |x − t|n+1
Se tiene la relación
∂ 1
Rj = −i (−∆)− 2 ,
∂xj
la que fue usada por Calderón para establecer la unicidad de la solución del problema de Cauchy. Por
\ m f )(x) = (2π|x|)m fˆ(x); en particular, (\
V2
otro lado, reiterando el argumento se tiene (∆ f )(x) =
2ˆ 2 2ˆ
V2
[
(2π|x|) f (x) = 4π |x| f (x) = −(∆f )(x), de donde se tiene la relación = −∆. De un modo si-
milar se obtiene
 \ α   α
∂ x \
^ 
f (x) = (2πix)α fˆ(x) = i|α| (2π|x|)α fˆ(x) = i|α| (x0 )α |α| f (x). (∗)
∂x |x|
Desde que (x0 )α ∈ C ∞ (Rn − {0}) y es una función homogénea de grado cero, existe un operador integral
∂ α
V|α|
singular Tα talque (x0 )α = σTα . Luego, antitransformando f = i|α| Tα

R en (∗) se obtiene ∂x f , una
bella representación!, donde Tα f (x) = a(x) + Rn Kα (x, x − y)f (y) dy.

En [10], 1957, Calderón-Zygmund introducen las anteriores ideas y mucho más, estableciendo un
puente entre los operadores integrales singulares y los operadores diferenciales parciales. Ası́, si L(u) es
un operador diferencial parcial lineal, con coeficientes Vmregulares,Vde homogeneidad de orden m, entonces
2
se tiene, según los anteriores argumentos, L = H donde = −∆ y H es un operador integral
singular. En la primera parte del citado trabajo, los autores dan un panorama de tales operadores. En la
segunda parte se dan las notaciones y definiciones a ser consideradas (anteriores argumentos); en la tercera
se usan los armónicos esféricos, útiles en este tipo de análisis clásico. Luego Calderón-Zygmund estudian
los operadores integrales singulares de tipo Cβ∞ ; previo demos las definiciones a usar. Cβ es la clase de
las funciones limitadas cuyas derivadas, en el sentido de las distribuciones, menores o iguales que [β] (β
es real) son funciones limitadas y tal que las derivadas de orden [β] satisfacen una condición de Hölder de
orden β − [β], esto es, existe una constante Mα > 0 tal que,
 α  α
∂ ∂
f (y) ≤ Mα |x − y|β−[β] ,


∂x f (x) −
∂y
para |α| = [β]. h i
∂ α

Si f ∈ Cβ se considera la norma kf kβ = máx sup|α|<[β] f (x) , Mβ .

∂x
La función h(x, z), sobre Rn × Rn , es una función de tipo Cβ∞ si satisface:
14 Ortiz A.- Selecciones Matemáticas. 2022; Vol. 9(1): 1-23

(i) h(x, λz) = λk h(x, z) para todo x, todo z 6= 0 y todo λ > 0;


(ii) para cada x, h(x,z) ∈ C ∞ si |z| ≥ 1;
∂ α
(iii) para cada α, ∂z h(x, z) ∈ Cβ sobre RRn × Σ;
(iv) si k = −n (n dimensión de Rn ), se tiene Σ h(x, z) dσ = 0.
Teorema 7.1 ([8]). “Sea h(x, z) una función de tipo Cβ∞ , β ≥ 0, x, z ∈ Rn , la cual es homogénea de
grado-n en z (esto es, h(x, λz) = λ−n h(x, z), ∀λ > 0); se asume Σ h(x, z) dσ = 0, ∀x, Σ es la esfera
R

|z| = 1. Sea a(x) ∈ Cβ y sea el operador


Z
Hε f (x) = a(x)f (x) + h(x, x − y)f (y) dy
|x−y|>ε

y su adjunto
Z
Hε∗ f (x) = ā(x)f (x) + h̄(y, x − y)f (y) dy.
|x−y|>ε

Entonces,
(i) Si f ∈ Lp (Rn ), 1 < p < ∞, Hε y Hε∗ son operadores bien definidos y existen los lı́mites
lı́mε→0 Hε f := Hf y lı́mε→0 Hε∗ f := H ∗ f en la topologı́a de Lp . Se tiene además
kHf kp ≤ Ap sup (|a(x)| + |h(x, z)|) kf kp ,
|z|=1


y una desigualdad similar para kH f kp , donde Ap = Ap (p, n).
(ii) Si f ∈ Lpγ (γ número real, 1 ≤ p ≤ ∞.Lpγ = J γ (Lp ), donde el operador J γ es definido vı́a
(J γ f )∧ (x) = ϕ−γ (x)fˆ(x), siendo ϕ una adecuada función. Los Lpγ ’s son los conocidos espacios
de Sobolev generalizados), 1 < p < ∞, γ ≤ β, entonces Hf y H ∗ f pertenecen también a Lpγ .
(iii) Si f ∈ Lp , 1 < p < ∞, y es Hölder-continua de orden α, 0 < α < β, entonces Hf y H ∗ f son
también Hölder-continuas de orden α.”
Nota 7.2. Para probar este teorema Calderón-Zygmund usaron los armónicos esféricos.

Definición 7.1. Al operador H de este teorema, Calderón-Zygmund, le llaman un operador integral


singular de tipo Cβ∞ . El sı́mbolo del operador H es definido siendo σ(H) = a(x) + Σanm (x)γm Ynm (z 0 ),
donde a(x) ∈ Cβ , las funciones anm y las constantes γn son apropiadas; Yn,m son los armónicos esféricos.
Los autores prueban que si H es operador integral singular de tipo Cβ∞ , entonces su sı́mbolo σ(H) es
una función homogénea de grado cero con respecto a z, y está en Cβ∞ , |z| ≥ 1. Y, recı́procamente: toda
función de x, z la cual es homogénea de grado cero respecto a z, y está en Cβ∞ en |z| ≥ 1, es el sı́mbolo de
un único operador de tipo Cβ∞ . Además, si M es tal que |σ(H)| ≤ M y también cota de sus derivadas con
respecto a z en |z| ≥ 1 de orden 2n, entonces kHf kp ≤ M Ap kf kp , donde Ap = Ap (p, n).
Estos resultados permitieron a Calderón-Zygmund definir los operadores H # y H1 ◦ H2 donde H, H1
y H2 son operadores integrales singulares de tipo Cβ∞ vı́a σ(H # ) = σ̄(H) y σ(H1 ◦ H2 ) = σ(H1 )σ(H2 ),
siendo σ̄(H) el complejo conjugado de σ(H). H # es llamado ‘pseudo adjunto” y H1 ◦ H2 “pseudo pro-
ducto”.
Calderón-Zygmund prueban que si los sı́mbolos de H, H1 y H2 son independientes de x, entonces se
tiene H # = H ∗ , H1 ◦ H2 = H1 H2 = H2 H1 (producto composición de H1 y H2 ). Además, si el sı́mbolo
no se anula, entonces H tiene un inverso, el cual es tambiém un operador integral singular. Asi mismo, el
operador H1 definido vı́a σ(H1 ) = σ(H)−1 , es el operador inverso de H. Los citados profesores establecen
relaciones entre H, H ∗ , H1 H2 y H1 ◦ H2 . Se tiene:
Teorema 7.2. Sea H un operador de tipo Cβ∞ , β > 1 y M una cota para σ(H)(x, z), de sus derivadas
de orden 2n con respecto a z, de las primeras derivadas de σ(H) con respecto a x, y de las constantes de
Hölder de estas derivadas. Entonces, para todo f ∈ Lp1 , 1 < p < ∞, se tiene

