BAT1CG01S
BAT1CG01S
Página 14
1 a Antonio Muñoz Molina (escritor) y un periodista.
b Antonio Muñoz Molina es el emisor prioritario;
el periodista, el receptor.
c Si. Cuando el periodista plantea sus preguntas,
el receptor es Antonio Muñoz Molina.
1
3 • Canal: Periódico El País, libro de Lengua y literatura
castellana de primero de Bachillerato. Escritura, canal
visual.
• Contexto: Clase de lengua castellana o una sesión
de aprendizaje.
• El emisor es ahora, fundamentalmente, el periodista.
a
Es lo que ha tratado de hacer Antonio Muñoz Molina
4
en La noche de los tiempos (Seix Barral). Función
referencial del lenguaje. Oración enunciativa. Tercera
persona del singular. Modo indicativo
Comunicación y lenguaje b
Esta novela suya es un auténtico examen de conciencia
republicana. ¿Así se lo ha planteado? Función referencial
del lenguaje. Oración enunciativa. Tercera persona
COMUNICACIÓN
del singular. Modo indicativo || Función apelativa del
lenguaje. Oración interrogativa. Usted (segunda persona).
Página 10
c
Pues mire, eso era lo que le pensaba preguntar al final,
La puntuación de un texto, ¿crees que contribuye pero ya que lo saca… Función apelativa del lenguaje.
a la adecuación, a la coherencia o a la cohesión? Usted (segunda persona).
La puntuación de un texto contribuye especialmente d
Algo que me obsesionaba era saber de verdad cómo eran
a la cohesión, ya que esta guarda especial relación con las cosas cotidianas. Función referencial del lenguaje.
la estructura sintáctica; con la forma de los enunciados, Oración enunciativa. Tercera persona del singular. Modo
que deben de acoplarse a la semántica. La cohesión indicativo. || Función expresiva del lenguaje. Primera
es el reflejo lingüístico de la coherencia y, por tanto, es persona del singular.
en esta, en la cohesión, donde cobra especial importancia e
Su desgarro no es la guerra. Función referencial
la puntuación de un texto. del lenguaje. Oración enunciativa. Tercera persona
del singular. Modo indicativo.
Página 11
f
Él estuvo en lugares donde silbaban las balas. Función
1 Respuesta abierta. referencial del lenguaje. Oración enunciativa. Tercera
persona del singular. Modo indicativo || Función poética:
2 Es la parte de un enunciado que contiene información nueva, hipérbole, personificación.
por oposición al tema. En el caso, por ejemplo, del texto del g
La novela, como género, nos enseña que debemos
margen de la pág. 11, el tema (el arroz) tiene varios enunciados tener un fondo de respeto sobre el ser humano.
en los que la información va avanzando (rema); son aquellos Función referencial del lenguaje. Oración enunciativa.
que aparecen en negrita (cereal más extendido por el mundo; Tercera persona del singular. Modo indicativo.
nutritivo, de fácil digestión y además no engorda…).
5 La función predominante (como en todos los textos 5 La gente de la época vivió los primeros momentos
informativos de la prensa escrita) es la función referencial con miedo y con cierta tensión ideológica.
del lenguaje. No obstante, en las intervenciones del 6 La novela intenta superar una visión simple de la guerra.
periodista aparece la función conativa o apelativa
7 Algunos representantes de la izquierda actual pueden
del lenguaje: oraciones interrogativas y usted. A menudo,
criticar la novela, pero el autor se ha basado en las
en las respuestas de Muñoz Molina, se observa la función
declaraciones de hombres de izquierdas de la época.
expresiva o emotiva del lenguaje (uso de la primera persona).
8 Hay algunos autores que no quedan en buen lugar
6 Es un diálogo. Es la reproducción escrita de la conversación y otros que sí.
entre dos personas. 9 La narrativa contemporánea ha abordado el tema
de la Guerra Civil en varias ocasiones.
7 La entrevista es una forma planificada (responde a un
10 Es difícil saber cómo hubiéramos actuado. La novela
plan previo) de conversación. Aunque el periodista puede
improvisar atendiendo a las respuestas del entrevistado. ayuda a entender todas los opciones.
Estos dos rasgos de la entrevista se hacen muy evidentes • El resto del ejercicio es de respuesta libre.
en las líneas 29 y 30 del texto.
