Chapocos Etnia
Chapocos Etnia
El ritual de cortejo tipo empieza cuando el joven chácobo comparte la hamaca con su
prima durante alguna temporada, hasta que tarde o temprano los padres los
encuentran flagrante. Generalmente, entonces, el muchacho huye, pero más que por
temor o para cuidarse de una posible agresión por parte de la familia de su
enamorada, para cumplir la siguiente parte del rito de noviazgo. “Provisto siempre
del arco y la flecha, se interna en el bosque en busca de alimento — ya sea pescado
o un animal de tierra— para entregárselo a la guane y que ella lo destine para el
consumo de toda su familia”. Éste es el ritual que termina de materializar el
matrimonio, pues luego de demostrar su hombría y su capacidad para mantener un
hogar, se allana el camino para la unión.
Otras de las observaciones que recuerda el antropólogo es que cuando la mujer está
en periodo de gestación le rapan la cabeza y le prohíben comer ciertas especies de
carne y frutas, abstinencia que es compartida por el esposo. “Cuando esperan
familia tienen terminantemente prohibido comer víbora, ya que según sus creencias
es signo de mal augurio y corren el riesgo de que el hijo nazca muerto”.
Asimismo, según el estudioso Milton Eyzaguirre, fue uno de los primeros espacios
donde se brindó la educación bilingüe, incluso antes de la Reforma Educativa, tanto
en idioma chácobo como en español. “Esto gracias a la llegada del Instituto
Lingüístico de Verano, una institución de evangelistas, allá en la década de los
setenta”.
Datos
Habitantes: Censo INE (2001): 380. Conniob (Confederación Nacional de
Nacionalidades Indígenas Originarias de Bolivia) (2004): 1.050.
Departamento: Beni