Instrumento Público Exp.

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

1

Universidad de San Carlos

Centro universitario de Cuilapa, Santa Rosa

CUNSARO

Licenciatura en ciencias jurídicas y sociales

Lic. Efraín Barrientos

INSTRUMENTO PÚBLICO

INTEGRANTES CARNÉ

Andrea María Isabel León Méndez 202044528

Ericka Enohemí Ticun Jerónimo 201860991

Quetzy Najaby Reyes Velásquez 201945443

Evanely Escobar Duarte 202041893

Marlen Johana Mejía Chacón. 202045573

Lesly Dalila Pérez Gudiel 201946629

Leydy Berenice Cermeño Quevedo 201942169

José Alberto Higueros Martínez 201501768

Doris Ofelia Fortuny Herrarte 202040571

Wilbert Raúl Carrera Arévalo 202046206

María Fernanda Cifuentes de León 202041113

Cuilapa, 06 de mayo de 2023


2

Índice

Índice…………………….…………………….…………………….…………………….…………………….i

Introducción …………………….…………………….…………………….…………………….…………ii

Instrumento Público …………………….…………………….…………………….…………………..4

Evolución histórica del instrumento público …………………….…………………….…….4

Clasificación de los instrumentos públicos …………………….…………………….……….5

El protocolo…………………….…………………….…………………….……………………..…………5

Principales del protocolo …………………….…………………….…………….……….………….6

Escritura pública …………………….…………………….…………………….…………………….…8

Partes de la escritura pública …………………….…………………….………………………….9

Requisitos de la escritura pública …………………….…………………….…………..……….9

Actas de protocolización …………………….…………………….………….………….………..11

Para que sirve un acta de protocolización…………………….…………………….………12

Utilidades del acta de protocolización…………………….…………………….……………12

Requisitos del acta de protocolización…………………….…………………….……………13

Cómo se realizan las actas de protocolización …………………….……………………..13

Razón de legalización…………………….…………………….…………………….………………14

Requisitos del acta de legalización …………………….………………….……………………15

Conclusión…………………….…………………….…………………….…………………….…………16

Recomendación …………………….…………………….……………………..……………………..17
3

Introducción

El instrumento público es el autorizado por un oficial público, o


agente investido para el ejercicio de la función, que actúa en los
límites la competencia. Está dotado de fe pública y observa las
solemnidades que establece la ley. El instrumento público, por
definición, es la escritura tenida por auténtica, por estar revestida
de las formalidades establecidas por la ley (la firma y los
testigos), y por emanar de funcionario competente para dar fe,
apuntando todo a la seguridad jurídica del acto. Los instrumentos
públicos notariales son trascendentales para la realización del
negocio jurídico, debido a que los mismos robustecen y ratifican
la transmisión y la constitución de los derechos reales y
personales, ya que debido a ello se cuenta con la certeza de que
el negocio jurídico nace a la vida jurídica carente de vicios
determinantes de nulidad. El Notario desempeña dos cometidos,
los cuales son la razón de su prestigio; comprobar la realidad de
los hechos y legitimar el negocio jurídico, dejando constancia de
los instrumentos autorizados, robusteciéndolos de veracidad
formando así un registro ordenado, denominado protocolo
notarial.
4

Instrumento público

Antes de entrar al estudio del instrumento público es necesario conocer primero el documento.
Guillermo Cabanellas, lo define así: “Instrumento, escritura, escrito con que se prueba, confirma
o justifica alguna cosa o, al menos, que se aduce con tal propósito. En la acepción más
amplia, cuanto consta por escrito o gráficamente; así lo es tanto un testamento, un contrato
firmado, un libro o una carta, como una fotografía o un plano; y sea cualquiera la materia sobre la
cual se extienda o figure, aunque indudablemente predominé el papel sobre todas las
demás. Cualquier comprobante o cosa que sirva para ilustrar.”

