SBP - Proyecto USIL
SBP - Proyecto USIL
Los muros diafragma son una técnica moderna de construcción cuyo origen se remonta a los años
50’ en Italia, donde aparecieron las primeras patentes del método y los primeros diseños de
equipos de excavación (Verfel, 1989). Actualmente, esta técnica constituye una de las soluciones
más empleadas en diferentes partes del mundo, como por ejemplo, para la construcción de las
pantallas continuas del Metro de Madrid (Sanhueza Plaza, 2008), de los muros para sótanos bajo
nivel freático en México (Villar Solares , 2014), entre otros (Figura 1).
5
Todas las fotografías son propiedad de Soletanche Bachy
1
cuando se realiza la excavación masiva del terreno; la construcción del MD sin interrupción del
tránsito vehicular ya que todos los trabajos se realizan dentro de los límites del proyecto; y la
mayor seguridad en la construcción ya que no se tiene zanjas abiertas sin estabilizar durante la
excavación masiva, sino que el MD preexiste antes de realizar los trabajos de excavación.
Este tipo de estructuras se diseñan para que sean capaces de contener todas las acciones
(permanentes o transitorias) que se generan en el proceso de construcción y a lo largo de la vida
útil de la estructura. Su funcionamiento se basa en la transmisión de estas solicitaciones hacia el
suelo circundante mediante la interacción del suelo con el sistema de contención. Por lo tanto, el
diseño involucra la evaluación estructural, geotécnica de todos sus componentes y la evaluación
global de todo el sistema de contención. Además del diseño, la parte constructiva es fundamental
para garantizar la integridad y calidad del sistema de contención. Por ello, se realizan controles
en los procesos y pruebas en los elementos del sistema. Por ejemplo, controles de las desviaciones
del equipo de excavación, en las curvas de vaciado del concreto tipo tremie, controles a los lodos
bentoníticos, pruebas en los materiales y anclajes, entre otros.
En el Perú, la técnica de construcción con muros diafragma no está muy difundida. Los proyectos
ejecutados con esta técnica corresponden, principalmente, a obras viales como la Línea Amarilla.
Recientemente, también se ha aplicado la técnica a proyectos de sótanos completos, como el
Edificio Insignia USIL en Lima o la Clínica AUNA en Chiclayo. Con la finalidad de difundir esta
técnica, el objetivo de este artículo es proporcionar información del diseño y construcción de uno
de los primeros proyectos para sótanos ejecutado en el Perú por Soletanche Bachy Perú, el
Edificio Insignia USIL.
2. MUROS DIAFRAGMA
La construcción del muro diafragma empieza con la construcción del muro guía (Figura 2a). Este
está formado por dos muretes de concreto armado paralelos de aproximadamente 0.20 m de ancho
los cuales permiten guiar a la herramienta de excavación y colocar las jaulas de las armaduras.
Para asegurar la estabilidad de la zanja durante los trabajos, la perforación se realiza mediante
paneles de longitud limitada, del orden de 6.0 a 7.0 m, variable según el tipo de suelo y el entorno
(Figura 2b). Los espesores clásicos de muro diafragma son 0,50 m, 0,60 m, 0,80 m, 1,00 m, 1,20
m y 1,50 m. El lodo forma sobre las paredes de la excavación un depósito estanco (“cake”) que
permite al fluido de perforación no percolar en el terreno y asegura la presión hidrostática
necesaria para la estabilidad de la zanja abierta. Una vez efectuada la excavación de un panel, la
jaula de armadura se coloca en la zanja llena de lodo previamente tratado para limitar las partículas
de terreno en suspensión (Figura 2c). A continuación, se lleva a cabo el vaciado del concreto
empleando una tubería tipo tremie (Figura 2d).
2
Figura 2. Proceso constructivo de muro diafragma (a) Construcción de murete guía,
(b)Excavación del panel, (c) Colocación de la armadura, (d) Vaciado de concreto
La junta entre paneles adyacentes puede hacerse mediante la utilización de un encofrado metálico
temporal de forma trapezoidal (llave de corte) denominado por el grupo Soletanche Bachy junta
CWS (Figura 3a). Esta junta permite la colocación de una banda waterstop entre los paneles y el
guiado de la herramienta de excavación (Figura 3b). Una vez construidos todos los paneles del
perímetro del proyecto, se realiza la limpieza o descabezado del concreto de la parte superior de
los paneles, para finalmente colocar una viga de amarre de concreto armado que une todos los
paneles (Figura 4). La función de la viga de amarre es evitar desacoples entre paneles y generar
un trabajo en conjunto de todos los paneles que conforman los muros diafragma.
