0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas

Guía Didáctica

Este documento describe la evolución histórica de la salud pública y sus principales temas a lo largo del siglo XX y XXI. Explica cómo la salud pública ha respondido a los cambios demográficos y de riesgo de enfermedades, y destaca algunas tendencias clave como el papel creciente de la salud pública en la sociedad y la necesidad de reformar los sistemas de salud para lograr una cobertura universal de calidad. También resume las principales políticas de salud internacionales y conceptos como estrategias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
40 vistas

Guía Didáctica

Este documento describe la evolución histórica de la salud pública y sus principales temas a lo largo del siglo XX y XXI. Explica cómo la salud pública ha respondido a los cambios demográficos y de riesgo de enfermedades, y destaca algunas tendencias clave como el papel creciente de la salud pública en la sociedad y la necesidad de reformar los sistemas de salud para lograr una cobertura universal de calidad. También resume las principales políticas de salud internacionales y conceptos como estrategias.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 19

DIPLOMADO VIRTUAL EN

FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA


Guía didáctica 2: La Salud pública y su Historia

1
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA
Se espera que con los temas abordados en la Guía Didáctica del MÓDULO
2: LA SALUD PÚBLICA Y SU HISTORIA, el estudiante logre la siguiente
competencia específica

➢ Describir los conceptos asociados a la salud pública, su evolución


histórica y aporte a la construcción de estrategias de promoción de la
salud.

Los contenidos temáticos a desarrollar en la guía didáctica del módulo 2:


Servicio Humanizado son:

Salud pública en el siglo actual

Políticas de la salud
internacionalmente

Salud para todos con calidad y


eficiencia - promoción de la salud

Ilustración 1: Contenidos temáticos de la guía.


Fuente: Autor

2
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA
Tema 1: La calidad y la Humanización
Tema 1: Nombre del tema
El siglo XX fue testigo de grandes avances en el conocimiento científico, al
tiempo que del control de diferentes enfermedades transmisibles y de importantes
cambios demográfico.
Como consecuencia de la denominada segunda transición demográfica, con
el control de las enfermedades transmisibles disminuyó la mortalidad y la fecundidad
continuó igual, dándose un fuerte crecimiento de la población, generándose una
pirámide poblacional con base ancha y alta proporción de niños y jóvenes.
La educación, la industrialización, la vinculación de la mujer al mercado
laboral, el rápido proceso de urbanización y los grandes avances en la tecnología
médica y de la salud pública, se combinaron para producir la disminución de la
fecundidad, llevando a la tercera etapa de la transición demográfica.
Esta tercera etapa de transición se caracteriza por disminución en las tasas
de natalidad y fecundidad, bajas tasas de mortalidad infantil y envejecimiento de la
población.
En el siglo XXI, se considera como la consecuencia del progreso en la
tecnología médica, del gran desarrollo de la ingeniería genética y la biología
molecular, la evolución demográfica, pero también de la falta de equidad y de la
recesión económica.
Al inicio del siglo XXI, la
ausencia de un crecimiento
económico sostenido, la crisis
económica, la falta de políticas
redistributivas orientadas a mejorarla
equidad y la aplicación de modelos
neoliberales puros, se convirtió en un
importante obstáculo para la
reducción de la pobreza; en América
latina y el caribe, los Estados Árabes,