EVOLUCIÓN HISTÓRICA DEL INSTRUMENTO

Bernardo Pérez Fernández del Castillo, expresa: “El término instrumento proviene del latín
instruyere: enseñar, y se refiere a todo aquello que puede servir para dejar una constancia, para
fijar un acontecimiento. Cuando se trata de instrumentos que comprenden signos expresados en
imágenes se llama monumento, como son las estatuas, las películas, las fotografías, y aún las
cintas magnetofónicas. Cuando en el instrumento emplea signos escritos se llama documento.
Esta distinción entre los instrumentos se conoce desde la antigüedad en el derecho
romano y en el canónico era instrumento todo aquello con lo cual se podía integrar una causa.
En este último Derecho se hablaba además de instrumento en sentido estricto, que se
refería a cualquier escritura y en especial a la escritura pública, que tenía fe por sí misma.”

Carlos Emérito González, al escribir sobre la evolución histórica del instrumento público, sostiene:
“Hace ya muchos siglos cuando los hombres se fueron organizando en sociedades, debió
ser un arduo problema probar los hechos que daban origen a las relaciones jurídicas y formalizar
las mismas.

Los principios religiosos constituyen sin duda la valla de la contención para las extralimitaciones de
unos y otros, por el temor a Dios y al perjuicio o castigo que pudiera acaecerles por las violaciones
a lo pactado. Los instrumentos primitivos fueron la primera exteriorización con que, saliéndose de
la órbita del temor divino, comenzaron a regularse aquellas relaciones. La utilización de la
escritura es un fenómeno que se acusa desde las civilizaciones más remotas, según un minucioso
estudio sobre los orígenes de la contratación escrita realizado por Ursicino Álvarez Suárez.
5

Clasificación de los instrumentos públicos


En todo documento encontramos:
1.- El acto documentado (negocio);
2.- El acto documentador (el escribirlo); y,
3.- El documento como cosa, el resultado de lo escrito (el instrumento).

Cuando estos tres hechos en sí distintos se unen, estamos ante el primer caso in continenti, ya que
por la unidad del acto, el documento constituye una identidad con su contenido. En el segundo
caso, Ex intervallo, los tres hechos pueden estar dispersos: 1) el acto documentado, puede ser
previo contrato verbal; 2) su redacción por escrito, el documento, incluso con firma, puede
adveneir ulteriormente, y mucho después; y, 3) el acto legal de documentación, el reconocimiento
legal de la firma, en este caso el documento representa la declaración de voluntad primaria, pero
no lo es.

En Guatemala, se conocen tres clases de escrituras:


Principales, Complementarias y Canceladas;

a) Principales: Son aquellas que se perfeccionan en un mismo acto e independientes de


cualquier otra escritura para tener validez.
b) Complementarias: O accesorias, estas vienen a complementar una escritura anterior, que por
alguna circunstancia no se perfeccionó, entre ellas están las de aclaración, ampliación y
aceptación.
c) Canceladas: Son aquellas que no nacen a la vida jurídica, pero que ocupan un lugar y numero
en el protocolo, por lo que deben de ser canceladas y dar el aviso respectivo al Archivo General del
Protocolos.
Se acostumbra dividir los instrumentos públicos atendiendo a su incorporación al protocolo en:
PRINCIPALES O PROTOCOLIZADOS: Escrituras y copias, actas de protocolización y razón de
legalización de firmas. SECUNDARIOS O NO PROTOCOLIZADOS : Actas notariales y actas de
legalización.

EL PROTOCOLO

Es la colección ordenada de las escrituras matrices, de las actas de


protocolización, razones de legalización de firmas y documentos que el Notario
Registra de conformidad con el Código de Notariado Guatemalteco Art. 8 y 62.