13 a Más cuando…: palabras o expresiones equivalentes
8 a Título: Contra los fanatismos. Letra más grande, negrita, referidas a un mismo concepto.
otro color. b Lo ha hecho para construir una novela de amor y odio:
Introducción: Probablemente ... haber ocurrido. Negrita. Pronombre con valor anafórico…
Otro color. c S
i hay algo que ha sacado en claro es una cosa:
Cuerpo de la entrevista: Preguntas y respuestas. Pronombres con valor catafórico.
Columnas.
d Ese sustrato no ideológico me ha servido. También
b Presenta el libro de Antonio Muñoz Molina. Aporta los testimonios de personas honradas, sin
información sobre el título, la extensión, el contenido, tergiversaciones: deícticos / palabras o expresiones
la intención, el argumento… equivalentes referidas a un mismo concepto.
c La publicación del libro titulado La noche de los tiempos. e Mis guías políticos han sido progresistas como Barea,
d Sí, es un texto adecuado: se trata de una conversación José Zugazagoitia, Moreno Villa o Manuel Chaves Nogales:
entre un periodista y Antonio Muñoz Molina, y la estructura elipsis.
responde a la alternancia pregunta – respuesta.
14 Respuesta modelo:
e Respuesta abierta.
f Respuesta abierta. • Pronombres con valor anafórico: Es lo que ha tratado de
hacer Antonio Muñoz Molina en La noche de los tiempos
9 Utilizan el usted, que corresponde al registro formal (Seix Barral). / Aquello nunca debió haber ocurrido. /
Pues mire, eso era lo que le pensaba preguntar al final,
de la lengua.
pero ya que lo saca...
10 Respuesta abierta. • Pronombres con valor catafórico: Debemos plantearnos
eso. Ésa es la cuestión.
Página 15 • Elipsis, palabras o expresiones equivalentes referidas
11 Pregunta o P., delante de las preguntas, que además a un mismo concepto: Es muy fácil juzgar a posteriori,
dividir el mundo entre los justos y quienes no lo son.
están en negrita. Respuesta o R., ante las respuestas,
que no están escritas en negrita. • Deícticos: Aquello nunca debió haber ocurrido /
Pues mire, eso era lo que le pensaba preguntar al final,
12 1 La novela no es exactamente un examen de conciencia pero ya que lo saca...
republicana, porque la novela no es solo un posicionamiento
político. 15 • causal: porque.
2 La novela pretende trasladar al lector en el tiempo • aditivo: y
para que se plantee qué hubiera hecho si hubiera vivido • oposición: pero, pero que, sino que.
la experiencia de la guerra.
3 Hay que conocer la época profundamente.
4 Se trata de reconstruir una época.
Página 19 e comparación
3 • Función referencial: 3.ª persona f hipérbole
• Función conativa: 2.ª persona g hipérbaton, personificación, metonimia
h antítesis
4 Las características del signo lingüístico son tres:
es arbitrario, es lineal y es articulado. 6 a Humo: indicio. Predomina la función apelativa o conativa,
avisa de un peligro.
Página 20 b
El grito: icono. Predomina la función expresiva, ya que es
el autor del cuadro (emisor) quien expresa un sentimiento
1 • emisoras: mujeres zulúes.
o estado de ánimo.
• receptores: maridos.
c Señal: símbolo. Su función es apelativa o conativa, puesto
• mensaje: (broche) Varía según los colores: verde («Me he que pretende obtener una respuesta física del receptor.
quedado tan delgada como una brizna de hierba porque
d Mapa de una ciudad: icono. Fotografía de ciudad: indicio.
desfallezco por ti.»), rojo («Mi corazón sangra por tu
Predomina la función referencial, pues es una imagen
ausencia.»), azul turquesa («Hablas demasiado y no sabes
descriptiva.
guardar un secreto.»), blanco (pureza, amor verdadero),
negro (soledad, amargura), amarillo (riqueza), marrón 7 · planta de la iglesia: cuerpo de la cristiandad.
(«Mi amor es como la tierra que hace nacer nueva vida»).
· Cristo: la cabeza de la cristiandad.
• código: cuentas de diferentes colores.
· ábside: santuario de Dios.
• canal: vista.
· forma semicircular o poligonal: curva del cráneo humano.