V V
 k(H − H)f kp ≤ Ap M kf kp




 k(H ∗ − H # ) V f k ≤ A M kf k

p p p
,

V V ∗


 k(H − H )f kp ≤ Ap M kf kp


 k V(H ∗ − H # )f k ≤ A M kf k

p p p

donde Ap = Ap (p, n, β). Además, si H1 y H2 son operadores en Cβ∞ y f ∈ Lp1 entonces,



 k(H ◦ H − H H ) V f k ≤ A M M kf k
1 2 1 2 p p 1 2 p
,
 k V(H ◦ H − H H )f k ≤ A M M kf k
1 2 1 2 p p 1 2 p
Ortiz A.- Selecciones Matemáticas. 2022; Vol. 9(1): 1-23 15
donde Ap = Ap (p, n, β); M1 y M2 son como antes.
Luego Calderón-Zygmund pasan a estudiar el álgebra Ap de los operadores acotados sobre Lp , 1 <
p < ∞, los que son generados por todos los operadores integrales singulares H de tipo Cβ∞ (β > 1) y por
sus adjuntos. Ellos prueban que existe un homomorfismo hp de Ap sobre el álgebra de todas las funciones
F (x, z) en Cβ∞ , homogéneas de grado cero respecto a z, tal que para todo operador integral singular H se
tienen las identidades hp (H) = σ(H) y hp (H ∗ ) = σ̄(H). Para los detalles de estos, y otros argumentos
ver C-Z [8] ó también [17], pag.150 y otras, donde se reproducen las demostraciones de los anteriores
resultados, y otros.

7.3. Calderón y la Unicidad de la Solución del Problema de Cauchy. Una de las razones por las
cuales A.P. Calderón alcanzó alto prestigio como matemático se debe a las profundas aplicaciones que
realizó de los operadores integrales singulares al campo de las ecuaciones en derivadas parciales, en par-
ticular en las ecuaciones elı́pticas y en las parabólicas; sus investigaciones impulsaron otras, por ejemplo
motivaron el estudio de los operadores pseudo-diferenciales. De esta manera la Escuela C-Z de análisis de
la universidad de Chicago adquirió fama internacional. Veamos algo en esta dirección. Como es conocido,
la teorı́a general de los operadores diferenciales parciales se inicia en 1955 con la tesis de Lars Hörmander,
trabajo que motivó muchos otros en las EDP’s. Por ejemplo se prueba la existencia de soluciones débiles
de la ecuación P u = f , donde P es un operador diferencial parcial lineal, u es definida sobre un dominio
Ω ⊂ Rn y f ∈ L2 (Ω); luego existe u ∈ L2 (Ω) tal que (u, P ∗ v) = (f, v), donde v ∈ C0∞ y P ∗ es operador
adjunto de P . Remarcamos que Hörmander considera el caso de operadores P con coeficientes constantes
y luego operadores con coeficientes variables pero de caracter local, es decir, P es definido en una vecindad
de la esfera |x| ≤ γ en Rn , y tiene ciertas condiciones sobre sus coeficientes y sobre P ∗ . Si P es un adecua-
do operador, Hörmander prueba que existe una vecindad abierta Ω del origen tal que P u = f , f ∈ L2 (Ω),
siempre tiene una solución débil en el espacio L2 (Ω).

En esta dirección el trabajo [3], 1958, es de fundamental importancia en el estudio del problema de
Cauchy. Calderón orientó algunas tesis de doctorado sobre EDP usando la maquinaria de los operadores
integrales singulares; ası́ I. Norman Katz (“On the existence of weak solutions to linear partial differen-
tial equations” J. of Math. Anal. and Applications. Vol.1 N◦ 4. 1961) prueba la existencia de una solución
débil de la ecuación P u = f sobre una “faja” infinita en Rn , donde P es un operador diferencial parcial
lineal con coeficientes variables y los coeficientes de la parte principal de P y de P ∗ son reales. Katz usa
la metodologı́a de representar a los operadores diferenciales parciales en términos de operadores integrales
singulares. Ası́ mismo, Irwin S. Bernstein (“On the unique continuation problem of elliptic partial differen-
tial equations”. J. of Math. and Mechanics. Vol.10 N◦ 4. 1961) discute la cuestión: Se sabe que la solución u
de una EDP lineal homogénea ellı́ptica con coeficientes analı́ticos, es ası́ misma una función analı́tica. Lue-
go si por ejemplo en el origen la solución tiende a cero más rápido que cualquier potencia de |x|, entonces
se tiene que u ≡ 0, por la analiticidad de u.

Cuestión: ¿Vale esta propiedad para una solución u si los coeficientes de la ecuación no son necesa-
riamente analı́ticos?.
Bernstein da una respuesta parcial a tal cuestión usando la teorı́a de Calderón-Zygmund sobre varie-
dades diferenciales (las que fueron investigadas por R.T. Seeley en 1958). Ası́ mismo hubieron muchos
aportes a las EDP usando los métodos de Calderón-Zygmund y del propio Calderón (ver [17, 19], para ma-
yores referencias). Veamos algunos argumentos [3]. Este trabajo comienza dando algunos hechos históricos
sobre la unicidad de la solución del problema de Cauchy. Luego Calderón revisa los operadores integrales
singulares y su relación con los operadores diferenciales parciales lineales. Luego pasa a discutir la unicidad
para una ecuación lineal: si u ∈ C m es una solución de una ecuación diferencial parcial homogénea lineal
A(u) = 0 de orden m donde u y sus derivadas de orden ≤ m anúlanse sobre una variedad no-caracterı́stica
M , entonces u debe anularse en una vecindad de M . Calderón remarca que esta cuestión es de carácter
local y que es suficiente ver que pasa en una vecindad arbitraria de un punto dado en M .
Como hemos dicho antes, Calderón [3], generaliza el trabajo de Carleman sobre el problema de Cauchy
considerando funciones de cualquier número de variables, salvo para el caso de 3 variables. Para sistemas el
método no considera los casos de 3 o 4 variables. Estas dificultades de carácter topológico fueron superadas
por él mismo en 1961 en donde da, además, teoremas de existencia para clases amplias de ecuaciones. Como
es natural la herramienta fundamental usada es la representación
V de los operadores diferenciales parciales
como la composición de una potencia del operador con un operador integral singular para los cuales se
tiene un cálculo funcional lo que permite reducir el problema de la unicidad a una forma más simple.
Remarcamos que el trabajo de Calderón abrió la posibilidad de usar tales operadores integrales para
el tratamiento de problemas de contorno para ecuaciones elı́pticas. En este aspecto debemos mencionar los
trabajos de R.T. Seeley [22] quien extiende a variedades diferenciales compactas la teorı́a de los operadores
16 Ortiz A.- Selecciones Matemáticas. 2022; Vol. 9(1): 1-23