3
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA
Europa central y Oriental y en los países subsaharianos está aumentando el número
de personas con ingresos inferiores a US$1 diario.
La tuberculosis seguirá siendo (junto con el sida) la enfermedad infecciosa
con mayor mortalidad en adultos, ésta causa hasta 2 millones de muertes al año,
las muertes por malaria, actualmente 1 millón al año, podrían duplicares en los
próximos 20 años; paradójicamente la mortalidad por cáncer se incrementará al
doble y las enfermedades cardio-vasculares aumentarán entre un 30% y un 40%.
Otro problema son los cambios en los patrones de riesgo, es el de la violencia
y los accidentes, en los países desarrollados hay más maquinas, más vehículos,
más aglomeración, pero las tasas de accidentes más altas se encuentran en los
países en desarrollo; en Tailandia entre 1950 y 1985, las tasas de accidentes se
incrementaron entre un 25% y un 30% por
año, es decir, cada tres años se duplicaron;
en dos de los países más pobres, Etiopía y
Nigeria, las tasas de accidentes por vehículo
automotor, son cincuenta veces más altas
que las de Inglaterra y Estados Unidos.
Uno de los cambios de patrones de
riesgo, es el relacionado con los cambios en
los hábitos sexuales de la población, hasta la
aparición de la píldora anticonceptiva, creada
por el doctor Pinkus en 1960, la sexualidad venía unida a la procreación, en ese
momento se produce uno de los cambios socioculturales más grandes de este siglo,
se empiezan a romper con 15.000 años de historia en los valores religiosos y
culturales, con consecuencias en la reaparición de las viejas enfermedades de
transmisión sexual y la aparición del sida, junto con desequilibrios y consecuencias
en los aspectos psicosociales.
En cuanto a la práctica de la salud pública dependerá en gran medida de los
nuevos conocimientos de la epidemiología y la administración, así como de los
nuevos métodos de prevención y tratamiento; el proyecto Genoma Humano será el
gran proyecto científico del siglo XXI, el gran desarrollo de la investigación en

4
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA
genética y biología molecular y los descubrimientos a partir del primer borrador del
genoma humano, brindará información que utilizada con criterio por los Estados y
los hombres de ciencia podrá contribuir a un mejor estado de salud y a disminuir el
sufrimiento humano por patologías asociadas con la herencia, este proyecto cada
día planteará cuestionamientos éticos especialmente en lo que se relaciona con la
propiedad y el uso de la información genética.
Algunas de las mega tendencias señaladas por Blanco & Maya (2013) serán:

El papel de la salud pública en la sociedad continuará en ascenso con


respecto a la gerencia, financiación, cobertura, calidad y efectividad de los
servicios de salud.
Genera mayor descentralización a los servicios de salud al separar las
acciones de recuperación de la salud (tácticas), de las de promoción
(estratégicas).
incrementará la participación de los usuarios de los servicios de salud, a
través de asociaciones o ligas de usuarios, lo cual incidirá en la calidad y la
oportunidad de la atención.
Se enfatizará el trabajo en equipo y los programas de salud se manejarán
con enfoque multidisciplinario.
La auditoría de la calidad y el respeto por el paciente, su autonomía y
cultura, se impondrán en las organizaciones de salud.
Se innovará en formas de prestación de servicios, en tecnología y
procedimientos y en mecanismos para llegar oportunamente a las personas
y comunidades con mayor riesgo de enfermar y morir.
Se reformarán los sistemas de salud para lograr coberturas universales con
servicios de calidad, oportunos y accesibles, lo cual disminuirá la gran
inequidad existente.
La revolución informática, el acceso rápido al conocimiento y la
internacionalización de la economía impulsarán un nuevo concepto de
sistema de seguridad social en salud: el sistema planetario para la Aldea
Global que será el mundo de este nuevo siglo.

5
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA
Tema 2: Políticas de salud internacionalmente

La salud es un fenómeno que


trasciende las fronteras de los Estados,
de ahí que los organismos
internacionales que tienen una acción
importante en el sector salud, definan
por concertación entre las
representantes de los países, políticas,
metas y estrategias que jalonen las
acciones sectoriales hacia el logro de
mejores condiciones de salud para la
población mundial.
Las autoridades nacionales, las
instituciones de salud, los
profesionales que trabajan en el sector y los estudiantes de ciencias de la salud
deben conocer estas orientaciones y los compromisos que han adquirido los países,
para contribuir desde el ámbito de cada uno a lograr un mejor estado de salud
nacional, regional y mundial (Blanco & Maya, 2013).

Antes de abordar las más importantes políticas internacionales en salud,


conozcamos algunos conceptos:

1. ¿Qué es política?

Actividad orientada de forma ideológica a la toma de decisiones de un grupo


para alcanzar objetivos.

2. ¿Políticas de Salud?

Las políticas de salud son el marco donde los individuos, las organizaciones,
las empresas y las asociaciones de una comunidad
pueden ejercer su actividad y condicionan además la forma y el contexto en
el que se desenvuelven nuestras vidas.

6
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA
Algunos ejemplos son:

• Salud para todos.


