0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas

Acciones Esenciales

Este documento describe las 8 acciones esenciales para la seguridad del paciente desarrolladas por el Consejo de Salubridad General y la Dirección General de Calidad y Educación en Salud de México. Cada acción esencial tiene una o más barreras de seguridad asociadas para minimizar errores. Las acciones incluyen identificación correcta del paciente, comunicación efectiva, seguridad en el proceso de medicación, seguridad en los procedimientos, reducción del riesgo de infecciones, reducción del riesgo de caídas

Cargado por

Reynaldo Guzman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
47 vistas

Acciones Esenciales

Este documento describe las 8 acciones esenciales para la seguridad del paciente desarrolladas por el Consejo de Salubridad General y la Dirección General de Calidad y Educación en Salud de México. Cada acción esencial tiene una o más barreras de seguridad asociadas para minimizar errores. Las acciones incluyen identificación correcta del paciente, comunicación efectiva, seguridad en el proceso de medicación, seguridad en los procedimientos, reducción del riesgo de infecciones, reducción del riesgo de caídas

Cargado por

Reynaldo Guzman
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 7

CENTRO EDUCATIVO JOSÉ DOLORES RODRÍGUEZ TAMAYO, CAMPUS MÉRIDA

INCORPORADO A LA SECRETARÍA DE INVESTIGACIÓN, INNOVACIÓN Y EDUCACIÓN


SUPERIOR
CLAVE: 31PSU0066O MÉRIDA, YUCATÁN, MÉX
LICENCIATURA EN ENFERMERÍA 3 er. SEMESTRE

Práctica de enfermería fundamental


HOSPITAL GENERAL DR. AGUSTIN O’HORAN

Alumna:
• E.L.E. Yenisse del Ruby Gutierrez Cob.

Supervisoras:
- E.E. Qx. Rivera Hernández Irma Soraya.
- E.E. Qx. Te Castillo Thelma Irlanda.

Área de servicio: Medicina Interna (MI).


ACCIONES ESENCIALES Y SUS BARRERAS DE SEGURIDAD

Las acciones esenciales para la seguridad del paciente son recomendaciones para la
atención libre de daños accidentales y que los establecimientos de salud aseguren
sistemas y procesos operativos que minimicen la probabilidad de error y cada una de
estas acciones cuenta con sus barreras de seguridad.

El Consejo de Salubridad General (CSG) y la Dirección General de Calidad y Educación


en Salud (DGCES) desarrollaron las 8 Acciones Esenciales para la Seguridad del
Paciente, las cuales son:

1. Como primera acción esencial esta la Identificación Correcta del Paciente; el


propósito de esta meta es identificar en forma confiable a la persona a quien está
dirigido el servicio, procedimiento o tratamiento y hacer que los mismos coincida con
la persona; las barreras de seguridad que usa esta acción esencial son: el nombre
completo del paciente y su fecha de nacimiento; los datos de identificación se
pueden encontrar en diferentes medios, por ejemplo: en membretes, brazaletes de
identificación, ficha de cabecera, entre otros, los cuales deberá portar el paciente en
todo momento durante el proceso de atención.
2. La segunda acción esencial es la Comunicación Efectiva; la comunicación puede
ser electrónica, oral o escrita. Las comunicaciones más propensas al error son las
órdenes/indicaciones de atención al paciente dadas verbalmente y por teléfono
incluyendo solicitud o cambio de dieta.

La barrera de seguridad que usa esta acción esencial es el proceso Escuchar-Escribir-


Leer-Confirmar, que consiste en:

- Escuchar completamente la indicación o el resultado.


- Escribir (papel o medio electrónico) la indicación o el resultado de laboratorio o
Gabinete.
- Leer la indicación o el resultado, tal como se escribió.
- Confirmar que lo que él receptor anotó y leyó es exacto.

Y como alternativa se estableció también la barrera de seguridad Escuchar-Repetir-


Confirmar, esta se utiliza cuando el proceso de Escuchar-Escribir-Leer-Confirmar no sea
posible; por ejemplo, durante la realización de procedimientos quirúrgicos, invasivos o de
alto riesgo y en situaciones de urgencia; el proceso alternativo consiste en escuchar la
indicación o el resultado, repetirla y que el emisor confirme que lo que se repitió es lo
correcto.

3. La tercera acción esencial es la Seguridad en el Proceso de Medicación; cuando


los medicamentos forman parte del plan de tratamiento de un paciente, es
fundamental el manejarlos adecuadamente a fin de garantizar la seguridad del
paciente.

La barrera de seguridad que usa esta acción esencial es la Doble Verificación, con el
fin de prevenir errores de medicación durante la preparación y administración de los
medicamentos.
La doble verificación debe realizarse de manera correcta (con dos personas durante la
administración/preparación) en el momento oportuno mientras se lleva a cabo la
preparación y/o administración de, al menos, los siguientes medicamentos de alto riesgo:

a) Electrolitos Concentrados.
b) Quimioterapéuticos.
c) Radiofármacos.
d) Insulinas.
e) Anticoagulantes vía parenteral.
4. La cuarta acción esencial es la Seguridad en los Procedimientos, es preciso que
de manera multidisciplinaria se implementen las barreras de seguridad, con el
propósito de disminuir la probabilidad de que ocurran eventos adversos y centinela
relacionados con la realización incorrecta de un procedimiento (mala praxis).

Los tres procesos esenciales son:

- Marcado del sitio anatómico.


- Proceso de verificación pre-procedimiento.
- Tiempo fuera o “time-out”.

El marcado del sitio anatómico se lleva a cabo colocando una marca o señal
estandarizada e inequívoca, sobre la piel del paciente, que permanezca después de la
realización de la asepsia y antisepsia.