El protocolo notarial es el archivo fundamental del notario, la cual se forma con


todas las escrituras que se otorguen ante él y con las actuaciones y documentos
que se insertan en el mismo, se constituye un elemento integrante y esencial
dentro del estudio de la escritura pública el cual completa lo que se denomina
estructura formal. En cuanto a la incorporación en el protocolo de documentos o
expedientes que existen anticipados, separadamente los cuales se deben guardar
y conservar en el archivo notarial, como parte necesaria e integrante para la
existencia de la escritura pública; además la naturaleza jurídica de estos
documentos anexados en el protocolo no cambia, es decir si se trata de un
6

documento público, pero si por el contrario es un documento privado y se


protocoliza seguirá siendo documento privado.

Principales del Protocolo


Apertura. El protocolo se abre con el primer instrumento que el Notario autorice,
la cual llevara siempre el número UNO, la que principiara en la primera línea del
folio inicial. Art. 12 CN.

 Contenido. El protocolo del notario contendrá:

 Las escrituras públicas o escrituras matrices


 Las actas de protocolización
 Las razones de legalización de firmas art. 8 CN
 La transcripción del acta de testamento común cerrado, art. 962 CC 

Razón de cierre,
Índice; y
Atestados 

Formalidades: (art. 13 CN) 
El protocolo deben llenarse las formalidades siguientes:

1. Los instrumentos públicos se redactarán en español y se escribirán a máquina o


a mano, de manera legible y sin abreviaturas.
2. Los instrumentos llevarán numeración cardinal, y se escribirán uno a
continuación de otro, por riguroso orden de fechas y dejando de instrumento a
instrumento, sólo el espacio necesario para las firmas.
3. El protocolo llevará foliación cardinal, escrita en cifras.
4. En el cuerpo del instrumento, las fechas, números o cantidades, se expresarán
con letras. En caso de discrepancia entre lo escrito en letras y cifras, se estará a lo
expresado en letras.
5. Los documentos que deban insertarse o las partes conducentes que se
transcriban, se copiarán textualmente.
7

6. La numeración fiscal del papel sellado no podrá interrumpirse más que para la
intercalación de documentos que se protocolen; o en el caso de que notario
hubiere terminado la serie,
7. Los espacios en blanco que permitan intercalaciones se llenarán con una línea
antes de que sea firmado el instrumento.

Cierre (art. 12 Código de Notariado) 


El protocolo se cerrará cada año el 31 de diciembre, o antes, si el Notario dejare
de caratular.

El cierre es mediante una razón notarial, la cual debe contener: la fecha, el


número total de instrumentos autorizados, indicando cuántos de ellos son
escrituras públicas, en número de actas de protocolización, de razones de
legalización, el número de escrituras canceladas, si lo hubieran; así como el total
de folios utilizados; observaciones si fueran necesarias y la firma del notario.

Índice: (art. 15 CN) El índice se elabora en papel bond 

Columnas que debe contener el índice: 


1. El número de orden del instrumento.
2. El lugar y fecha de su otorgamiento.
3. Los nombres de los otorgantes.
4. El objeto del instrumento.
5. El folio en que principia.

Atestados (art. 17 CN) 


Son los documentos que el Notario agrega al final de su protocolo y tienen relación
con los instrumentos autorizados.

Atestados obligatorios, según la ley: 


1- Comprobante de pago de apertura de protocolo, art. 11 y 17 CN
8

2- Certificación de acta de enmienda del protocolo, art. 96 CN 


3- Copia del acta de inventario, art. 563 CPCyM 

Otros atestados: 
Constancia de entrega de testimonio especial. Art. 37 CN. 
Constancia de entrega de testimonio del índice. Art. 92 CN.
Copias de los avisos. Art. 38 y 43 Ley del UISI 
Constancia de salud de los contrayentes en un matrimonio. Art. 97 CC.
Copia de documento personal de identificación de los comparecientes. 

Empastado: (art. 18 CN) Dentro de los 30 días siguientes al cierre del protocolo


el Notario debe mandar a empastar su protocolo.

Escritura pública
Es decir, el escritura pública es un documento a través del cual un notario certifica
un acontecimiento, por ejemplo, la firma de un contrato. Así, revisa el contenido
del mismo, y dejando constancia de su existencia y de momento en el que se está
firmando (por parte del notario y de los partícipes).