integrales singulares en Rn y es en este contexto que se aclara el concepto de sı́mbolo de un operador en


su forma más general. Además, via este camino, se dieron los recursos para probar el teorema del ı́ndice de
Atiyah-Singer (1963). Para algunos detalles de las integrales singulares sobre variedades ver, por ejemplo
[20].
Terminamos esta sección enunciando el famoso teorema de Calderón sobre la unicidad de la solución
del problema de Cauchy, cuya demostración es bastante profunda y técnica. Ver [3, 19].

Teorema 7.3 (A.P.C.). Sea P (D)f (x) un operador diferencial parcial lineal de orden m, con
x = (x1 , x2 , ..., xn ), donde los coeficientes de las derivadas de orden m son reales y están en Cβ , β > 1;
los otros coeficientes son medibles y limitados. Asumamos que las caracterı́sticas del operador son no-
múltiples. Si f es una solución de P (D)f = 0 tal que ella y sus derivadas de orden < m se anulan sobre
una superficie no caracterı́stica S ∈ Cm , entonces f (t) = 0 en una vecindad de S, siempre que n 6= 3
ó m ≤ 3.
8. Operadores Pseudo-diferenciales. Los operadores pseudo-diferenciales surgieron como un pro-
ceso de evolución de áreas como son las ecuaciones en derivadas parciales, el análisis funcional, las dis-
tribuciones y los operadores integrales singulares. En efecto, las soluciones de ecuaciones en derivadas
parciales son expresadas en términos de operadores integrales todo lo cual motivó el interés por formular
una teorı́a general más amplia que incluya las áreas mencionadas y otras. Ası́, en [10], Calderón-Zygmund
establecieron relaciones entre los operadores diferenciales con los operadores integrales singulares; ya he-
mos mencionado que un operador diferencial parcial es representado como la composición de una potencia
del operador laplaciano con un operador integral singular y ellos dieron un cálculo básico para tales repre-
sentaciones.
En los citados trabajos de Calderón, y otros, estuvo el germen de los llamados operadores pseudo-
diferenciales y que fueron desarrollados por otros analistas, como veremos enseguida.

Motivación. Sean λ < 0 y u definida sobre Rn ; sea la ecuación de Poisson ∆u − λu = f , donde f


es una apropiada función dada. Tomando transformada de Fourier se obtiene |ξ|2 û(ξ) − λû(ξ) = fˆ(ξ), de
donde
fˆ(ξ)
û(ξ) =
|ξ|2 − λ
y antitransformando se obtiene
Z
1
u(x) = e2πixy fˆ(ξ) dξ .
|ξ|2 −λ
Observemos bien el tipo de representación de la solución u(x): ella presenta una singularidad en
λ = |ξ|2 . En el caso de la ecuación ∆u = f , u tendrı́a la representación
Z
u(x) = e2πixξ |ξ|−2 fˆ(ξ) dξ,

la que tiene “peligro” en ξ = 0. Para salvar la situación se considera una función “cortante” θ ∈ C ∞ (Rn ),
llamada función “parche”, tal que θ(ξ) = 0 en una vecindad del origen y θ(ξ) = 1 en una vecindad del
infinito. Multiplicando el núcleo de la integral por θ se obtiene un operador integral mas conveniente de la
forma
Z
Kf (x) = e2πixξ θ(ξ)|ξ|−2 fˆ(ξ)dξ .

Ahora bien, se considera el operador diferencial parcial más general:


 α

P (D)u = Σα≤m aα (x) u.
∂x
Vı́a argumentos con la transformada de Fourier, se obtiene formalmente:
Z

P (D)u = Σ|α|≤m aα (x) e−2πixz (( )α u)∧ (z) dz
∂z
Z
= Σ|α|≤m aα (x) e−2πixz (2πiz)α û(z) dz
Z
= (Σ|α|≤m aα (x)(2πiz)α ))e−2πixz û(z) dz .
Ortiz A.- Selecciones Matemáticas. 2022; Vol. 9(1): 1-23 17
Poniendo

p(x, z) = Σ|α|≤m aα (x)(2πiz)α

se obtiene la representación
Z
P (D)u(x) = e−2πixz p(x, z)û(z)dz , (8.1)

la que es una interesante representación del operador diferencial parcial P(D) como una integral cuyo in-
tegrando es de una forma sugestiva. En efecto, observando la parte homogénea de grado k, pk (x, z) del
pólinomio p(x, z) se tiene:

X X aα (x)(iz)α
pk (x, z) = aα (x)(2πiz)α = (2π)|α| |z|k = (2π)k |z|k hk (x, z),
|z|k
|α|=k |α|=k

donde
X aα (x)(iz)α
hk (x, z) = .
|z|k
|α|=k

Desde que
m
X
p(x, z) = pk (x, z),
|α|=k=0

se obtiene la representación
m
Z X
P (D)u(x) = pk (x, z)e−2πixz û(z) dz .
k=0

Ası́ mismo, si I = pk (x, z)e−2πixz û(z)dz, se tiene I = hk (x, z)e−2πixz (2π)k |z|k û(z) dz =
R R
V∗ V∗k ∧
) = hk (x, z)e−2πixz (
R
(definición de u) (z) dz.
En general, si g ∈ L1 (Rn ) se define el operador Hk via Hk g(x) = hk (x, z)e−2πixz ĝ(z) dz. De
R
V∗k Pm V∗k
esta manera, I = Hk ( u), y ası́ finalmente se tiene P (D)u = k=0 Hk ( u), una conveniente
representación del operador diferencial parcial P (D).
p(x, z) es llamado el sı́mbolo o polinomio caracterı́stico del operador diferencial. Se observa que las
integrales que surgen son integrales singulares y esto fue un impulso a seguir investigando por el camino
Calderón-Zygmund. Y... ası́ también se llega a los operadores pseudo-diferenciales.
Definición 8.1. Un operador pseudo-diferencial K es definido via:
Z
(Kf )(x) = a(x, ξ)fˆ(ξ)e2πixξ dξ,

donde la integral es sobre Rn , fˆ(ξ) = e−2πixξ f (x)dx. a(x, ξ) es llamado el sı́mbolo de K, el cual es de
R

orden m si a(x, ξ) ∈ C ∞ (Rn xRn ) y satisface ∂xβ ∂ξα a(x, ξ) ≤ Cα,β (1+|ξ|)m−|α| , ∀α, β. S m es la clase de
los sı́mbolos a(x, ξ) de orden m. Un sı́mbolo a(x, ξ) de orden m es llamado elı́ptico si |a(x, ξ)| ≥ C|ξ|m ,
para ξ grande y donde la acotación es uniforme en x.