El proceso de verificación pre-procedimiento se hace con el fin de verificar:

a) El paciente correcto (acorde a los datos de identificación).


b) El procedimiento correcto.
c) La disponibilidad de todos los documentos, imágenes y estudios relevantes, y que
estén debidamente identificados.
d) La presencia y funcionamiento adecuado de todos los equipos y/o implantes
especiales necesarios.
e) Marcado del sitio anatómico, si corresponde.
f) Alergias.
g) Riesgo de sangrado, si corresponde.

El tiempo fuera o “Time Out” se realiza con el propósito de llevar a cabo el


procedimiento/tratamiento correcto, con el paciente correcto y en el sitio correcto o
cualquier otra variable que ponga en riesgo la seguridad del paciente debe realizarse
justo antes de iniciar los procedimientos.

5. La quinta acción esencial es Reducción del Riesgo de Infecciones Asociadas a


la Atención de la Salud (IAAS); lo fundamental para erradicar éstas y otras
infecciones asociadas a la atención sanitaria es aplicar la barrera de seguridad que
consiste en la higiene adecuada de las manos (agua y jabón y/o gel con base de
alcohol u otro desinfectante que determine el establecimiento).

El Programa Integral de Higiene de Manos incluye:

a) La monitorización de la calidad del agua (Medición del Cloro residual del agua
acorde a la legislación aplicable vigente).
b) Abasto de insumos necesarios para la higiene de manos.
c) Educación a pacientes y familiares.
d) Capacitación al personal: clínico, no clínico, en formación, subrogado, voluntariado
y visitantes.
e) Evaluación, monitorización y análisis de los datos relacionados con la
implementación.

Es muy importante que cada organización se asegure que la barrera de seguridad se


realice de manera correcta (técnica correcta, Cinco Pasos) en el momento oportuno
(Cinco Momentos), para así disminuir la probabilidad de ocurrencia de las infecciones
asociadas a la atención sanitaria.
6. La sexta acción esencial es la Reducción del Riesgo de daño al Paciente por
causa de Caídas, es muy importante que cada institución aplique la barrera de
seguridad en donde se debe evaluar el riesgo de caídas con la escala de
DOWNTON, acorde a las características de sus pacientes con el fin de que, como
resultado de la evaluación y revaluación del riesgo de caídas, se implementen las
medidas necesarias tendientes a reducir el riesgo de caídas. Los momentos
oportunos son al menos seis: primer contacto, evaluación inicial, cambio de turno,
cambio de área, cambio fisiológico del paciente, modificación de tratamiento o
procedimiento; por el personal con las competencias necesarias.
7. La séptima acción esencial es el Reporte y Análisis de Eventos Centinela,
Eventos Adversos y Cuasifallas; para desarrollar una cultura de calidad y seguridad
se requiere además de identificar, priorizar y gestionar los riesgos y problemas, contar
con una barrera de seguridad la cual es un Sistema de Reporte y Análisis de los
eventos adversos que permitan a la institución aprender de sus errores e implementar
mejoras para prevenir su ocurrencia.
8. La octava acción esencial es la Cultura de Seguridad del Paciente, la institución
genera información sobre la seguridad del paciente, misma que es utilizada para
tomar decisiones, aprender y mejorar. Como parte de esta información cada
institución mide al menos una vez por año la cultura de la seguridad del paciente.

La medición se lleva a cabo al realizar el cuestionario desarrollado por la Agencia


para la Investigación sanitaria y la Calidad (AHRQ), con enfoque multidisciplinario
(personal clínico y no clínico) y con enfoque sistémico (todas las áreas, todos los turnos).

Los resultados del cuestionario se analizan y se identifican prioridades para mejorar. Se


diseñan e implementan acciones y estrategias para mejorar las prioridades identificadas.

La información obtenida se toma en cuenta para el diseño e implementación de los


procesos y sistemas del Modelo de Seguridad del paciente del CSG, en especial del
Sistema Organizacional de calidad y Seguridad del Paciente.
CONCLUSIÓN

Las acciones esenciales para la seguridad del paciente sirven para disminuir las
consecuencias de los actos inseguros; garantizan una atención limpia, libre de errores;
simplifican los procesos y mejoran la comunicación entre los profesionales de la salud.

En la práctica hospitalaria pueden influir diversos factores para que ocurra un error, como
agotamiento físico o mental, deficiencia de conocimientos, sobrecarga de trabajo,
problemas personales, falta de material y recursos indispensables, estrés, además de
algunas fallas en los lineamientos y protocolos; pero esto no condiciona que los errores
se repitan, pues se tiene la capacidad de aprender de ellos e implementar estrategias,
que de alguna manera nos permitan mejorar la atención de salud.

Cuando se prioriza la seguridad del paciente, es posible evitar y prevenir los resultados
adversos o lesiones derivados de procesos de atención sanitaria. La seguridad no
depende solo de una persona, un dispositivo o el área de trabajo, mejorar la seguridad
depende del trabajo en equipo más allá de los procesos. Es importante también no olvidar
que se requiere de un compromiso ético y profesional.
REFERENCIAS

del Estado, I. de S. y. S. S. de L. T. (s/f). Acciones Esenciales para la Seguridad del


Paciente (AESP). gob.mx. Recuperado el 26 de febrero de 2023, de
https://www.gob.mx/issste/articulos/acciones-esenciales-para-la-seguridad-del-paciente-
aesp?idiom=es
(S/f). Gob.mx. Recuperado el 26 de febrero de 2023, de
http://www.csg.gob.mx/descargas/pdf/certificacion-
establecimientos/modelo_de_seguridad/acciones_ModeloCSG/AESP-ModeloSP-CSG-
15.09.17.pdf

También podría gustarte