(a) Encofrado metálico CWS y goma waterstop (b) Junta Trapezoidal en el Muro
Diafragma y banda waterstop
Figura 3.Encofrado CWS y junta waterstop6
6
Todas las fotografías son propiedad de Soletanche Bachy
3
Figura 4. Construcción viga de amarre 7
El sistema de contención está formado por los muros diafragma de concreto armado y, en caso
sea necesario, por anclajes activos (Figura 5a) o puntales metálicos (Figura 5b) distribuidos en
toda la altura del muro.
7
Todas las fotografías son propiedad de Soletanche Bachy
4
varía desde -17.80 m hasta -20.10 m, esto debido a la construcción de la cimentación de las
columnas, algunas de ellas muy cercanas a los muros.
5
magnitud de las cargas a contener. A modo de ejemplo, en la Figura 7b se presentan las fases de
construcción y condiciones de servicio y de sismo del muro más alto, muro tipo B, que han sido
consideradas en el diseño. Todos los muros de la estructura son de 0.50 m de espesor, con paneles
de hasta 7.00 m de ancho, 20.0 m de altura libre y 3.0 m de empotramiento bajo el nivel de máxima
excavación. Los anclajes están ubicados cada dos sótanos (Figura 7b), lo cual permite agilizar el
proceso de excavación masiva ya que involucra menos fases.
El análisis geotécnico y estructural de los muros puede llevarse a cabo empleando diversas
metodologías como los métodos clásicos basados en condiciones de equilibrio límite, métodos
elásticos basados en la interacción suelo-estructura y los métodos numéricos basados,
principalmente, en el método de elementos finitos (Sanhueza Plaza, 2008). Estos dos últimos
proporcionan soluciones más precisas considerando la deformabilidad e interacción del suelo y
de la estructura; sin embargo, se requieren definir adecuadamente las características del modelo
y las propiedades de materiales.
El análisis de los muros del proyecto USIL se ha realizado empleando el método de reacción del
terreno, que está dentro de la familia de los métodos elásticos. Este supone que la reacción del
suelo en un punto del muro depende solo del desplazamiento de dicho punto (Sanhueza Plaza,
2008). Para estos análisis se utilizó el software “Paris” que calcula las solicitaciones sobre el muro
teniendo en cuanta el comportamiento elasto-plástico de los suelos. La parte elástica considera el
módulo de reacción horizontal “kh” y la parte plástica está basada en la ley Mohr-Coulomb.
Mediante este análisis se han determinado las fuerzas y desplazamientos en el muro, y las fuerzas
requeridas en los anclajes. En la Figura 8 se presentan los desplazamientos y momentos del muro
B para diferentes fases de excavación y condiciones de carga. El desplazamiento en cabeza del
muro es de 4 mm y el máximo de 15 mm en la parte central. Los máximos desplazamientos
ocurren en la etapa de máxima excavación, luego de esta fase los cambios de desplazamientos
son insignificantes. Caso contrario ocurre con los momentos, los cuales presentan tendencias
diferentes durante la etapa de excavación y condiciones de servicio debido a que las condiciones
de carga y apoyos varían.
6
(a) Desplazamientos (b) Momentos
Figura 8. Resultados en el muro B empleando el software “Paris”
7
(a) Desplaz. laterales del muro B – Plaxis (b) Comparacion de desplazamientos
Figura 9. Modelo en Plaxis y comparación de resultados
El diseño estructural del muro diafragma se realizó con la envolvente de solicitaciones de flexión
y corte provenientes de los análisis previos realizados. El diseño en concreto armado se realizó
considerando los lineamientos de la norma (Norma técnica E0.60, 2009). La armadura consistió
en refuerzo longitudinal por flexión y estribos por corte (Figura 10a). Adicionalmente en la zona
de anclajes y en la dirección transversal se colocó refuerzo por flexión y corte (Figura 10b). Los
requerimientos mínimos de recubrimiento y disposición de armaduras fue en base a la norma (BS
EN 1538, 2010). Las jaulas de armaduras también incluyeron refuerzos para el izaje del elemento
y reserva (tubo y placa) para los anclajes. El concreto que se empleo fue del tipo tremie con
resistencia a la compresión a los 28 días de 350 kg/cm2 y slump inicial de 8.5 ± 1”.
Figura 10. Armadura de la jaula – Modelamiento en Revit 2018 (a) Refuerzo por flexión y corte
longitudinal, (b) Refuerzo en zona de anclaje
8
También se emplearon métodos clásicos de equilibrio límite para evaluar la estabilidad global de
la estructura. Los anclajes y el empotramiento del muro mejoran las condiciones de estabilidad
global en los MD anclados. Los análisis se han realizado empleando el software SLIDE V6.0. En
la Figura 11 se presentan los resultados en condiciones estáticas y pseudo-estáticas del muro B.