Cuestión: Construir el inverso de K, si lo tuviera. Una estrategia fue construir una ı̈nversa aproxima-
da”de K. En esta tarea la naturaleza del sı́mbolo a(x, ξ) fue vital; ası́, se construyó un cálculo simbólico
para la inversión de operadores elı́pticos.
Todo esto fue un proceso que se remota a los años 1930’s y tuvo su culminación en los años 1960’s; los
trabajos de Calderón-Zygmund y Calderón jugaron un vital rol en este proceso pues ellos construyeron una
álgebra de operadores integrales singulares y llegaron muy cerca de una nueva teorı́a, un nuevo cálculo, los
operadores pseudo-diferenciales y además, ellos cambiaron esencialmente a la teorı́a de las ecuaciones en
derivadas parciales. En este escenario debemos rescatar las contribuciones del matemático ruso S.G.Milhlin,
ası́ como de otros analistas.
18 Ortiz A.- Selecciones Matemáticas. 2022; Vol. 9(1): 1-23

8.1. La contribución de Kohn - Nirenberg [15]. El objetivo de esta corriente de investigación fue
construir un apropiado “cálculo” de operadores en el campo de las EDP. En forma independiente pero casi
paralelamente tenemos las contribuciones de los profesores J.J. Kohn - L. Nirenberg y L. Hörmander en
el año 1965. Kohn-Nirenberg comienza su trabajo reconociendo el valor de las contribuciones de Mihlin y
de Calderón-Zygmund por el rol fundamental que tuvieron en el desarrollo de las EDP; en particular, los
resultados profundos de Calderón sobre la existencia y unicidad de soluciones.
K-N consideran al espacio de Hilbert H s , s real, con la norma
Z
||u||2 s = (1 + |ξ|2 )s |û(ξ)|2 dξ ,

H s es el espacio de Sobolev generalizado. Un operador L : H s → H s es de orden r si para cada real


s existe una constante Cs tal que kLuks ≤ Cs kuks+r , ∀u ∈ H s . Se verifica que el producto de dos de
tales operadores tiene orden igual a la suma de sus órdenes. ¿Cómo es el sı́mbolo de un tal operador...?
Veamos, sea a(x, ξ) ∈ C ∞ , ∀x, ξ 6= 0, positivamente homogénea de grado cero en ξ; se asume que sobre
|ξ| = 1 existe lı́mx→∞ a(x, ξ) = a(∞, ξ); además se asume también (a(x, ξ) − a(∞, ξ)) ∈ S (funciones
regulares rápidamente decrecientes) uniformemente en ξ. Más generalmente, ∀p, α, β ∈ Z se asume que
(1 + |x|p )Dα Dβ (a(x, ξ) − a(∞, ξ)) → 0, si |x| → ∞ (derivadas con respecto a ξ).
Tal a (x, ξ) es llamado un sı́mbolo. La idea ahora es asociar a a(x, ξ) un operador a(x, D) : S → S
que se llama el operador canónico asociado con a(x, ξ). Poniendo a(x, D) = A, se le define vı́a
Z
(Au)∧ (ξ) = e−2πixξ a(x, ξ)u(x) dx .

Kohn-Nirenberg prueban que A es un operador de orden cero, esto es, ||Au||s < Cs ||u||s . Por otro
lado, a a(x, ξ) también se le asocia el operador Au(x) = e2πixξ a(x, ξ)û(ξ) dξ. Se verifica que:
R

||(A − A)u||s ≤ C||u||s−1

esto es, A − A, es un operador de orden -1.


Definición 8.2. Los operadores a(x, D) ≡ A son los operadores pseudo-diferenciales de Kohn-
Nirenberg.
8.2. La contribución de L. Hörmander [12, 13, 14]. Lars Hörmander hizo importantes contribucio-
nes en el campo de las EDP; su tratado [14], en cuatro gruesos volúmenes es una enciclopedia en ese campo.
En [12] introduce los operadores pseudo-diferenciales los cuales los motiva con la siguiente caracterización.
“Sea P un operador diferencial parcial con coeficientes −C ∞ , de orden m, sobre una variedad dife-
renciable Ω; si f y g están en C ∞ (Ω), entonces e−iλg P (f eiλg ) es un polinomio de grado m en λ esto es

m
X
e−iλg P (f eiλg ) = Pj (f, g)λj . (8.2)
j=0

Recı́procamente, si P : C0∞ (Ω) → C ∞ (Ω) es un operador lineal continuo que tiene tal representación,
entonces P es un operador diferencial”.
Luego Hörmander da la definición y la representación integral de Fourier de los operadores pseudo-
diferenciables. Veamos. Sea Ω una variedad diferenciable y P : C0∞ (Ω) → C ∞ (Ω) un operador lineal
continuo. Hörmander da la siguiente definición de operador pseudo-diferencial:
“P es un operador pseudo-diferencial si existe una sucesión s0 > s1 > s2 > ... de números reales tal
que para todo f ∈ C0∞ (Ω)yg ∈ C ∞ (Ω), con g una función de valor real y dg 6= 0 en el sopf , existe una
expansión (asintótica)

X
e−iλg P (f eiλg ) ∼ Pj (f, g)λsj , (λ → +∞)
j=0

tal que: para todo entero N > 0 y todo conjunto compacto K de funciones de valor real g ∈ C ∞ (Ω) con
dg 6= 0 en sopf , el error
N
X −1
λ−SN (e−iλg P (f eiλg ) − Pj (f, g)λsj )
j=0

pertenece a un conjunto acotado en C ∞ (Ω) cuando g ∈ K y λ ≥ 1”.