La escritura pública incluirá una o varias declaraciones de las personas que


forman parte del contrato o acto en cuestión.
El notario, por su parte, deberá pedir una serie de papeles que se suelen solicitar
como requisito legal, como los documentos de identidad de los contratantes.
Así, firmando la escritura pública, el notario le da validez legal del hecho en
cuestión, dejando constancia del mismo para mayor seguridad de los
participantes. Además, en caso corresponda, se poder hacer la inscripción en
registros públicos.
Cabe señalar que todos los involucrados deben estar presentes en la firma de la
escritura pública o, en su defecto, debe hacer acto de presencia alguien que
pueda actuar como el respectivo representante de la parte interesada.
Otra forma de explicar la escritura pública es que implica otorgar carácter público a
un documento privado. Esto, mediante la rubrica de un notario.
9

Algunos hechos que suelen requerir escritura pública son:

• Compraventa de inmuebles.
• Constitución de una sociedad anónima o empresa.
• Adjudicación de una herencia.
• Firma de una hipoteca.

Diferencia entre escritura pública y acta notarial la diferencia entre escritura


pública y acta notarial es que la primera tiene fuerza jurídica y solo puede
impugnarse vía judicial.

En cambio, un acta notarial implica hechos o actos jurídicos (y no contratos). Estos


pueden ser revocables y no son inscritos en registros públicos. Nos referimos, por
ejemplo, a la declaración de la existencia de un documento.

Partes de una escritura pública


La escritura pública tiene tres partes principales. Primero, la introducción, donde
figuran los datos del notario y de los partícipes, y la fecha respectiva.

Segundo, el cuerpo documental se incluye dos apartados. Uno expositivo donde


se incorpora los antecedentes y las declaraciones de los interesados, y otro
fragmento dispositivo, donde se dan la disposiciones del caso.

Finalmente, como tercera parte está la conclusión que cierra con las firmas del
notario y de los partícipes.

Requisitos de una Escritura Pública

Encabezamiento: artículo 29 numeral 1° Código de Notariado, el número de orden,


lugar, día, mes y año del otorgamiento;
Comparecencia: art. 29 numerales 2, 3 y 4 Código de Notariado
10

2º. Los nombres, apellidos, edad, estado civil, nacionalidad, profesión, ocupación
u oficio y domicilio de los otorgantes;
3º. La fe de conocimiento de las personas que intervienen en el instrumento, y de
que los comparecientes aseguran hallarse en el libre ejercicio de sus derechos
civiles;
4º. La identificación de los otorgantes cuando no los conociere el Notario, por
medio de la cédula de vecindad o el pasaporte, o por dos testigos conocidos por el
Notario, o por ambos medios cuando así lo estimare conveniente;
Cuerpo. Art. 29 numeral 7 del Código de Notariado

Se suele dividir en antecedentes, estipulaciones y aceptación.

7º. La relación fiel, concisa y clara del acto o contrato;


Conclusión o cierre, Artículo 29 numerales del 8 al 12 del Código de Notariado
está compuesta por: advertencia, otorgamiento y la autorización. El Otorgamiento
corresponde a las partes y la autorización al Notario.
8º. La fe de haber tenido a la vista los títulos y comprobantes que corresponda,
según la naturaleza del acto o contrato;
9º. La transcripción de las actuaciones ordenadas por la ley o que a juicio del
Notario, sean pertinentes, cuando el acto o contrato haya sido precedido de
autorización u orden judicial o proceda de diligencias judiciales o administrativas;
11º. La ADVERTENCIA a los otorgantes de los efectos legales del acto o contrato
y de que deben presentar el testimonio a los registros respectivos; y
10º. La fe de haber leído el instrumento a los interesados y su RATIFICACIÓN y
aceptación;
12º. Las firmas de los otorgantes y de las demás personas que intervengan y la
del Notario, precedida de las palabras “ANTE MÍ”… Si el otorgante no supiere o no
pudiera firmar, pondrá la impresión digital de su dedo pulgar derecho y en su
defecto, otro que especificará el Notario firmando por él un testigo, y si fueren
varios los otorgantes que no supieren o no pudieren firmar, lo haré UN TESTIGO,
POR CADA PARTE o grupo que represente un mismo derecho. Cuando el propio
Notario fuere el otorgante, pondrá antes de firmar, la expresión: “POR MÍ Y ANTE
MÍ”
11