• contexto: principios de siglo xx, en la provincia de KwaZulú
· eje inclinado: cabeza caída de Cristo crucificado.
Natal de Sudáfrica.
· nave longitudinal: ámbito terrenal.
2 • Nikon: función referencial o representativa. Se informa · cristiano: miembro del «cuerpo» de la Iglesia.
sobre las características de las cámaras fotográficas de una
marca. Predominan las oraciones enunciativas, el modo
indicativo y la tercera persona gramatical. PONTE A PRUEBA
• Peugeot: función poética. A pesar de que se trata de
publicidad, el mensaje se orienta sobre sí mismo, llama la Página 23
atención del receptor por su forma más que por su contenido.
1 Respuesta modelo:
Uso de anáforas (Sí… sí… / No… no…), interrogaciones
retóricas, oraciones muy breves de estructura paralela. • Indicio. Es un signo involuntario o no intencionado, basado
en una relación metonímica –de contigüidad– o en una
3 • Michael Jackson: viejito, adolescente: función expresiva relación causa-efecto:
o emotiva. El emisor expresa directamente lo que una huella en la arena indica el paso del tigre, / un
piensa o siente sobre el contenido del mensaje. pantano anuncia una vena de agua, / la flor del hibisco,
Muestra claramente su actitud. Se usan la primera el fin del invierno
persona y alguna exclamación. • Icono. Es un signo artificial, en el que la relación entre el
• Dos hombres roban…: función referencial o representativa. significante y el significado se basa en la semejanza formal
Se trata de una noticia breve que informa sobre un hecho. (imágenes) o en la equivalencia en la distribución de las
Predominan las oraciones enunciativas, el modo indicativo partes (diagramas, esquemas):
y la tercera persona gramatical. las tenazas indican la casa del sacamuelas, / el jarro,
la taberna, / las alabardas, el cuerpo de guardia, /
Página 21 la balanza, el herborista.
4 Función fática. • Símbolo. Es un signo artificial en el que la relación entre
el significante y el significado es convencional, es decir,
5 a rima nace de un acuerdo entre los usuarios:
la banda bordada para la frente quiere decir elegancia, /
b metáfora
el palanquín dorado, poder, /los volúmenes de Averroes,
c comparación sapiencia, / la ajorca para el tobillo, voluptuosidad.
d paralelismo
2 Respuesta modelo: 9 a
mudo e intercambiable. Sintagma adjetival. Atributo.
· fanáticos x Adj x entusiasmados, apasionados, exaltados. b la casa del sacamuelas. Sintagma nominal. Complemento
· se detiene x V x se para, se queda… directo.
· intercambiable x Adj x corriente, común, indistinto, c Su forma misma y el lugar. Sintagma nominal. Sujeto.
que se puede intercambiar… d
en los mostradores. Sintagma preposicional. CC lugar.
· plegarias x N x rezos, oraciones…
10 El uso de la segunda persona puede tener en el texto tres
· sacamuelas x N x odontólogo, dentista.
valores: dirigirse al lector (viajero) de forma directa; ser una
· lícito x Adj x legal. segunda persona autorreflexiva, referida al emisor; o ser
· azar x N x casualidad, suerte, destino... una forma de impersonalidad. Nos decantamos por las dos
primeras, porque la tercera es propia del registro coloquial
3 El hombre se ha acostumbrado en la ciudad a que las cosas de la lengua, que no aparece en este texto.
tengan un valor simbólico (un significado). Cuando sale ...la ciudad dice todo lo que (el viajero) debe pensar, le hace
al campo intenta encontrar ese valor en las formas casuales repetir su discurso, y mientras cree que visita Tamara,
que adoptan las nubes. no hace sino registrar los nombres con los cuales se define
a sí misma y a todas sus partes.
4 a Bien la función referencial o bien la función
metalingüística del lenguaje. 11 Respuesta abierta. Es un ejercicio de creación.
b Función poética del lenguaje.
c Función apelativa o conativa del lenguaje.
d Función apelativa o conativa del lenguaje.
e Función referencial del lenguaje.
f Función expresiva o emotiva del lenguaje.
7 a otra x cosa.
b ella x la ciudad de Tamara.
c h aberlo x Cómo es verdaderamente la ciudad bajo esta
apretada envoltura de signos, qué contiene o esconde.