Ortiz A.- Selecciones Matemáticas. 2022; Vol. 9(1): 1-23 19
Esta definición es un tanto elaborada y su motivación proviene de la teorı́a
R de operadores elı́pticos
P (D), con coeficientes constantes cuya parametrix E tiene la forma Ef (x) = e2πixξ a(ξ)f˜(ξ)dξ, donde
f ∈ S y a(ξ) = P 1(ξ) para |ξ| grande. En el caso de un operador elı́ptico con coeficientes variables P (x, D)
y su solución fundamental local E, los argumentos para describir sus singularidades llevan a considerar una
primera aproximación A para E de la forma
Z
Af (x) = e2πixξ a(x, ξ)f˜(ξ)dξ, f ∈ S , (8.3)

1
donde a(x, ξ) = P (x,ξ) para |ξ| grande. Se observó que todo operador elı́ptico tiene una parametrix de la
forma [8.3], donde se verifica que a(x, ξ) tiene una expasión asintótica de la forma

a(x, ξ) ∼ a−m (x, ξ) + a−m−1 (x, ξ) + ... , ξ → ∞,

donde a(x, ξ) es homogénea de grado k. En el estudio de los operadores A de la forma [8.3], la cuestión fue
precisar las condiciones que debe satisfacer su sı́mbolo a(x, ξ) para obtener una buena clase de operadores
A. Sabemos que en la teorı́a de Calderón-Zygmund de los operadores integrales singulares, los sı́mbolos
a(x, ξ) deben ser homogéneos en ξ, para |ξ| grande. Siguiendo a Hörmander veamos los siguientes argu-
mentos.
“Sea m un número real; S m (Rn ×Rn ) ≡ S m es el conjunto de todas las funciones a(x, ξ) ∈ C ∞ (Rn ×
R ) tal que para todo α, β, las derivadas ∂ξα ∂xβ a(x, ξ) satisfacen
n

|∂ξα ∂xβ a(x, ξ)| ≤ Cα,β (1 + |ξ|)m−|α| , x, ξ ∈ Rn ”,

a(x, ξ) es llamado un sı́mbolo de orden m.


Notación: S −∞ = ∩m S m , S ∞ = ∪m S m .
La menor de las constantes Cα,β en tal desigualdad se llama semi-norma de a(x, ξ), con la cual S m es
un espacio de Frechet, esto es, un espacio vectorial topológico localmente convexo metrizable completo.

“Sea a ∈ S m y u ∈ S, entonces se verifica que


Z
a(x, D)u(x) = e2πixξ a(x, ξ)û(ξ) dξ

está en el espacio S”.


Según Hörmander: A = a(x, D) es llamado un operador pseudo-diferencial de orden m.
Los trabajos de Kohn-Nirenbergy de Hörmander fueron dos trabajos fundamentales en la génesis de la
teorı́a de los operadores pseudo-diferenciales pero existieron otras contribuciones precursoras como las de
L. Boutet de Mouvel (1968), R. Seeley (1965), R. Palais (1965), ...; Hörmander [13], 1968 introduce una
clase de operadores de la forma
Z
P (D)f (X) = e−2πixξ p(x, ξ)fˆ(ξ) dξ ,

donde f ∈ D(Ω), x ∈ Ω (un conjunto abierto en Rn ) y el núcleo p(x, ξ) está en la clase Sρ,δ
m
(Ω) de los
∞ n
sı́mbolos p(x, ξ) ∈ C (Ω × R ) tal que para todo compacto K ⊂ Ω y todos los multi ı́ndices α, β, existe
una constante C = C(α, β, K) tal que
β α
∂x ∂ξ p(x, ξ) ≤ C(1 + |ξ|)m−ρ|α|+δ|β| ,

donde m, ρ y δ son números reales, ρ > 0, δ ≥ 0, x ∈ K, ξ ∈ Rn . Hörmander enfatiza que esta clase
de operadores contienen como casos particulares a los anteriormente considerados. Esta presentación, tanto
en notación como en ideas, es como la teorı́a de los operadores pseudodiferenciales fueron desarrollados
posteriormente.
8.3. La teorı́a de Calderón [5] (1968). Remarcarmos que la génesis de la teorı́a de los operadores
pseudo-diferenciales estuvo en las investigaciones de las integrales singulares y de sus conexiones con
problemas en la teorı́a de las ecuaciones elı́pticas, con contribuciones de Calderón-Zygmund, Calderón,
Seeley,... a fines de los años 1950’s y 1960’s. En [5] se desarrolla la teorı́a de operadores integrales singu-
lares con sı́mbolos infinitamente diferenciables y se introducen los operadores peudo-diferenciables
V como
composiciones de operadores integrables singulares con potencias del operador . Según Calderón este
punto de vista permite tener un álgebra de operadores lo que es esencial frente a otros enfoques de la teorı́a.
20 Ortiz A.- Selecciones Matemáticas. 2022; Vol. 9(1): 1-23

Veamos algunos argumentos. Sea el entero m > 0; un operador integral singular A es de clase Sm si A es
de la forma

(Af )(x) = Σ%j=1 pj (x, z)e−2πixz fˆ(z) dz + Sf ,

donde fˆ es la transformada de Fourier de f , fumción que está en el espacio de las funciones infinitamente
diferenciables, rápidamente decrecientes, tal que:
1. pj (x, z) es una función acotada;
2. para |z| > C, pj (x, z) coincide, para cada x, con una función homogénea de z de grado-d, 0 ≤
dj < dj+1 < m;
3. ∂xα ∂zβ pj (x, z) es una función continua acotada para |α| ≤ 2m − [d], todo β.
4. S es el operador S : S → L2m (sabemos que g ∈ S si g es infinitamente diferenciable, rápida-
∂ α ∂ α

mente decreciente) tal que S, S ∂x y ∂x S son operadores acotados, lineales, con respecto
a la norma de L2 para todo α con |α| = m.
Esta clase de operadores S, que satisface (iv), es denotada con Im . Como S es denso en Lp , 1 < p <
∞, un operador S en Im puede ser extendido a un operador en el álgebra de todos los operadores limitados
sobre Lp , 1 < p < ∞, la que puede ser identificada con I0 .
Calderón verifica que Sm es una álgebra auto-adjunta, esto es, si A, B están en Sm , entonces A∗ y
AB están también en Sm . Luego pasa a definir sus operadores pseudo-diferenciales. Veamos. Sea ϕ(z) una
función real infinitamente diferenciable tal que ϕ(z) ≥ 1, ϕ(z) = |z| para |z| > 2. Si s es un número real,
Vs Vs
el operador es definido vı́a ( f )∧ = ϕ(z)s fˆ(z).V
s +s Vs1 Vs2 Vs
En el citadoVtrabajo de Calderón se verifica que 1 2 = , : L2r+s → L2r es continua; si
s
s < 0 entonces ∈S Vm , ∀m. Por otro lado, hemos visto la representación para un operador diferencial
m
parcial, P (D) = im K , donde K es un operador integral singular.