En el análisis pseudo-estáticos se ha considerado un coeficiente de aceleración horizontal igual al
50% del PGA, es decir 0.225g. Esto debido a que los muros son elementos flexibles que pueden
admitir pequeños desplazamientos (AASHTO LRFD, 2012). Los factores de seguridad que se
obtuvieron son adecuados tomando como referencia los mínimos requeridos en la norma peruana
(Norma Técnica E0.50, 2018).
9
(a) Ensayo de investigación (b) Curvas alargamiento vs. Tiempo de AP2
Figura 12. Pruebas de investigación en anclajes8
Como se mencionó en la sección 2, los muros diafragma son pantallas de concreto armado las
cuales se construyen en zanjas excavadas en el terreno. En el caso del proyecto del Edificio
Insignia USIL, los muros diafragma fueron de 0.50 m de espesor y en el caso más profundo una
altura total de muro de 23.0 m. La excavación se realizó por bataches (Figura 14a) donde se
introdujeron las jaulas de acero (Figura 14b) para formar los paneles, y luego se vació el concreto
mediante tuberías tremie.
8
Todas las fotografías son propiedad de Soletanche Bachy
10
(a) Excavación con cuchara hidráulica. (b) Colocación de armadura.
Figura 14. Procedimiento general constructivo de los muros diafragma9
Se realizaron controles en los materiales que involucran la construcción de este sistema tales como
la bentonita, el concreto, las jaulas de armado y los anclajes. También controles en los procesos,
como el control de la desviación de la excavación o control de las curvas de vaciado del concreto
tremie. Debido al procedimiento constructivo, es de mucha importancia realizar estrictos
controles de calidad en los materiales y en los procesos ya que el resultado final dependerá en
gran medida de ellos. A continuación, se definirán los materiales que están involucrados en la
construcción de este sistema y se mencionarán los tipos de ensayos y controles que se realizaron.
Los controles de las propiedades básicas de los lodos deben ser estrictos en procedimiento y
frecuencia. Debido al proceso constructivo, estos lodos van recirculando a las zanjas abiertas para
proporcionar su estabilidad. Por este motivo, se tiene dos tipos de lodos: el lodo nuevo y el lodo
reciclado. Ambos tipos de lodos son sometidos a controles para asegurar la calidad del material.
Los ensayos que se realizaron a los lodos fueron: viscosidad, densidad, % de arena, medida del
pH, dureza y los requerimientos de acuerdo a la norma (BS EN 1538, 2010).
Concreto tremie: El tipo de concreto que se debe utilizar para la construcción de este sistema
estructural debe de cumplir criterios establecidos en la norma (BS EN 1538, 2010) y los diseños
de mezcla propios de cada proyecto. Dependiendo de las dimensiones del panel, se disponen
tuberías tremie por donde se realiza el vaciado del concreto. En este proyecto, se aseguró antes
del inicio del vaciado que se tenga disponibilidad de 2 mixer’s por cada tubería tremie. El concreto
es vaciado directamente de los mixer al embudo de las tuberías tremie (Figura 15a), descendiendo
9
Todas las fotografías son propiedad de Soletanche Bachy
11
por gravedad hasta el punto más bajo de la tubería desde donde asciende desplazando el lodo
fuera de la excavación. El lodo desplazado por el concreto es bombeado hasta la planta
desarenadora. Para verificar la correcta colocación del concreto se realiza controles de vaciado
generando unas graficas las cuales se las conoce como las curvas de colado. Las curvas de colado
tienen como finalidad comparar volúmenes teóricos con volúmenes reales de vaciado, con estas
curvas es posible analizar si el vaciado fue satisfactorio, si se tuvo un sobreconsumo o falta de
concreto en alguna parte del elemento.
Los ensayos que se hicieron al concreto fresco fueron la medición del slump, viscosidad,
temperatura, filtración de Bauer, exudación del concreto, ensayos de compresión y los
requerimientos de acuerdo a la norma (BS EN 1538, 2010). La resistencia a la compresión que se
utilizó para este proyecto fue de 350 kg/cm2 con cemento tipo I y relación agua/cemento de 0.50.
El tiempo de utilización del concreto establecido fue de 2.50 hrs y el tiempo de retención del
asentamiento fue de 4.50 hrs.
Jaulas de armado: En cada panel se colocó una o dos jaulas de refuerzo, las cuales tuvieron
anchos variables dependiendo del diseño y de las características geométricas del panel. El acero
utilizado fue del tipo soldable ASTM A706 ya que las jaulas cuentan con rigidizadores y azas de
izaje las cuales se sueldan a la armadura. Para los procedimientos de soldadura se cumplió con lo
estipulado en la norma AWS D1.4, el peso máximo de una jaula de armado que se utilizó fue de
9.5 tn aproximadamente.