• Descentralización de la salud.
• Privatización de la prestación de servicios de salud.
• Promoción de la salud.

3. Estrategias

Medio que se emplea para alcanzar objetivos y propósitos haciendo posible


el cumplimiento de las políticas.

• Atención primaria.
• Cofinanciación de los proyectos de salud.
• Cooperación internacional.

Selección de
Monitorización Éxito de la
estrategias de su Política
adecuadas desarrollo

Declaración del milenio


Los denominados ocho objetivos de desarrollo humano nacidos de la
histórica Declaración del Milenio, suscrita por 189 países en la Cumbre del Milenio
de las Naciones Unidas de septiembre de 2000 están transformando la naturaleza
del desarrollo.
La Declaración del Milenio, sitúa la lucha contra la pobreza como máxima
prioridad en el mundo y en ella, los objetivos constituyen un manifiesto de desarrollo
destinado a los ciudadanos de todo el mundo, en el que se plantean metas con un
plazo determinado, medibles y sencillas y se incita a los gobiernos y a la comunidad
internacional, a responsabilizarse de su consecución; algunos de los objetivos del

7
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA
milenio (MDG 4, 5 y 6) son más relevantes para el sector salud y conllevan a un
compromiso íntimamente ligado con las funciones y responsabilidades de la salud
pública.
Para lograr los objetivos es necesario medidas como la reasignación y mayor
movilización de los recursos nacionales para alcanzar los fines relacionados con los
objetivos, el fortalecimiento de la gobernabilidad y de las instituciones, la adopción
de políticas sociales y económicas sólidas, la restructuración del sistema de
comercio mundial, especialmente en el sector agrícola, suministro de medicamentos
asequibles a los países pobres, alivio de la deuda externa para estos países y
ampliación sustancial de la ayuda y la cooperación internacional para el desarrollo
(Blanco & Maya, 2013).

A continuación, se relacionan los ocho objetivos de desarrollo del milenio:

Para lograr los objetivos debemos:

• Reasignar los recursos nacionales


• Fortalecer la gobernabilidad e instituciones
• Políticas sociales y económicas sólidas
• Reestructuración del sistema de comercio mundial
• Suministro de medicamentos a países pobres
• Alivio de la deuda extra

Los objetivos sirven para medir los avances de desarrollo, paz y derechos
humanos.

8
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA
Se relacionan con valores fundamentales para las relaciones internacionales
del siglo XXI como:

IGUALDAD SOLIDARIDAD
LIBERTAD

TOLERANCIA
RESPETO A LA NATURALEZA
RESPONSABILIDAD

Conclusión.

El enfoque de salud pública global abre una oportunidad de cambio para la


renovación de las estrategias actuales, la redefinición conceptual de la salud pública
internacional, el avance de la globalización de la salud y la mitigación de los efectos
de la globalización económica. Es esta una responsabilidad de los políticos, los
académicos, los investigadores y los profesionales de la salud de todo el mundo.
Un nuevo sistema de salud mundial, regentado por nuevas instituciones
públicas globales, tendría como objetivo hacer de la salud pública un bien público
global y encarar varios desafíos impostergables, como trabajar en la gestión de
políticas públicas de carácter global, renovar y democratizar la actual arquitectura

9
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA
de gobernanza global y superar los límites e insuficiencias evidenciados por la salud
pública internacional. (Álvaro Franco-Giraldo; Carlos Álvarez-Dardet)

10
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA
Tema 3: Salud para todos con calidad y eficiencia. Promoción de la salud