Definición 8.3. P Ves un operador pseudo-diferencial (derecho), de clase m y orden real s si P tiene
s
la represntación P =V A, donde A ∈ Sm (Rn ). Analogamente, P es un operador pseudo-diferencial
s
(izquierdo) si P = A .
Calderón observa que si P̄d (P̄i ) es la familia de los operadores pseudo-diferenciales derechos (izquier-
dos) entonces se tiene:
• Si A ∈ Sm (Rn ) y P ∈ P̄d , entonces P A ∈ P̄d .
• Si P ∈ P̄i , entonces AP ∈ P̄i .
• Si
VsP ∈ P̄dV, sentonces
Vs seVpuede componer P por la derecha con un Q ∈ P̄i obteniéndose P Q =
s
A1 A2 = A , donde A ∈ Sm (Rn ). P Q es llamado un operador pseudo-diferencial
mixto.
Nota 8.1. LasVs propiedades de continuidad para los operadores pseudo-diferenciales seguirán de las
propiedades de y de las de A ∈ Sm . Una propiedad es que si A ∈ Sm entonces A es un operador
pseudo-diferencial mixto.
En su trabajo citado Calderón estudia el problema de la existencia de soluciones de ecuaciones de la
forma Af = g, donde A es un operador pseudo-diferencial y g ∈ L2r .
Nota 8.2. En posteriores trabajos, Calderón y sus colaboradores investigaron los operadores pseudo-
diferenciales vı́a este enfoque.

9. Integrales Singulares y áreas relacionadas. Desde 1952 en que Calderón-Zygmund comunicaron


su teorı́a de las integrales singulares mucho se ha progresado en diferentes direcciones, enriqueciendo cada
área estudiada y confirmando lo poderoso y útil que fueron las ideas que encierra los operadores integrales
singulares. El universo es muy amplio, por ello solo mencionaremos algunas áreas donde las integrales
singulares tienen presencia, daremos algunas ideas y las referencias básicas. Ası́ tenemos:
9.1. Integrales Singulares sobre Variedades. Mucho de lo hecho en Rn fue puesto en el contexto
de las variedades diferenciables C ∞ , M , de dimensión n. R.T. Seeley [22], 1959, investigó las integrales
singulares sobre variedades compactas siendo la idea la siguiente. “Un operador T definido sobre Lp (M ),
1 < p < ∞, es un operador integral singular de tipo Cβ∞ , con β < n − 1, si satisface:
• para cada ∅ y Ψ en C k sobre M , con soportes compactos disjuntos, ∅T Ψ es un operador com-
pacto, regular de orden [β] sobre todo Lp (M );
• para cada ∅ y Ψ en C k con soporte en un común dominio coordenado, con coordenadas x, tenemos
∅T Ψ = ∅HΨ + R, donde H es un operador integral singular Cβ∞ (Rn ) y R es un operador
compacto, regular de orden [β] sobre Lp (M ), 1 < p < ∞.
Se puede decir que los operadores integrales singulares sobre M son dados esencialmente trasplantando
operadores integrales singulares sobre el espacio Rn . Algunas áreas del análisis han sido estudiadas en
Ortiz A.- Selecciones Matemáticas. 2022; Vol. 9(1): 1-23 21
el contexto general de las variedades; ası́, por ejemplo, Strichartz en 1972 define los espacios H 1 sobre
variedades y la acción de operadores pseudo-diferenciales sobre estos espacios.
9.2. Integrales Singulares Vectoriales [1]. En 1962, trabajando con espacios de Banach, Benedek-
Calderón-Panzone consideraron las integrales singulares vectoriales. La idea es como sigue. Sea B un
espacio de Banach, M (B) es el espacio de las funciones f : Rn → B fuertemente medibles (f : X →
B, X un conjunto no vacı́o, es llamado fuertemente medible si existe {fn } de funciones simples tal que
||fn (x) − f (x)||B → 0, n → ∞ ctp). L∞ 0 (B) es el espacio de las funciones en M (B), limitadas con
soporte compacto. Además, Lp (B) = {f ∈ M (B) / |f (x)| ∈ Lp }. Sea A un espacio de Banach y el núcleo
k : Rn → L(A, B) (espacio de operadores lineales acotados), que se asume medible y Rlocalmente integrable
sobre Rn − {0}. Ahora se define al operador integral singular en la forma: T f (x) = Rn k(x − y)f (y) dy,
operador que es bien definido para f ∈ L∞ 0 , con valores en A, con soporte compacto, x ∈/ sopf . Sea el
1
espacio LpE (Rn ) = {f medible, E-valorada /||f ||p,E = ( Rn ||f (x)||P
R
dµ) p < ∞}, 1 ≤ p < ∞. Se
E
verifica que LpE (Rn ) es un espacio de Banach.
También, bajo ciertas condiciones para el núcleo k ∈ L2 (Rn ), se verifica que T : L∞ → BMO es un
operador continuo, esto es, kT f kBMO ≤ Ckf kL∞ donde BMO es el espacio de las funciones de variación
media acotada, introducidas por F. John - L. Nirenberg en 1961. Este resultado tiene su versión vectorial:
“Sea el operador T : LrA (Rn ) −→ LrB (Rn ) lineal acotado, con r fijo, 1 ≤ r < ∞. Si f ∈ L∞ o y
T f (x) = (k ∗ f )(x), con x ∈
/ sopf y k satisface la condición de Hörmander
kk(x − y) − k(x)kL(A,B) dx ≤ C, para y 6= 0, entonces se tiene T : L∞
R
|x|>2|y| A → BMO(B) es un
r ∞
operador lineal acotado, esto es kT f kBMO(B) ≤ C1 kf kL∞ A
, para f ∈ LA ∩ LA .”
Benedek-Calderón-Panzone, bajo la misma hipótesis del anterior resultado probaron, que se tiene:
• “T es un operador de tipo débil (1,1), esto es,
C
|{x ∈ Rn /kT f (x)kB > λ}| ≤ kf kL1A ;
λ
• Si 1 < p < ∞, T es de tipo fuerte (p, p), esto es, kT f kLpB ≤ Cp kf kLpA .”
Nota 9.1. El lector interesado en este enfoque de las integrales singulares puede ver también las
lecturas de José L. Torrea, ‘Integrales Singulares Vectoriales”. Univ.Nac. del Sur. Bahı́a Blanca.Argentina.
1984.
9.3. Pesos e Integrales Singulares. En problemas del análisis armónico y de las ecuaciones en deri-
vadas parciales aparecen ciertas desigualdades con peso. Motivemos esta situación. Sea la transformada de
R ∞ (y)
Hilbert Hf (x) = v.p. π1 −∞ fx−y dy.
Sabemos que M.Riesz probó que R H es un operadorR lineal de tipo fuerte (p, p), 1 < p < ∞, esto es,
existe una constante C > 0 tal que R |Hf (x)|p dx ≤ C R |f (x)|p dx, donde dx es la medida de Lebesgue.
Cuestión: si se considera otras medidas, ¿se podrá tener desigualdades similares?... Veamos algunos hechos
históricos. Se considera medidas de la forma w(x) dx, donde w(x) es una función medible definida sobre un
espacio medida y con valores en [0, ∞]; w(x) es llamado peso si es localmente integrable, x ∈ Rn , en ge-
neral. Los pesos tienen sus antecedentes en trabajos de E.M.Stein, Muckenhoup, Ch.Fefferman-E.M.Stein,
entre otros. ¿Cómo caracterizar w(x) para obtener estimativas similares a la anterior para operadores como
los operadores integrales singulares, y otros operadores?. Ap , 1 < p < ∞, es la clase de pesos.
Ası́, en relación a la transformada de Hilbert, ¿cómo caracterizar al peso w(x) en R1 tal que el operador
H : Lp (w(x) dx) → Lp (w(x) dx), 1 < p < ∞, sea continuo?, esto es, que tengamos
Z Z
|Hf (x)| w(x) dx ≤ Ap |f (x)|p w(x) dx
p
(∗)
R R