Requisitos y formalidades. Son las mencionadas con anterioridad y reguladas en


el artículo 29 del Código de Notariado.

Formalidades esenciales, art. 31 del Código de Notariado

1. El lugar y fecha de otorgamiento,


2. El nombre y apellido o apellidos de los otorgantes,
3. Razón de haber tenido a la vista los documentos que acreditan la
representación legal suficiente de quien comparezca en nombre de otro,
4. La intervención de intérprete, cuando el otorgante ignore el español,
5. La relación del acto o contrato con sus modalidades;
6. Las firmas de los que intervienen en el acto o contrato, o la impresión digital
en su caso.

Actas de Protocolización.

Un acta notarial de protocolización consiste en una intervención notarial en la cual,


la persona requirente, aporta al Notario unos documentos que se hallan en su
poder, ya sean estos públicos (como por ejemplo una sentencia) o privados (como
por ejemplo un contrato de compraventa de una finca rústica), a los efectos de
dichos documentos sean incorporados al protocolo de ese Notario.

Así pues, por ejemplo, si el señor Juan compró hace cincuenta años una finca
rústica mediante un contrato privado, y a la vista de su edad avanzada, teme que
dicho documento se pueda extraviar en su vivienda, para evitar que ello suceda y
asegurar que puede conservar su título de propiedad en todo caso, puede recurrir
al instrumento del acta de protocolización, mediante el cual, conseguirá incorporar
ese documento al protocolo de un Notario, el cual está obligado a su conservación
a perpetuidad, con lo cual, conseguirá conservar en todo caso dicho contrato, a los
efectos que correspondan.

Así pues, mediante el acta de protocolización, el interesado entrega al Notario


elegido unos documentos, a los efectos de que dicho Notario los incorpore a su
protocolo y los custodie, consiguiéndose así la conservación de ese documento a
perpetuidad.
12

¿Para qué sirve un acta de protocolización?


Como se acaba de indicar, las actas notariales de protocolización son un
instrumento que permite incorporar un documento que se halle en poder del
requirente, al protocolo de un Notario, consiguiendo así que dicho documento
quede conservado en todo caso.
En este sentido, es necesario tener en cuenta que los Notarios son funcionarios
públicos, los cuales autorizan instrumentos públicos (principalmente escrituras y
actas). Estos documentos públicos se incorporan al protocolo notarial, el cual, de
conformidad con la Ley, es propiedad del Estado, y respecto del cual los Notarios
tienen la obligación de conservarlo, como archiveros de los mismos, bajo su
responsabilidad.
Así pues, cuando cualquier persona otorga una escritura o acta, debe saber que
ese documento original queda incorporado al protocolo notarial, el cual se
conservará por ese Notario de forma ininterrumpida mientras el mismo siga como
titular de esa plaza, mientras que, para el caso de que abandone dicho destino
(porque por ejemplo, se jubila o se le asigna otra plaza en un lugar distinto), su
sucesor continuará con la labor de conservación y custodia de ese protocolo,
hasta que, transcurridos 25 años, el mismo será remitido al Colegio Notarial
correspondiente para su conservación, en principio, a perpetuidad.
A la vista de lo indicado, como se puede apreciar, si cualquier persona otorga un
acta de protocolización, lo que consigue es que dicho documento, que se
incorpora al Notario, quede a salvo, de modo que, siempre que se necesite, se
pueda obtener una copia del mismo, solicitando en su caso una copia simple o
auténtica de dicha acta notarial.
Así pues, si cualquier ciudadano posee un documento que tiene importancia o
relevancia para su persona o intereses, y por los motivos que fuere (por ejemplo,
por su estado de conservación, por el temor a la destrucción del documento por
terceras personas, etc.) quiere asegurar la integridad del mismo, optando por el
acta de protocolización conseguirá su objetivo, pues una vez que dicho documento
conste incorporado al protocolo notarial, este quedará a salvo y se conservará a
perpetuidad, pudiéndose obtener siempre que se desee una copia del mismo,
solicitando a tal efecto una copia simple o auténtica de dicha ata.