El proceso de decisiones en cuestiones de política, al interior de la


Organización Mundial de la Salud (OMS), que llevaron hasta “SPT-2000”, empezó
en 1974, cuando la Asamblea Mundial de la Salud, ante las crecientes y dolorosas
disparidades en salud y servicios sanitarios entre los países, pidió al Director
General que explorase nuevas vías para actuar con más eficacia; las decisiones
adoptadas en el Consejo Ejecutivo y la Asamblea de la Salud en 1975 pedían que
se celebrase una conferencia internacional sobre el tema, la Unión de Repúblicas
Socialistas Soviéticas (URSS) ofreció albergar el evento.
Este anhelo de justicia social se destacó claramente en la 30° Asamblea
Mundial de la Salud, celebrada en Ginebra en mayo de 1977, cuando se tomó la
trascendental decisión de comprometerse a que la principal meta social de los
gobiernos y de la OMS en los decenios venideros, sería el logro por todos los
pueblos del mundo, para todos sus ciudadanos, en el año 2000, de un estado de
salud que les permitiera llevar una vida social y económicamente productiva.
En enero de 1978, el Consejo Ejecutivo dio a esta meta la interpretación de
“un estado aceptable de salud para todos”, lo que terminó conociéndose como Salud
para todos en el año 2000.
En el mismo año, la OMS y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia
(Unicef), convocaron conjuntamente a una Conferencia Internacional sobre
Atención primaria de salud, la cual se celebró en septiembre de 1978 en Alma Ata,
ciudad de Kazajistán, una de las repúblicas que conformaban la URSS, a esta
conferencia asistieron delegaciones de 134 Estados miembros de la OMS y
representantes de 67 organizaciones, y organismos especializados de las Naciones
Unidas y organizaciones no gubernamentales, a pesar del interés por el tema no se
esperaba que las consecuencias de la conferencia fueran a ser tan importantes y
tan controvertidas. (Maya JM, 2013, Fundamentos de Salud Pública Tomo I)
Las dimensiones de la calidad en salud

11
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA
Para poder satisfacer a todas las partes implicadas, la calidad en salud
debe alcanzar unos estándares de calidad satisfactorios en las
siguientes dimensiones:
➢ Efectividad.
➢ Oportunidad.
➢ Seguridad.
➢ Eficiencia.
➢ Equidad.
➢ Atención centrada en el paciente.

Efectividad

A esta dimensión pertenecen atributos de


calidad como el conocimiento y la experiencia
técnica de los profesionales que prestan los
servicios, así como sus habilidades para informar y
relacionarse con pacientes y otros profesionales.

En este ámbito de la calidad también se


incluye la adecuación tecnológica, los
conocimientos científicos y la adecuada praxis en:
el trato con el paciente, los protocolos de actuación y comunicación y los
tratamientos.

Oportunidad

La oportunidad es un fundamento básico de la calidad en salud que hace


referencia a que el paciente reciba la atención óptima en el momento en que lo
requiera, sea cual sea su patología y tipo de tratamiento.

Seguridad

Toda intervención asistencial, tanto si es preventiva como diagnóstica o


terapéutica, debe ejecutarse sin causas lesiones adicionales que puedan evitarse.
Es decir, todo tratamiento e intervención debe ajustarse a las medidas de

12
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA
prevención y seguridad necesarias para que no causen un perjuicio colateral al
usuario diferente a su dolencia inicial.

Eficiencia

De acuerdo a esta dimensión básica o fundamento de la calidad en salud, el


paciente debe recibir la atención que precise, en el momento que así lo requiera, al
menor costo posible y utilizando eficazmente los recursos disponibles.

Otra cuestión muy importante, incluida esta dimensión, hace referencia a


la optimización de recursos, tratando de evitarse un malgasto evitable o excesivo
de recursos, energías, suministros y horas de trabajo.

Equidad

Características como sexo, raza, creencias religiosas, ideología política,


ubicación geográfica, nivel socio económico o cualquier otro motivo no pueden, en
ningún momento, suponer algún tipo de desigualdad en el esfuerzo realizado para
solucionar o paliar la salud del paciente.

En todos los casos se ha de intentar lograr idénticos niveles de efectividad,


seguridad, oportunidad y eficiencia.

Promoción de la salud

La Organización Mundial de la Salud al organizar junto con el Ministerio de


Salud y Bienestar Social de Canadá y la Asociación Canadiense de Salud Pública,
la primera conferencia internacional sobre promoción de la salud, en Ottawa
(Ontario) Canadá, en noviembre de 1986, dio el paso definitivo para consagrar, tal
como lo hiciera con la atención primaria en salud y con Salud para todos en el año
2000, la política de la promoción de la salud, en la Carta de Ottawa, producto de
dicha conferencia que resume en forma breve, los principios de salud pública, para
el desarrollo de la salud, en oposición a las intervenciones limitadas a la
enfermedad.