Si w(x) = 1 se tiene la desigualdad de Riesz. Sea T un operador integral singular, bajo ciertas condi-
ciones, ¿Qué condiciones debemos imponer al peso w(x), x ∈ Rn , y a p, 1 < p < ∞, para tener
Z Z
|T f (x)|p w(x) dx ≤ Ap |f (x)|p w(x) dx ?
Rn Rn

Por otro lado, en 1936, Hardy-Littlewood consideraron la medida dµ = |x|α dx, con −1 < α < p − 1;
y obtuvieron una desigualdad similar a (∗). En 1960, Helson-Szego verifican que para p = 2, (∗) se satisface
si y solo si w(x) = eθ1 (x)+Hθ2 (x) , donde θ1 .θ2 ∈ L∞ , con kθ2 kL∞ < π2 .
Luego de muchos esfuerzos, en 1972, B. Muckenhoupt encontró la idea fundamental de la teorı́a de
pesos iniciando una etapa de intensas investigaciones en la teorı́a. Él introduce la clase Ap , 1 < p < ∞.
Por definición, w ∈ Ap si existe una constante C > 0 tal que para todo cubo Q ⊂ Rn se tiene
 Z  Z 
1 1 −1
w(x) dx w(x) p−1 ≤ C.
|Q| Q |Q| Q
22 Ortiz A.- Selecciones Matemáticas. 2022; Vol. 9(1): 1-23

El ı́nfimo de tales constantes


   “laR constanteAp ”. Si p1 < p2 , entonces Ap1 ⊂ Ap2 . Asi
C se llama
1 1
w(x)−1 ≤ A2 . Si p = 1, se dice que w ∈ A1 si existe
R
mismo, si p = 2 se tiene |Q| Q w(x) dx |Q| Q
una constante A1 tal que M w(x) ≤ RA1 w(x) donde M w es la función maximal de Hardy-Littlewood de
1
w, definida vı́a M w(x) = supQ |Q| Q
|w(y)| dy, siendo Q = Q(x, r) un cubo de centro x y radio r. Si
p = ∞, se dice que w ∈ A∞ si existen constantes C1 y C2 ,R0 < C1 , C2 < 1 Rtal que para todo cubo Q y
todo subconjunto medible E ⊂ Q, si |E| < C1 |Q|, entonces E w(x) dx < C1 Q w(x) dx.
R
En 1974 R. Coifman-Ch.Fefferman consideran el operador convolución T f (x) = Rn k(x−y)f (y) dy,
donde el núcleo k(x) satisface:
• kk̂(x)kL∞ ≤ C;
• |k(x)| ≤ |x|1n y
C|y|
|T f (x)|p w(x) dx ≤
R
• |k(x)−k(x−y)| ≤ |x| n+1 , si 2|y| < |x|. Si w ∈ Ap ∩A∞ , 1 < p < ∞, se tiene
p
R
Ap |f (x)| w(x) dx.
Los resultados obtenidos en la teorı́a estimularon las investigaciones para obtener desigualdades con
peso donde los operadores pueden ser de distintas naturalezas. La idea general es: dados los pesos w y v,
los espacios normados Ew y Ev y T : Ew → Ev un operador lineal, ¿qué condiciones debemos imponer a
w y v para tener kT f kEv ≤ Ckf kEw ?
El lector interesado en la teorı́a de pesos puede consultar, por ejemplo, Torchinsky [25] capı́tulo IX don-
de hay relaciones de Ap con los espacios BMO, la factorización de pesos, la función maximal de Hardy-
Littlewood y abundante información en la sección Notas. Los dos primeros capı́tulos de J-O Stromberg-
A.Torchinsky [23] están dedicados a la teorı́a de pesos con información mas reciente y se sugiere para
estudiantes avanzados de maestrı́a o doctorado; es útil también para profesores investigadores en el campo
del análisis armónico. Ası́ mismo, en A.Ortiz [21] capı́tulos 2 y 3 hay un material básico sobre pesos rela-
cionados con las integrales singulares. Remarcamos que existe una abundante literatura sobre este tema que
el lector interesado puede encontrar.

V
9.4. Integrales Singulares y Espacios (B, X). En 1964 A.P. Calderón publicó un extenso trabajo
sobre interpolación usando el método complejo. La sección 14 de dicho trabajo fue el punto de partida del
trabajo de A.Torchinsky, [24], del cual damos una sucinta visión. Bien, sea V un espacio de Banach comple-
jo y B = V ∗ ; si y ∈ Rn , τy es una representación de Rn en un grupo de operadores lineales uniformemente
acotados de B en si mismos, esto es kτ ukB ≤ CkukB , u ∈ B. Por otro lado, una red de Banach X de
funciones localmente integrables f (t), 0 < t < 1, es una clase lineal de funciones tal que existe una norma
en X con la cual X es completo y si f ∈ X y |g| ≤ |f |, entonces g ∈ X y kgkX ≤ kf kX . Sean B = V ∗
y X una red y pongamos X(B) = {F (t)/F (t) es débilmente medible con valores en B y kF kB ∈ X}.
(F (t) es débilmente medible siV`(F (t)) es medible para cada ` ∈ B ∗ ).
VeamosR la definición de (B, X). Sea ν una medida deR Borel finitamente valorada, u ∈ B. Por
definición: τy u dν(y) es el elemento w ∈ B tal que (w, v) = (τy u, v) dν(y), ∀v ∈ V , esto es
Z  Z
τy u dν(y), v = (τy u, v) dν(y).