¿Qué otras utilidades puede tener un acta de protocolización?.


Además de la utilidad antes indicada, esto es, la posibilidad de conservar a
perpetuidad un documento mediante su incorporación al protocolo notarial, el
recurso al acta de protocolización también puede ser muy útil para los interesados,
puesto que nos permitirán:
13

1. Asegurar su respectiva seguridad: Es decir, asegurar que una determinada


persona posee unos documentos concretos, con un contenido determinado,
y que a tal efecto es dicha persona la que los aporta directamente en la
oficina notarial.
2. Asegurar su existencia frente a terceros en una fecha concreta, esto es, el
día de protocolización del acta: Con ello conseguimos demostrar que un
determinado documento existía, al menos, en una fecha determinada, lo
que puede ser muy útil a efectos probatorios en determinados supuestos
contenciosos

Requisitos
Art. 64 del Código Notariado.
El acta de Protocolización contendrá:
1. El número de orden del instrumento.
2. El lugar y la fecha.
3. Los nombres de los solicitantes, o trascripción den su caso, del mandato
judicial.
4. Mención del documento o diligencia, indicando el número de hojas que
contiene y el lugar que ocupa en el protocolo, según la foliación, y los
números que correspondan a la primera y última hojas.
5. La firma de los solicitantes, en su caso, y la del notario.

Cuando el mismo Notario es el otorgante, su firma debe ir precedida de las


palabras POR MI Y ANTE MI y si firmaren los otorgantes y el notario, únicamente
las palabras ANTE MI.

COMO SE REALIZAN LAS ACTAS DE PROTOCLIZACIÓN:


Las actas de protocolización son elaboradas por un notario público y se refieren a
la incorporación de un documento o hecho en su protocolo. En general, el proceso
para realizar estas actas incluye los siguientes pasos:

1. Presentación del documento o hecho a protocolizar: El interesado debe


presentar al notario el documento o hecho que desea que sea
protocolizado.
14

2. Verificación de la autenticidad: El notario verifica la autenticidad del


documento y comprueba que cumple con los requisitos legales para ser
protocolizado.
3. Elaboración del acta: Una vez verificado el documento, el notario elabora el
acta de protocolización, en la cual se indica el contenido del documento o
hecho, las partes involucradas y otros detalles que puedan ser relevantes.
4. Firma de las partes: Las partes involucradas en el documento o hecho
protocolizado firman el acta.
5. Incorporación en el protocolo: Finalmente, el notario incorpora el acta en su
protocolo, lo cual le da carácter público y le otorga una mayor validez legal.

Cabe mencionar que los detalles específicos del proceso de protocolización


pueden variar dependiendo de la jurisdicción y del tipo de documento o hecho que
se desea protocolizar.

Así mismo debemos tener en cuenta los siguientes aspectos:


• Es importante que el documento a protocolizar sea original y no presente
enmiendas ni tachaduras.
• En algunos casos, se requiere que el documento esté previamente
certificado por un funcionario o entidad competente antes de ser
protocolizado ante el notario.
• El acta de protocolización debe indicar claramente el contenido del
documento protocolizado y las partes involucradas en el mismo.
• En algunos casos, se pueden protocolizar hechos que no están
documentados en un papel, como, por ejemplo, la firma de un contrato
verbal.
• Las actas de protocolización tienen carácter público y pueden ser
solicitadas por cualquier persona interesada.