De acuerdo con la definición contenida en dicho documento la promoción de


la salud consiste en proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar

13
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA
su salud y ejercer un mayor control sobre la misma, afirma igualmente Ottawa, que
la política de la promoción de la salud combina enfoques diversos pero
complementarios entre sí, los cuales incluyen legislación, medidas fiscales,
impuestos y cambios organizacionales.

Los planteamientos de la Carta de Ottawa, marcan un hito en la historia de


la salud pública moderna, al declarar como requisitos fundamentales para la salud,
“la paz, la educación, la vivienda, la alimentación, el ingreso, un ecosistema estable,
la conservación de los recursos, la justicia social y la equidad” (Blanco & Maya,
2013) proponen cinco puntos de acción:

1. Establecimiento de una política pública sana.


2. Creación de ambientes favorables.
3. Fortalecimiento de la acción comunitaria.
4. Desarrollo de las aptitudes personales.
5. Reorientación de los servicios de salud.

¿Qué objetivos persigue la promoción de la salud?

Como el propio concepto plantea, uno de los objetivos primarios de la


promoción de la salud es que las personas tomen el control para convertirse en
individuos más saludables. Además, este proceso persigue:

Transformar las condiciones de vida que puedan estar influyendo


negativamente sobre la salud.
Estimular hábitos saludables de vida.

14
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA
Posibilitar el acceso a oportunidades de información, económicas,
científicas y tecnológicas que favorezcan el control sobre la propia salud.

Ejemplos de promoción de la salud

Aumento de las áreas verdes

Se ha encontrado que las personas que viven cercanas a zonas verdes


realizan más actividad física y tienen mejor calidad de vida en general.

En la actualidad, todo proyecto urbanístico tiene entre sus prioridades definir


y crear zonas verdes.

Creación de gimnasios al aire libre

Desde hace varios años, en el contexto español, se han visto surgir los
llamados gimnasios al aire libre, espacios en los que gratuitamente las personas
pueden realizar deporte.

De esta forma se estimula la actividad física y todos los beneficios para la


salud que trae aparejada.

Campañas antitabaco

Son muy numerosas las acciones que tienen por objetivo evitar o eliminar la
adicción al tabaco.

Desde las ya inapelables leyes que prohíben fumar en espacios colectivos


que no están al aire libre, hasta los programas específicos de prevención que
existen en los centros hospitalarios.

15
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA
Tema 6: Variables que afectan la humanización del servicio

16
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA
Ahora que has revisado algunos conceptos sobre la salud pública y su
historia, te invito a que realices un comparativo donde realciones diferencias entre
Salud Pública y la Medicina Social.

¡Inténtalo!

17
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA
Blanco, J. & Maya, J.M. (2013). Fundamentos de Salud Pública. Salud
Pública (Tomo I). Corporación para Investigaciones Biológicas [CIB].

Miranda, P. (s.f.). Salud Pública, Conceptos Básicos. Recuperado de:


https://www.academia.edu/28871780/SALUD_PUBLICA_CONCEPTOS_BA
SICOS_1

Universidad Internacional de Valencia. (2018). Promoción de la salud: definición,


objetivos y ejemplos. Disponible en:
https://www.universidadviu.com/promocion-de-la-salud-definicion-objetivos-
y-ejemplos/

18
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA
Esta guía fue elaborada para ser utilizada con fines didácticos como
material de consulta de los participantes en el Diplomado Virtual en
FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA del Politécnico de Colombia, y solo podrá
ser reproducida con esos fines. Por lo tanto, se agradece a los usuarios referirla
en los escritos donde se utilice la información que aquí se presenta.

GUÍA DIDÁCTICA N°2


M2-DV09-GU02
MÓDULO 2: LA SALUD PÚBLICA Y SU HISTORIA

© DERECHOS RESERVADOS - POLITÉCNICO DE COLOMBIA, 2020


Medellín, Colombia

Proceso: Gestión Académica


Realización del texto: Oriana García Ortiz, docente virtual
Revisión del texto: Jehison Posada, Coordinador Académico Virtual
Diseño: Luisa Fernanda Serna, Comunicaciones

Editado por el Politécnico de Colombia

19
DIPLOMADO VIRTUAL EN FUNDAMENTOS DE SALUD PÚBLICA

También podría gustarte