Anclajes temporales: Los trabajos de fresado del paramento (Figura 16a), limpieza de la reserva
del anclaje (Figura 16b), perforación/instalación/tensado de los anclajes (Figura 16c) se realizó
durante la excavación masiva por niveles. El procedimiento de tensado y la validación de la fuerza
en los anclajes se realizó siguiendo los lineamientos establecidos en las recomendaciones de la
T.A.95. Antes de realizar el tensado se debe cumplir que la lechada de la vaina del anclaje tenga
una resistencia mínima a la compresión igual a 21MPa. Las pruebas de carga en los anclajes son
un proceso de carga, descarga y recarga que se realizan con la finalidad de determinar si el anclaje
podrá soportar la carga de servicio determinada en la etapa de diseño. En la Figura 16d se muestra
la primera línea de anclajes tensados.
10
Todas las fotografías son propiedad de Soletanche Bachy
12
(a) Fresado (b) Reserva para el anclaje
11
Todas las fotografías son propiedad de Soletanche Bachy
13
Figura 17. Comparación de desplazamiento entre los modelos
y medición en campo.
4. CONCLUSIONES
La técnica de construcción con muros diafragma es una técnica moderna que se ha empleado en
diferentes partes del mundo para diversas aplicaciones, principalmente, para muros de sótanos de
pequeñas, medianas y grandes profundidades, para pantallas impermeables, muros donde se
presenta nivel freático, muros en zonas céntricas donde no se quiere interrumpir el flujo vehicular.
Estas soluciones han sido empleadas debido a sus diversas ventajas como: la posibilidad de
alcanzar grandes profundidades, la construcción del muro con presencia o no del nivel freático,
la construcción de un muro estanco, la reducción de descompresión del terreno y desplazamientos
laterales del muro, la construcción del muro sin interrupción del tránsito vehicular y la mayor
seguridad durante la excavación.
En el Perú, la técnica con muros diafragma es nueva; sin embargo, puede ser aplicada
exitosamente en diversos proyectos; como en el caso del primer proyecto para sótanos completos,
el Edificio Insignia USIL. Esta técnica es una alternativa competitiva para diversos proyectos de
obras de edificaciones, viales, hidráulicas y mineras.
El diseño del proyecto Edificio Insignia USIL se ha realizado empleando la menor cantidad de
anclajes (un anclaje cada dos sótanos) lo que ha agilizado la etapa de excavación masiva de los
sótanos. Esta optimización ha ido acompañada de tres ensayos de investigación en los anclajes
para verificar la capacidad de adherencia del suelo-bulbo que, inicialmente, fue asumida en la
etapa de diseño tomando en cuenta las recomendaciones y normativas nacionales e
internacionales. Finalmente, no se presentaron daños en las estructuras vecinas, los
desplazamientos laterales en los muros obtenidos durante la excavación no han sido significativos
esto debido a la técnica de construcción.
14
REFERENCIAS
Bernal, F., Jaramillo, A., Cano, R., & Moreno, D. (2015). Construction of diaphragm walls and anchors
under the Market of the Encarnacion in Seville: calculation model, movement study and
intervention propose. CSIC Informes de la construcción.
AASHTO LRFD. (2012). Bridge Design Specifications. Washington.
BS EN 1538. (2010). Execution of special geotechnical work - Diaphragm walls. BSI Standards Publication.
Clough, G. (1990). Construction Induced Movements of in situ Walls. Design and Performance of Earth
Retaining Structures. ASCE Geotechnical Special Publication, 439-470.
De Paoli, B., Mascardi, C., & Stella, C. (1989). Construction and quality control of a 100m deep
diaphragm wall. International conference on piling and deep foundations. Londres.
Norma Técnica E0.30. (2018). Diseño Sismorresistente. Ministerio de Vivienda, Construcción y
Saneamiento. Lima.
Norma Técnica E0.50. (2018). Suelos y Cimentaciones. Ministro de Vivienda, Construcción y
Saneamiento. Lima.
Norma técnica E0.60. (2009). Concreto Armado. Ministra de Vivienda, Construcción y Saneamiento.
Lima.
Norme Francaise . (1993). Essai statique de tirant d'ancrage. NF P 94-153.
Plaxis 2D. (2018). Plaxis 2D Manual. Material Models Manual and Scientific Manual . Delft.
Recommandations T.A. 95. (s.f.). Recommandations concernant la conception, le calcul, Il exécution et le
contrôle. Tirants d'ancrage.
Sanhueza Plaza, C. (2008). Criterios y parámetros de diseño para pantallas continuas en Madrid.
Universidad Politécnica de Madrid - Tesis Doctoral. Madrid.
Verfel, J. (Ed.). (1989). Rock Grouting and Diaphragm Wall Construction (Vol. 55). Elsevier.
Villar Solares , S. (2014). Análisis, diseño y construcción de la subestructura como elemento de
contención con base en muro Milán, de un edificio con 12 sótanos, ubicado en av. Paseo de la
Reforma, CD de México. UNAM.
15