Razones de Legalización

Estas razones se asentarán siguiendo el orden y numeración del protocolo y serán


firmadas únicamente por el notario
Algunas de las razones clave para la legalización del notario:
15

Seguridad jurídica: La legalización del notariado busca brindar seguridad jurídica a


las personas y a las transacciones legales. Los notarios públicos son testigos
imparciales y autorizados que autentican y certifican la voluntad y el
consentimiento de las partes involucradas en un acto o contrato. Su intervención
garantiza la validez y autenticidad de los documentos, lo que proporciona
confianza y certeza en las transacciones legales.
Protección de los derechos e intereses de las partes: Al contar con la presencia de
un notario público durante la firma de un contrato o acto jurídico, se asegura que
las partes involucradas comprendan plenamente los términos y condiciones del
documento. El notario tiene la responsabilidad de asesorar y orientar a las partes,
protegiendo así sus derechos e intereses.
Además, el notario verifica la capacidad legal de las partes y la legalidad del objeto
del acto o contrato.
Prevención del fraude y los conflictos: La presencia del notario público en la
legalización de documentos y transacciones ayuda a prevenir el fraude y los
conflictos legales. El notario verifica la identidad de las partes, asegurándose de
que estén debidamente identificadas y que actúen por voluntad propia. Además, el
notario tiene la responsabilidad de examinar la legalidad de los documentos y
garantizar que cumplan con los requisitos legales establecidos.
Conservación y archivo de documentos: Otra razón importante para la legalización
del notariado es la conservación y archivo adecuado de los documentos
notariales. Los notarios están obligados a mantener un registro detallado y seguro
de los actos y contratos que autentican. Esto facilita el acceso a la información
legalmente relevante en el futuro y proporciona evidencia documental en caso de
disputas legales.
Promoción de la confianza y el desarrollo económico: La existencia de un sistema
notarial legalizado promueve la confianza tanto a nivel nacional como
internacional. La seguridad jurídica y la certeza en las transacciones comerciales
son elementos fundamentales para fomentar el desarrollo económico y atraer
inversiones.

Requisitos que necesita un acta de razón de legalización.

De cada acta de legalización el Notario tomará razón en su propio protocolo dentro


de un término que no excederá de ocho días, haciendo constar:

1. Lugar y fecha;
16

2. Nombre y apellidos de los signatarios;


3. Descripción breve y substancial del contenido del documento que autoriza
la firma o firmas que se legalizan, con indicación del valor, números y
quinquenios de las hojas de papel sellado en que estén escritos, tanto el
documento, como el acta de auténtica o mención de la clase de papel en
que estén escritos.

CONCLUSIÓN

1. La importancia jurídica del instrumento público para garantizar la


seguridad jurídica en Guatemala, se debe fundamentalmente, a que el notario
garantiza su validez legal al incluir las cláusulas legalmente requeridas para que
los negocios jurídicos cumplan su cometido y, que en el mismo se observan las
formalidades de contenido y forma requeridos legalmente.
2. El notario es un profesional del derecho que ejerce una función pública, pero no
una función estatal, porque está investido de una misión configuradora
y conformadora de la potestad de dar fe pública inseparable de aquella función.
3. Es fundamental el debido análisis jurídico y doctrinario del instrumento público
como medio eficaz, para garantizar la eficacia o garantía jurídica en la legislación
notarial de Guatemala.
17

RECOMENDACIÓN

1. Se debe conocer la forma de tratar al Notariado como una institución digna


de la mayor estima, puesto que de ella depende muy directamente, la
obtención de la paz jurídica y a través de ésta, el progreso y perfeccionamiento del
derecho y de la vida social.
2. La importancia jurídica del instrumento público en la sociedad guatemalteca
como medio eficaz de garantía de la debida seguridad jurídica en Guatemala
como un soporte fundamental de justicia y del orden.
18

También podría gustarte