V  R
Definición 9.1. ν (B, X) = u ∈ B/ τy u dνt (y) ∈ X(B) , donde R νt es una medida
asociada a
V
ν. ν (B, X) es un espacio de Banach con la norma kuk y = kukB −
V τy u dνt (y) X(B) . Torchinsky

V V
prueba que ν (B, X) es independiente de la medida ν, por esto escribe simplemente V(B, X).
Ahora considera una apropiada clase de integrales singulares las que actúan sobre (B, X). Veamos.
El escenario es el grupo de transformaciones lineales {At } ≡ {tP } de Rn , donde P es el generador
infinitesimal del grupo. Si x ∈ Rn − {0}, entonces existe un único tx tal que t−P
x x ∈ S
n−1
, cáscara de la
bola unitaria. Sea:

 t
x x 6= 0
ρ(x) = ,
 0 x=0

entonces ρ(x) se comporta como una métrica parabólica. Ver [21] para mayores detalles sobre este grupo.

Sea ahora k(x) una distribución temperada en Rn , definida vı́a < k, ϕ >= v.p. k(x)ϕ(x) dx, donde
R

ϕ ∈ C ∞ rápidamente decreciente, k(x) coincide con una función localmente integrable fuera del origen y
satisface:
Ortiz A.- Selecciones Matemáticas. 2022; Vol. 9(1): 1-23 23
R R
• Si 0 < r < R, se tiene r<ρ(x)<R k(x) dx ≤ C, y la integral r<ρ(x)<R k(x) dx converge

cuando r → 0;
• Si R > 0, R1 ρ(x)<R ρ(x)|k(x)| dx ≤ C;
R

• ρ(x)≥4ρ(y) |k(x−y)−k(x)| dx ≤ C, y ∈ Rn . Si f ∈ Co∞ (Rn ), Torchinsky verifica que Kf (x) =


R

(k ∗ f )(x) es un operador acotado, el que se puede extender continuamente a L2 (Rn ).


V
Definición 9.2. Para cada u ∈ (B, X) se define la integral singular Ku vı́a
Z Z
(Ku, v) = v.p. (τy u, v)k(y) dy = lı́m + (τy u, v)k(y) dy, v ∈ V .
ε−>0 ε<ρ(y)< 1ε

Con estas y otras definiciones, en [24] se obtienen unos resultados V que amplian el universo de las
integrales singulares cuando actúan sobre estos espacios generalizados (B, X).
La teorı́a de las integrales singulares, introducida por Calderón-Zygmund en 1952, ha progresado mu-
cho a partir de entonces; se hicieron variadas aplicaciones, sobre todo a las EDP, todo lo cual contribuyó al
progreso del análisis armónico. El lector interesado en la teorı́a o en sus aplicaciones, consultar las biblio-
grafı́as dadas en la referencias de este artı́culo.

ORCID and License


Alejandro Ortiz Fernández https://orcid.org/0000-0002-9380-4301

This work is licensed under the Creative Commons - Attribution 4.0 International (CC BY 4.0)

Referencias
[1] Benedek A, Calderón AP, Panzone R. Convolution Operators on Banach Space Valued Functions. Proc.Nat.Ac.Sci.USA. 356-
365. 1962.
[2] Calderón AP. Intermediate Spaces and Interpolation. The Complex Method. Studia Math. 1964; 24:113.
[3] Calderón AP. Uniqueness in the Cauchy problem of partial differential equations. Am. J. Math. 1958; 80:16-36.
[4] Calderón AP. Existence and Uniqueness Theorems for Systems of Partial Differential Equations. Symp. Fluid Dyn. U. Mary-
lands. Md. 1961.
[5] Calderón AP. A Priori Estimates for Singular Integral Operators. C.I.M.E. Conf. Stresa. 1968.
[6] Calderón AP, Zygmund A. On the Existence of Certain Singular Integrals. Acta Math. 1952; 88:85-139.
[7] Calderón AP, Zygmund A. Singular Integrals and Periodic Functions. Studia Math. 1954; 14:249-271.
[8] Calderón AP, Zygmund A. On Singular Integrals. Am. J. Math. 1956; 78:289-309.
[9] Calderón AP, Zygmund A. Algebras of Certain Singular Integral Operators. Amer. J. Math. 1956; 78:310-320.
[10] Calderón AP, Zygmund A. Singular Integral Operators and Differential Equations. Amer. J. Math. 1957; 74:901-921.
[11] Calderón AP, Zygmund A. Local properties of solutions of elliptic partial differential equations. Studia Math. 1961; 20:171-225.
[12] Hörmander L. Pseudo-Differential Operators. Comm. Pure Appl. Math. 1965; 18:501-517.
[13] Hörmander L. Pseudo-Differential Operator and Hypoelliptic Equations. Proc. Sym. on Singular Integrals. A.M.S. 1968.
[14] Hörmander L. The Analysis of Linear Partial Differential Operators. 2da editon, Sweden: Springer Verlag. 1990.
[15] Kohn JJ, Nirenberg L. An Algebra of Pseudo-Differential Operators. Comm. Pure Appl. Math. 1965; 18:269-305.
[16] Neri U. Singular Integrals. Springer-Verlag. 200, 1971.
[17] Ortiz A. Operadores Integrales Singulares. Dpto. Matem. Univ. Nac. Trujillo. Perú. 1972.
[18] Ortiz A. Algunos aspectos históricos-análiticos del análisis funcional. Selecciones Matemáticas. 2021. Vol. 8(2):386-40.
[19] Ortiz A. Integrales Singulares. La Escuela de Chicago. Sec. Mat. PUCP. (virtual). Lima. 2011.
[20] Ortiz A. Integrales Singulares y temas Afines. Pro Mathem. PUCP. 1991; V: 9-10.
[21] Ortiz A. Tópicos sobre Análisis Armónico. Notas de Mat. 4. Dpto. Mat. UNT. 1988.
[22] Seeley RT. Singular integrals on compact manifolds. Amer. J. Math. 1959; 81:658-690.
[23] Strömberg J-O, Torchinsky A. Weighted HardyV Spaces. Lect. Notes in Math. 1381. Springer-Verlag. 1989.
[24] Torchinsky A. Singular Integrals in the Spaces (B, X). Studia Math. 1973; 47.
[25] Torchinsky A. Real-Variable Methods in Harmonic Analysis. Academic Press, INC. 1986, 462p.

También podría gustarte